SlideShare una empresa de Scribd logo
ORIGEN DE LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA EN EL ECUADOR
En la mayoría de las lenguas existe el lenguaje formal e informal y hay
variantes situacionales. De igual manera, en gran parte de los países del
mundo existe diversidad lingüística y cultural. Las lenguas y las culturas
van cambiando a lo largo de la historia por muchas razones. Una de ellas
es la conquista, que con frecuencia repercute en cambios culturales y
lingüísticos de todos los grupos involucrados, pero especialmente de los
pueblos conquistados. En el caso del Ecuador, la gran diversidad
lingüística y cultural que nos caracteriza es el resultado de una historia
compleja, que también está marcada por procesos de conquista.
Antes de que los españoles llegaran en el siglo XVI al territorio del
actual Ecuador, estas tierras estaban habitadas por varios señoríos
étnicos y curacazgos. A pesar de que ofrecieron una fuerte
resistencia, los de la región Interandina fueron conquistados por los
incas a mediados del siglo XV. Entre otras medidas de control del
Imperio inca, el quechua1 fue impuesto de manera masiva como la
lengua general en los territorios conquistados. No obstante, a la
llegada de los españoles muchos de los grupos indígenas de la Sierra
centro todavía hablaban su propia lengua, además del quechua.
Con la conquista, el castellano pasó a ser la nueva lengua oficial,
pero en vista de la gran diversidad lingüística que encontraron, los
españoles usaron el quechua como la lengua de comunicación con
y entre los diferentes grupos indígenas. Así, el quechua se extendió
como la principal lengua de relación entre la población nativa, y los
españoles la utilizaron como herramienta para facilitar el proceso
de cristianización, castellanización y conquista. Para ello, “muchos
de los misioneros encargados de las encomiendas aprendieron la
lengua indígena y escribieron los primeros documentos en quechua
a mediados de 1500”
LA SITUACIÓN LEGAL DE LAS LENGUAS INDÍGENAS
El proceso de contacto lingüístico descrito no ha estado libre de
conflictos. Desde un inicio, los conquistadores tuvieron una actitud
racista y discriminatoria hacia los indígenas, lo que no cambió ni
durante la Colonia ni con la independencia. Durante todo este
tiempo “el español continuó como la lengua principal, mientras la
población indígena y sus lenguas continuaron siendo denigradas”.1
Las lenguas indígenas fueron reconocidas legalmente recién en la
Constitución de 1945, donde se establece que “El idioma oficial es el
castellano. Se reconoce el quichua y demás lenguas aborígenes como
integrantes de la cultura nacional”
En los censos nacionales, no fue sino hasta el de 1950 en que se
incluyó por primera vez una pregunta para identificar a la población
indígena con base en la lengua hablada por el entrevistado (lengua
nativa o español). Esta forma de identificación se mantuvo en los
censos de 1990, 2001 y 2010, cambiando “nativa” por “indígena”. En
el del 2001 se añadió una subpregunta más específica: ¿Cuál es la
lengua indígena que habla?, y se incluyó otra referida a la
autoidentificación étnica, que incluye las opciones: indígena,
afroecuatoriano/a – afrodescendiente, mulato/a, montubio/a,
mestizo/a, blanco/a, otro/a.
No cabe duda que la aculturación ha cambiado de identidad a muchas
personas que siendo de raíces indígenas lo niegan; lo propio sucede con el uso
de la lengua, asimilando el castellano u otras lenguas como suyos, obligados
por las facilidades de comunicación y la inserción en el mercado laboral, así
como de otros servicios y beneficios de la sociedad urbana. Como una
estrategia de evasión a través de la cual la población indígena excluida intenta
escapar de las consecuencias de su condición inferior para ascender
socialmente
Todo esto refleja la complejidad de vivir en un país
multilingüe y pluricultural, y los retos que existen para
desarrollar un proceso de concienciación y revalorización
étnica y cultural. El conocimiento y valoración de la
lengua ancestral de un pueblo es fundamental para
fortalecer la identidad de las personas y de los pueblos.
TRABAJO EN CLASE:
1. El hecho de que haya muchas lenguas en el país, ¿facilita la
convivencia y el entendimiento entre las personas?
2. ¿Es beneficiosa para el país la diversidad lingüística? ¿Por qué?
3. ¿Se debe aprender en la escuela la lengua de la región? ¿Quiénes la
deben aprender? ¿Por qué?
4. ¿Deben los gobiernos favorecer las lenguas indígenas, por ejemplo,
creando canales de televisión o promoviendo la producción escrita
en esas lenguas?
5. compare estos mapas y deduzca cuáles poblaciones originarias
desaparecieron o se asimilaron a la cultura y la lengua españolas,
cuáles permanecieron y mantuvieron sus lenguas, y cuáles pasaron
por los procesos de quechuización y castellanización. Y reflexione
sobre la manera como estos procesos han determinado lo que es
hoy el Ecuador en los aspectos lingüísticos y culturales.
ORIGEN DE LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA ECUADOR.pptx
ORIGEN DE LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA ECUADOR.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El mundo y sus diferentes lenguas
El mundo y sus diferentes lenguasEl mundo y sus diferentes lenguas
El mundo y sus diferentes lenguas
GABRIELAGUERRERO65
 
