SlideShare una empresa de Scribd logo
LA EDUCACIÓN EN VALORES
NURIA DEL VALLE SÁNCHEZ-ELVIRA
CARMEN BLANCO DE LA CRUZ
INÉS CORRAL DE LA FUENTE
ANTONIO JOSÉ LARA PÉREZ-BUSTOS
TAMARA NAVARRO RUIZ
EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
2ºA
MAGISTERIO PRIMARIA
1
ÍNDICE
1. ¿QUE SON LOS VALORES? ..................................................................................................... 2
2. EL PROBLEMA DE LA SELECCIÓN DE LOS VALORES:.............................................................. 2
3. DIMENSIONES DE LOS VALORES:........................................................................................... 4
4. CLASIFICACION GENERAL DE LOS VALORES: ......................................................................... 6
5. ¿EN QUE CONSISTE LA EDUCACION EN VALORES? ............................................................... 6
6. ENFOQUES EN LA EDUACION EN VALORES:.......................................................................... 7
7. OBJETIVOS DE LA EDUCACION EN VALORES ......................................................................... 8
8. RESPONSABLES DE INCULCAR ESTA EDUCACION:................................................................. 8
9. REQUISITOS QUE HA DE CUMPLIR UNA PROPUESTA DE EDUCACIÓN EN VALORES:............ 9
10. ¿CÓMO SE INTRODUCEN EN LA ESCUELA? .................................................................... 11
11. LOE: EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA: ....................................................................... 11
12. TEMAS GENERALMENTE TRATADOS DESDE LA EDUCACIÓN EN VALORES:.................... 12
13. ¿QUE ACTIVIDADES/JUEGOS SE PUEDEN LLEVAR A CABO PARA INCULCAR ESTOS
VALORES?.................................................................................................................................... 14
14. DEBATE............................................................................................................................ 15
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................. 16
2
1. ¿QUE SON LOS VALORES?
Antes de dar significado a educar en valores debemos de saber que son los valores. Los
valores sirven para encaminar las conductas de las personas, son los principios por los
cuales hacemos o dejamos de hacer una cosa en un preciso momento. Los valores son
aquellas cosas irreales que nos sugieren que una determinada conducta es personal y
socialmente mejor a otras que consideramos opuestas y contradictorias. (Martín, 2009)
2. EL PROBLEMA DE LA SELECCIÓN DE LOS
VALORES:
Una de las cuestiones principales que en este momento centra el debate axiológico, a
nivel mundial, es el siguiente: ¿Cuáles son los valores fundamentales a los que deben
someterse los ciudadanos para no desorientarse ante el rápido y fuerte cambio de
valores que afecta a la sociedad actual? La respuesta dependerá de la postura
ideológica que se adopte.
Para los tradicionalistas, de orientación objetivista en relación con los valores, la
formación de la personalidad humana ha de fundamentarse sobre la base de los "valores
absolutos", universalmente aceptados:
los valores éticos, estéticos y religiosos, tales como, la verdad, el valor, la justicia, la
equidad, la libertad, la belleza, la bondad o la compasión por el prójimo.
Son valores predicados desde todos los contextos sociales y fomentados desde todas las
instancias educativas: la familia, la escuela, la iglesia o el estado, aunque no siempre
practicados.
Se trata de una propuesta atemporal, abstracta, escasamente operativa y con dificultades
para llevarse a la práctica. La convicción de que la labor educacional ha de basarse, de
forma exclusiva, en la inculcación de los "valores eternos" o universales es cuestionable
por cuanto la formación del hombre no puede abstraerse de la realidad social concreta
en el marco de la cual discurre la existencia humana, no puede prescindir, en una
palabra, de la realidad del mundo actual.
La llamada educación del "hombre eterno" ignora el contenido de las categorías del
“aquí" y del “ahora" que delimitan el terreno de la vida y de la responsabilidad
humanas.
3
Para los modernistas, defensores de la objetivación histórica de los valores, lo esencial
de la educación moderna estriba en formar a unos hombres capaces de enfrentar los
problemas que les plantea la civilización moderna, capaces de aprovechar las
oportunidades de desarrollo cultural y humano que les ofrece el mundo actual y de saber
hacia que meta aspira y cómo alcanzarla.
Los modernistas pensaban que el hombre moderno ha de liberarse de los viejos valores
tradicionales de orientación marcadamente religiosa, al igual que del espíritu de la
cultura tradicional, que el hombre debe medirse totalmente con arreglo a las categorías
objetivas de la acción eficiente, basada en la conquista de los éxitos materiales. Se trata
de un enfoque racionalista, secularizado, empírico y pragmático donde predominan los
valores racionales y tecnológicos de la eficacia y del rendimiento, estrechamente
conectados con la productividad y las demandas del mercado de trabajo.
La" preparación para la vida "que subyace entre los partidarios de esta segunda
tendencia, requiere de una definición histórica de los valores que habrá de adaptarse en
cada momento a las demandas del contexto social y productivo. Tampoco es muy
acertado el criterio según el cual la actividad educacional debe limitarse estrictamente a
una "preparación para la vida" entendida como la adaptación del hombre a las
circunstancias del momento, pues la tarea de educar a los hombres es mucho más
ambiciosa, ya que se trata de prepararlos para que sean capaces de asumir una actividad
social valiosa y fecunda a través del desarrollo integral de su personalidad.
Para los subjetivistas, los valores se derivan de las experiencias de cada persona; no hay,
por tanto, valores objetivos y universales. Si no hay valores objetivos el proceso de
valoración es propio de cada persona.
Por otra parte, Llopis y Ballester (2001,62), nos ofrecen una visión de la relación entre
los valores y la historicidad de los mismos que permite conciliar la teoría objetivista, la
teoría historicista y la teoría subjetivista.
Para estos autores, la historia puede constituirse, y de hecho se constituye en un campo
de instauración e iluminación de valores. Es en la historia, donde se crean y aparecen
por la actividad del hombre y, aunque no se crean de modo absoluto, es en ella donde se
clarifican y encarnan. De este modo, se hace compatible y comprensible el carácter
absoluto de la verdad y del valor y su condición histórica, pues en la historia se
4
descubren y encarnan. Cada momento histórico y, posiblemente cada persona,
sumergido en un modo de relacionarse participativa y creadoramente con la realidad
descubre los valores, y a medida que el hombre desde sus posibilidades se sumerge
creadoramente en ella instaura e ilumina nuevos valores.
En cuanto a las fuentes o marcos de referencia utilizados para la selección de un patrón
de valores con intencionalidad formativa pueden ser muy diversos, dependiendo de la
cosmovisión, es decir, de la concepción del mundo, de la vida y del destino personal del
hombre asumido por el contexto sociocultural en su conjunto y por cada comunidad
educativa en particular. En ambos casos, las propuestas procedentes del ámbito de la
Pedagogía axiológica pueden ser muy útiles. (Ortiz, 2003)
3. DIMENSIONES DE LOS VALORES:
Es clásica la escala de valores absolutos de Max Scheler (1941) con su clasificación
dual en valores sensibles y espirituales:
Valores sensibles:
1. Valores hedónicos
2. Valores vitales
Valores espirituales
1. Valores estéticos
2. Valores morales
3. Valores lógicos
4. Valores religiosos
De mayor interés, desde un punto de vista didáctico, por su proyección sobre el
currículum escolar de las instituciones educativas son los esquemas de valores que nos
ofrecen M.Quintana Cabanas y R. Marín Ibáñez.
M. Quintana (1992) clasifica los valores en:
1. Valores personales: la felicidad, una sana ambición (que será fuente de
motivaciones); la "competencia personal" para salir airoso ante las tareas y los
problemas.
5
2. Valores morales: la fidelidad, la capacidad de esfuerzo, la veracidad, la templanza,
la responsabilidad, la autodisciplina, la obediencia a la autoridad justa y el
cumplimiento del deber.
3. Valores sociales: el hábito de trabajo, la amistad, el amor y el espíritu de familia, 4.
Valores trascendentes: el cultivo de las creencias y la actitud de respetuoso asombro
ante los enigmas del universo y de la vida humana.
R. Marín Ibáñez (1976) establece las siguientes categorías de valores a partir de las
dimensiones del hombre, que vincula a las diferentes áreas curriculares:
1. Dimensión de la supervivencia:
a) Valores técnicos, o instrumentos a través de los cuales el hombre prolonga y fortalece
su acción para transformar el mundo en beneficio propio (Área tecnológica)
b) Valores vitales, que comprenden la afirmación de la total realidad psicobiológica del
hombre, esto es, sus motivaciones primarias, tendencias, impulsos, etc. (Educación
física y deporte; Educación para la salud).
2. Dimensión cultural:
a) Valores estéticos, es decir, aquellos en los que se manifiestan primordialmente la
armonía y la sublimación de la realidad (Expresión Plástica, Musical y Literaria)
b) Valores intelectuales, o aquellos que buscan la estructura de los objetos y la
penetración de los mismos, a partir de la realidad objetiva (Lenguaje, Matemáticas,
Área de Ciencias Naturales, Área sociocultural)
c) Valores éticos, aquellos que dirigen al hombre como ser individual y social ante el
deber ser (Ética, Educación cívica).
3. Dimensión trascendental:
a) La cosmovisión o comprensión global del universo, en la que el hombre integra el
sentido de la vida (Filosofía)
