SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
LA ARGUMENTACION
PARTICIPANTE:
VANESSA SALAS
BARQUISIMETO; JUNIO DE 2020
LA ARGUMENTACION
La argumentación es una práctica discursiva de tipo racional en la cual un locutor defiende
un punto de vista confrontándolo con el de un contrincante real o potencial. Esta práctica
discursiva presupone, por una parte, la existencia de una contradicción, de una
confrontación de puntos de vista, y por otro lado, presupone la existencia de una pluralidad
de opciones entre las cuales escoger.
Estructura de la argumentación
Una argumentación no consiste en un simple conjunto de proposiciones, sino que tiene una
estructura específica. En esta estructura deben siempre estar presentes una premisa y una
conclusión. La conclusión debe inferirse o desprenderse de la premisa. En la
argumentación, la premisa toma la forma de un enunciado que será aceptado como válido
en virtud de su relación implícita o explícita con otro enunciado más general que permite el
pasaje a la conclusión. Plantin (2001) propone el siguiente esquema para graficar esta
relación:
El argumento, entonces, no es solamente el dato ni la ley de pasaje, sino que es el resultado
de la combinación de ambos. Las leyes de pasaje que en otras teorías se
denominan garantías o topoi (lugares comunes), son convenciones generalmente admitidas
por todos que adoptan la forma de afirmaciones. El dato se transforma
en argumento cuando se apoya en una Ley de Pasaje apropiada.
En el plano discursivo no hay un orden fijo de presentación de las funciones argumentativas
(dato, Ley de Pasaje, conclusión); además debemos tener en cuenta que la mayoría de las
veces la Ley de Pasaje no aparece explícita en la superficie del texto y es necesario
reconstruirla para que el dato adopte el estatus de argumento. Por ejemplo:
Ellos están en mejor estado físico que nosotros (dato), nos van a ganar (conclusión)
ley de pasaje reconstruida: Un buen estado físico es un factor esencial para ganar.
Estructura lingüística de la argumentación
En general las aserciones en presente son la forma gramatical más habitual del esquema
argumentativo: dato, ley de pasaje y conclusión. La conclusión, sin embargo, puede tomar
la forma de un imperativo (orden o invitación). En los textos publicitarios, textos
persuasivos por excelencia, lo más común es la utilización de la forma imperativa.
El uso de expresiones modales en la argumentación mostrará hasta qué punto el locutor está
seguro de aquello que está enunciando. Siguiendo a Givón existen tres tipos de enunciados:
1) Los enunciados declarativos en los que el locutor expresa absoluta certeza: Yo corro en
la mañana.
2) Los enunciados evidenciales en los que el locutor expresa una confianza relativa en lo
que sostiene: Yo me acuerdo de que estaba corriendo.
3) Los enunciados que expresan un alto grado de inseguridad: Yo creo que no paré de
correr.
Asimismo, al argumentar es posible recurrir a expresiones que mostrarán el grado de
certeza o probabilidad de lo que se sostiene: Es indiscutible que la tierra gira alrededor
del sol / Es posible que el año que viene viajemos; Indudablemente la fotosíntesis es
fundamental para las plantas / Probablemente el tribunal se conforme el mes próximo.
Estructura textual de la argumentación
No existe un modelo único de composición textual argumentativa. Se puede encontrar
diferentes estructuras textuales argumentativas en diferentes instancias: un sermón, la
publicidad, el debate, una discusión familiar. El esquema textual rígido del
tipo: Introducción, Tesis, Argumento, Conclusión, pocas veces aparece en los textos a los
que nos enfrentamos. De acuerdo a Dolz (1995), No existe una única forma de planificar
globalmente un texto argumentativo, sino diferentes posibilidades que pueden ser
examinadas de manera crítica por los alumnos.
Conectores argumentativos
Los conectores argumentativos son las palabras que articulan las informaciones y la
argumentación de un texto, Básicamente organizan las informaciones que aparecen en el
texto de forma tal que quede en evidencia la intención argumentativa global del texto. Si
bien puede existir argumentación sin conectores, los mismos resultan facilitadores para
comprender la orientación argumentativa de un texto.
Los roles en la argumentación
Los participantes de una instancia argumentativa reciben diferentes denominaciones
dependiendo de la perspectiva que se adopte.
Cuando el objetivo es describir los mecanismos argumentativos desde un punto de vista
lingüístico se denomina enunciador al participante que argumenta y destinatario a su
interlocutor.
Desde una perspectiva retórica, el locutor se denomina orador, y a sus
interlocutores, auditorio o público.
En una instancia de debate, en cambio, se habla de argumentador y oponente.
Las situaciones argumentativas
Las situaciones argumentativas más comunes son la discusión, el debate, el consejo y el