2do.informe academico quimestre 2
2do.informe academico quimestre 22do.informe academico quimestre 2
2do.informe academico quimestre 2
LIC SAUL CASTAÑEDA MEJIA MSc
 
Diversidad lingüística
Diversidad lingüísticaDiversidad lingüística
Diversidad lingüística
Diego Gabriel
 
Mapa Conceptual del Ecuador
Mapa Conceptual del EcuadorMapa Conceptual del Ecuador
Mapa Conceptual del Ecuador
proyecto10i
 
Lengua lenguaje dialecto argot y jerga
Lengua lenguaje dialecto argot y jergaLengua lenguaje dialecto argot y jerga
Lengua lenguaje dialecto argot y jerga
Laura Mosquera Bohórquez
 
Cultura y lenguas ecuatorianas (1)
Cultura y lenguas ecuatorianas (1)Cultura y lenguas ecuatorianas (1)
Cultura y lenguas ecuatorianas (1)
faustito2015
 
REAL AUDIENCIA DE QUITO (1)
REAL AUDIENCIA DE QUITO (1)REAL AUDIENCIA DE QUITO (1)
REAL AUDIENCIA DE QUITO (1)
sandra_chavez
 
Lenguaje – lengua – habla y dialecto 5°
Lenguaje – lengua – habla y dialecto 5°Lenguaje – lengua – habla y dialecto 5°
Lenguaje – lengua – habla y dialecto 5°
Edwin Penagos
 
Niveles de-la-lengua-
Niveles de-la-lengua-Niveles de-la-lengua-
Niveles de-la-lengua-
nella45
 
Triptico sobre etnias ecuatorianas
Triptico sobre etnias ecuatorianasTriptico sobre etnias ecuatorianas
Triptico sobre etnias ecuatorianas
cinthya
 
Medardo ángel silva
Medardo ángel silvaMedardo ángel silva
Medardo ángel silva
Adriana1203
 
1. cha'palaa
1. cha'palaa1. cha'palaa
1. cha'palaa
Adolfo Chapiro Añapa
 
Origen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellanoOrigen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellano
carmenmilla
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
Jessenia Cruz
 
Estudios Sociales Autoridades Provinciales 5to AÑO
Estudios Sociales Autoridades Provinciales 5to AÑOEstudios Sociales Autoridades Provinciales 5to AÑO
Estudios Sociales Autoridades Provinciales 5to AÑO
Francisco Tivan Garzón
 
Linguistica Quechuismo
Linguistica QuechuismoLinguistica Quechuismo
Linguistica Quechuismo
Jessica1722897327
 
Diversidad lingüística
Diversidad lingüísticaDiversidad lingüística
Diversidad lingüística
Marcela Reátegui
 
Musica ecuatoriana
Musica ecuatorianaMusica ecuatoriana
Musica ecuatoriana
IřMă F. ÔřTīž
 
Breve esquema sobre los orígenes del español
Breve esquema sobre los orígenes del españolBreve esquema sobre los orígenes del español
Breve esquema sobre los orígenes del español
AlbaSaura
 
Variedades lingüísticas en la publicidad
Variedades lingüísticas en la publicidadVariedades lingüísticas en la publicidad
Variedades lingüísticas en la publicidad
Jorge Castillo
 

La actualidad más candente (20)

El mundo y sus diferentes lenguas
El mundo y sus diferentes lenguasEl mundo y sus diferentes lenguas
El mundo y sus diferentes lenguas
 
2do.informe academico quimestre 2
2do.informe academico quimestre 22do.informe academico quimestre 2
2do.informe academico quimestre 2
 
Diversidad lingüística
Diversidad lingüísticaDiversidad lingüística
Diversidad lingüística
 