b) La religión, o valor supremo al que el hombre puede abrirse si es entendida como
plenitud de la indigencia humana y respuesta última al sentido del mundo (Educación
religiosa)
6
Según puede apreciarse, la solución al problema de la selección de los valores nos viene
dada por la Pedagogía axiológica y a través de las propuestas integradoras como las
aportadas por los autores anteriores. La solución, por tanto, no puede venir dada por la
exclusión de las aportaciones debidas a los objetivistas, historicistas o subjetivistas sino
de la síntesis integradora de todas ellas. (Ortiz, 2003)
4. CLASIFICACION GENERAL DE LOS VALORES:
 Valores familiares: hacen alusión a los valores de la familia, lo que esta
considera que esta bien o mal.
 Valores personales: son los valores que cada persona considera indispensables
y que a través de ellos encamina su vida y su relaciones con los demás.
 Valores socioculturales: son aquellos que reinan en la sociedad en el momento
en que vivimos. (Martín, 2009)
5. ¿EN QUE CONSISTE LA EDUCACION EN VALORES?
La educación en valores es un concepto amplio y complejo, que exige la implicación
tanto de los maestros y la comunidad educativa como, muy especialmente, de los padres
y también de la sociedad en general.
Educar en valores significa extender el alcance de la educación de manera que no se
limite a la enseñanza y el aprendizaje de materias, habilidades y temarios,
planteándose metas relacionados con el ámbito moral y el civismo, con objetivo final
de formar ciudadanos responsables.
A través de la educación valores se intenta potenciar y afianzar una cultura y una forma
de ser basadas en el respeto a los demás, la inclusión y las ideas democráticas y
solidarias.
En términos generales se refiere al conjunto de estrategias y de dinámicas de
relaciones que tienen como objetivo formar en civismo y en modelos de
convivencia basados en el respeto, la empatía y la igualdad.
En el entorno actual, caracterizado por la complejidad social y la globalización
económica y cultura, educar en valores se perfila como una cuestión imprescindible
para formar ciudadanos que sean capaces de asumir los nuevos retos y comprometerse
7
activamente, jugando un papel activo y eficaz en la construcción de un mundo mucho
más justo, inclusivo, equitativo e intercultural. (Valencia, 2015).
6. ENFOQUES EN LA EDUACION EN VALORES:
A partir de las diferentes interpretaciones que de la conducta humana y de las causas
que la determinan han aportado la teoría conductista, la teoría de la comunicación o la
teoría cognitiva se han estructurado un conjunto de estrategias y de técnicas con el
propósito de orientar la educación en valores en el aula. Tomando como referencia
dichas corrientes de pensamiento psicológico las hemos clasificado en enfoque
tradicional y enfoque innovador.
A. Enfoque tradicional.
Bajo la denominación común de enfoque tradicional se recogen una serie de estrategias
de educación en valores cuyos supuestos teóricos han sido formulados por la teoría
conductista (estrategias basadas en refuerzos positivos o negativos), la teoría del
aprendizaje social (aprendizaje a través de la imitación de modelos) y la teoría de la
comunicación (comunicación persuasiva).
Desde un punto de vista pedagógico, el enfoque tradicional parte del supuesto de que
existen unos valores objetivos, aceptados por todos, los cuales pueden transmitirse
mediante la enseñanza y ser adquiridos por el alumno por medio de la ejercitación y la
habituación.
Se trata de métodos de la educación en valores que siempre han estado presentes en la
educación general de una u otra forma, unas veces explícitamente, otras veces de forma
oculta y que se han vinculado al proceso de socialización del individuo, siendo su
objetivo principal contribuir a la cohesión del grupo social.
B. Enfoque innovador:
Las estrategias que se agrupan bajo esta perspectiva se presentan como una alternativa a
los modelos tradicionales. Su característica común es compartir una misma concepción
constructivista del aprendizaje escolar y de la intervención educativa.
8
A diferencia del enfoque tradicional, el enfoque innovador parte de la consideración de
que no existen valores objetivos, universales y absolutos, sino que los valores son
totalmente relativos y, por consiguiente, una cuestión personal de cada uno.
Ningún educador está, por tanto, legitimado para inculcar valor alguno al educando, que
habrá de construirlos de acuerdo con sus preferencias personales. (Ortiz, 2003)
7. OBJETIVOS DE LA EDUCACION EN VALORES
 Contribuir a desarrollar en los alumnos y alumnas aquellas capacidades que se
consideran necesarias para desenvolverse como ciudadanos con plenos derechos
y deberes en la sociedad en que viven.
 Posibilitar que los alumnos y las alumnas lleguen a entender estos problemas
cruciales y elaboren un juicio crítico respecto a ellos, siendo capaces de adoptar
actitudes y comportamientos basados en valores racionales y libremente
asumidos.
 Dotar a los alumnos y alumnas de los conocimientos necesarios para entender la
realidad y poder actuar sobre ella, educándoles en ciertas actitudes,
personalmente interiorizadas, con las que adoptar posiciones positivas- de
participación activa y responsable- respecto a los problemas sociales.
 Conjugar la dimensión científica o del conocimiento con la dimensión ética y de
valor, asegurando la formación integral y armónica de las alumnas y alumnos.
(La Educación en valores como eje metodológico en la intervención social y
educativa., 2009)
8. RESPONSABLES DE INCULCAR ESTA EDUCACION:
Uno de las cosas más importantes de estos valores es saber quién tiene el deber de
inculcarlos. la educación en valores no solo está a cargo de la escuela, sino también en
el conjunto de la sociedad.
Este compromiso empieza en la familia. Los niños están aprendiendo constantemente
de su padre y de su madre, aprenden de lo que escuchan y de o que ven como hacen sus
padres las cosas como piden las cosas como defienden a alguien etc. Los niños
descubren demasiado pronto que en el entorno social se valora mucho el consumismo,
el triunfo personal y social a cualquier precio, la falta de respeto a otras personas, las
9
conductas discriminatorias…. Los valores que inculquen la familia son muy importantes
ya que definirán en buen criterio de los niños a la hora de saber cómo se debe hacer una
cosa.
La educación continua en la escuela, donde se demanda una conducta ejemplar al
profesorado, le uso de las normas en las que se fomente la reflexión, la participación en
la toma de decisiones, la solución y gestión de conflictos…. la educación con los
valores tiene que ver con la calidad de la enseñanza. Una calidad que no solo se refiere a
los recursos de los que se dispone a los recursos de los que se dispone sino a educar la
capacidad de dialogo de los alumnos alumnas, su autonomía, su racionalidad, con el
objetivo de construir principios y normas que actúen sobre su conocimiento y conducta.
(Martín, 2009)
9. REQUISITOS QUE HA DE CUMPLIR UNA
PROPUESTA DE EDUCACIÓN EN VALORES:
Los valores se perciben en las actuaciones de los otros, en la relación de cada uno con el
resto; cada persona, debe construir su propio esquema de valores y la función de los
educadores es colaborar en el proceso, permitiendo y desarrollando situaciones en el
entorno de los alumnos para que los vivan y experimenten, y así, ser interiorizados por
ellos. Para que en un aula se perciban los valores y se sienta su necesidad, es condición
que ocurran ciertos requisitos que posibiliten y alienten su desarrollo; entre los más
significativos destacamos los siguientes:
 En relación con el sistema de valores que se pretende promover y desarrollar en
el aula, se ha de procurar establecer una relación de congruencia entre los
valores comunes que, por ser básicos, deben ser objeto de formación en todos
los educandos.
 En relación con el clima social del aula, ha de fundamentarse en un estilo de
interacción comunicativa entre profesores y alumnos y de estos entre sí que
favorezca la autonomía del alumno, propiciando su iniciativa y la toma de
decisiones, en un ambiente de seguridad y confianza donde las diferentes
personalidades del grupo clase puedan manifestarse de forma auténtica y sin
enmascaramientos y dónde se practique un tipo de relación interpersonal basada
en la estima y el respeto mutuos. Según S. Uhl (1996) la adquisición de valores
10
requiere de un clima psicológicamente seguro donde se han de dar tres
condiciones principales: una notable implicación personal y afectiva por parte de
los educadores; dar explicaciones de un modo preciso y adaptado a la capacidad
de comprensión del alumno y la comunicación de estas últimas en un estilo
cálido y cordial.
 En relación con la actitud del profesor hacia la educación de los valores ha de
conocer los valores, estimarlos, sentirlos, practicarlos, deseo de transmitirlos y
fuerza para hacerlo. Varias son las circunstancias que pueden llevar al profesor
a una actitud de descuido o de inhibición con respecto a la práctica de los
valores, siendo las más frecuentes: una sobrecarga de obligaciones docentes y de
gestión académica y un compromiso prioritario con la enseñanza de los
contenidos disciplinares del currículo.
 En relación con las variables de espacio y tiempo más adecuados para la práctica
de los valores ha de aprovecharse cualquier circunstancia existencial que viva el
educando. Nada hay más contrario al espíritu de la educación en valores que su
"institucionalización académica", reservándose para ello un tiempo determinado
en el calendario escolar, como está ocurriendo con el tratamiento dado en
muchos centros a los Temas Transversales. "La Educación para la Paz", por
ejemplo, queda limitada en el programa escolar a una semana de carácter
conmemorativo, en la que participa toda la comunidad educativa.
 En relación con la organización dada al contenido didáctico, ha de
