SlideShare una empresa de Scribd logo
1. Antecedentes.

El tema de la Formación en valores comenzó a considerarse fundamental desde la
antigüedad. Una muestra de ello, es que los antiguos romanos comprendieron que la
dignidad humana es la base de la formación o educación en valores.

Llamaron a ese lineamiento común en todos los hombres, que los iguala en dignidad,
¨humanitas¨. Etimológicamente, humus, significa tierra, polvo, entonces la dignidad
humana, hace referencia a ese ser único en el universo, capaz de conocer, valorar y amar
la realidad en la que vive.

Esto, en Pedagogía goza de una concreción fabulosa pues, sólo se ejerce una verdadera
influencia benéfica en el educando, cuando previamente el educador es consciente de lo
que ha sido confiado en sus manos: un ser humano, llegando así a un punto crucial,
donde: educamos desde y para la dignidad humana, en el marco de la formación en
valores o, simplemente, no educamos; pues así como sin valores no hay educación, sin
dignidad humana no hay valores.

    2. Conceptualización sobre valores.

Para la definición de valores, se toman en cuenta elementos que sirven de denominador
común para afirmar que son cualidades, creencias, normas y principios. Para Rudolph
Hermann Lotze ¨Los valores son producto de cambios y transformaciones a lo largo del
tiempo y de la historia. Surgen con un especial significado, cambian, suelen ser efímeros o
desaparecen en las distintas facetas del tiempo.¨

Asimismo, los valores son considerados referentes, pautas o abstracciones que orientan
el comportamiento humano hacia la transformación social y la realización de la persona.

"Todo valor supone la existencia de una cosa o persona que lo posee y de un sujeto que lo
aprecia o descubre, pero no es ni lo uno ni lo otro. Los valores no tienen existencia real sino son
adheridos a los objetos que lo sostienen. Antes son meras posibilidades." (Prieto Figueroa,
1984: citado en Morales de Casas, 2006)

Los valores no son concretos, no se encuentran en el mundo sensible y objetivo. No
debemos obviar, la definición más socorrida, la que expresa que los valores son el
conjunto de cualidades o aptitudes que permiten elegir aquellos aspectos de la realidad
que son o parecen más óptimos para dar sentido a la existencia.

Además, es positivo recordar el artículo 2º de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos de 10 de Diciembre de 1948 que nos ofrece una visión universalista de los
valores: "La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el
fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales,
favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los
grupos o religiones y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el
mantenimiento de la paz".


                                                                                                      1
DD 1: Presentando valores con mímica

Objetivos

   I.   Identificar la forma en que el grupo percibe cada uno de los valores.
  II.   Analizar la importancia que tienen los valores.
 III.   Presentar los valores desde diferentes puntos de vista.

Tamaño del grupo: Divididos en subgrupos de 3 a 6 participantes.

Material: Tarjetas con el nombre de un valor.

Desarrollo

I. El Facilitador comenta; "Hubo una época en que le cine era mudo, el sonido se agregaba
en la misma sala de proyecciones por medio de una orquesta, pero el diálogo entre los
personajes no se escuchaba. Cada cierto número de escenas aparecía un letrero con
algunas frases. Hoy vamos a realizar una experiencia parecida".

II. El Facilitador divide al grupo en subgrupos y les indica que se convertirán en actores de
películas mudas. Así mismo le entrega a cada subgrupo, sin que los otros subgrupos se
enteren, una tarjeta con el valor con el cuál trabajaran.

III. Cada subgrupo prepara alguna escena referente al valor que se les asignó y las
presentarán con mímica para el grupo. Los demás deberán adivinar de qué valor se trata.
En caso de acertar, gana puntos para su subgrupo. En caso contrario, los puntos son para
el subgrupo que representó el valor.

IV. Los subgrupos representan sus películas en forma alternada y el puntaje se anota.
Para hacer la experiencia más interesante, se puede realizar un festival de cine mudo. Los
subgrupos representan en un primer momento su valor como una película para niños,
después pueden ser de terror y suspenso y por último, películas musicales.

V. Al final se comenta en grupo. ¿Para qué les sirvió lo que hicieron? ¿Qué descubrieron
de los demás? ¿Por qué en algunos casos resultó fácil adivinar y en otros no? ¿Qué
nombre de película pondrían a su vida?




                                                                                                2
3. Formación en Valores en el Nivel Inicial

La formación en valores debe incluir a los más pequeños, la razón de comenzar a partir de
estas edades se debe a que la transmisión de los valores sociales y morales comienza
desde los primeros meses de vida, aunque se consolidará en edades posteriores. La
educación moral debe ser considerada como una construcción en la cual la escuela, la
familia, los iguales, tienen un papel muy importante.

Wynne (1986) c.p. Woolfolk (1996) confirma ese planteamiento al afirmar que a los
niños se les debe enseñar no sólo a adoptar principios morales abstractos, sino a
comportarse en forma moral en los aspectos cotidianos de la vida.

De hecho, todas las personas e instituciones de una sociedad, deben modelar y enseñar
los valores morales, más aún, en los actuales momentos. Por ello creemos de importancia
capital, ofrecer desde la institución educativa los conocimientos, procedimientos y
actitudes que hagan posible la construcción de criterios morales propios, derivados de la
razón y el diálogo, y pensamos que todo este trabajo se debe iniciar en el Nivel de
Educación Inicial, es decir, desde los 2 hasta los seis años.

Siempre, bajo la premisa de que cada niño o niña es un ser humano único, original e
irrepetible, el más perfecto y bello producto de la Naturaleza, que debido a las
influencias del ambiente, llega a ser el producto de la cultura en la que se
desenvuelve.

Sabiendo que el niño o niña cuando nace desconoce los roles, las normas, las pautas y los
valores morales y sociales de su comunidad, los agentes educativos nos convertimos en
facilitadores de experiencias y relaciones que facilitan su progresiva madurez social.

Por ello, observamos como en la Ley 66-97 de Educación se establecen las funciones que
tienen que ver directamente con el ámbito de los valores:

g) Desarrollar el inicio de valores y actitudes como la responsabilidad, la cooperación, la
iniciativa y la conservación del medio ambiente.

j) “Promover una organización comunitaria que estimule el desarrollo de actitudes morales y
esquemas de comportamientos positivos”.

Reflexionando sobre esto, parte la idea de que, en la Escuela debemos crear un ambiente
donde se ofrezcan unos modelos de roles y valores positivos aceptados por la
comunidad. Como por ejemplo: Ceder el asiento a una persona anciana, valorar el hecho
de que alguien les dé las gracias, dar el primer paso para la reconciliación después de una
pelea...

La Educación Temprana podemos afirmar que es aquella encaminada al desarrollo de la
personalidad, y de los valores que nos permiten la convivencia, hasta el máximo de sus
posibilidades.



                                                                                              3
Nos ceñimos a un número de valores universalmente aceptados por todos los entornos
culturales, los tratamos con amplitud y profundidad, y a través de ellos, se pueden
globalizar     aquellos   que    más     tenga    en     cuenta    cada      cultura.

El valor como tal se conoce, se aprende y se elige en las acciones de la vida cotidiana, por
los comportamientos que los niños y niñas asimilan y por los que observan en los adultos,
y su formación puede darse de manera espontánea, o dirigirse pedagógicamente. Esto
último garantiza que el valor individual concuerde con lo que constituye la norma o valor
social.

¿Por qué a los niños de hoy les resulta tan difícil todo esto?

Quizá porque los adultos les hablamos mucho de valores en vez de demostrarlos con
nuestro ejemplo y explicarlos de manera comprensible para ellos.

Para que esta educación no se quede únicamente en buenas intenciones, hay que
integrarla en la vida cotidiana, de manera concreta, práctica y sencilla, promoviendo el
aprendizaje y desarrollo del niño y la niña entre cero y seis años, como seres sociales,
personas y sujetos de derechos, partícipes activos de su proceso de formación integral,
miembros de una familia y una comunidad que poseen características personales,
sociales y culturales particulares.

Por otra parte, está el propiciar experiencias de aprendizaje que permitan a los niños y
niñas fortalecer sus potencialidades para un desarrollo pleno y armónico para que sean:

       Autónomos(as)
       Creativos(as)
       Dignos(as)
       Capaces de construir conocimientos
       Comunicativos
       Cooperativos (as)
       Tolerantes
       Respetuosos (as)

Del análisis de todo esto se deduce que el tema de la educación moral y los valores ha
sido abordado en las últimas reformas educativas, de los diferentes países
latinoamericanos.

Sin embargo, se considera que en la práctica necesitamos una serie de orientaciones que
nos permitan enseñar de una manera exitosa los valores. Una manera divertida para
hacerlo es a través de cuentos, fábulas o historias.