reproche. En el caso de la discusión, el consejo y el reproche, se trata de instancias que
forman parte de la vida cotidiana y no tienen por qué ser necesariamente agresivas o
polémicas: se puede disentir con la opinión del otro, hacer concesiones, y también cambiar
de opinión.
Cuando las instancias de discusión tienen lugar en un contexto institucional, se está frente a
un debate, que es una actividad que sigue reglas y convenciones más específicas.
Un debate es una situación comunicativa centrada en la discusión sobre un tema en donde
los turnos de habla de cada participante están estrictamente regulados y arbitrados.
Otra instancia argumentativa típica es el editorial. El editorial es un género periodístico que
adopta la forma de texto no firmado en donde se valora y juzga un hecho de actualidad de
particular relevancia. En el editorial se expresa la opinión colectiva de los periodistas que
forman parte de ese medio, poniendo de manifiesto la línea ideológica del mismo.
Tipos de argumentos
Existen una gran variedad de tipos de argumentos que se utilizan en diferentes instancias de
la vida social, ya sea en discusiones familiares, debates políticos o deportivos, juicios, etc.
Iganacio Bosque propone la siguiente clasificación de argumentos tomando como criterio la
capacidad persuasiva, la función, el contenido y la finalidad de los de los mismos.
a- Tipos de argumentos según su capacidad persuasiva
Este criterio atiende a la adecuación de los argumentos. Las características que definen el
mayor o menor grado de adecuación de los argumentos son: pertinencia, validez y fuerza
argumentativa.
Para ser pertinente un argumento tiene que estar vinculado con la conclusión o no
contribuye a reforzarla.
Un argumento es válido cuando siendo pertinente, está bien construido y conduce a la
conclusión planteada.
A pesar de ser pertinentes y válidos, los argumentos pueden tener diferente fuerza
argumentativa. El grado de facilidad con que puedan rebatirse determinará si se esta frente
a un argumento débil o un argumento sólido. Cuando un argumento no puede ser
rebatido se denomina argumento irrefutable.
b- Tipos de argumentos según su función
Cuando un argumento apoya la conclusión planteada se está frente a un argumento a
favor, en cambio, un contraargumento tiene como finalidad invalidar una idea contraria.
c- Tipos de argumentos según su contenido
Este criterio atiende a los diferentes tópicos o valores en que se apoya un argumento para
tener fuerza argumentativa. Estos conceptos o valores son variados y están relacionados
con valores culturales y sociales
 Tópico de la existencia: lo real y existente es preferible a lo no existente (Ya sé que
quieres ir al teatro, pero es mejor que pensemos otra cosa: los lunes no hay función).
 Tópico de la utilidad: lo útil y beneficioso es preferible a lo inútil (Debería dejar de
fumar: tengo los bronquios hechos polvo).
 Tópico de la moralidad: lo que sigue principios morales es preferible a lo inmoral (No
contestes así a tu padre. Es una falta de respeto).
 Tópico de la cantidad: lo que tiene más es preferible a lo que tiene menos (¡No me digas
que no le gusta el color de este vestido! ¡Se está llevando mucho esta temporada!).
 Tópico de la calidad: de alguna manera este tópico se opone al anterior y puede ser usado
como un cotraargumento (Aunque Madrid sea más grande y tenga muchas más cosas, se
vive mejor en mi pueblo).
Esta lista de tópicos no da cuenta de la gran cantidad de tópicos posibles simplemente se
presentan a modo de ejemplo (el Tratado de la argumentación de Perelman y Olbrechts-
Tyteca registra más de ochenta tópicos diferentes.
d- Tipos de argumentos según su finalidad
La argumentación puede tener como finalidad la demostración de la validez de una opinión
utilizándose argumentos racionales para convencer al otro. En este caso estaremos frente a
una argumentación lógica o una argumentación analógica.
Una segunda finalidad de la argumentación puede ser la de persuadir al otro de una
determinada opinión, y en este segundo caso se apelará a argumentos afectivos para
conmoverlo (argumentación afectiva).
La argumentación lógica se basa en los principios lógicos del razonamiento humano. El
argumento lógico por excelencia es el silogismo. El silogismo es un razonamiento
compuesto por dos premisas (Los hombres son mortales; Sócrates es un hombre) y una
conclusión que se deduce de las premisas (luego Sócrates es mortal). Es común que una de
las permisas no siempre aparezca porque se da por sentado que el interlocutor la conoce (de
acuerdo a lo presentado anteriormente esta premisa sería la ley de pasaje). A partir del
silogismo se pueden construir distintos argumentos dependiendo de la relación entre las
premisas y la conclusión. Las dos formas más comunes son el ejemplo y el argumento
basado en un principio general.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La argumentación
La argumentaciónLa argumentación
La argumentación
Carla Cinara
 