fundamentarse en una estructura interdisciplinar que dé sentido a los problemas
y situaciones controvertidas que se someten a debate. En contra de lo que
comúnmente se cree los valores y las materias de estudio pueden
interrelacionarse. Así, por ejemplo, se puede emplear un problema de valores
para introducir cierto tema de estudio, y puede usarse también un problema de
valores para hacer culminar el estudio de un tema. Por ejemplo, un estudio sobre
la salud puede terminar con un examen del problema de la pobreza en la
comunidad local y, especialmente, sobre cuáles son los valores de cada alumno
en relación con dicho problema. (Ortiz, 2003)
11
10. ¿CÓMO SE INTRODUCEN EN LA ESCUELA?
La Educación en Valores recibe una atención preferente en los actuales diseños
curriculares. En este sentido, la Reforma del Sistema Educativo Logse, lo que ahora es
LOE, planteó trabajar una serie de temas que, pese a no ocupar un puesto concreto en el
currículum, han de trabajarse a lo largo de la escolaridad. Estos son los llamados “temas
transversales”, los cuales, se dirigen a un objetivo básico: Promover el desarrollo de
conductas críticas y reflexivas en los estudiantes.
Actualmente y tras la aprobación de la ley orgánica 2/2006 (LOE) así como los reales
decretos de las enseñanzas comunes para la educación primaria secundaria bachillerato
y formación profesional vemos como la educación en valores está presente en el sistema
educativo.
En la loe la educación en valores se ubica entre las finalidades y los principios básicos
de la educación, de manera que no solo comprenda el desarrollo de conocimientos si no
el desarrollo del individuo. (La Educación en valores como eje metodológico en la
intervención social y educativa., 2009)
11. LOE: EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA:
Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos es el nombre de una asignatura
diseñada para el último ciclo de la Educación Primaria y toda la Secundaria en España
por el Parlamento Español (viene fijada por la Ley Orgánica de Educación), que
consiste en la enseñanza de los valores democráticos y constitucionales y que nace de
una recomendación del Consejo de Europa en el año 2002. La educación para el
ejercicio de la ciudadanía, entendida en un sentido amplio, comprende el conjunto de
valores (responsabilidad y participación, tolerancia y solidaridad, conocimiento y
libertad, igualdad y pluralismo), actitudes y comportamientos necesarios para una
convivencia social. Según Luis M. Cifuentes el modelo de la transversalidad no ha dado
todos los frutos que de él se esperaban, debido a diversas causas. La LOE ha optado por
un modelo mixto de educación para la ciudadanía que recoja lo mejor de las
experiencias de transversalidad que se han producido en los últimos años, pero que
también profundice en los institutos de secundaria en la reflexión sobre los fundamentos
de la educación ético-cívica y de la democracia y que potencie la participación de todos
en la vida escolar. La Educación para la Ciudadanía marca una dirección para hacer
12
frente a los nuevos problemas, al tiempo que permite integrar los valores y temas
transversales, en lugar de plantearlos como acciones puntuales o aisladas. Una de las
novedades de la Ley consiste en situar la preocupación por la educación para la
ciudadanía en un lugar muy destacado del conjunto de las actividades educativas y en la
introducción de unos nuevos contenidos referidos a esta educación que, con diferentes
denominaciones, de acuerdo con la naturaleza de los contenidos y las edades de los
alumnos, se impartirá en algunos cursos de la educación primaria, secundaria
obligatoria y bachillerato. Su finalidad consiste en ofrecer a todos los estudiantes un
espacio de reflexión, análisis y estudio acerca de las características fundamentales y el
funcionamiento de un régimen democrático, de los principios y derechos establecidos en
la Constitución española y en los tratados y las declaraciones universales de los
derechos humanos, así como de los valores comunes que constituyen el sustrato de la
ciudadanía democrática en un contexto global. La asignatura Educación para la
Ciudadanía y los Derechos Humanos se impartirá en el Tercer Ciclo de Educación
Primaria. En ESO, en el 1º, 2º ó 3º curso se imparte también bajo la misma
denominación Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos y en 4º de ESO
se imparte con la denominación Educación Ético Cívica. (La Educación en valores
como eje metodológico en la intervención social y educativa., 2009)
12. TEMAS GENERALMENTE TRATADOS DESDE
LA EDUCACIÓN EN VALORES:
Los principales en los que la educación se debe de centrar son los siguientes:
Igualdad y desigualdad
La idea de que todos los seres humanos son iguales es fundamental para desarrollar
sistemas morales inclusivos. Sin embargo, no siempre es fácil saber qué implicaciones
prácticas tiene ese principio moral. En la educación en valores se invita a pensar acerca
de lo que significa la igualdad y sobre qué tipos de comportamientos atentan contra ella.
La idea de que todos los seres humanos son iguales no solo es uno de los fundamentos
de la democracia, sino que además hace posible la adecuación social y el cumplimiento
de normas de convivencia.
13
La empatía
Aunque pueda parecerlo en un principio, educar en valores no consiste en enseñar
cuáles son las leyes y las costumbres por las que se rige la sociedad: alguien con fuertes
rasgos psicopáticos también sería capaz de hacer eso. Educar en valores consiste, entre
otras cosas, de asumir una escala ética en la que el compromiso con la sociedad y la
empatía ayudan a definir los objetivos de nuestras acciones.
El hecho de ponerse en el lugar del otro tanto cognitiva como emocionalmente mejora la
capacidad para gestionar conflictos y comprender puntos de vista distintos.
Los círculos éticos
Desde la educación en valores se reflexiona también acerca de cuál es la amplitud de
nuestros círculos éticos, es decir, aquellos colectivos que incluyen a individuos,
grupos y elementos que deben ser protegidos especialmente.
El respeto hacia los animales también es un tema que se aborda desde aquí, y puede
servir para generar reflexiones sobre los derechos de las formas de vida no humanas.
La preservación del medio ambiente
El medio ambiente no solo es un conjunto de recursos, también es nuestro hábitat, y
necesita protección conjunta. Es por eso que la relación que se tiene con la naturaleza
es fundamental en la educación en valores; por un lado, anima a pensar en un problema
que debe ser abordado conjuntamente y que por eso depende de un compromiso cívico y
conjunto, y por el otro permite desarrollar una sensibilidad hacia problemas que van
mucho más allá de uno mismo e incluso más allá de las personas que uno conoce y
aprecia.
La detección de las necesidades especiales
Saber detectar situaciones personales o colectivas en las que se está en desventaja es
fundamental para desarrollar sensibilidad hacia cierto tipo de reivindicaciones que para
nosotros no tendrían demasiada importancia al no estar directamente afectados. Es el
caso de las necesidades de minorías étnicas o de homosexuales discriminados por la ley
y por el trato. (Torres, s.f.).
14
13. ¿QUE ACTIVIDADES/JUEGOS SE PUEDEN
LLEVAR A CABO PARA INCULCAR ESTOS
VALORES?
Además de intentar inculcar estos valores mediantes el temario también se pueden llevar
a cabo diferentes actividades para que de una forma mas divertida los niños aprendían la
importancia y el significado de los valores. Aquí les mostramos algunos de los juegos
que se pueden llevar a cabo:
1º Actividad: Eres estupendo.
Se colocarán en círculo, sentados o de pie. Uno de ellos cogerá una pelota diciendo una
cualidad positiva del compañero que tiene al lado y le pasará luego la pelota.
No pueden ser cualidades físicas, en cambio, deben ser sobre la personalidad o
simplemente de algo que le gusta al niño que está jugando. El juego se realizará hasta
completar la ronda.
2º Actividad:Esto es un abrazo, ¿Un qué?
Los niños se sientan en círculo. El docente comienza la actividad diciéndole al niño que
tiene a su derecha: “Esto es un abrazo” y el niño le contesta: “¿Un qué?” y el docente le
repite: “un abrazo”. Luego ese niño realiza el mismo procedimiento con el compañero
de su derecha... hasta que se llegue al final del círculo.
15
14. DEBATE
A continuación con nuestros compañeros después de explicar los contenidos del tema
querríamos llevar a cabo una especie de debate para saber su opinión sobre un tema en
concreto. La pregunta que se planteara es la siguiente:
¿CREEES QUE SI A UN NIÑO LOS PADRES CON ANTERIORIDAD NO LE
HAN INCULCADO VALORES PUEDE APRENDERLOS MAS TARDE EN LA
ESCUELA O ES TARDE Y NO LOS APLICARIA COMO NOSOTROS?
(REFIRIENDONOS A NIÑOS HUERFANOS, VIENEN DE UN ORFANATO Y
SITUACIONES SIMILARES).
16
BIBLIOGRAFÍA
La Educación en valores como eje metodológico en la intervención social y educativa. (2009).
Temas para la Educación, 1-10.
Martín, M. D. (2009). Los valores en la educación. Innovación y experiencias educativas., 1-8.
Ortiz, J. M. (2003). Tendencias Pedagógicas. Obtenido de La Educación en valores y su práctica
en el aula: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1012022.pdf
Torres, A. (s.f.). Psicologia y Mente. Obtenido de La educación en valores: ¿en qué consiste?:
https://psicologiaymente.net/desarrollo/educacion-valores
v, u. i. (s.f.). Obtenido de https://www.universidadviu.es/en-que-consiste-la-educacion-en-
valores/
Valencia, U. i. (11 de 4 de 2015). Universidad internacional de Valencia. Obtenido de
https://www.universidadviu.es/en-que-consiste-la-educacion-en-valores/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1 Evaluacion Educativa
1 Evaluacion Educativa1 Evaluacion Educativa
1 Evaluacion Educativa
fmarnav. IES Alonso Quesada
 