¿Por qué? Porque, una de las mayores ventajas educativas, sin duda alguna, es la
capacidad que tiene un cuento o una fábula de transmitir valores.




                                                                                               4
Quizás no hayamos reparado conscientemente en ello, pero si lo analizamos, la mayoría
de los valores más firmemente arraigados en nuestra propia personalidad llegaron a
nosotros de la mano de alguna de estas historias:

Para muestra varios botones:

1) Los 3 cerditos, nos inculcaron la importancia de trabajar bien.

2) La tortuga y la liebre nos mostraban que la constancia y la modestia tenían su fruto.

3) La Cigarra y la Hormiga nos hicieron ver que era más rentable trabajar que ser un
holgazán.

4) La Sirenita, que nos enseña que debemos aceptarnos como somos, que si intentamos
cambiar nuestra esencia nos metemos en muchísimos problemas.

5) El Soldadito de Plomo, que una discapacidad no debe limitarnos y que aún bajo esas
condiciones podemos encontrar el amor.

Esto no es casualidad. Todas las historias, y los cuentos tienen un argumento lógico que
une las distintas partes, haciéndolas mucho más fáciles de recordar. De esta forma,
nuestra memoria almacena precisamente ese hilo argumental porque es el pegamento de
todos esos elementos, y por tanto la forma más sencilla de tener acceso al resto de
detalles de la historia.

 Y es precisamente la moraleja el mejor resumen de un cuento, y por tanto lo que mejor
retenemos del mismo.

Así, por ejemplo, uno puede olvidar detalles de lo que decían la cigarra y la hormiga, pero
no olvida que una holgazaneaba mientras la otra trabajaba para almacenar comida.

Se trata de que en educación, especialmente en el nivel Inicial usemos cuentos, música,
nuestro propio ejemplo, sin imponer limitaciones ni convertirnos en policías, sino en
promotores de valores desde una perspectiva ética y usando la imaginación, los
sentimientos,    en    fin,    todo    lo   que      esté       a   nuestro    alcance.

La educación en valores debe brindarles a los niños y niñas herramientas para que puedan
desarrollar su propio criterio buscando la verdad y no ser manipulados por otros, para
querer el bien por voluntad propia y no por obligación.




                                                                                              5
DD2: Cuenta y Vive.

Objetivos

  I.   Desarrollar la capacidad creativa.
 II.   Socializar sobre los valores: Honestidad, Aceptación, Alegría, Paciencia y
       Autocontrol.

Tamaño del grupo: Divididos en subgrupos de mujeres y hombres.

Materiales: Guión del cuento, disfraces (opcional)

Desarrollo

1-Cada grupo se distribuye y lee el guión.

2-Se designa un Director o Directora de escena.

3-Presentar las escenas.

(Duración 10 minutos)


Cuentos en escena.

1-Caco, Malako. (Valor: Honestidad)


2- La báscula de las cosquillas. (Valores: Alegría, Aceptación)



3-Lío en clases de Ciencias. (Valores: Paciencia y Autocontrol)




                                                                                    6
4. Formación en Valores en el Nivel Básico

En la infancia temprana, los niños se ajustan a las normas porque éstas son establecidas
por la autoridad de los adultos, aunque en ocasiones no comprendan el sentido de las
mismas. Si queremos que los niños guarden silencio basta con imponer la norma. Pero,
necesitaremos un proceso de formación más delicado si lo que nos proponemos es que
los niños aprendan que el sentido de la norma se funda en el respeto a los demás.

En el nivel Básico, ya podemos establecer normas de convivencia basadas en valores de
manera más amplia, se exigen normas de orden y respeto que ofrecen una enorme
oportunidad para que los niños y niñas aprendan a autorregular conductas, palabras y
sentimientos. En ese sentido las normas pueden ser sumamente formativas.

Las estrategias de autorregulación buscan que los alumnos aprendan a observarse a sí
mismos     y     a   modelar     su    conducta     estableciendo metas    propias.

En los primeros años de la primaria, la conducta de los niños se orienta en buena medida
por la búsqueda de afecto y aprobación de los adultos, así como por los ejemplos de las
figuras que para ellos son relevantes. En la infancia son ampliamente recomendables las
historias ejemplares y las narraciones.

 Además de facilitar la atención de los alumnos, se puede recurrir a la imaginación, propia
del texto literario, para experimentar “en carne propia”, las vivencias y sentimientos de
los personajes. Los cuentos son una oportunidad para introducir al niño en el proceso
cognitivo y afectivo del aprendizaje o la formación en valores.

Esta es una estrategia básica usada en todos los niveles, en torno a una breve narración se
fomenta la reflexión de los niños a partir de preguntas reflexivas. La lógica es la siguiente:

       Los personajes tienen una ¿Qué personajes actuaron
       conducta moral            correctamente o no?

       Esa conducta refleja         ¿Por qué crees que actuaron así?
       valores

       La conducta moral            ¿Cómo crees que se sintieron los
       siempre involucra            personajes?
       sentimientos

       Hay normas morales que ¿Cuál habría sido la manera correcta
       indican lo que es correcto de actuar?


       La historia se puede         ¿Alguna vez has visto o vivido una
       trasladar a la vida de los   experiencia parecida? ¿Cómo te has
       alumnos                      sentido en situaciones similares?




                                                                                                 7
Cuando los niños han interiorizado un conjunto de valores como producto de sus
experiencias previas, una estrategia recomendable es realizar actividades que permitan
clarificar aquello que el niño valora, cuáles son los valores familiares y de su comunidad.

Esta es una vía que contribuye a un mejor conocimiento de sí mismo. Por ejemplo:

Valor:       Amistad
Clarificación Pedir a los alumnos que hablen de sus experiencias de amistad.
              ¿Quiénes son sus amigos?
              ¿Por qué los consideran sus amigos?
              ¿Qué hacen por sus amigos?


La lógica de la estrategia de clarificación es la siguiente:

         Las personas tenemos valores
         Identificamos nuestros valores
         Identificamos las razones en las que fundamos nuestros valores
         Identificamos las conductas en las que manifestamos esos valores

Asimismo, al momento de recibir a nuestros alumnos/as o de realizar las evaluaciones
iniciales, debemos tener presente que al diagnosticar las características del desarrollo
evolutivo y detectar las necesidades de ellos/as, debemos poner especial atención en las
características relacionadas con el área de desarrollo social, emocional y moral.

Esto es fundamental debido a que estas características varían de niño a niño en función
de las experiencias familiares y sociales previas. Esta evaluación inicial será guía para
plantear objetivos específicos del área moral que deberán trabajarse. Igualmente para
seleccionar un valor que se considere pertinente trabajar durante cada proyecto.

Resulta importante resaltar que por sus características la educación o formación en
valores se trabaja durante toda la jornada diaria y continúa trabajándose en el hogar, en
la calle y en todos los contextos donde nos desenvolvemos. Sin embargo, la elección de
un valor implica el acercamiento del niño a éste a través de actividades planificadas
específicamente para fomentarlo. Claro está, no por ello se dejarán de trabajar otros
valores durante ese período. De igual forma, los padres de los niños deberán recibir una
información general sobre educación en valores, para que el valor aprendido en la escuela
siga desarrollándose en la casa.




                                                                                              8
DD3: Rompecabezas de valores.

Objetivos

  I.   Conocer las diferentes clases de valores.
 II.   Motivar el trabajo en equipo.

Tamaño del grupo: Divididos en subgrupos de dos o tres personas.

Materiales: Piezas armables (se pueden hacer con papel construcción o páginas de
colores. Cada pieza se divide en dos: en una se escribe una letra y la otra queda en
blanco).

Desarrollo

Preparación Previa:

1-El docente debe preparar piezas armables con los materiales descritos anteriormente.
2-La mitad de las piezas se dejan en blanco y en la otra mitad se escribe una letra por
pieza (debe tener pendiente que la suma de las letras formen un nombre, una frase o
mensaje)

En el aula:

1-Se designan los grupos. (Dependiendo de la cantidad de piezas armables, que sean dos
por grupo)

2-Se les entregan dos piezas armables de papel a cada grupo.

3-En la pieza en blanco deben escribir un valor que inicie con la letra que les tocó. Por
ejemplo, si les tocó la A: Autocontrol, Amistad…. (IMPORTANTE: No escribir nada donde
aparece la letra)

4-Cada grupo designa un representante, que debe unirse a los demás representantes para
armar el mensaje, nombre o frase que se forman con las letras.

5-Al final, cada representante se pone de pie y muestran las letras que forman el mensaje
y los demás corean la letra y el valor. Ejm: A x por autocontrol, s x sinceridad.




