SlideShare una empresa de Scribd logo
   La educación se centra en la
    actividad personal del alumno.
   La actividad parte de los intereses
    y necesidades del alumno.
   Se motiva a si mismo por su
    propio aprendizaje.
   El docente pone en práctica esas
    inquietudes basándose en el
    curriculum y en los objetivos del
    programa.
   A través de las actividades
    siempre aprendemos.




                                          Rocío Gil
Para poner en
práctica este
                             Elaboraremos asambleas donde se establezcan
                             que es lo que quieren saber del tema a tratar en
principio, primero           la semana. De esta manera se enseñará lo que
debemos conocer los          dicta el curriculum de acuerdo con lo que ellos
intereses y deseos de        quieren saber, motivándolos e incitándolos a
nuestros alumnos, es         aprender.
decir, que es lo que
desean saber,                Se crearan rincones de juegos y manualidades,
descubrir o curiosear.       para la lectura, escritura, pintura, etc…, donde
Para ello:                   ellos puedan experimentar en grupo estas
                             facultades a través de la diversión.

                          Habrá un espacio donde los niños puedan
                           presentar tareas y juegos creados por ellos
                           mismos para reforzar lo enseñado.

                          Un día a la semana, podrán entrar los padres al
                           aula, para que sean los alumnos los que
                           presenten y expliquen todo lo que han ido
                           aprendiendo en la semana.

                         En definitiva, las actividades se llevarán a cabo a
                             partir de los intereses, la comodidad, y el disfrute
                             del alumnado, de acuerdo a los objetivos
                             establecidos, centrándonos en el curriculum
                             determinado para cada curso.
   Este principio está basado en la
    información, la actuación y el
    movimiento.
   Se centra en que hay que
    concienciar a los alumnos de que
    la diversidad de personas en el
    mundo es fundamental en la
    sociedad.
   Establece que la formación de la
    propia persona se realiza a través
    del contacto y de la
    comunicación con los demás.
   Esta socialización debemos de
    llevarla a cabo en la escuela a
    través de la búsqueda de
    experiencias y de la adquisición
    de información que nos ayude a
    establecerla satisfactoriamente.


                                         Rocío Gil
Para poner en              Se crearan juegos, donde los alumnos puedan
práctica una                vivenciar sensaciones con los compañeros, así
                            como diálogos y actividades entre las que
socialización rica,         destacarán: cuentacuentos, charlas, visitas,
hemos de centrarnos         exposiciones, teatros, y un sinfín de proyectos,
en la comunicación.         donde no sólo sean los niños entre sí los que se
Es fundamental              socialicen sino también el profesorado, los
relacionarnos y             expertos y todos aquellos que hagan posible
experimentar                la docencia.
vivencias con todo el
personal tanto en el       Se organizarán tareas personales, con el fin de
interior del aula, como     indagar más en nuestras vidas fuera de clase,
                            en nuestros gustos, aficiones u aspiraciones.
en el exterior.
                           Se estudiará de manera dinámica las
                            características, las diferencias y semejanzas
                            de las distintas sociedades del mundo,
                            haciendo hincapié en los elementos culturales
                            de cada una de ellas.

                          No obstante, todo se realizará bajo la confianza,
                             el respeto, la colaboración, y el esfuerzo por
                             conseguir un ambiente escolar mucho más
                             sociable lleno de confianza y por supuesto de
                             aprendizaje.
 El juego es una de las actividades más amenas que sirve de recurso
  para desarrollar capacidades mediante una participación activa y
  afectiva.
 El aprendizaje se transforma en una experiencia feliz acertada para
  ellos.
 El descubrimiento de uno mismo y de la interacción con los demás
  provoca en el niño que crezca socialmente.
 Se debe seleccionar algunos juegos cuyos contenidos y estrategias
  permitan adquirir los aprendizajes.