Mapa Conceptual del Ecuador
Mapa Conceptual del EcuadorMapa Conceptual del Ecuador
Mapa Conceptual del Ecuador
 
Lengua lenguaje dialecto argot y jerga
Lengua lenguaje dialecto argot y jergaLengua lenguaje dialecto argot y jerga
Lengua lenguaje dialecto argot y jerga
 
Cultura y lenguas ecuatorianas (1)
Cultura y lenguas ecuatorianas (1)Cultura y lenguas ecuatorianas (1)
Cultura y lenguas ecuatorianas (1)
 
REAL AUDIENCIA DE QUITO (1)
REAL AUDIENCIA DE QUITO (1)REAL AUDIENCIA DE QUITO (1)
REAL AUDIENCIA DE QUITO (1)
 
Lenguaje – lengua – habla y dialecto 5°
Lenguaje – lengua – habla y dialecto 5°Lenguaje – lengua – habla y dialecto 5°
Lenguaje – lengua – habla y dialecto 5°
 
Niveles de-la-lengua-
Niveles de-la-lengua-Niveles de-la-lengua-
Niveles de-la-lengua-
 
Triptico sobre etnias ecuatorianas
Triptico sobre etnias ecuatorianasTriptico sobre etnias ecuatorianas
Triptico sobre etnias ecuatorianas
 
Medardo ángel silva
Medardo ángel silvaMedardo ángel silva
Medardo ángel silva
 
1. cha'palaa
1. cha'palaa1. cha'palaa
1. cha'palaa
 
Origen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellanoOrigen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellano
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Estudios Sociales Autoridades Provinciales 5to AÑO
Estudios Sociales Autoridades Provinciales 5to AÑOEstudios Sociales Autoridades Provinciales 5to AÑO
Estudios Sociales Autoridades Provinciales 5to AÑO
 
Linguistica Quechuismo
Linguistica QuechuismoLinguistica Quechuismo
Linguistica Quechuismo
 
Diversidad lingüística
Diversidad lingüísticaDiversidad lingüística
Diversidad lingüística
 
Musica ecuatoriana
Musica ecuatorianaMusica ecuatoriana
Musica ecuatoriana
 
Breve esquema sobre los orígenes del español
Breve esquema sobre los orígenes del españolBreve esquema sobre los orígenes del español
Breve esquema sobre los orígenes del español
 
Variedades lingüísticas en la publicidad
Variedades lingüísticas en la publicidadVariedades lingüísticas en la publicidad
Variedades lingüísticas en la publicidad
 

Similar a ORIGEN DE LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA ECUADOR.pptx

Coloquio normalización y normativización de las lenguas indígenas
Coloquio normalización y normativización de las lenguas indígenas Coloquio normalización y normativización de las lenguas indígenas
Coloquio normalización y normativización de las lenguas indígenas
redeibchile
 
Valorando a México
Valorando a MéxicoValorando a México
Valorando a México
toscanoluna
 
Lenguas Indigenas
Lenguas  IndigenasLenguas  Indigenas
Lenguas Indigenas
Roberto Carlos Vega Monroy
 
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdfdiccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
DavidTambaco1
 
Presentación literatura.pptx
Presentación literatura.pptxPresentación literatura.pptx
Presentación literatura.pptx
LuisBeltranHuancaT
 
Presentacion lengua
Presentacion lenguaPresentacion lengua
Presentacion lengua
4000859
 
Presentacion lengua.doc
Presentacion lengua.docPresentacion lengua.doc
Presentacion lengua.doc
4000859
 
Actitud de Estudiantes Peruanos hacia Quechua
Actitud de Estudiantes Peruanos hacia QuechuaActitud de Estudiantes Peruanos hacia Quechua
Actitud de Estudiantes Peruanos hacia Quechua
Marcos Luk'aña
 
La muerte de las lenguas (1)
La muerte de las lenguas (1)La muerte de las lenguas (1)
La muerte de las lenguas (1)
sofialvarezsanpa
 
Presentacion lengua.doc
Presentacion lengua.docPresentacion lengua.doc
Presentacion lengua.doc
alvarojcst
 
Presentacion lengua
Presentacion lenguaPresentacion lengua
Presentacion lengua
Jose Rosales
 
Laura ordoño
Laura ordoñoLaura ordoño
Laura ordoño
lenguavalera
 
La realidad plurilingüe de españa
La realidad plurilingüe de españaLa realidad plurilingüe de españa
La realidad plurilingüe de españa
lclcarmen
 