Currículum y sus enfoques
Currículum y sus enfoquesCurrículum y sus enfoques
Currículum y sus enfoques
creativa.uaslp.mx
 
Fuentes Del Curriculum
Fuentes Del CurriculumFuentes Del Curriculum
Fuentes Del Curriculum
profesora_citlali
 
Hecho educativo y acto pedagógico
Hecho educativo y acto pedagógicoHecho educativo y acto pedagógico
Hecho educativo y acto pedagógico
Sari Alegría
 
Enfoques del currículum
Enfoques del currículumEnfoques del currículum
Enfoques del currículum
cintiafredes
 
EVALUACIÓN DIDÁCTICA
EVALUACIÓN DIDÁCTICAEVALUACIÓN DIDÁCTICA
EVALUACIÓN DIDÁCTICA
Jorge Francisco Vera Mosquera
 
Sociologia de-la-educacion
Sociologia de-la-educacionSociologia de-la-educacion
Sociologia de-la-educacion
Paola Montesdeoca
 
Diferencias entre medir y evaluar
Diferencias entre medir y evaluarDiferencias entre medir y evaluar
Diferencias entre medir y evaluar
EMMA LLANGA
 
La Estratificación Social y la Educaci'on
La Estratificación Social y la Educaci'onLa Estratificación Social y la Educaci'on
La Estratificación Social y la Educaci'on
Mauricio Aragon
 
Sociología del currículum
Sociología del currículumSociología del currículum
Sociología del currículum
Rosalba89
 
MODELOS PEDAGOGICOS, cuadros comparativos
MODELOS PEDAGOGICOS, cuadros comparativosMODELOS PEDAGOGICOS, cuadros comparativos
MODELOS PEDAGOGICOS, cuadros comparativos
Clara Contreras
 
Teorías educativas
Teorías educativasTeorías educativas
Teorías educativas
luiscotorres1989
 
EDUCACIÓN PREHISPÁNICA
EDUCACIÓN PREHISPÁNICAEDUCACIÓN PREHISPÁNICA
EDUCACIÓN PREHISPÁNICA
Sabersinfin Portal
 
Línea del tiempo de la pedagogía
Línea del tiempo de la pedagogíaLínea del tiempo de la pedagogía
Línea del tiempo de la pedagogía
Habyrs Ruiz
 
Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)
Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)
Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)
Edith GC
 
El paradigma humanista
El paradigma humanistaEl paradigma humanista
El paradigma humanista
AmapolaDel66
 
Enseñanza
EnseñanzaEnseñanza
Ejes de la formación por competencias
Ejes de la formación por competenciasEjes de la formación por competencias
Ejes de la formación por competencias
YessIbarra93
 
Modelo autoestructurante
Modelo autoestructuranteModelo autoestructurante
Modelo autoestructurante
Daniela Paola Acevedo Rodriguez
 
Pedagogía dialogante interestructurante
Pedagogía dialogante interestructurantePedagogía dialogante interestructurante
Pedagogía dialogante interestructurante
Santoniche Nadie
 

La actualidad más candente (20)

1 Evaluacion Educativa
1 Evaluacion Educativa1 Evaluacion Educativa
1 Evaluacion Educativa
 
Currículum y sus enfoques
Currículum y sus enfoquesCurrículum y sus enfoques
Currículum y sus enfoques
 
Fuentes Del Curriculum
Fuentes Del CurriculumFuentes Del Curriculum
Fuentes Del Curriculum
 
Hecho educativo y acto pedagógico
Hecho educativo y acto pedagógicoHecho educativo y acto pedagógico
Hecho educativo y acto pedagógico
 
Enfoques del currículum
Enfoques del currículumEnfoques del currículum
Enfoques del currículum
 
EVALUACIÓN DIDÁCTICA
EVALUACIÓN DIDÁCTICAEVALUACIÓN DIDÁCTICA
EVALUACIÓN DIDÁCTICA
 
Sociologia de-la-educacion
Sociologia de-la-educacionSociologia de-la-educacion
Sociologia de-la-educacion
 
Diferencias entre medir y evaluar
Diferencias entre medir y evaluarDiferencias entre medir y evaluar
Diferencias entre medir y evaluar
 
La Estratificación Social y la Educaci'on
La Estratificación Social y la Educaci'onLa Estratificación Social y la Educaci'on
La Estratificación Social y la Educaci'on
 
Sociología del currículum
Sociología del currículumSociología del currículum
Sociología del currículum
 
MODELOS PEDAGOGICOS, cuadros comparativos
MODELOS PEDAGOGICOS, cuadros comparativosMODELOS PEDAGOGICOS, cuadros comparativos
MODELOS PEDAGOGICOS, cuadros comparativos
 
Teorías educativas
Teorías educativasTeorías educativas
Teorías educativas
 
EDUCACIÓN PREHISPÁNICA
EDUCACIÓN PREHISPÁNICAEDUCACIÓN PREHISPÁNICA
EDUCACIÓN PREHISPÁNICA
 
Línea del tiempo de la pedagogía
Línea del tiempo de la pedagogíaLínea del tiempo de la pedagogía
Línea del tiempo de la pedagogía
 
Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)
Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)
Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)
 
El paradigma humanista
El paradigma humanistaEl paradigma humanista
El paradigma humanista
 
Enseñanza
EnseñanzaEnseñanza
Enseñanza
 
Ejes de la formación por competencias
Ejes de la formación por competenciasEjes de la formación por competencias
Ejes de la formación por competencias
 