      Rocío
      Rivero
   “Aprender jugando” una de la mas fáciles y mejores maneras de aprender
    inconscientemente.
   se acerca a la realidad de forma paralela sin que ellos lo sepan y aprenden a
    ser.
   Muchas de las investigaciones que se ha llevado a cabo han comprobado
    que el juego estimula, motiva y potencia las relaciones entre iguales.
   Requiere un ambiente de distensión y confianza donde el niño se debe de
    sentir seguro y sin temor a sentirme juzgado o evaluado, solo libre.
   tipos de juegos que podríamos llevar a cabo:
-   Juego simbólico: en la que intercambian los papeles, donde crean
    representaciones mentales de su vida cotidiana y después lo podrán hacer
    de aspectos mas alejados de su vida.
-   Juego didáctico: donde conocerán contenidos mas conceptuales(formas,
    números…) y se podrá hacer por grupos en el ordenador.
-   Juegos de reglas: tendrán que conocer las reglas del juego y podrán
    integrase uno con otros, al principio tienen poco autocontrol y poca
    paciencia, será difícil acabar una partida pero después mantendrán la
    atención.
-   Juegos motores: servirá para mejorar el comportamiento del niño y la
    integración, donde se buscara una formación integral del niño.
Rocío
Rivero
Principio de creatividad
El sentido de lo creativo en la educación actual es aunar lo que
tradicionalmente se ha llamado creación inventiva o
descubrimiento con lo que se entiende por originalidad o sentido
artístico.

Procurar la espontaneidad y
la capacidad expresiva, la          Pablo Contreras Álvarez
creación con dificultades
de espacio, tiempo o lugar,
para que el alumno se
acostumbre a decidir
creativamente incluso en
 circunstancias adversas,
la creatividad inventiva,
la que despliegan la
originalidad, y sobre todo
 la que busca siempre nuevas
 vías o cauces de expresión
 distintos a los tradicionales:
enseñanza divergente.
¿En la práctica?
El principio de creatividad, en un primer lugar, apoyando uno de los puntos
que trata María Montessori, la creatividad como medio de expresión tanto
del mundo exterior como del mundo interior es uno de los criterios
importantes para ver la visión del niño que tiene sobre los que le rodean o
sobre el entorno.
Por otra parte, la creatividad va unido a la resolución de problemas de una
manera innovadora, por ejemplo, ante situaciones como coger comida
que hay tras una verja, hay animales que no tienen este característico
principio, se matarían a golpes por cogerla, mientras que otro animal, como
un chimpancé buscaría la manera de cogerlo de forma innovadora.
Este principio esta inmerso en todas las actividades que se desarrolla en
educación infantil, ya que juega un papel importante la espontaneidad
del niño en el juego. El niño interviene en el juego como él sabe,
modificando las actividades que ha ido aprendiendo.
Dentro de una actividad el niño da un sentido artístico, frente a lo que
percibe por sus sentidos, da forma, color, olor a todo lo que experimenta.
Mediante los gestos en actividades el niño da rienda suelta a la
imaginación.
El juego, la poesía y literatura, la pintura, y todas las artes plásticas, la
dinámica en grupos, la toma de decisiones individualmente o en grupos,
realizar proyectos, el teatro, la mímica, etc., son técnicas para el principio
de creatividad.
Principio de normalización
El principio de normalización es una declaración de
aspiraciones para asegurar a todos los ciudadanos una vida
tan próxima a la normal como sea posible.
Son las condiciones de vida, las que deben ser normalizadas
y no las personas con discapacidad las que han de ser
transformadas en lo que se entiende como normal.
Principio de normalización
En primer lugar, tendremos que realizar un guía didáctica con toda
actividad que puedan realizar todo tipo de niños, sin tener que echar
manos a otras actividades para niños que tienen alguna discapacidad.

En estas actividades podemos fomentar la participación en grupo y la
cooperación.
Intentaremos dotar al alumno de
habilidades para desenvolverse
 con éxito en la vida social, y no
solo en la escolar.