                                                                                            9
5. Formación en Valores en el Nivel Medio.

Educar en valores, especialmente en el Nivel Medio es diseñar un proceso de enseñanza-
aprendizaje que permita a los alumnos construir de forma racional y autónoma su escala
de valores. Es formar, no adoctrinar.

Debemos partir de una formación en valores auténtica, veamos:

         Formación en Valores Auténtica
       Racional                 Autónoma
Porque los valores se   Porque para que los valores
fundan en buenas        se incorporen a la forma de
razones para            ser de las personas, éstas
preferirlos             han de hacerlos suyos por
                        voluntad propia y no por
                        imposición


Cuando hablamos de Educar versus adoctrinar, nos referimos a que cuando se quiere
imponer a los alumnos un conjunto de valores, por más deseables que sean, se está
adoctrinando y Educar significa que aunque sabemos que en esta etapa nuestros/as
alumnos/as no tienen los elementos para tomar decisiones realmente autónomas,
confiamos y estimulamos que así llegue a ser.

Adoctrinamos cuando                    Educamos cuando sistemáticamente:
sistemáticamente:
        Imponemos normas sin                  Explicamos el porqué de las
        explicarlas                           normas
        Censuramos las opiniones              Aceptamos las opiniones
        diferentes                            diferentes
        Castigamos sin explicación            Justificamos el castigo como
        Hacemos sentir mal a quien            consecuencia racional de un
        actúa de forma incorrecta,            acto indebido
        ridiculizándolo o                     Tratamos de explicar las
        avergonzándolo, a solas o en          consecuencias de una acción
        público                               incorrecta
        Cuando amenazamos de                  Cuando convencemos
        cualquier forma para forzar           mediante razones
        una conducta




                                                                                         10
6. Formación en Valores dentro de nuestra práctica docente.

La escuela tiene por misión educar en valores, pero como tarea le corresponde educar
para la captación o aprehensión de valores positivos. Este polo es el que representa la
moralidad del valor. Es el valor moral.

Si existe la honestidad, la lealtad, la responsabilidad, es porque en nuestra sociedad
existen personas que los han asumido como valores, pero en el mismo medio hay otros
que son deshonestos en el desempeño de su vida, desleales e irresponsables. A la escuela
y a nosotros como Educadores nos corresponde contextualizar los valores para que no
queden como figuras ideales o imaginables sino como concreciones de la vida cotidiana.

Esto lo podemos lograr, aplicando las siguientes sugerencias y enfoques:

Al favorecer un enfoque vivencial, es necesario tomar en cuenta:

       Que los alumnos/as se encuentran en una etapa de desarrollo en la que requieren
       remitir el aprendizaje a sus experiencias concretas. Por ello, los valores no deben
       presentarse como conceptos abstractos sino con ejemplos y vivencias del día a
       día.

       Es particularmente importante que lleguen a involucrarse íntimamente con los
       ejemplos y actividades, que las vivan, que las sientan.

       En todos los niveles y en los demás es conveniente realizar actividades que ayuden
       a los niños a imaginar los sentimientos de los demás, y a no ser indiferente frente
       al sufrimiento de los otros.

Al utilizar una perspectiva transversal, tener presente que:

Existen espacios naturales en el currículum para abordar los valores, como es el caso de
Educación Cívica, sin embargo el reto más importante para que la educación resulte
efectiva es lograr encontrar todas las intersecciones posibles:

           Educación Historia Ciencias Español Educación Matemáticas
             cívica                             artística

Sin introducir contenidos de manera artificial, pero con creatividad y convicción, es
posible y, sobre todo, necesario, que los valores atraviesen el conjunto del currículum:

       Al hacer operaciones de suma y resta podemos hablar de justicia en la distribución
       de algún bien.

       En Biología podemos trabajar el valor de la responsabilidad de cuidar el medio
       ambiente.


                                                                                             11
En Español podemos practicar el diálogo.

      En Educación artística podemos utilizar imágenes que revaloren la diversidad
      étnica del país y reflexionar sobre ella.

      En Historia podemos hablar de la amistad entre los pueblos.

Al involucrar a toda la escuela

      Las personas aprenden de lo que viven día a día. Si se quiere que los alumnos
      aprendan a ser justos, la escuela debe ser justa; si se quiere que los alumnos
      valoren el diálogo, se ha de priorizar con ellos este mecanismo frente a la
      imposición.

      La educación en valores no es tarea de un solo maestro, tendría que formar parte
      del proyecto escolar, de manera que todos los maestros y maestras analicen
      cuáles son los valores que se enfatizarán y cómo hacerlo.

      La colaboración entre Docentes es indispensable para compartir experiencias,
      imaginar formas efectivas de resolver situaciones y para promover la participación
      de las familias.

      También sería conveniente que entre todos los maestros busquen formas para
      actualizarse en este campo.

      Definitivamente, los valores que se aprenden son los que se viven. Promover el
      diálogo requiere que el salón de clases sea un espacio en el que se practica el
      diálogo. La tolerancia, el respeto y el resto de valores tratados deben permear las
      relaciones entre el maestro y sus alumnos.

      Las actividades vivenciales son muy importantes porque contribuyen a generar
      empatía con otras personas y a desarrollar sentimientos morales. Por ejemplo, los
      juegos de roles pueden ser útiles para que los niños y niñas traten de ponerse en el
      lugar del otro.
      Adicionalmente, si las condiciones lo permiten, sería importante que los
      alumnos/as se involucren en experiencias de la vida real que les lleven a movilizar
      los valores: campañas de solidaridad, encuentros o correspondencia con niños
      de otras escuelas, tareas de mejoramiento de la escuela y comunidad, etc. El
      objetivo es poner en práctica los valores.




                                                                                             12
Al Trabajar con la familia:

Es importante lograr la colaboración de la familia para lo cual es recomendable:

                   Realizar una sesión introductoria en la
                   que se explique a los padres la
Al inicio          importancia de trabajar los valores
del Año            Reflexionar con ellos la relevancia de los
                   valores seleccionados en el programa
                   escolar
                   Pedir su apoyo a lo largo del ciclo
                   escolar


                   Realizar reuniones colectivas para
                   analizar con los padres cómo apoyar en
Durante el         casa el trabajo con cada valor
año                Informar y comentar individualmente
                   los resultados de las evaluaciones
                   periódicas de los alumnos
                   Pedir a los padres que también evalúen
                   a los niños en casa



                   Evaluar conjuntamente con los padres
                   el resultado del trabajo con valores
Al finalizar       Enviar a los padres los resultados finales
el año             de las evaluaciones y recibir sugerencias
                   para el curso siguiente




                                                                                   13
DD4: Me Conozco, Me quiero y Me valoro.

Objetivos

I. Ayudar a los participantes a aclarar los valores que se aplican a las relaciones humanas.
II. Establecer las normas de solicitar y dar retroalimentación tanto negativa como
positiva.

Tamaño del grupo: Ilimitado

Material: Papel, lapicero.

Desarrollo:


1-Se divide el grupo en parejas, se ponen frente a frente.

2-Se les pide que piensen en AQUELLA persona de este mundo con la que tiene la
relación MÁS satisfactoria. Luego, deben escribir tres valores que describan a esta
persona (no deben decir el nombre).

3- Ahora, deben pensar en AQUELLA persona con la que llevan la relación MENOS
satisfactoria. Después, deben anotar tres antivalores que describan a esa persona.

4- Si lo desean, pueden compartir lo que escribieron con su pareja.

5- Después de esto, se les informa el significado real de esta prueba.

6-Finalmente, cada uno de los participantes escribirá una oración basada en los valores de
esta dinámica, que empiece así: "Soy una persona que…¨




                                                                                               14
7. Reflexiones y Recomendaciones finales.

Estimular el proceso reflexivo en los alumnos/as para permitirles encontrar por sí mismos
una sólida fundamentación racional en sus argumentaciones y decidir cuáles valores
asumirá y cuáles no, deben ser nuestro norte en la formación de valores, para una nueva
sociedad y una nueva cultura.

La experiencia demuestra que en formación de valores, los docentes reafirmamos los
valores en los cuales creemos, y al ejercitarnos en ellos propiciamos que la vida de la
escuela sea más pacífica y fructífera, es simplemente: ¨Predicar con el ejemplo¨.

Siempre recordando y actuando de acuerdo a los siguientes lineamientos:

1. Consideración del alumno/a como un ser único:

       Atender y respetar los distintos ritmos, estilos y necesidades de aprendizaje de
       todos y cada uno de los alumnos y propiciar el gusto por aprender y saber más.