Modelo autoestructurante
Modelo autoestructuranteModelo autoestructurante
Modelo autoestructurante
 
Pedagogía dialogante interestructurante
Pedagogía dialogante interestructurantePedagogía dialogante interestructurante
Pedagogía dialogante interestructurante
 

Similar a La Educación en valores

Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
Aida Sánchez
 
Irina villamil proyecto de aula
Irina villamil proyecto de aulaIrina villamil proyecto de aula
Irina villamil proyecto de aula
irinavillamil2012
 
Transmision de valores
Transmision de valoresTransmision de valores
Transmision de valores
angelicabeatriza
 
Informe Parcial de Observación Directa
Informe Parcial de Observación DirectaInforme Parcial de Observación Directa
Informe Parcial de Observación Directa
Nelson Soriano
 
Ayudas audiovisuales como medio para formar en valores
Ayudas audiovisuales como medio para formar en valoresAyudas audiovisuales como medio para formar en valores
Ayudas audiovisuales como medio para formar en valores
escuelanuevasabanadelmedio
 
31564 los valores en las comunidades educativas
31564    los valores en las comunidades educativas31564    los valores en las comunidades educativas
31564 los valores en las comunidades educativas
angelmanuel22
 
Artículo: Educando en valores
Artículo: Educando en valoresArtículo: Educando en valores
Artículo: Educando en valores
dedsireeitorres
 
Educando en valores; Valores en movimiento
Educando en valores; Valores en movimientoEducando en valores; Valores en movimiento
Educando en valores; Valores en movimiento
dedsireeitorres
 
Educando en Valores
Educando en ValoresEducando en Valores
Educando en Valores
majoteros
 
Éica Deontològica y Ética Axiològica
Éica Deontològica y Ética AxiològicaÉica Deontològica y Ética Axiològica
Éica Deontològica y Ética Axiològica
Cinthya Sarmiento
 
Mi gran Familia - Actividad No 1: Universidad ECCI
Mi gran Familia - Actividad No 1: Universidad ECCI Mi gran Familia - Actividad No 1: Universidad ECCI
Mi gran Familia - Actividad No 1: Universidad ECCI
Claudia Marcela Mesa Pineda
 
Valores.2
Valores.2Valores.2
Valores.2
Leon Marez
 
Valores.2
Valores.2Valores.2
Valores.2
Leon Marez
 
La escuela, retos y perspectivas para las educación en valores
La escuela, retos y perspectivas para las educación en valoresLa escuela, retos y perspectivas para las educación en valores
La escuela, retos y perspectivas para las educación en valores
mantafelipe
 
ETICA Y VALORES.pdf
ETICA Y VALORES.pdfETICA Y VALORES.pdf
ETICA Y VALORES.pdf
EFRAINCABRALESVASQUE
 
jessicapunina
jessicapuninajessicapunina
jessicapunina
jessicapunina
 
Los valores en el desarrollo de competencias profesionales
Los valores en el desarrollo de competencias profesionalesLos valores en el desarrollo de competencias profesionales
Los valores en el desarrollo de competencias profesionales
AlexandraTipanB
 
William p.valores.001..2012
William p.valores.001..2012William p.valores.001..2012
William p.valores.001..2012
Alvaro Amaya
 
Manual valores y_genero_en_proyecto_educativo
Manual valores y_genero_en_proyecto_educativoManual valores y_genero_en_proyecto_educativo
Manual valores y_genero_en_proyecto_educativo
Jaco Ba
 
Educar con valores
Educar con valoresEducar con valores
Educar con valores
Liz Milagro Juarez
 

Similar a La Educación en valores (20)

Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
 
Irina villamil proyecto de aula
Irina villamil proyecto de aulaIrina villamil proyecto de aula
Irina villamil proyecto de aula
 
Transmision de valores
Transmision de valoresTransmision de valores
Transmision de valores
 
Informe Parcial de Observación Directa
Informe Parcial de Observación DirectaInforme Parcial de Observación Directa
Informe Parcial de Observación Directa
 
Ayudas audiovisuales como medio para formar en valores
Ayudas audiovisuales como medio para formar en valoresAyudas audiovisuales como medio para formar en valores
Ayudas audiovisuales como medio para formar en valores
 
31564 los valores en las comunidades educativas
31564    los valores en las comunidades educativas31564    los valores en las comunidades educativas
31564 los valores en las comunidades educativas
 
Artículo: Educando en valores
Artículo: Educando en valoresArtículo: Educando en valores
Artículo: Educando en valores
 
Educando en valores; Valores en movimiento
Educando en valores; Valores en movimientoEducando en valores; Valores en movimiento
Educando en valores; Valores en movimiento
 
Educando en Valores
Educando en ValoresEducando en Valores
Educando en Valores
 
Éica Deontològica y Ética Axiològica
Éica Deontològica y Ética AxiològicaÉica Deontològica y Ética Axiològica
Éica Deontològica y Ética Axiològica
 
Mi gran Familia - Actividad No 1: Universidad ECCI
Mi gran Familia - Actividad No 1: Universidad ECCI Mi gran Familia - Actividad No 1: Universidad ECCI
Mi gran Familia - Actividad No 1: Universidad ECCI
 
Valores.2
Valores.2Valores.2
Valores.2
 
Valores.2
Valores.2Valores.2
Valores.2
 
La escuela, retos y perspectivas para las educación en valores
La escuela, retos y perspectivas para las educación en valoresLa escuela, retos y perspectivas para las educación en valores
La escuela, retos y perspectivas para las educación en valores
 
ETICA Y VALORES.pdf
ETICA Y VALORES.pdfETICA Y VALORES.pdf
ETICA Y VALORES.pdf
 
jessicapunina
jessicapuninajessicapunina
jessicapunina
 
Los valores en el desarrollo de competencias profesionales
Los valores en el desarrollo de competencias profesionalesLos valores en el desarrollo de competencias profesionales
Los valores en el desarrollo de competencias profesionales
 
William p.valores.001..2012
William p.valores.001..2012William p.valores.001..2012
William p.valores.001..2012
 
Manual valores y_genero_en_proyecto_educativo
Manual valores y_genero_en_proyecto_educativoManual valores y_genero_en_proyecto_educativo
Manual valores y_genero_en_proyecto_educativo
 
Educar con valores
Educar con valoresEducar con valores
Educar con valores
 

Último

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 

Último (20)