Podemos desarrollar reflexiones
sobre las discapacidades de cada
 niño, para dar una superación personal
 y buscar todas la maneras para
solucionar todos los problemas que
puedan aparecer.
Principio de Globalización
   El concepto de la Globalización en
    Infantil, lo entendemos como algo más
    que una metodología; creemos que es
    la manera más adecuada de abordar
    la totalidad del proceso educativo
    cuando trabajamos con edades tan
    tempranas.
   Un proyecto educativo globalizado
    supone la interrelación de todos los
    contenidos que llevemos al aula, todas
    las áreas que trabajemos, todas las
    actividades que practiquemos e
    incluso todos los objetivos que
    persigamos; una interrelación que se
    dará entre sí y con los ámbitos de
    experiencia del niño para que sea él
    mismo quien pueda realizar el
    descubrimiento del medio.
Para llevarlo a la práctica:
   Los niños de educación infantil no son
    capaces de distinguir detalles, ni de
    separar lo objetivo de lo subjetivo, por
    ello, a veces atribuyen a los objetos
    cualidades que no poseen en
    realidad.
   Deben propiciarse múltiples relaciones
    entre los conceptos para que, de
    manera activa, el niño construya y
    amplíe el conocimiento,
    estableciendo conexiones entre lo que
    ya sabe y lo nuevo que debe
    aprender, y dé significado a dichas
    relaciones.

   La programación del aula se realizará
    mediante, pequeños proyectos,
    talleres, unidades didácticas, rincones
    u otras situaciones de aprendizaje, así
    como la organización de espacios,
    distribución de tiempos, la selección
    de materiales y recursos didácticos.
Principio Vivencial
 Se basa en que la vida de los niños es la fuente fundamental
  de aprendizaje.
 En los primeros años de vida el niño inicia la aproximación al
  mundo y realiza sus primeros aprendizajes.
Para llevarlo a la práctica:
                      El profesor llevará a cabo una
                       metodología en el aula
                       basada en vivencias, que se
                       adaptará en cada momento a
                       su edad, nivel y características
                       del grupo. ésta programación
                       tiene como fin proporcionar a
                       los alumnos la oportunidad de
                       experimentar hechos, tales
                       como: pensar, adquirid
                       conocimientos, destrezas y
                       habilidades…
                      En la "vivencia" el niño se
                       implica tanto que llega a
                       interiorizar, dándo lugar a la
                       formación de su carácter y
                       personalidad; el niño investiga
                       en el aula, pero aún más
                       cuando se encuentra fuera de
                       ella, por lo que los profesores
                       deben proporcionar al
                       alumnado muchas y buenas
                       vivencias tanto fuera como
                       dentro del aula.
Principios metodológicos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La planificación didáctica en el jardín de
La planificación didáctica en el jardín deLa planificación didáctica en el jardín de
La planificación didáctica en el jardín de
Patii Moreno
 
Actividades para niños de 6 a 9 meses
Actividades para niños de 6 a 9 mesesActividades para niños de 6 a 9 meses
Actividades para niños de 6 a 9 mesesiriadegoes
 
Concepto de juego
Concepto de juegoConcepto de juego
Concepto de juegocenamora
 
Reggio emilia diap
Reggio emilia diapReggio emilia diap
Reggio emilia diap
Sandry Su
 
Unidad didáctica: El verano
Unidad didáctica: El veranoUnidad didáctica: El verano
Unidad didáctica: El verano
Sara Alonso Diez
 
El juego infantil y su metodologia
El juego infantil y su metodologiaEl juego infantil y su metodologia
El juego infantil y su metodologiayolandaortizruiz
 
Período de Adaptación en Niños de 3-4 Años de Edad por Cintya Calvache
Período de Adaptación en Niños de 3-4 Años de Edad por Cintya CalvachePeríodo de Adaptación en Niños de 3-4 Años de Edad por Cintya Calvache
Período de Adaptación en Niños de 3-4 Años de Edad por Cintya Calvache
CintyaCalvache
 
El Juego en el Jrdin Maternal
El Juego en el Jrdin MaternalEl Juego en el Jrdin Maternal
El Juego en el Jrdin Maternal
Lilian Lys
 
Actividades para el periodo de adaptación (1)
Actividades para el periodo de adaptación (1)Actividades para el periodo de adaptación (1)
Actividades para el periodo de adaptación (1)Alex Quispe Mendez
 