       Aprender a conocer a los alumnos desde el punto de vista afectivo y evitar
       lastimarlos emocionalmente, admitiendo que existe una gran diversidad de
       sensibilidades.

2. Ambiente de diálogo

       Establecimiento de las condiciones para que los niños y las niñas aprendan a
       escuchar, a tomar la palabra por turnos, a preguntar y debatir, a ser tolerantes y
       respetuosos con sus maestros y compañeros, a comprender la conveniencia de
       cooperar y colaborar, a reconocer, expresar y manejar sus sentimientos.

       Utilización del diálogo como herramienta para la discusión y solución de conflictos
       apelando a la razón, al buen uso del lenguaje y a la erradicación de la violencia.

3. Respeto y colaboración entre todos y todas en la escuela.

       Respetar la dignidad de todas las personas que integran la comunidad escolar,
       independientemente de su rol: personal docente, administrativo, de limpieza;
       alumnos y alumnas; padres y madres de familia.
       Propiciar la ayuda mutua y la colaboración entre los miembros de la comunidad
       para desarrollar proyectos escolares.

       Desarrollar empatía y prestar ayuda a las personas que integran la comunidad
       escolar.

       Facilitar la participación de todos los miembros de la comunidad escolar para
       expresar sus necesidades, intereses e inquietudes.



                                                                                             15
4. Normas transparentes y compartidas.

       Procurar normas claras, justas y compartidas que permitan regular el
       comportamiento individual y colectivo para facilitar una convivencia armónica.

       Informar y justificar las reglas y normas escolares con toda claridad.

       Precisar a quién compete definir las normas, cuándo y cómo fueron establecidas.

 Finalmente, asumamos como propias las puntualizaciones de la Fundación Televisa,
sobre los esfuerzos en la formación en valores y de cómo serán más eficaces si,

1-Fortalecen nuestra convicción de la importancia de educar en valores.

2-Si contamos con el apoyo de la familia.

3-Si nos familiarizamos con estrategias de aprendizaje apropiadas.

4-Si los practicamos en nuestra vida diaria.

Ciertamente, la mayor dificultad para actuar con base en valores, es que en la vida las
disyuntivas no siempre se presentan como elecciones entre lo bueno y lo malo; no
siempre es blanco y negro, hay temas, situaciones y tiempos que se tornan grises, a veces
tenemos que elegir entre dos valores, por ejemplo la amistad y la honestidad.

En los dilemas no hay una salida única, ni fácil, cada opción o decisión que tomemos
implica una renuncia, y solo nos queda reflexionar y aprender sobre ella.




                                                                                            16

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo final valores sociales y cívicos (1)
Trabajo final   valores sociales y cívicos (1)Trabajo final   valores sociales y cívicos (1)
Trabajo final valores sociales y cívicos (1)
Marcos Carrillo
 
JUEGOS RECREATIVOS PARA CONTRIBUIR A LA EDUCACION DEL VALOR SOLIDARIDAD EN LO...
JUEGOS RECREATIVOS PARA CONTRIBUIR A LA EDUCACION DEL VALOR SOLIDARIDAD EN LO...JUEGOS RECREATIVOS PARA CONTRIBUIR A LA EDUCACION DEL VALOR SOLIDARIDAD EN LO...
JUEGOS RECREATIVOS PARA CONTRIBUIR A LA EDUCACION DEL VALOR SOLIDARIDAD EN LO...
Emilio Jose Robles Lezama
 
Formato proyectos de aula 24941
Formato proyectos de aula 24941Formato proyectos de aula 24941
Formato proyectos de aula 24941
jafithjayk
 
Cartilla mediacion de conflictos ietisd
Cartilla mediacion de conflictos ietisdCartilla mediacion de conflictos ietisd
Cartilla mediacion de conflictos ietisd
IE Simona Duque
 
Modelo y metodología de la educación en valores y vivencia de la virtud
Modelo y metodología de la educación en valores y vivencia de la virtudModelo y metodología de la educación en valores y vivencia de la virtud
Modelo y metodología de la educación en valores y vivencia de la virtud
educareperfactum
 

La actualidad más candente (14)

Trabajo final valores sociales y cívicos (1)
Trabajo final   valores sociales y cívicos (1)Trabajo final   valores sociales y cívicos (1)
Trabajo final valores sociales y cívicos (1)
 
JUEGOS RECREATIVOS PARA CONTRIBUIR A LA EDUCACION DEL VALOR SOLIDARIDAD EN LO...
JUEGOS RECREATIVOS PARA CONTRIBUIR A LA EDUCACION DEL VALOR SOLIDARIDAD EN LO...JUEGOS RECREATIVOS PARA CONTRIBUIR A LA EDUCACION DEL VALOR SOLIDARIDAD EN LO...
JUEGOS RECREATIVOS PARA CONTRIBUIR A LA EDUCACION DEL VALOR SOLIDARIDAD EN LO...
 
Proyecto Rescate de los valores.
Proyecto Rescate de los valores.Proyecto Rescate de los valores.
Proyecto Rescate de los valores.
 
Educacion y Valores
Educacion y ValoresEducacion y Valores
Educacion y Valores
 
Jose camacho
Jose camachoJose camacho
Jose camacho
 
Formato proyectos de aula 24941
Formato proyectos de aula 24941Formato proyectos de aula 24941
Formato proyectos de aula 24941
 
Cartilla mediacion de conflictos ietisd
Cartilla mediacion de conflictos ietisdCartilla mediacion de conflictos ietisd
Cartilla mediacion de conflictos ietisd
 
Modelo y metodología de la educación en valores y vivencia de la virtud
Modelo y metodología de la educación en valores y vivencia de la virtudModelo y metodología de la educación en valores y vivencia de la virtud
Modelo y metodología de la educación en valores y vivencia de la virtud
 
Valores sociales y cívicos trabajo grupal (1)
Valores sociales y cívicos trabajo grupal (1)Valores sociales y cívicos trabajo grupal (1)
Valores sociales y cívicos trabajo grupal (1)
 
La Educación en valores
La Educación en valores La Educación en valores
La Educación en valores
 
Subtema #4 Valores
Subtema #4 ValoresSubtema #4 Valores
Subtema #4 Valores
 
Teoría de la Educación MS
Teoría de la Educación  MSTeoría de la Educación  MS
Teoría de la Educación MS
 
Principios metodológicos
Principios metodológicosPrincipios metodológicos
Principios metodológicos
 
Proyecto valores
Proyecto valoresProyecto valores
Proyecto valores
 

Destacado

Destacado (7)

Catalogo internacional Sellos Royter
Catalogo internacional Sellos RoyterCatalogo internacional Sellos Royter
Catalogo internacional Sellos Royter
 
Estatutos sociales para fines de constitucion (s. r. l.)
Estatutos sociales para fines de constitucion (s. r. l.)Estatutos sociales para fines de constitucion (s. r. l.)
Estatutos sociales para fines de constitucion (s. r. l.)
 
Manual tributario lo_que_debe_saber_para_iniciar_un_negocio_en_rd_0.2
Manual tributario lo_que_debe_saber_para_iniciar_un_negocio_en_rd_0.2Manual tributario lo_que_debe_saber_para_iniciar_un_negocio_en_rd_0.2
Manual tributario lo_que_debe_saber_para_iniciar_un_negocio_en_rd_0.2
 
Curriculo nivel primario Dominicano 2016
Curriculo nivel primario Dominicano 2016Curriculo nivel primario Dominicano 2016
Curriculo nivel primario Dominicano 2016
 
Manual operativo de centro educativo publico (web)
Manual operativo de centro educativo publico  (web)Manual operativo de centro educativo publico  (web)
Manual operativo de centro educativo publico (web)
 
Constructivismo social de lev vigotsky
Constructivismo  social de lev vigotskyConstructivismo  social de lev vigotsky
Constructivismo social de lev vigotsky
 
Estrategia de planificación eje temático MINERD
Estrategia de planificación eje temático MINERD Estrategia de planificación eje temático MINERD
Estrategia de planificación eje temático MINERD
 

Similar a Valores

CRISIS_DE_VALORES.pptxdfdfdftftrytytyttttyty
CRISIS_DE_VALORES.pptxdfdfdftftrytytyttttytyCRISIS_DE_VALORES.pptxdfdfdftftrytytyttttyty
CRISIS_DE_VALORES.pptxdfdfdftftrytytyttttyty
TatianaDelgado47
 
Tema 6 los valores
Tema 6  los valoresTema 6  los valores
Tema 6 los valores
soniachal
 
kamilaflorestrabajo
kamilaflorestrabajokamilaflorestrabajo
kamilaflorestrabajo
floreskamita
 
kamilaflorestrabajo
kamilaflorestrabajokamilaflorestrabajo
kamilaflorestrabajo
floreskamita
 
kamilaflorestrabajo
kamilaflorestrabajokamilaflorestrabajo
kamilaflorestrabajo
floreskamita
 