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 

La Educación en valores

  • 1. LA EDUCACIÓN EN VALORES NURIA DEL VALLE SÁNCHEZ-ELVIRA CARMEN BLANCO DE LA CRUZ INÉS CORRAL DE LA FUENTE ANTONIO JOSÉ LARA PÉREZ-BUSTOS TAMARA NAVARRO RUIZ EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 2ºA MAGISTERIO PRIMARIA
  • 2. 1 ÍNDICE 1. ¿QUE SON LOS VALORES? ..................................................................................................... 2 2. EL PROBLEMA DE LA SELECCIÓN DE LOS VALORES:.............................................................. 2 3. DIMENSIONES DE LOS VALORES:........................................................................................... 4 4. CLASIFICACION GENERAL DE LOS VALORES: ......................................................................... 6 5. ¿EN QUE CONSISTE LA EDUCACION EN VALORES? ............................................................... 6 6. ENFOQUES EN LA EDUACION EN VALORES:.......................................................................... 7 7. OBJETIVOS DE LA EDUCACION EN VALORES ......................................................................... 8 8. RESPONSABLES DE INCULCAR ESTA EDUCACION:................................................................. 8 9. REQUISITOS QUE HA DE CUMPLIR UNA PROPUESTA DE EDUCACIÓN EN VALORES:............ 9 10. ¿CÓMO SE INTRODUCEN EN LA ESCUELA? .................................................................... 11 11. LOE: EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA: ....................................................................... 11 12. TEMAS GENERALMENTE TRATADOS DESDE LA EDUCACIÓN EN VALORES:.................... 12 13. ¿QUE ACTIVIDADES/JUEGOS SE PUEDEN LLEVAR A CABO PARA INCULCAR ESTOS VALORES?.................................................................................................................................... 14 14. DEBATE............................................................................................................................ 15 BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................. 16
  • 3. 2 1. ¿QUE SON LOS VALORES? Antes de dar significado a educar en valores debemos de saber que son los valores. Los valores sirven para encaminar las conductas de las personas, son los principios por los cuales hacemos o dejamos de hacer una cosa en un preciso momento. Los valores son aquellas cosas irreales que nos sugieren que una determinada conducta es personal y socialmente mejor a otras que consideramos opuestas y contradictorias. (Martín, 2009) 2. EL PROBLEMA DE LA SELECCIÓN DE LOS VALORES: Una de las cuestiones principales que en este momento centra el debate axiológico, a nivel mundial, es el siguiente: ¿Cuáles son los valores fundamentales a los que deben someterse los ciudadanos para no desorientarse ante el rápido y fuerte cambio de valores que afecta a la sociedad actual? La respuesta dependerá de la postura ideológica que se adopte. Para los tradicionalistas, de orientación objetivista en relación con los valores, la formación de la personalidad humana ha de fundamentarse sobre la base de los "valores absolutos", universalmente aceptados: los valores éticos, estéticos y religiosos, tales como, la verdad, el valor, la justicia, la equidad, la libertad, la belleza, la bondad o la compasión por el prójimo. Son valores predicados desde todos los contextos sociales y fomentados desde todas las instancias educativas: la familia, la escuela, la iglesia o el estado, aunque no siempre practicados. Se trata de una propuesta atemporal, abstracta, escasamente operativa y con dificultades para llevarse a la práctica. La convicción de que la labor educacional ha de basarse, de forma exclusiva, en la inculcación de los "valores eternos" o universales es cuestionable por cuanto la formación del hombre no puede abstraerse de la realidad social concreta en el marco de la cual discurre la existencia humana, no puede prescindir, en una palabra, de la realidad del mundo actual. La llamada educación del "hombre eterno" ignora el contenido de las categorías del “aquí" y del “ahora" que delimitan el terreno de la vida y de la responsabilidad humanas.
  • 4. 3 Para los modernistas, defensores de la objetivación histórica de los valores, lo esencial de la educación moderna estriba en formar a unos hombres capaces de enfrentar los problemas que les plantea la civilización moderna, capaces de aprovechar las oportunidades de desarrollo cultural y humano que les ofrece el mundo actual y de saber hacia que meta aspira y cómo alcanzarla. Los modernistas pensaban que el hombre moderno ha de liberarse de los viejos valores tradicionales de orientación marcadamente religiosa, al igual que del espíritu de la cultura tradicional, que el hombre debe medirse totalmente con arreglo a las categorías objetivas de la acción eficiente, basada en la conquista de los éxitos materiales. Se trata de un enfoque racionalista, secularizado, empírico y pragmático donde predominan los valores racionales y tecnológicos de la eficacia y del rendimiento, estrechamente conectados con la productividad y las demandas del mercado de trabajo. La" preparación para la vida "que subyace entre los partidarios de esta segunda tendencia, requiere de una definición histórica de los valores que habrá de adaptarse en cada momento a las demandas del contexto social y productivo. Tampoco es muy acertado el criterio según el cual la actividad educacional debe limitarse estrictamente a una "preparación para la vida" entendida como la adaptación del hombre a las circunstancias del momento, pues la tarea de educar a los hombres es mucho más ambiciosa, ya que se trata de prepararlos para que sean capaces de asumir una actividad social valiosa y fecunda a través del desarrollo integral de su personalidad. Para los subjetivistas, los valores se derivan de las experiencias de cada persona; no hay, por tanto, valores objetivos y universales. Si no hay valores objetivos el proceso de valoración es propio de cada persona. Por otra parte, Llopis y Ballester (2001,62), nos ofrecen una visión de la relación entre los valores y la historicidad de los mismos que permite conciliar la teoría objetivista, la teoría historicista y la teoría subjetivista. Para estos autores, la historia puede constituirse, y de hecho se constituye en un campo de instauración e iluminación de valores. Es en la historia, donde se crean y aparecen por la actividad del hombre y, aunque no se crean de modo absoluto, es en ella donde se clarifican y encarnan. De este modo, se hace compatible y comprensible el carácter absoluto de la verdad y del valor y su condición histórica, pues en la historia se
  • 5. 4 descubren y encarnan. Cada momento histórico y, posiblemente cada persona, sumergido en un modo de relacionarse participativa y creadoramente con la realidad descubre los valores, y a medida que el hombre desde sus posibilidades se sumerge creadoramente en ella instaura e ilumina nuevos valores. En cuanto a las fuentes o marcos de referencia utilizados para la selección de un patrón de valores con intencionalidad formativa pueden ser muy diversos, dependiendo de la cosmovisión, es decir, de la concepción del mundo, de la vida y del destino personal del hombre asumido por el contexto sociocultural en su conjunto y por cada comunidad educativa en particular. En ambos casos, las propuestas procedentes del ámbito de la Pedagogía axiológica pueden ser muy útiles. (Ortiz, 2003) 3. DIMENSIONES DE LOS VALORES: Es clásica la escala de valores absolutos de Max Scheler (1941) con su clasificación dual en valores sensibles y espirituales: Valores sensibles: 1. Valores hedónicos 2. Valores vitales Valores espirituales 1. Valores estéticos 2. Valores morales 3. Valores lógicos 4. Valores religiosos De mayor interés, desde un punto de vista didáctico, por su proyección sobre el currículum escolar de las instituciones educativas son los esquemas de valores que nos ofrecen M.Quintana Cabanas y R. Marín Ibáñez. M. Quintana (1992) clasifica los valores en: 1. Valores personales: la felicidad, una sana ambición (que será fuente de motivaciones); la "competencia personal" para salir airoso ante las tareas y los problemas.
  • 6. 5 2. Valores morales: la fidelidad, la capacidad de esfuerzo, la veracidad, la templanza, la responsabilidad, la autodisciplina, la obediencia a la autoridad justa y el cumplimiento del deber. 3. Valores sociales: el hábito de trabajo, la amistad, el amor y el espíritu de familia, 4. Valores trascendentes: el cultivo de las creencias y la actitud de respetuoso asombro ante los enigmas del universo y de la vida humana. R. Marín Ibáñez (1976) establece las siguientes categorías de valores a partir de las dimensiones del hombre, que vincula a las diferentes áreas curriculares: 1. Dimensión de la supervivencia: a) Valores técnicos, o instrumentos a través de los cuales el hombre prolonga y fortalece su acción para transformar el mundo en beneficio propio (Área tecnológica) b) Valores vitales, que comprenden la afirmación de la total realidad psicobiológica del hombre, esto es, sus motivaciones primarias, tendencias, impulsos, etc. (Educación física y deporte; Educación para la salud). 2. Dimensión cultural: a) Valores estéticos, es decir, aquellos en los que se manifiestan primordialmente la armonía y la sublimación de la realidad (Expresión Plástica, Musical y Literaria) b) Valores intelectuales, o aquellos que buscan la estructura de los objetos y la penetración de los mismos, a partir de la realidad objetiva (Lenguaje, Matemáticas, Área de Ciencias Naturales, Área sociocultural) c) Valores éticos, aquellos que dirigen al hombre como ser individual y social ante el deber ser (Ética, Educación cívica). 3. Dimensión trascendental: a) La cosmovisión o comprensión global del universo, en la que el hombre integra el sentido de la vida (Filosofía) b) La religión, o valor supremo al que el hombre puede abrirse si es entendida como plenitud de la indigencia humana y respuesta última al sentido del mundo (Educación religiosa)