El juego
El juegoEl juego
El juegoana_16
 
planificacion de juego al aire libre
planificacion de juego al aire libreplanificacion de juego al aire libre
planificacion de juego al aire libre
Laura Beltrán
 
Ludica pedagogica (psicopedagogia)
Ludica pedagogica (psicopedagogia)Ludica pedagogica (psicopedagogia)
Ludica pedagogica (psicopedagogia)yonnyrojas
 
El metodo montessori diapositivas
El metodo montessori diapositivasEl metodo montessori diapositivas
El metodo montessori diapositivas
PaolaVillarroel12
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
Maribel Llamba
 
JUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIAL
JUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIALJUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIAL
JUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIALmediadora
 
Estrategias didacticas para la primera infancia
Estrategias didacticas para la primera infanciaEstrategias didacticas para la primera infancia
Estrategias didacticas para la primera infancia
isagomez610
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
gabrielacoceres
 
Paulina Kergomard
Paulina KergomardPaulina Kergomard
Paulina Kergomard
grupo2didactica
 

La actualidad más candente (20)

La planificación didáctica en el jardín de
La planificación didáctica en el jardín deLa planificación didáctica en el jardín de
La planificación didáctica en el jardín de
 
Actividades para niños de 6 a 9 meses
Actividades para niños de 6 a 9 mesesActividades para niños de 6 a 9 meses
Actividades para niños de 6 a 9 meses
 
Concepto de juego
Concepto de juegoConcepto de juego
Concepto de juego
 
Reggio emilia diap
Reggio emilia diapReggio emilia diap
Reggio emilia diap
 
importancia del juego en Educación Inicial.
importancia del juego en Educación Inicial.importancia del juego en Educación Inicial.
importancia del juego en Educación Inicial.
 
Unidad didáctica: El verano
Unidad didáctica: El veranoUnidad didáctica: El verano
Unidad didáctica: El verano
 
El juego infantil y su metodologia
El juego infantil y su metodologiaEl juego infantil y su metodologia
El juego infantil y su metodologia
 
Período de Adaptación en Niños de 3-4 Años de Edad por Cintya Calvache
Período de Adaptación en Niños de 3-4 Años de Edad por Cintya CalvachePeríodo de Adaptación en Niños de 3-4 Años de Edad por Cintya Calvache
Período de Adaptación en Niños de 3-4 Años de Edad por Cintya Calvache
 
El Juego en el Jrdin Maternal
El Juego en el Jrdin MaternalEl Juego en el Jrdin Maternal
El Juego en el Jrdin Maternal
 
Actividades para el periodo de adaptación (1)
Actividades para el periodo de adaptación (1)Actividades para el periodo de adaptación (1)
Actividades para el periodo de adaptación (1)
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
 
planificacion de juego al aire libre
planificacion de juego al aire libreplanificacion de juego al aire libre
planificacion de juego al aire libre
 
Ludica pedagogica (psicopedagogia)
Ludica pedagogica (psicopedagogia)Ludica pedagogica (psicopedagogia)
Ludica pedagogica (psicopedagogia)
 
El metodo montessori diapositivas
El metodo montessori diapositivasEl metodo montessori diapositivas
El metodo montessori diapositivas
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
JUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIAL
JUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIALJUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIAL
JUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIAL
 
Estrategias didacticas para la primera infancia
Estrategias didacticas para la primera infanciaEstrategias didacticas para la primera infancia
Estrategias didacticas para la primera infancia
 
autonomía en preescolar
autonomía en preescolarautonomía en preescolar
autonomía en preescolar
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
 
Paulina Kergomard
Paulina KergomardPaulina Kergomard
Paulina Kergomard
 

Destacado

Principios metodológicos clase 1
Principios metodológicos   clase 1Principios metodológicos   clase 1
Principios metodológicos clase 1
Freelance Research
 
Principio de Actividad
Principio de ActividadPrincipio de Actividad
Principio de Actividad
ladyrosero
 