Tema 6 valores procesos
Tema 6 valores procesosTema 6 valores procesos
Tema 6 valores procesos
Miriam_1994
 
Tema 6 valores procesos
Tema 6 valores procesosTema 6 valores procesos
Tema 6 valores procesos
lorenafdez01
 
Tema 6 : Estrategias para trabajar los valores en la etapa de infantil
Tema 6 : Estrategias para trabajar los valores en la etapa de infantilTema 6 : Estrategias para trabajar los valores en la etapa de infantil
Tema 6 : Estrategias para trabajar los valores en la etapa de infantil
Lorena Novillo Rodríguez
 
Trabajo práctico didactica 2 melina diale
Trabajo práctico didactica 2 melina dialeTrabajo práctico didactica 2 melina diale
Trabajo práctico didactica 2 melina diale
Meli.diale
 
Irina villamil proyecto de aula
Irina villamil proyecto de aulaIrina villamil proyecto de aula
Irina villamil proyecto de aula
irinavillamil2012
 

Similar a Valores (20)

Valores 120626204245-phpapp01
Valores 120626204245-phpapp01Valores 120626204245-phpapp01
Valores 120626204245-phpapp01
 
Como Ensenar Valores en el Aula
Como Ensenar Valores en el AulaComo Ensenar Valores en el Aula
Como Ensenar Valores en el Aula
 
Corregido san-vicente
Corregido san-vicenteCorregido san-vicente
Corregido san-vicente
 
CRISIS_DE_VALORES.pptxdfdfdftftrytytyttttyty
CRISIS_DE_VALORES.pptxdfdfdftftrytytyttttytyCRISIS_DE_VALORES.pptxdfdfdftftrytytyttttyty
CRISIS_DE_VALORES.pptxdfdfdftftrytytyttttyty
 
Tema 6 los valores
Tema 6  los valoresTema 6  los valores
Tema 6 los valores
 
Tema 6 los valores
Tema 6  los valoresTema 6  los valores
Tema 6 los valores
 
Tema 6 los valores
Tema 6  los valoresTema 6  los valores
Tema 6 los valores
 
Tema 6 los valores
Tema 6  los valoresTema 6  los valores
Tema 6 los valores
 
Tema 6 los valores
Tema 6  los valoresTema 6  los valores
Tema 6 los valores
 
Proyecto comunal terminado_personal_social
Proyecto comunal terminado_personal_socialProyecto comunal terminado_personal_social
Proyecto comunal terminado_personal_social
 
kamilaflorestrabajo
kamilaflorestrabajokamilaflorestrabajo
kamilaflorestrabajo
 
kamilaflorestrabajo
kamilaflorestrabajokamilaflorestrabajo
kamilaflorestrabajo
 
kamilaflorestrabajo
kamilaflorestrabajokamilaflorestrabajo
kamilaflorestrabajo
 
Tema 6 valores procesos
Tema 6 valores procesosTema 6 valores procesos
Tema 6 valores procesos
 
Tema 6 valores procesos
Tema 6 valores procesosTema 6 valores procesos
Tema 6 valores procesos
 
Tema 6 : Estrategias para trabajar los valores en la etapa de infantil
Tema 6 : Estrategias para trabajar los valores en la etapa de infantilTema 6 : Estrategias para trabajar los valores en la etapa de infantil
Tema 6 : Estrategias para trabajar los valores en la etapa de infantil
 
“Aprendo en valores y transformo mi convivencia..1
“Aprendo en valores y transformo mi convivencia..1“Aprendo en valores y transformo mi convivencia..1
“Aprendo en valores y transformo mi convivencia..1
 
Aprendizaje continuo
Aprendizaje continuoAprendizaje continuo
Aprendizaje continuo
 
Trabajo práctico didactica 2 melina diale
Trabajo práctico didactica 2 melina dialeTrabajo práctico didactica 2 melina diale
Trabajo práctico didactica 2 melina diale
 
Irina villamil proyecto de aula
Irina villamil proyecto de aulaIrina villamil proyecto de aula
Irina villamil proyecto de aula
 

Más de Julio Cesar Silverio

Más de Julio Cesar Silverio (20)

Pliego compra menor (2)
Pliego compra menor (2)Pliego compra menor (2)
Pliego compra menor (2)
 
Modficacion conductual en adolescentes
Modficacion conductual en adolescentesModficacion conductual en adolescentes
Modficacion conductual en adolescentes
 
Perfil del docente dominicano
Perfil del docente dominicanoPerfil del docente dominicano
Perfil del docente dominicano
 
Estandares profesionales y del desempeño para la certificación y desarrollo d...
Estandares profesionales y del desempeño para la certificación y desarrollo d...Estandares profesionales y del desempeño para la certificación y desarrollo d...
Estandares profesionales y del desempeño para la certificación y desarrollo d...
 
Casos y soluciones conducta disruptiva
Casos y soluciones conducta disruptivaCasos y soluciones conducta disruptiva
Casos y soluciones conducta disruptiva
 
Caso practico inconducta
Caso practico inconductaCaso practico inconducta
Caso practico inconducta
 
Transformación de conducta en el aula
Transformación de conducta en el aulaTransformación de conducta en el aula
Transformación de conducta en el aula
 
Taller de conducta en el aula
Taller de conducta en el aulaTaller de conducta en el aula
Taller de conducta en el aula
 
Conducta Disruptiva en el Aula Casos de Estudios
Conducta Disruptiva en el Aula  Casos de EstudiosConducta Disruptiva en el Aula  Casos de Estudios
Conducta Disruptiva en el Aula Casos de Estudios
 
Taller de plataformas digitales gratuitas
Taller de plataformas digitales gratuitasTaller de plataformas digitales gratuitas
Taller de plataformas digitales gratuitas
 
Plataformas digitales nivel inicial
Plataformas digitales nivel inicialPlataformas digitales nivel inicial
Plataformas digitales nivel inicial
 
Estatutos sociales para fines de constitucion (s. r. l.)
Estatutos sociales para fines de constitucion (s. r. l.)Estatutos sociales para fines de constitucion (s. r. l.)
Estatutos sociales para fines de constitucion (s. r. l.)
 
Ordenanza no.02-2015-completa
Ordenanza no.02-2015-completaOrdenanza no.02-2015-completa
Ordenanza no.02-2015-completa
 
Ordenanza 01-2015
Ordenanza 01-2015Ordenanza 01-2015
Ordenanza 01-2015
 
Primera transferencia a juntas descentralizadas, regionales, distritos y cent...
Primera transferencia a juntas descentralizadas, regionales, distritos y cent...Primera transferencia a juntas descentralizadas, regionales, distritos y cent...
Primera transferencia a juntas descentralizadas, regionales, distritos y cent...
 
Calendario escolar-2015-2016-ultima-version
Calendario escolar-2015-2016-ultima-versionCalendario escolar-2015-2016-ultima-version
Calendario escolar-2015-2016-ultima-version
 
Ley no. 127 64 de asociaciones cooperativas
Ley no. 127 64 de asociaciones cooperativasLey no. 127 64 de asociaciones cooperativas
Ley no. 127 64 de asociaciones cooperativas
 
Como se rigen las cooperativas
Como se rigen las cooperativasComo se rigen las cooperativas
Como se rigen las cooperativas
 
Estatutos de la coop central
Estatutos de la coop centralEstatutos de la coop central
Estatutos de la coop central
 
Comunicado de prensa de la sec sobre las acciones contra telexfree (1)
Comunicado de prensa de la sec sobre las acciones contra telexfree (1)Comunicado de prensa de la sec sobre las acciones contra telexfree (1)
Comunicado de prensa de la sec sobre las acciones contra telexfree (1)
 