  • 7. 6 Según puede apreciarse, la solución al problema de la selección de los valores nos viene dada por la Pedagogía axiológica y a través de las propuestas integradoras como las aportadas por los autores anteriores. La solución, por tanto, no puede venir dada por la exclusión de las aportaciones debidas a los objetivistas, historicistas o subjetivistas sino de la síntesis integradora de todas ellas. (Ortiz, 2003) 4. CLASIFICACION GENERAL DE LOS VALORES:  Valores familiares: hacen alusión a los valores de la familia, lo que esta considera que esta bien o mal.  Valores personales: son los valores que cada persona considera indispensables y que a través de ellos encamina su vida y su relaciones con los demás.  Valores socioculturales: son aquellos que reinan en la sociedad en el momento en que vivimos. (Martín, 2009) 5. ¿EN QUE CONSISTE LA EDUCACION EN VALORES? La educación en valores es un concepto amplio y complejo, que exige la implicación tanto de los maestros y la comunidad educativa como, muy especialmente, de los padres y también de la sociedad en general. Educar en valores significa extender el alcance de la educación de manera que no se limite a la enseñanza y el aprendizaje de materias, habilidades y temarios, planteándose metas relacionados con el ámbito moral y el civismo, con objetivo final de formar ciudadanos responsables. A través de la educación valores se intenta potenciar y afianzar una cultura y una forma de ser basadas en el respeto a los demás, la inclusión y las ideas democráticas y solidarias. En términos generales se refiere al conjunto de estrategias y de dinámicas de relaciones que tienen como objetivo formar en civismo y en modelos de convivencia basados en el respeto, la empatía y la igualdad. En el entorno actual, caracterizado por la complejidad social y la globalización económica y cultura, educar en valores se perfila como una cuestión imprescindible para formar ciudadanos que sean capaces de asumir los nuevos retos y comprometerse
  • 8. 7 activamente, jugando un papel activo y eficaz en la construcción de un mundo mucho más justo, inclusivo, equitativo e intercultural. (Valencia, 2015). 6. ENFOQUES EN LA EDUACION EN VALORES: A partir de las diferentes interpretaciones que de la conducta humana y de las causas que la determinan han aportado la teoría conductista, la teoría de la comunicación o la teoría cognitiva se han estructurado un conjunto de estrategias y de técnicas con el propósito de orientar la educación en valores en el aula. Tomando como referencia dichas corrientes de pensamiento psicológico las hemos clasificado en enfoque tradicional y enfoque innovador. A. Enfoque tradicional. Bajo la denominación común de enfoque tradicional se recogen una serie de estrategias de educación en valores cuyos supuestos teóricos han sido formulados por la teoría conductista (estrategias basadas en refuerzos positivos o negativos), la teoría del aprendizaje social (aprendizaje a través de la imitación de modelos) y la teoría de la comunicación (comunicación persuasiva). Desde un punto de vista pedagógico, el enfoque tradicional parte del supuesto de que existen unos valores objetivos, aceptados por todos, los cuales pueden transmitirse mediante la enseñanza y ser adquiridos por el alumno por medio de la ejercitación y la habituación. Se trata de métodos de la educación en valores que siempre han estado presentes en la educación general de una u otra forma, unas veces explícitamente, otras veces de forma oculta y que se han vinculado al proceso de socialización del individuo, siendo su objetivo principal contribuir a la cohesión del grupo social. B. Enfoque innovador: Las estrategias que se agrupan bajo esta perspectiva se presentan como una alternativa a los modelos tradicionales. Su característica común es compartir una misma concepción constructivista del aprendizaje escolar y de la intervención educativa.
  • 9. 8 A diferencia del enfoque tradicional, el enfoque innovador parte de la consideración de que no existen valores objetivos, universales y absolutos, sino que los valores son totalmente relativos y, por consiguiente, una cuestión personal de cada uno. Ningún educador está, por tanto, legitimado para inculcar valor alguno al educando, que habrá de construirlos de acuerdo con sus preferencias personales. (Ortiz, 2003) 7. OBJETIVOS DE LA EDUCACION EN VALORES  Contribuir a desarrollar en los alumnos y alumnas aquellas capacidades que se consideran necesarias para desenvolverse como ciudadanos con plenos derechos y deberes en la sociedad en que viven.  Posibilitar que los alumnos y las alumnas lleguen a entender estos problemas cruciales y elaboren un juicio crítico respecto a ellos, siendo capaces de adoptar actitudes y comportamientos basados en valores racionales y libremente asumidos.  Dotar a los alumnos y alumnas de los conocimientos necesarios para entender la realidad y poder actuar sobre ella, educándoles en ciertas actitudes, personalmente interiorizadas, con las que adoptar posiciones positivas- de participación activa y responsable- respecto a los problemas sociales.  Conjugar la dimensión científica o del conocimiento con la dimensión ética y de valor, asegurando la formación integral y armónica de las alumnas y alumnos. (La Educación en valores como eje metodológico en la intervención social y educativa., 2009) 8. RESPONSABLES DE INCULCAR ESTA EDUCACION: Uno de las cosas más importantes de estos valores es saber quién tiene el deber de inculcarlos. la educación en valores no solo está a cargo de la escuela, sino también en el conjunto de la sociedad. Este compromiso empieza en la familia. Los niños están aprendiendo constantemente de su padre y de su madre, aprenden de lo que escuchan y de o que ven como hacen sus padres las cosas como piden las cosas como defienden a alguien etc. Los niños descubren demasiado pronto que en el entorno social se valora mucho el consumismo, el triunfo personal y social a cualquier precio, la falta de respeto a otras personas, las
  • 10. 9 conductas discriminatorias…. Los valores que inculquen la familia son muy importantes ya que definirán en buen criterio de los niños a la hora de saber cómo se debe hacer una cosa. La educación continua en la escuela, donde se demanda una conducta ejemplar al profesorado, le uso de las normas en las que se fomente la reflexión, la participación en la toma de decisiones, la solución y gestión de conflictos…. la educación con los valores tiene que ver con la calidad de la enseñanza. Una calidad que no solo se refiere a los recursos de los que se dispone a los recursos de los que se dispone sino a educar la capacidad de dialogo de los alumnos alumnas, su autonomía, su racionalidad, con el objetivo de construir principios y normas que actúen sobre su conocimiento y conducta. (Martín, 2009) 9. REQUISITOS QUE HA DE CUMPLIR UNA PROPUESTA DE EDUCACIÓN EN VALORES: Los valores se perciben en las actuaciones de los otros, en la relación de cada uno con el resto; cada persona, debe construir su propio esquema de valores y la función de los educadores es colaborar en el proceso, permitiendo y desarrollando situaciones en el entorno de los alumnos para que los vivan y experimenten, y así, ser interiorizados por ellos. Para que en un aula se perciban los valores y se sienta su necesidad, es condición que ocurran ciertos requisitos que posibiliten y alienten su desarrollo; entre los más significativos destacamos los siguientes:  En relación con el sistema de valores que se pretende promover y desarrollar en el aula, se ha de procurar establecer una relación de congruencia entre los valores comunes que, por ser básicos, deben ser objeto de formación en todos los educandos.  En relación con el clima social del aula, ha de fundamentarse en un estilo de interacción comunicativa entre profesores y alumnos y de estos entre sí que favorezca la autonomía del alumno, propiciando su iniciativa y la toma de decisiones, en un ambiente de seguridad y confianza donde las diferentes personalidades del grupo clase puedan manifestarse de forma auténtica y sin enmascaramientos y dónde se practique un tipo de relación interpersonal basada en la estima y el respeto mutuos. Según S. Uhl (1996) la adquisición de valores
  • 11. 10 requiere de un clima psicológicamente seguro donde se han de dar tres condiciones principales: una notable implicación personal y afectiva por parte de los educadores; dar explicaciones de un modo preciso y adaptado a la capacidad de comprensión del alumno y la comunicación de estas últimas en un estilo cálido y cordial.  En relación con la actitud del profesor hacia la educación de los valores ha de conocer los valores, estimarlos, sentirlos, practicarlos, deseo de transmitirlos y fuerza para hacerlo. Varias son las circunstancias que pueden llevar al profesor a una actitud de descuido o de inhibición con respecto a la práctica de los valores, siendo las más frecuentes: una sobrecarga de obligaciones docentes y de gestión académica y un compromiso prioritario con la enseñanza de los contenidos disciplinares del currículo.  En relación con las variables de espacio y tiempo más adecuados para la práctica de los valores ha de aprovecharse cualquier circunstancia existencial que viva el educando. Nada hay más contrario al espíritu de la educación en valores que su "institucionalización académica", reservándose para ello un tiempo determinado en el calendario escolar, como está ocurriendo con el tratamiento dado en muchos centros a los Temas Transversales. "La Educación para la Paz", por ejemplo, queda limitada en el programa escolar a una semana de carácter conmemorativo, en la que participa toda la comunidad educativa.  En relación con la organización dada al contenido didáctico, ha de fundamentarse en una estructura interdisciplinar que dé sentido a los problemas y situaciones controvertidas que se someten a debate. En contra de lo que comúnmente se cree los valores y las materias de estudio pueden interrelacionarse. Así, por ejemplo, se puede emplear un problema de valores para introducir cierto tema de estudio, y puede usarse también un problema de valores para hacer culminar el estudio de un tema. Por ejemplo, un estudio sobre la salud puede terminar con un examen del problema de la pobreza en la comunidad local y, especialmente, sobre cuáles son los valores de cada alumno en relación con dicho problema. (Ortiz, 2003)