DIDACTICA INFANTIL PRINCIPIOS METODOLOGICOS PARA EDUCACION INICIAL LASCAN...
DIDACTICA INFANTIL PRINCIPIOS METODOLOGICOS  PARA EDUCACION INICIAL    LASCAN...DIDACTICA INFANTIL PRINCIPIOS METODOLOGICOS  PARA EDUCACION INICIAL    LASCAN...
DIDACTICA INFANTIL PRINCIPIOS METODOLOGICOS PARA EDUCACION INICIAL LASCAN...Sofyy Lascano
 
Clase 6. discusión, conclusiones, recomendaciones
Clase 6. discusión, conclusiones, recomendacionesClase 6. discusión, conclusiones, recomendaciones
Clase 6. discusión, conclusiones, recomendacioneszoilamoreno
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativoGrace Urbina
 
Redacción de discusión y conclusiones
Redacción de discusión y conclusionesRedacción de discusión y conclusiones
Redacción de discusión y conclusiones
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 

Destacado (6)

Principios metodológicos clase 1
Principios metodológicos   clase 1Principios metodológicos   clase 1
Principios metodológicos clase 1
 
Principio de Actividad
Principio de ActividadPrincipio de Actividad
Principio de Actividad
 
DIDACTICA INFANTIL PRINCIPIOS METODOLOGICOS PARA EDUCACION INICIAL LASCAN...
DIDACTICA INFANTIL PRINCIPIOS METODOLOGICOS  PARA EDUCACION INICIAL    LASCAN...DIDACTICA INFANTIL PRINCIPIOS METODOLOGICOS  PARA EDUCACION INICIAL    LASCAN...
DIDACTICA INFANTIL PRINCIPIOS METODOLOGICOS PARA EDUCACION INICIAL LASCAN...
 
Clase 6. discusión, conclusiones, recomendaciones
Clase 6. discusión, conclusiones, recomendacionesClase 6. discusión, conclusiones, recomendaciones
Clase 6. discusión, conclusiones, recomendaciones
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Redacción de discusión y conclusiones
Redacción de discusión y conclusionesRedacción de discusión y conclusiones
Redacción de discusión y conclusiones
 

Similar a Principios metodológicos

Principioseducativos
PrincipioseducativosPrincipioseducativos
PrincipioseducativosClaudia Diaz
 
Tema 8. procesos.
Tema 8. procesos.Tema 8. procesos.
Tema 8. procesos.Taniada
 
Tema 8. procesos. word
Tema 8. procesos. wordTema 8. procesos. word
Tema 8. procesos. wordDaniel Trillo
 
Metodologia creativa, alba carolina, parvularia
Metodologia creativa, alba carolina, parvulariaMetodologia creativa, alba carolina, parvularia
Metodologia creativa, alba carolina, parvularia
Bii Chita
 
Articulo interesante 1
Articulo interesante 1Articulo interesante 1
Articulo interesante 1
Juan Ángel Arenas Castillejo
 
Principios didácticos
Principios didácticosPrincipios didácticos
Principios didácticosNatalia366
 
Principios didácticos
Principios didácticosPrincipios didácticos
Principios didácticosNatalia366
 
Rayuelando exposicion+maria del carmen sosa
Rayuelando exposicion+maria del carmen sosaRayuelando exposicion+maria del carmen sosa
Rayuelando exposicion+maria del carmen sosa
marysosa12
 
Principios metodologicos
Principios metodologicosPrincipios metodologicos
Principios metodologicos
Ana Cristina Bringas Ruiz
 
Rincón de aprendizaje
Rincón de aprendizajeRincón de aprendizaje
Rincón de aprendizaje
Nadia Lucía Obando Correal
 
Proyecto de Aula
Proyecto  de AulaProyecto  de Aula
Proyecto de Aula
LUCELLY PREESCOLAR
 
Propuestadedesarrollo final
Propuestadedesarrollo  finalPropuestadedesarrollo  final
Propuestadedesarrollo finalPequeGtzGlez
 
Didactica talleres 2
Didactica talleres 2Didactica talleres 2
Didactica talleres 2
rocioalexandra
 
S4 tarea4 tagom
S4 tarea4 tagomS4 tarea4 tagom
S4 tarea4 tagom
Moni Tavira
 

Similar a Principios metodológicos (20)

Power point principios metodológicos
Power point principios metodológicosPower point principios metodológicos
Power point principios metodológicos
 
Principioseducativos
PrincipioseducativosPrincipioseducativos
Principioseducativos
 
Tema 8. procesos.
Tema 8. procesos.Tema 8. procesos.
Tema 8. procesos.
 