Valores

  • 1. 1. Antecedentes. El tema de la Formación en valores comenzó a considerarse fundamental desde la antigüedad. Una muestra de ello, es que los antiguos romanos comprendieron que la dignidad humana es la base de la formación o educación en valores. Llamaron a ese lineamiento común en todos los hombres, que los iguala en dignidad, ¨humanitas¨. Etimológicamente, humus, significa tierra, polvo, entonces la dignidad humana, hace referencia a ese ser único en el universo, capaz de conocer, valorar y amar la realidad en la que vive. Esto, en Pedagogía goza de una concreción fabulosa pues, sólo se ejerce una verdadera influencia benéfica en el educando, cuando previamente el educador es consciente de lo que ha sido confiado en sus manos: un ser humano, llegando así a un punto crucial, donde: educamos desde y para la dignidad humana, en el marco de la formación en valores o, simplemente, no educamos; pues así como sin valores no hay educación, sin dignidad humana no hay valores. 2. Conceptualización sobre valores. Para la definición de valores, se toman en cuenta elementos que sirven de denominador común para afirmar que son cualidades, creencias, normas y principios. Para Rudolph Hermann Lotze ¨Los valores son producto de cambios y transformaciones a lo largo del tiempo y de la historia. Surgen con un especial significado, cambian, suelen ser efímeros o desaparecen en las distintas facetas del tiempo.¨ Asimismo, los valores son considerados referentes, pautas o abstracciones que orientan el comportamiento humano hacia la transformación social y la realización de la persona. "Todo valor supone la existencia de una cosa o persona que lo posee y de un sujeto que lo aprecia o descubre, pero no es ni lo uno ni lo otro. Los valores no tienen existencia real sino son adheridos a los objetos que lo sostienen. Antes son meras posibilidades." (Prieto Figueroa, 1984: citado en Morales de Casas, 2006) Los valores no son concretos, no se encuentran en el mundo sensible y objetivo. No debemos obviar, la definición más socorrida, la que expresa que los valores son el conjunto de cualidades o aptitudes que permiten elegir aquellos aspectos de la realidad que son o parecen más óptimos para dar sentido a la existencia. Además, es positivo recordar el artículo 2º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 10 de Diciembre de 1948 que nos ofrece una visión universalista de los valores: "La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales, favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos o religiones y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz". 1
  • 2. DD 1: Presentando valores con mímica Objetivos I. Identificar la forma en que el grupo percibe cada uno de los valores. II. Analizar la importancia que tienen los valores. III. Presentar los valores desde diferentes puntos de vista. Tamaño del grupo: Divididos en subgrupos de 3 a 6 participantes. Material: Tarjetas con el nombre de un valor. Desarrollo I. El Facilitador comenta; "Hubo una época en que le cine era mudo, el sonido se agregaba en la misma sala de proyecciones por medio de una orquesta, pero el diálogo entre los personajes no se escuchaba. Cada cierto número de escenas aparecía un letrero con algunas frases. Hoy vamos a realizar una experiencia parecida". II. El Facilitador divide al grupo en subgrupos y les indica que se convertirán en actores de películas mudas. Así mismo le entrega a cada subgrupo, sin que los otros subgrupos se enteren, una tarjeta con el valor con el cuál trabajaran. III. Cada subgrupo prepara alguna escena referente al valor que se les asignó y las presentarán con mímica para el grupo. Los demás deberán adivinar de qué valor se trata. En caso de acertar, gana puntos para su subgrupo. En caso contrario, los puntos son para el subgrupo que representó el valor. IV. Los subgrupos representan sus películas en forma alternada y el puntaje se anota. Para hacer la experiencia más interesante, se puede realizar un festival de cine mudo. Los subgrupos representan en un primer momento su valor como una película para niños, después pueden ser de terror y suspenso y por último, películas musicales. V. Al final se comenta en grupo. ¿Para qué les sirvió lo que hicieron? ¿Qué descubrieron de los demás? ¿Por qué en algunos casos resultó fácil adivinar y en otros no? ¿Qué nombre de película pondrían a su vida? 2
  • 3. 3. Formación en Valores en el Nivel Inicial La formación en valores debe incluir a los más pequeños, la razón de comenzar a partir de estas edades se debe a que la transmisión de los valores sociales y morales comienza desde los primeros meses de vida, aunque se consolidará en edades posteriores. La educación moral debe ser considerada como una construcción en la cual la escuela, la familia, los iguales, tienen un papel muy importante. Wynne (1986) c.p. Woolfolk (1996) confirma ese planteamiento al afirmar que a los niños se les debe enseñar no sólo a adoptar principios morales abstractos, sino a comportarse en forma moral en los aspectos cotidianos de la vida. De hecho, todas las personas e instituciones de una sociedad, deben modelar y enseñar los valores morales, más aún, en los actuales momentos. Por ello creemos de importancia capital, ofrecer desde la institución educativa los conocimientos, procedimientos y actitudes que hagan posible la construcción de criterios morales propios, derivados de la razón y el diálogo, y pensamos que todo este trabajo se debe iniciar en el Nivel de Educación Inicial, es decir, desde los 2 hasta los seis años. Siempre, bajo la premisa de que cada niño o niña es un ser humano único, original e irrepetible, el más perfecto y bello producto de la Naturaleza, que debido a las influencias del ambiente, llega a ser el producto de la cultura en la que se desenvuelve. Sabiendo que el niño o niña cuando nace desconoce los roles, las normas, las pautas y los valores morales y sociales de su comunidad, los agentes educativos nos convertimos en facilitadores de experiencias y relaciones que facilitan su progresiva madurez social. Por ello, observamos como en la Ley 66-97 de Educación se establecen las funciones que tienen que ver directamente con el ámbito de los valores: g) Desarrollar el inicio de valores y actitudes como la responsabilidad, la cooperación, la iniciativa y la conservación del medio ambiente. j) “Promover una organización comunitaria que estimule el desarrollo de actitudes morales y esquemas de comportamientos positivos”. Reflexionando sobre esto, parte la idea de que, en la Escuela debemos crear un ambiente donde se ofrezcan unos modelos de roles y valores positivos aceptados por la comunidad. Como por ejemplo: Ceder el asiento a una persona anciana, valorar el hecho de que alguien les dé las gracias, dar el primer paso para la reconciliación después de una pelea... La Educación Temprana podemos afirmar que es aquella encaminada al desarrollo de la personalidad, y de los valores que nos permiten la convivencia, hasta el máximo de sus posibilidades. 3
  • 4. Nos ceñimos a un número de valores universalmente aceptados por todos los entornos culturales, los tratamos con amplitud y profundidad, y a través de ellos, se pueden globalizar aquellos que más tenga en cuenta cada cultura. El valor como tal se conoce, se aprende y se elige en las acciones de la vida cotidiana, por los comportamientos que los niños y niñas asimilan y por los que observan en los adultos, y su formación puede darse de manera espontánea, o dirigirse pedagógicamente. Esto último garantiza que el valor individual concuerde con lo que constituye la norma o valor social. ¿Por qué a los niños de hoy les resulta tan difícil todo esto? Quizá porque los adultos les hablamos mucho de valores en vez de demostrarlos con nuestro ejemplo y explicarlos de manera comprensible para ellos. Para que esta educación no se quede únicamente en buenas intenciones, hay que integrarla en la vida cotidiana, de manera concreta, práctica y sencilla, promoviendo el aprendizaje y desarrollo del niño y la niña entre cero y seis años, como seres sociales, personas y sujetos de derechos, partícipes activos de su proceso de formación integral, miembros de una familia y una comunidad que poseen características personales, sociales y culturales particulares. Por otra parte, está el propiciar experiencias de aprendizaje que permitan a los niños y niñas fortalecer sus potencialidades para un desarrollo pleno y armónico para que sean: Autónomos(as) Creativos(as) Dignos(as) Capaces de construir conocimientos Comunicativos Cooperativos (as) Tolerantes Respetuosos (as) Del análisis de todo esto se deduce que el tema de la educación moral y los valores ha sido abordado en las últimas reformas educativas, de los diferentes países latinoamericanos. Sin embargo, se considera que en la práctica necesitamos una serie de orientaciones que nos permitan enseñar de una manera exitosa los valores. Una manera divertida para hacerlo es a través de cuentos, fábulas o historias. ¿Por qué? Porque, una de las mayores ventajas educativas, sin duda alguna, es la capacidad que tiene un cuento o una fábula de transmitir valores. 4