  • 12. 11 10. ¿CÓMO SE INTRODUCEN EN LA ESCUELA? La Educación en Valores recibe una atención preferente en los actuales diseños curriculares. En este sentido, la Reforma del Sistema Educativo Logse, lo que ahora es LOE, planteó trabajar una serie de temas que, pese a no ocupar un puesto concreto en el currículum, han de trabajarse a lo largo de la escolaridad. Estos son los llamados “temas transversales”, los cuales, se dirigen a un objetivo básico: Promover el desarrollo de conductas críticas y reflexivas en los estudiantes. Actualmente y tras la aprobación de la ley orgánica 2/2006 (LOE) así como los reales decretos de las enseñanzas comunes para la educación primaria secundaria bachillerato y formación profesional vemos como la educación en valores está presente en el sistema educativo. En la loe la educación en valores se ubica entre las finalidades y los principios básicos de la educación, de manera que no solo comprenda el desarrollo de conocimientos si no el desarrollo del individuo. (La Educación en valores como eje metodológico en la intervención social y educativa., 2009) 11. LOE: EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA: Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos es el nombre de una asignatura diseñada para el último ciclo de la Educación Primaria y toda la Secundaria en España por el Parlamento Español (viene fijada por la Ley Orgánica de Educación), que consiste en la enseñanza de los valores democráticos y constitucionales y que nace de una recomendación del Consejo de Europa en el año 2002. La educación para el ejercicio de la ciudadanía, entendida en un sentido amplio, comprende el conjunto de valores (responsabilidad y participación, tolerancia y solidaridad, conocimiento y libertad, igualdad y pluralismo), actitudes y comportamientos necesarios para una convivencia social. Según Luis M. Cifuentes el modelo de la transversalidad no ha dado todos los frutos que de él se esperaban, debido a diversas causas. La LOE ha optado por un modelo mixto de educación para la ciudadanía que recoja lo mejor de las experiencias de transversalidad que se han producido en los últimos años, pero que también profundice en los institutos de secundaria en la reflexión sobre los fundamentos de la educación ético-cívica y de la democracia y que potencie la participación de todos en la vida escolar. La Educación para la Ciudadanía marca una dirección para hacer
  • 13. 12 frente a los nuevos problemas, al tiempo que permite integrar los valores y temas transversales, en lugar de plantearlos como acciones puntuales o aisladas. Una de las novedades de la Ley consiste en situar la preocupación por la educación para la ciudadanía en un lugar muy destacado del conjunto de las actividades educativas y en la introducción de unos nuevos contenidos referidos a esta educación que, con diferentes denominaciones, de acuerdo con la naturaleza de los contenidos y las edades de los alumnos, se impartirá en algunos cursos de la educación primaria, secundaria obligatoria y bachillerato. Su finalidad consiste en ofrecer a todos los estudiantes un espacio de reflexión, análisis y estudio acerca de las características fundamentales y el funcionamiento de un régimen democrático, de los principios y derechos establecidos en la Constitución española y en los tratados y las declaraciones universales de los derechos humanos, así como de los valores comunes que constituyen el sustrato de la ciudadanía democrática en un contexto global. La asignatura Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos se impartirá en el Tercer Ciclo de Educación Primaria. En ESO, en el 1º, 2º ó 3º curso se imparte también bajo la misma denominación Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos y en 4º de ESO se imparte con la denominación Educación Ético Cívica. (La Educación en valores como eje metodológico en la intervención social y educativa., 2009) 12. TEMAS GENERALMENTE TRATADOS DESDE LA EDUCACIÓN EN VALORES: Los principales en los que la educación se debe de centrar son los siguientes: Igualdad y desigualdad La idea de que todos los seres humanos son iguales es fundamental para desarrollar sistemas morales inclusivos. Sin embargo, no siempre es fácil saber qué implicaciones prácticas tiene ese principio moral. En la educación en valores se invita a pensar acerca de lo que significa la igualdad y sobre qué tipos de comportamientos atentan contra ella. La idea de que todos los seres humanos son iguales no solo es uno de los fundamentos de la democracia, sino que además hace posible la adecuación social y el cumplimiento de normas de convivencia.
  • 14. 13 La empatía Aunque pueda parecerlo en un principio, educar en valores no consiste en enseñar cuáles son las leyes y las costumbres por las que se rige la sociedad: alguien con fuertes rasgos psicopáticos también sería capaz de hacer eso. Educar en valores consiste, entre otras cosas, de asumir una escala ética en la que el compromiso con la sociedad y la empatía ayudan a definir los objetivos de nuestras acciones. El hecho de ponerse en el lugar del otro tanto cognitiva como emocionalmente mejora la capacidad para gestionar conflictos y comprender puntos de vista distintos. Los círculos éticos Desde la educación en valores se reflexiona también acerca de cuál es la amplitud de nuestros círculos éticos, es decir, aquellos colectivos que incluyen a individuos, grupos y elementos que deben ser protegidos especialmente. El respeto hacia los animales también es un tema que se aborda desde aquí, y puede servir para generar reflexiones sobre los derechos de las formas de vida no humanas. La preservación del medio ambiente El medio ambiente no solo es un conjunto de recursos, también es nuestro hábitat, y necesita protección conjunta. Es por eso que la relación que se tiene con la naturaleza es fundamental en la educación en valores; por un lado, anima a pensar en un problema que debe ser abordado conjuntamente y que por eso depende de un compromiso cívico y conjunto, y por el otro permite desarrollar una sensibilidad hacia problemas que van mucho más allá de uno mismo e incluso más allá de las personas que uno conoce y aprecia. La detección de las necesidades especiales Saber detectar situaciones personales o colectivas en las que se está en desventaja es fundamental para desarrollar sensibilidad hacia cierto tipo de reivindicaciones que para nosotros no tendrían demasiada importancia al no estar directamente afectados. Es el caso de las necesidades de minorías étnicas o de homosexuales discriminados por la ley y por el trato. (Torres, s.f.).
  • 15. 14 13. ¿QUE ACTIVIDADES/JUEGOS SE PUEDEN LLEVAR A CABO PARA INCULCAR ESTOS VALORES? Además de intentar inculcar estos valores mediantes el temario también se pueden llevar a cabo diferentes actividades para que de una forma mas divertida los niños aprendían la importancia y el significado de los valores. Aquí les mostramos algunos de los juegos que se pueden llevar a cabo: 1º Actividad: Eres estupendo. Se colocarán en círculo, sentados o de pie. Uno de ellos cogerá una pelota diciendo una cualidad positiva del compañero que tiene al lado y le pasará luego la pelota. No pueden ser cualidades físicas, en cambio, deben ser sobre la personalidad o simplemente de algo que le gusta al niño que está jugando. El juego se realizará hasta completar la ronda. 2º Actividad:Esto es un abrazo, ¿Un qué? Los niños se sientan en círculo. El docente comienza la actividad diciéndole al niño que tiene a su derecha: “Esto es un abrazo” y el niño le contesta: “¿Un qué?” y el docente le repite: “un abrazo”. Luego ese niño realiza el mismo procedimiento con el compañero de su derecha... hasta que se llegue al final del círculo.
  • 16. 15 14. DEBATE A continuación con nuestros compañeros después de explicar los contenidos del tema querríamos llevar a cabo una especie de debate para saber su opinión sobre un tema en concreto. La pregunta que se planteara es la siguiente: ¿CREEES QUE SI A UN NIÑO LOS PADRES CON ANTERIORIDAD NO LE HAN INCULCADO VALORES PUEDE APRENDERLOS MAS TARDE EN LA ESCUELA O ES TARDE Y NO LOS APLICARIA COMO NOSOTROS? (REFIRIENDONOS A NIÑOS HUERFANOS, VIENEN DE UN ORFANATO Y SITUACIONES SIMILARES).
  • 17. 16 BIBLIOGRAFÍA La Educación en valores como eje metodológico en la intervención social y educativa. (2009). Temas para la Educación, 1-10. Martín, M. D. (2009). Los valores en la educación. Innovación y experiencias educativas., 1-8. Ortiz, J. M. (2003). Tendencias Pedagógicas. Obtenido de La Educación en valores y su práctica en el aula: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1012022.pdf Torres, A. (s.f.). Psicologia y Mente. Obtenido de La educación en valores: ¿en qué consiste?: https://psicologiaymente.net/desarrollo/educacion-valores v, u. i. (s.f.). Obtenido de https://www.universidadviu.es/en-que-consiste-la-educacion-en- valores/ Valencia, U. i. (11 de 4 de 2015). Universidad internacional de Valencia. Obtenido de https://www.universidadviu.es/en-que-consiste-la-educacion-en-valores/