Tema 8. procesos. word
Tema 8. procesos. wordTema 8. procesos. word
Tema 8. procesos. word
 
Metodologia creativa, alba carolina, parvularia
Metodologia creativa, alba carolina, parvulariaMetodologia creativa, alba carolina, parvularia
Metodologia creativa, alba carolina, parvularia
 
Articulo interesante 1
Articulo interesante 1Articulo interesante 1
Articulo interesante 1
 
Principios didácticos
Principios didácticosPrincipios didácticos
Principios didácticos
 
Principios didácticos
Principios didácticosPrincipios didácticos
Principios didácticos
 
Principios didácticos
Principios didácticosPrincipios didácticos
Principios didácticos
 
Principios didácticos
Principios didácticosPrincipios didácticos
Principios didácticos
 
Proyectos y orden
Proyectos y ordenProyectos y orden
Proyectos y orden
 
Rayuelando exposicion+maria del carmen sosa
Rayuelando exposicion+maria del carmen sosaRayuelando exposicion+maria del carmen sosa
Rayuelando exposicion+maria del carmen sosa
 
Qué es un proyecto
Qué es un proyectoQué es un proyecto
Qué es un proyecto
 
Principios metodologicos
Principios metodologicosPrincipios metodologicos
Principios metodologicos
 
Rincón de aprendizaje
Rincón de aprendizajeRincón de aprendizaje
Rincón de aprendizaje
 
Proyecto de Aula
Proyecto  de AulaProyecto  de Aula
Proyecto de Aula
 
Pedagogia activa
Pedagogia activaPedagogia activa
Pedagogia activa
 
Propuestadedesarrollo final
Propuestadedesarrollo  finalPropuestadedesarrollo  final
Propuestadedesarrollo final
 
Didactica talleres 2
Didactica talleres 2Didactica talleres 2
Didactica talleres 2
 
S4 tarea4 tagom
S4 tarea4 tagomS4 tarea4 tagom
S4 tarea4 tagom
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Principios metodológicos