  • 5. Quizás no hayamos reparado conscientemente en ello, pero si lo analizamos, la mayoría de los valores más firmemente arraigados en nuestra propia personalidad llegaron a nosotros de la mano de alguna de estas historias: Para muestra varios botones: 1) Los 3 cerditos, nos inculcaron la importancia de trabajar bien. 2) La tortuga y la liebre nos mostraban que la constancia y la modestia tenían su fruto. 3) La Cigarra y la Hormiga nos hicieron ver que era más rentable trabajar que ser un holgazán. 4) La Sirenita, que nos enseña que debemos aceptarnos como somos, que si intentamos cambiar nuestra esencia nos metemos en muchísimos problemas. 5) El Soldadito de Plomo, que una discapacidad no debe limitarnos y que aún bajo esas condiciones podemos encontrar el amor. Esto no es casualidad. Todas las historias, y los cuentos tienen un argumento lógico que une las distintas partes, haciéndolas mucho más fáciles de recordar. De esta forma, nuestra memoria almacena precisamente ese hilo argumental porque es el pegamento de todos esos elementos, y por tanto la forma más sencilla de tener acceso al resto de detalles de la historia. Y es precisamente la moraleja el mejor resumen de un cuento, y por tanto lo que mejor retenemos del mismo. Así, por ejemplo, uno puede olvidar detalles de lo que decían la cigarra y la hormiga, pero no olvida que una holgazaneaba mientras la otra trabajaba para almacenar comida. Se trata de que en educación, especialmente en el nivel Inicial usemos cuentos, música, nuestro propio ejemplo, sin imponer limitaciones ni convertirnos en policías, sino en promotores de valores desde una perspectiva ética y usando la imaginación, los sentimientos, en fin, todo lo que esté a nuestro alcance. La educación en valores debe brindarles a los niños y niñas herramientas para que puedan desarrollar su propio criterio buscando la verdad y no ser manipulados por otros, para querer el bien por voluntad propia y no por obligación. 5
  • 6. DD2: Cuenta y Vive. Objetivos I. Desarrollar la capacidad creativa. II. Socializar sobre los valores: Honestidad, Aceptación, Alegría, Paciencia y Autocontrol. Tamaño del grupo: Divididos en subgrupos de mujeres y hombres. Materiales: Guión del cuento, disfraces (opcional) Desarrollo 1-Cada grupo se distribuye y lee el guión. 2-Se designa un Director o Directora de escena. 3-Presentar las escenas. (Duración 10 minutos) Cuentos en escena. 1-Caco, Malako. (Valor: Honestidad) 2- La báscula de las cosquillas. (Valores: Alegría, Aceptación) 3-Lío en clases de Ciencias. (Valores: Paciencia y Autocontrol) 6
  • 7. 4. Formación en Valores en el Nivel Básico En la infancia temprana, los niños se ajustan a las normas porque éstas son establecidas por la autoridad de los adultos, aunque en ocasiones no comprendan el sentido de las mismas. Si queremos que los niños guarden silencio basta con imponer la norma. Pero, necesitaremos un proceso de formación más delicado si lo que nos proponemos es que los niños aprendan que el sentido de la norma se funda en el respeto a los demás. En el nivel Básico, ya podemos establecer normas de convivencia basadas en valores de manera más amplia, se exigen normas de orden y respeto que ofrecen una enorme oportunidad para que los niños y niñas aprendan a autorregular conductas, palabras y sentimientos. En ese sentido las normas pueden ser sumamente formativas. Las estrategias de autorregulación buscan que los alumnos aprendan a observarse a sí mismos y a modelar su conducta estableciendo metas propias. En los primeros años de la primaria, la conducta de los niños se orienta en buena medida por la búsqueda de afecto y aprobación de los adultos, así como por los ejemplos de las figuras que para ellos son relevantes. En la infancia son ampliamente recomendables las historias ejemplares y las narraciones. Además de facilitar la atención de los alumnos, se puede recurrir a la imaginación, propia del texto literario, para experimentar “en carne propia”, las vivencias y sentimientos de los personajes. Los cuentos son una oportunidad para introducir al niño en el proceso cognitivo y afectivo del aprendizaje o la formación en valores. Esta es una estrategia básica usada en todos los niveles, en torno a una breve narración se fomenta la reflexión de los niños a partir de preguntas reflexivas. La lógica es la siguiente: Los personajes tienen una ¿Qué personajes actuaron conducta moral correctamente o no? Esa conducta refleja ¿Por qué crees que actuaron así? valores La conducta moral ¿Cómo crees que se sintieron los siempre involucra personajes? sentimientos Hay normas morales que ¿Cuál habría sido la manera correcta indican lo que es correcto de actuar? La historia se puede ¿Alguna vez has visto o vivido una trasladar a la vida de los experiencia parecida? ¿Cómo te has alumnos sentido en situaciones similares? 7
  • 8. Cuando los niños han interiorizado un conjunto de valores como producto de sus experiencias previas, una estrategia recomendable es realizar actividades que permitan clarificar aquello que el niño valora, cuáles son los valores familiares y de su comunidad. Esta es una vía que contribuye a un mejor conocimiento de sí mismo. Por ejemplo: Valor: Amistad Clarificación Pedir a los alumnos que hablen de sus experiencias de amistad. ¿Quiénes son sus amigos? ¿Por qué los consideran sus amigos? ¿Qué hacen por sus amigos? La lógica de la estrategia de clarificación es la siguiente: Las personas tenemos valores Identificamos nuestros valores Identificamos las razones en las que fundamos nuestros valores Identificamos las conductas en las que manifestamos esos valores Asimismo, al momento de recibir a nuestros alumnos/as o de realizar las evaluaciones iniciales, debemos tener presente que al diagnosticar las características del desarrollo evolutivo y detectar las necesidades de ellos/as, debemos poner especial atención en las características relacionadas con el área de desarrollo social, emocional y moral. Esto es fundamental debido a que estas características varían de niño a niño en función de las experiencias familiares y sociales previas. Esta evaluación inicial será guía para plantear objetivos específicos del área moral que deberán trabajarse. Igualmente para seleccionar un valor que se considere pertinente trabajar durante cada proyecto. Resulta importante resaltar que por sus características la educación o formación en valores se trabaja durante toda la jornada diaria y continúa trabajándose en el hogar, en la calle y en todos los contextos donde nos desenvolvemos. Sin embargo, la elección de un valor implica el acercamiento del niño a éste a través de actividades planificadas específicamente para fomentarlo. Claro está, no por ello se dejarán de trabajar otros valores durante ese período. De igual forma, los padres de los niños deberán recibir una información general sobre educación en valores, para que el valor aprendido en la escuela siga desarrollándose en la casa. 8
  • 9. DD3: Rompecabezas de valores. Objetivos I. Conocer las diferentes clases de valores. II. Motivar el trabajo en equipo. Tamaño del grupo: Divididos en subgrupos de dos o tres personas. Materiales: Piezas armables (se pueden hacer con papel construcción o páginas de colores. Cada pieza se divide en dos: en una se escribe una letra y la otra queda en blanco). Desarrollo Preparación Previa: 1-El docente debe preparar piezas armables con los materiales descritos anteriormente. 2-La mitad de las piezas se dejan en blanco y en la otra mitad se escribe una letra por pieza (debe tener pendiente que la suma de las letras formen un nombre, una frase o mensaje) En el aula: 1-Se designan los grupos. (Dependiendo de la cantidad de piezas armables, que sean dos por grupo) 2-Se les entregan dos piezas armables de papel a cada grupo. 3-En la pieza en blanco deben escribir un valor que inicie con la letra que les tocó. Por ejemplo, si les tocó la A: Autocontrol, Amistad…. (IMPORTANTE: No escribir nada donde aparece la letra) 4-Cada grupo designa un representante, que debe unirse a los demás representantes para armar el mensaje, nombre o frase que se forman con las letras. 5-Al final, cada representante se pone de pie y muestran las letras que forman el mensaje y los demás corean la letra y el valor. Ejm: A x por autocontrol, s x sinceridad. 9
  • 10. 5. Formación en Valores en el Nivel Medio. Educar en valores, especialmente en el Nivel Medio es diseñar un proceso de enseñanza- aprendizaje que permita a los alumnos construir de forma racional y autónoma su escala de valores. Es formar, no adoctrinar. Debemos partir de una formación en valores auténtica, veamos: Formación en Valores Auténtica Racional Autónoma Porque los valores se Porque para que los valores fundan en buenas se incorporen a la forma de razones para ser de las personas, éstas preferirlos han de hacerlos suyos por voluntad propia y no por imposición Cuando hablamos de Educar versus adoctrinar, nos referimos a que cuando se quiere imponer a los alumnos un conjunto de valores, por más deseables que sean, se está adoctrinando y Educar significa que aunque sabemos que en esta etapa nuestros/as alumnos/as no tienen los elementos para tomar decisiones realmente autónomas, confiamos y estimulamos que así llegue a ser. Adoctrinamos cuando Educamos cuando sistemáticamente: sistemáticamente: Imponemos normas sin Explicamos el porqué de las explicarlas normas Censuramos las opiniones Aceptamos las opiniones diferentes diferentes Castigamos sin explicación Justificamos el castigo como Hacemos sentir mal a quien consecuencia racional de un actúa de forma incorrecta, acto indebido ridiculizándolo o Tratamos de explicar las avergonzándolo, a solas o en consecuencias de una acción público incorrecta Cuando amenazamos de Cuando convencemos cualquier forma para forzar mediante razones una conducta 10