3°me expansión léxica prof. yadia cerda
3°me expansión léxica prof. yadia cerda3°me expansión léxica prof. yadia cerda
3°me expansión léxica prof. yadia cerda
yadia21
 
constantino robles francisco. escritos...
constantino robles francisco. escritos...constantino robles francisco. escritos...
constantino robles francisco. escritos...
Efrain Morales
 
Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.
Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.
Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.
Rosa Malrás
 
Historia del origen y evolución del castellano o
Historia del origen y evolución del castellano oHistoria del origen y evolución del castellano o
Historia del origen y evolución del castellano o
Silvia Soria
 
Arturin exposicion
Arturin exposicionArturin exposicion
Arturin exposicion
arturoupn
 
Mapeo cultural y diversidad cultural final
Mapeo cultural y diversidad cultural finalMapeo cultural y diversidad cultural final
Mapeo cultural y diversidad cultural final
luisaibeth
 
Exposición españa (sociedad).pdf super sencillo
Exposición españa (sociedad).pdf super sencilloExposición españa (sociedad).pdf super sencillo
Exposición españa (sociedad).pdf super sencillo
orlandomauricioreyes1
 

Similar a ORIGEN DE LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA ECUADOR.pptx (20)

Coloquio normalización y normativización de las lenguas indígenas
Coloquio normalización y normativización de las lenguas indígenas Coloquio normalización y normativización de las lenguas indígenas
Coloquio normalización y normativización de las lenguas indígenas
 
Valorando a México
Valorando a MéxicoValorando a México
Valorando a México
 
Lenguas Indigenas
Lenguas  IndigenasLenguas  Indigenas
Lenguas Indigenas
 
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdfdiccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
 
Presentación literatura.pptx
Presentación literatura.pptxPresentación literatura.pptx
Presentación literatura.pptx
 
Presentacion lengua
Presentacion lenguaPresentacion lengua
Presentacion lengua
 
Presentacion lengua.doc
Presentacion lengua.docPresentacion lengua.doc
Presentacion lengua.doc
 
Actitud de Estudiantes Peruanos hacia Quechua
Actitud de Estudiantes Peruanos hacia QuechuaActitud de Estudiantes Peruanos hacia Quechua
Actitud de Estudiantes Peruanos hacia Quechua
 
La muerte de las lenguas (1)
La muerte de las lenguas (1)La muerte de las lenguas (1)
La muerte de las lenguas (1)
 
Presentacion lengua.doc
Presentacion lengua.docPresentacion lengua.doc
Presentacion lengua.doc
 
Presentacion lengua
Presentacion lenguaPresentacion lengua
Presentacion lengua
 
Laura ordoño
Laura ordoñoLaura ordoño
Laura ordoño
 
La realidad plurilingüe de españa
La realidad plurilingüe de españaLa realidad plurilingüe de españa
La realidad plurilingüe de españa
 
3°me expansión léxica prof. yadia cerda
3°me expansión léxica prof. yadia cerda3°me expansión léxica prof. yadia cerda
3°me expansión léxica prof. yadia cerda
 
constantino robles francisco. escritos...
constantino robles francisco. escritos...constantino robles francisco. escritos...
constantino robles francisco. escritos...
 
Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.
Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.
Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.
 
Historia del origen y evolución del castellano o
Historia del origen y evolución del castellano oHistoria del origen y evolución del castellano o
Historia del origen y evolución del castellano o
 
Arturin exposicion
Arturin exposicionArturin exposicion
Arturin exposicion
 
Mapeo cultural y diversidad cultural final
Mapeo cultural y diversidad cultural finalMapeo cultural y diversidad cultural final
Mapeo cultural y diversidad cultural final
 
Exposición españa (sociedad).pdf super sencillo
Exposición españa (sociedad).pdf super sencilloExposición españa (sociedad).pdf super sencillo
Exposición españa (sociedad).pdf super sencillo
 