  • 1.
  • 2. La educación se centra en la actividad personal del alumno.  La actividad parte de los intereses y necesidades del alumno.  Se motiva a si mismo por su propio aprendizaje.  El docente pone en práctica esas inquietudes basándose en el curriculum y en los objetivos del programa.  A través de las actividades siempre aprendemos. Rocío Gil
  • 3. Para poner en práctica este  Elaboraremos asambleas donde se establezcan que es lo que quieren saber del tema a tratar en principio, primero la semana. De esta manera se enseñará lo que debemos conocer los dicta el curriculum de acuerdo con lo que ellos intereses y deseos de quieren saber, motivándolos e incitándolos a nuestros alumnos, es aprender. decir, que es lo que desean saber,  Se crearan rincones de juegos y manualidades, descubrir o curiosear. para la lectura, escritura, pintura, etc…, donde Para ello: ellos puedan experimentar en grupo estas facultades a través de la diversión.  Habrá un espacio donde los niños puedan presentar tareas y juegos creados por ellos mismos para reforzar lo enseñado.  Un día a la semana, podrán entrar los padres al aula, para que sean los alumnos los que presenten y expliquen todo lo que han ido aprendiendo en la semana. En definitiva, las actividades se llevarán a cabo a partir de los intereses, la comodidad, y el disfrute del alumnado, de acuerdo a los objetivos establecidos, centrándonos en el curriculum determinado para cada curso.
  • 4. Este principio está basado en la información, la actuación y el movimiento.  Se centra en que hay que concienciar a los alumnos de que la diversidad de personas en el mundo es fundamental en la sociedad.  Establece que la formación de la propia persona se realiza a través del contacto y de la comunicación con los demás.  Esta socialización debemos de llevarla a cabo en la escuela a través de la búsqueda de experiencias y de la adquisición de información que nos ayude a establecerla satisfactoriamente. Rocío Gil
  • 5. Para poner en  Se crearan juegos, donde los alumnos puedan práctica una vivenciar sensaciones con los compañeros, así como diálogos y actividades entre las que socialización rica, destacarán: cuentacuentos, charlas, visitas, hemos de centrarnos exposiciones, teatros, y un sinfín de proyectos, en la comunicación. donde no sólo sean los niños entre sí los que se Es fundamental socialicen sino también el profesorado, los relacionarnos y expertos y todos aquellos que hagan posible experimentar la docencia. vivencias con todo el personal tanto en el  Se organizarán tareas personales, con el fin de interior del aula, como indagar más en nuestras vidas fuera de clase, en nuestros gustos, aficiones u aspiraciones. en el exterior.  Se estudiará de manera dinámica las características, las diferencias y semejanzas de las distintas sociedades del mundo, haciendo hincapié en los elementos culturales de cada una de ellas. No obstante, todo se realizará bajo la confianza, el respeto, la colaboración, y el esfuerzo por conseguir un ambiente escolar mucho más sociable lleno de confianza y por supuesto de aprendizaje.
  • 6.  El juego es una de las actividades más amenas que sirve de recurso para desarrollar capacidades mediante una participación activa y afectiva.  El aprendizaje se transforma en una experiencia feliz acertada para ellos.  El descubrimiento de uno mismo y de la interacción con los demás provoca en el niño que crezca socialmente.  Se debe seleccionar algunos juegos cuyos contenidos y estrategias permitan adquirir los aprendizajes. Rocío Rivero
  • 7. “Aprender jugando” una de la mas fáciles y mejores maneras de aprender inconscientemente.  se acerca a la realidad de forma paralela sin que ellos lo sepan y aprenden a ser.  Muchas de las investigaciones que se ha llevado a cabo han comprobado que el juego estimula, motiva y potencia las relaciones entre iguales.  Requiere un ambiente de distensión y confianza donde el niño se debe de sentir seguro y sin temor a sentirme juzgado o evaluado, solo libre.  tipos de juegos que podríamos llevar a cabo: - Juego simbólico: en la que intercambian los papeles, donde crean representaciones mentales de su vida cotidiana y después lo podrán hacer de aspectos mas alejados de su vida. - Juego didáctico: donde conocerán contenidos mas conceptuales(formas, números…) y se podrá hacer por grupos en el ordenador. - Juegos de reglas: tendrán que conocer las reglas del juego y podrán integrase uno con otros, al principio tienen poco autocontrol y poca paciencia, será difícil acabar una partida pero después mantendrán la atención. - Juegos motores: servirá para mejorar el comportamiento del niño y la integración, donde se buscara una formación integral del niño.
  • 9.