  • 11. 6. Formación en Valores dentro de nuestra práctica docente. La escuela tiene por misión educar en valores, pero como tarea le corresponde educar para la captación o aprehensión de valores positivos. Este polo es el que representa la moralidad del valor. Es el valor moral. Si existe la honestidad, la lealtad, la responsabilidad, es porque en nuestra sociedad existen personas que los han asumido como valores, pero en el mismo medio hay otros que son deshonestos en el desempeño de su vida, desleales e irresponsables. A la escuela y a nosotros como Educadores nos corresponde contextualizar los valores para que no queden como figuras ideales o imaginables sino como concreciones de la vida cotidiana. Esto lo podemos lograr, aplicando las siguientes sugerencias y enfoques: Al favorecer un enfoque vivencial, es necesario tomar en cuenta: Que los alumnos/as se encuentran en una etapa de desarrollo en la que requieren remitir el aprendizaje a sus experiencias concretas. Por ello, los valores no deben presentarse como conceptos abstractos sino con ejemplos y vivencias del día a día. Es particularmente importante que lleguen a involucrarse íntimamente con los ejemplos y actividades, que las vivan, que las sientan. En todos los niveles y en los demás es conveniente realizar actividades que ayuden a los niños a imaginar los sentimientos de los demás, y a no ser indiferente frente al sufrimiento de los otros. Al utilizar una perspectiva transversal, tener presente que: Existen espacios naturales en el currículum para abordar los valores, como es el caso de Educación Cívica, sin embargo el reto más importante para que la educación resulte efectiva es lograr encontrar todas las intersecciones posibles: Educación Historia Ciencias Español Educación Matemáticas cívica artística Sin introducir contenidos de manera artificial, pero con creatividad y convicción, es posible y, sobre todo, necesario, que los valores atraviesen el conjunto del currículum: Al hacer operaciones de suma y resta podemos hablar de justicia en la distribución de algún bien. En Biología podemos trabajar el valor de la responsabilidad de cuidar el medio ambiente. 11
  • 12. En Español podemos practicar el diálogo. En Educación artística podemos utilizar imágenes que revaloren la diversidad étnica del país y reflexionar sobre ella. En Historia podemos hablar de la amistad entre los pueblos. Al involucrar a toda la escuela Las personas aprenden de lo que viven día a día. Si se quiere que los alumnos aprendan a ser justos, la escuela debe ser justa; si se quiere que los alumnos valoren el diálogo, se ha de priorizar con ellos este mecanismo frente a la imposición. La educación en valores no es tarea de un solo maestro, tendría que formar parte del proyecto escolar, de manera que todos los maestros y maestras analicen cuáles son los valores que se enfatizarán y cómo hacerlo. La colaboración entre Docentes es indispensable para compartir experiencias, imaginar formas efectivas de resolver situaciones y para promover la participación de las familias. También sería conveniente que entre todos los maestros busquen formas para actualizarse en este campo. Definitivamente, los valores que se aprenden son los que se viven. Promover el diálogo requiere que el salón de clases sea un espacio en el que se practica el diálogo. La tolerancia, el respeto y el resto de valores tratados deben permear las relaciones entre el maestro y sus alumnos. Las actividades vivenciales son muy importantes porque contribuyen a generar empatía con otras personas y a desarrollar sentimientos morales. Por ejemplo, los juegos de roles pueden ser útiles para que los niños y niñas traten de ponerse en el lugar del otro. Adicionalmente, si las condiciones lo permiten, sería importante que los alumnos/as se involucren en experiencias de la vida real que les lleven a movilizar los valores: campañas de solidaridad, encuentros o correspondencia con niños de otras escuelas, tareas de mejoramiento de la escuela y comunidad, etc. El objetivo es poner en práctica los valores. 12
  • 13. Al Trabajar con la familia: Es importante lograr la colaboración de la familia para lo cual es recomendable: Realizar una sesión introductoria en la que se explique a los padres la Al inicio importancia de trabajar los valores del Año Reflexionar con ellos la relevancia de los valores seleccionados en el programa escolar Pedir su apoyo a lo largo del ciclo escolar Realizar reuniones colectivas para analizar con los padres cómo apoyar en Durante el casa el trabajo con cada valor año Informar y comentar individualmente los resultados de las evaluaciones periódicas de los alumnos Pedir a los padres que también evalúen a los niños en casa Evaluar conjuntamente con los padres el resultado del trabajo con valores Al finalizar Enviar a los padres los resultados finales el año de las evaluaciones y recibir sugerencias para el curso siguiente 13
  • 14. DD4: Me Conozco, Me quiero y Me valoro. Objetivos I. Ayudar a los participantes a aclarar los valores que se aplican a las relaciones humanas. II. Establecer las normas de solicitar y dar retroalimentación tanto negativa como positiva. Tamaño del grupo: Ilimitado Material: Papel, lapicero. Desarrollo: 1-Se divide el grupo en parejas, se ponen frente a frente. 2-Se les pide que piensen en AQUELLA persona de este mundo con la que tiene la relación MÁS satisfactoria. Luego, deben escribir tres valores que describan a esta persona (no deben decir el nombre). 3- Ahora, deben pensar en AQUELLA persona con la que llevan la relación MENOS satisfactoria. Después, deben anotar tres antivalores que describan a esa persona. 4- Si lo desean, pueden compartir lo que escribieron con su pareja. 5- Después de esto, se les informa el significado real de esta prueba. 6-Finalmente, cada uno de los participantes escribirá una oración basada en los valores de esta dinámica, que empiece así: "Soy una persona que…¨ 14
  • 15. 7. Reflexiones y Recomendaciones finales. Estimular el proceso reflexivo en los alumnos/as para permitirles encontrar por sí mismos una sólida fundamentación racional en sus argumentaciones y decidir cuáles valores asumirá y cuáles no, deben ser nuestro norte en la formación de valores, para una nueva sociedad y una nueva cultura. La experiencia demuestra que en formación de valores, los docentes reafirmamos los valores en los cuales creemos, y al ejercitarnos en ellos propiciamos que la vida de la escuela sea más pacífica y fructífera, es simplemente: ¨Predicar con el ejemplo¨. Siempre recordando y actuando de acuerdo a los siguientes lineamientos: 1. Consideración del alumno/a como un ser único: Atender y respetar los distintos ritmos, estilos y necesidades de aprendizaje de todos y cada uno de los alumnos y propiciar el gusto por aprender y saber más. Aprender a conocer a los alumnos desde el punto de vista afectivo y evitar lastimarlos emocionalmente, admitiendo que existe una gran diversidad de sensibilidades. 2. Ambiente de diálogo Establecimiento de las condiciones para que los niños y las niñas aprendan a escuchar, a tomar la palabra por turnos, a preguntar y debatir, a ser tolerantes y respetuosos con sus maestros y compañeros, a comprender la conveniencia de cooperar y colaborar, a reconocer, expresar y manejar sus sentimientos. Utilización del diálogo como herramienta para la discusión y solución de conflictos apelando a la razón, al buen uso del lenguaje y a la erradicación de la violencia. 3. Respeto y colaboración entre todos y todas en la escuela. Respetar la dignidad de todas las personas que integran la comunidad escolar, independientemente de su rol: personal docente, administrativo, de limpieza; alumnos y alumnas; padres y madres de familia. Propiciar la ayuda mutua y la colaboración entre los miembros de la comunidad para desarrollar proyectos escolares. Desarrollar empatía y prestar ayuda a las personas que integran la comunidad escolar. Facilitar la participación de todos los miembros de la comunidad escolar para expresar sus necesidades, intereses e inquietudes. 15
  • 16. 4. Normas transparentes y compartidas. Procurar normas claras, justas y compartidas que permitan regular el comportamiento individual y colectivo para facilitar una convivencia armónica. Informar y justificar las reglas y normas escolares con toda claridad. Precisar a quién compete definir las normas, cuándo y cómo fueron establecidas. Finalmente, asumamos como propias las puntualizaciones de la Fundación Televisa, sobre los esfuerzos en la formación en valores y de cómo serán más eficaces si, 1-Fortalecen nuestra convicción de la importancia de educar en valores. 2-Si contamos con el apoyo de la familia. 3-Si nos familiarizamos con estrategias de aprendizaje apropiadas. 4-Si los practicamos en nuestra vida diaria. Ciertamente, la mayor dificultad para actuar con base en valores, es que en la vida las disyuntivas no siempre se presentan como elecciones entre lo bueno y lo malo; no siempre es blanco y negro, hay temas, situaciones y tiempos que se tornan grises, a veces tenemos que elegir entre dos valores, por ejemplo la amistad y la honestidad. En los dilemas no hay una salida única, ni fácil, cada opción o decisión que tomemos implica una renuncia, y solo nos queda reflexionar y aprender sobre ella. 16