Último

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

ORIGEN DE LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA ECUADOR.pptx

  • 1. ORIGEN DE LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA EN EL ECUADOR En la mayoría de las lenguas existe el lenguaje formal e informal y hay variantes situacionales. De igual manera, en gran parte de los países del mundo existe diversidad lingüística y cultural. Las lenguas y las culturas van cambiando a lo largo de la historia por muchas razones. Una de ellas es la conquista, que con frecuencia repercute en cambios culturales y lingüísticos de todos los grupos involucrados, pero especialmente de los pueblos conquistados. En el caso del Ecuador, la gran diversidad lingüística y cultural que nos caracteriza es el resultado de una historia compleja, que también está marcada por procesos de conquista.
  • 2.
  • 3. Antes de que los españoles llegaran en el siglo XVI al territorio del actual Ecuador, estas tierras estaban habitadas por varios señoríos étnicos y curacazgos. A pesar de que ofrecieron una fuerte resistencia, los de la región Interandina fueron conquistados por los incas a mediados del siglo XV. Entre otras medidas de control del Imperio inca, el quechua1 fue impuesto de manera masiva como la lengua general en los territorios conquistados. No obstante, a la llegada de los españoles muchos de los grupos indígenas de la Sierra centro todavía hablaban su propia lengua, además del quechua.
  • 4. Con la conquista, el castellano pasó a ser la nueva lengua oficial, pero en vista de la gran diversidad lingüística que encontraron, los españoles usaron el quechua como la lengua de comunicación con y entre los diferentes grupos indígenas. Así, el quechua se extendió como la principal lengua de relación entre la población nativa, y los españoles la utilizaron como herramienta para facilitar el proceso de cristianización, castellanización y conquista. Para ello, “muchos de los misioneros encargados de las encomiendas aprendieron la lengua indígena y escribieron los primeros documentos en quechua a mediados de 1500”
  • 5. LA SITUACIÓN LEGAL DE LAS LENGUAS INDÍGENAS El proceso de contacto lingüístico descrito no ha estado libre de conflictos. Desde un inicio, los conquistadores tuvieron una actitud racista y discriminatoria hacia los indígenas, lo que no cambió ni durante la Colonia ni con la independencia. Durante todo este tiempo “el español continuó como la lengua principal, mientras la población indígena y sus lenguas continuaron siendo denigradas”.1 Las lenguas indígenas fueron reconocidas legalmente recién en la Constitución de 1945, donde se establece que “El idioma oficial es el castellano. Se reconoce el quichua y demás lenguas aborígenes como integrantes de la cultura nacional”
  • 6.
  • 7. En los censos nacionales, no fue sino hasta el de 1950 en que se incluyó por primera vez una pregunta para identificar a la población indígena con base en la lengua hablada por el entrevistado (lengua nativa o español). Esta forma de identificación se mantuvo en los censos de 1990, 2001 y 2010, cambiando “nativa” por “indígena”. En el del 2001 se añadió una subpregunta más específica: ¿Cuál es la lengua indígena que habla?, y se incluyó otra referida a la autoidentificación étnica, que incluye las opciones: indígena, afroecuatoriano/a – afrodescendiente, mulato/a, montubio/a, mestizo/a, blanco/a, otro/a.
  • 8. No cabe duda que la aculturación ha cambiado de identidad a muchas personas que siendo de raíces indígenas lo niegan; lo propio sucede con el uso de la lengua, asimilando el castellano u otras lenguas como suyos, obligados por las facilidades de comunicación y la inserción en el mercado laboral, así como de otros servicios y beneficios de la sociedad urbana. Como una estrategia de evasión a través de la cual la población indígena excluida intenta escapar de las consecuencias de su condición inferior para ascender socialmente
  • 9. Todo esto refleja la complejidad de vivir en un país multilingüe y pluricultural, y los retos que existen para desarrollar un proceso de concienciación y revalorización étnica y cultural. El conocimiento y valoración de la lengua ancestral de un pueblo es fundamental para fortalecer la identidad de las personas y de los pueblos.
  • 10. TRABAJO EN CLASE: 1. El hecho de que haya muchas lenguas en el país, ¿facilita la convivencia y el entendimiento entre las personas? 2. ¿Es beneficiosa para el país la diversidad lingüística? ¿Por qué? 3. ¿Se debe aprender en la escuela la lengua de la región? ¿Quiénes la deben aprender? ¿Por qué? 4. ¿Deben los gobiernos favorecer las lenguas indígenas, por ejemplo, creando canales de televisión o promoviendo la producción escrita en esas lenguas?
  • 11. 5. compare estos mapas y deduzca cuáles poblaciones originarias desaparecieron o se asimilaron a la cultura y la lengua españolas, cuáles permanecieron y mantuvieron sus lenguas, y cuáles pasaron por los procesos de quechuización y castellanización. Y reflexione sobre la manera como estos procesos han determinado lo que es hoy el Ecuador en los aspectos lingüísticos y culturales.