  • 10. Principio de creatividad El sentido de lo creativo en la educación actual es aunar lo que tradicionalmente se ha llamado creación inventiva o descubrimiento con lo que se entiende por originalidad o sentido artístico. Procurar la espontaneidad y la capacidad expresiva, la Pablo Contreras Álvarez creación con dificultades de espacio, tiempo o lugar, para que el alumno se acostumbre a decidir creativamente incluso en circunstancias adversas, la creatividad inventiva, la que despliegan la originalidad, y sobre todo la que busca siempre nuevas vías o cauces de expresión distintos a los tradicionales: enseñanza divergente.
  • 11. ¿En la práctica? El principio de creatividad, en un primer lugar, apoyando uno de los puntos que trata María Montessori, la creatividad como medio de expresión tanto del mundo exterior como del mundo interior es uno de los criterios importantes para ver la visión del niño que tiene sobre los que le rodean o sobre el entorno. Por otra parte, la creatividad va unido a la resolución de problemas de una manera innovadora, por ejemplo, ante situaciones como coger comida que hay tras una verja, hay animales que no tienen este característico principio, se matarían a golpes por cogerla, mientras que otro animal, como un chimpancé buscaría la manera de cogerlo de forma innovadora. Este principio esta inmerso en todas las actividades que se desarrolla en educación infantil, ya que juega un papel importante la espontaneidad del niño en el juego. El niño interviene en el juego como él sabe, modificando las actividades que ha ido aprendiendo. Dentro de una actividad el niño da un sentido artístico, frente a lo que percibe por sus sentidos, da forma, color, olor a todo lo que experimenta. Mediante los gestos en actividades el niño da rienda suelta a la imaginación. El juego, la poesía y literatura, la pintura, y todas las artes plásticas, la dinámica en grupos, la toma de decisiones individualmente o en grupos, realizar proyectos, el teatro, la mímica, etc., son técnicas para el principio de creatividad.
  • 12. Principio de normalización El principio de normalización es una declaración de aspiraciones para asegurar a todos los ciudadanos una vida tan próxima a la normal como sea posible. Son las condiciones de vida, las que deben ser normalizadas y no las personas con discapacidad las que han de ser transformadas en lo que se entiende como normal.
  • 13. Principio de normalización En primer lugar, tendremos que realizar un guía didáctica con toda actividad que puedan realizar todo tipo de niños, sin tener que echar manos a otras actividades para niños que tienen alguna discapacidad. En estas actividades podemos fomentar la participación en grupo y la cooperación. Intentaremos dotar al alumno de habilidades para desenvolverse con éxito en la vida social, y no solo en la escolar. Podemos desarrollar reflexiones sobre las discapacidades de cada niño, para dar una superación personal y buscar todas la maneras para solucionar todos los problemas que puedan aparecer.
  • 14. Principio de Globalización  El concepto de la Globalización en Infantil, lo entendemos como algo más que una metodología; creemos que es la manera más adecuada de abordar la totalidad del proceso educativo cuando trabajamos con edades tan tempranas.  Un proyecto educativo globalizado supone la interrelación de todos los contenidos que llevemos al aula, todas las áreas que trabajemos, todas las actividades que practiquemos e incluso todos los objetivos que persigamos; una interrelación que se dará entre sí y con los ámbitos de experiencia del niño para que sea él mismo quien pueda realizar el descubrimiento del medio.
  • 15. Para llevarlo a la práctica:  Los niños de educación infantil no son capaces de distinguir detalles, ni de separar lo objetivo de lo subjetivo, por ello, a veces atribuyen a los objetos cualidades que no poseen en realidad.  Deben propiciarse múltiples relaciones entre los conceptos para que, de manera activa, el niño construya y amplíe el conocimiento, estableciendo conexiones entre lo que ya sabe y lo nuevo que debe aprender, y dé significado a dichas relaciones.  La programación del aula se realizará mediante, pequeños proyectos, talleres, unidades didácticas, rincones u otras situaciones de aprendizaje, así como la organización de espacios, distribución de tiempos, la selección de materiales y recursos didácticos.
  • 16. Principio Vivencial  Se basa en que la vida de los niños es la fuente fundamental de aprendizaje.  En los primeros años de vida el niño inicia la aproximación al mundo y realiza sus primeros aprendizajes.
  • 17. Para llevarlo a la práctica:  El profesor llevará a cabo una metodología en el aula basada en vivencias, que se adaptará en cada momento a su edad, nivel y características del grupo. ésta programación tiene como fin proporcionar a los alumnos la oportunidad de experimentar hechos, tales como: pensar, adquirid conocimientos, destrezas y habilidades…  En la "vivencia" el niño se implica tanto que llega a interiorizar, dándo lugar a la formación de su carácter y personalidad; el niño investiga en el aula, pero aún más cuando se encuentra fuera de ella, por lo que los profesores deben proporcionar al alumnado muchas y buenas vivencias tanto fuera como dentro del aula.