La argumentación
La argumentaciónLa argumentación
La argumentaciónCotsuki
 
Introducción a la argumentación
Introducción a la argumentaciónIntroducción a la argumentación
Introducción a la argumentación
lireh
 
El Texto Argumentativo
El Texto ArgumentativoEl Texto Argumentativo
El Texto Argumentativomerce71
 
La argumentación y el ensayo 10
La argumentación y el ensayo 10La argumentación y el ensayo 10
La argumentación y el ensayo 10
Sonia Patricia Martinez Martinez
 
16205417 guia-discurso-argumentativo-3-medio-prueba-de-nivel-1
16205417 guia-discurso-argumentativo-3-medio-prueba-de-nivel-116205417 guia-discurso-argumentativo-3-medio-prueba-de-nivel-1
16205417 guia-discurso-argumentativo-3-medio-prueba-de-nivel-1yenny uribe
 
Texto Argumentativo
Texto ArgumentativoTexto Argumentativo
Texto Argumentativoisabelvargas
 
La argumentación
La argumentaciónLa argumentación
La argumentación
Vicente Huerta
 
El Discurso Argumentativo
El Discurso ArgumentativoEl Discurso Argumentativo
El Discurso Argumentativoguest28415fc
 
Que es el texto argumentativo
Que es el texto argumentativoQue es el texto argumentativo
Que es el texto argumentativoGrober Quispe
 
Discurso Argumentativo(Ecc)
Discurso Argumentativo(Ecc)Discurso Argumentativo(Ecc)
Discurso Argumentativo(Ecc)
"Las Profes Talks"
 
Argumentacion escrita
Argumentacion escritaArgumentacion escrita
Argumentacion escrita
Vicente Huerta
 
Argumentación de toulmin
Argumentación de toulminArgumentación de toulmin
Argumentación de toulmin
Rodrigo Ph
 

La actualidad más candente (15)

La argumentación
La argumentaciónLa argumentación
La argumentación
 
La argumentación
La argumentaciónLa argumentación
La argumentación
 
Introducción a la argumentación
Introducción a la argumentaciónIntroducción a la argumentación
Introducción a la argumentación
 
El Texto Argumentativo
El Texto ArgumentativoEl Texto Argumentativo
El Texto Argumentativo
 
La argumentación y el ensayo 10
La argumentación y el ensayo 10La argumentación y el ensayo 10
La argumentación y el ensayo 10
 
16205417 guia-discurso-argumentativo-3-medio-prueba-de-nivel-1
16205417 guia-discurso-argumentativo-3-medio-prueba-de-nivel-116205417 guia-discurso-argumentativo-3-medio-prueba-de-nivel-1
16205417 guia-discurso-argumentativo-3-medio-prueba-de-nivel-1
 
Texto Argumentativo
Texto ArgumentativoTexto Argumentativo
Texto Argumentativo
 
La argumentación
La argumentaciónLa argumentación
La argumentación
 
El Discurso Argumentativo
El Discurso ArgumentativoEl Discurso Argumentativo
El Discurso Argumentativo
 
Castellanos
CastellanosCastellanos
Castellanos
 
Que es el texto argumentativo
Que es el texto argumentativoQue es el texto argumentativo
Que es el texto argumentativo
 
Discurso Argumentativo(Ecc)
Discurso Argumentativo(Ecc)Discurso Argumentativo(Ecc)
Discurso Argumentativo(Ecc)
 
Argumentacion escrita
Argumentacion escritaArgumentacion escrita
Argumentacion escrita
 
Argumentación de toulmin
Argumentación de toulminArgumentación de toulmin
Argumentación de toulmin
 
Castellano
CastellanoCastellano
Castellano
 

Similar a VANESSA SALAS La argumentacion

Oratoria grecia
Oratoria greciaOratoria grecia
Oratoria grecia
GreciaBarragan1
 
Texto argumentativo material Humanidades III
Texto argumentativo material Humanidades IIITexto argumentativo material Humanidades III
Texto argumentativo material Humanidades III
PEDRO ALONSO MARTINEZ CORTEZ
 
16205417 guia-discurso-argumentativo-3-medio-prueba-de-nivel-1
16205417 guia-discurso-argumentativo-3-medio-prueba-de-nivel-116205417 guia-discurso-argumentativo-3-medio-prueba-de-nivel-1
16205417 guia-discurso-argumentativo-3-medio-prueba-de-nivel-1yenny uribe
 
Le 30 25-08-2008 argumentación
Le 30 25-08-2008 argumentaciónLe 30 25-08-2008 argumentación
Le 30 25-08-2008 argumentación
telefonodeofi
 
metodos de investigacion
metodos de investigacionmetodos de investigacion
El texto argumentativo.pdf
El texto argumentativo.pdfEl texto argumentativo.pdf
El texto argumentativo.pdf
CamiloMoncayo3
 
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA.docx
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA.docxARGUMENTACIÓN JURÍDICA.docx
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA.docx
RonalAngeloFlores
 
422531523-La-Argumentackkkkkkkkkkkkkkkkion-ppt.ppt
422531523-La-Argumentackkkkkkkkkkkkkkkkion-ppt.ppt422531523-La-Argumentackkkkkkkkkkkkkkkkion-ppt.ppt
422531523-La-Argumentackkkkkkkkkkkkkkkkion-ppt.ppt
Carloscastolo
 
La argumentacion
La argumentacionLa argumentacion
Oratoria argumentacion de ideas
Oratoria argumentacion de ideasOratoria argumentacion de ideas
Oratoria argumentacion de ideas
antonygutierrez11
 
Laargumentacion
LaargumentacionLaargumentacion
Laargumentacion
Pepe Licto
 
La argumentación parte 1
La argumentación parte 1La argumentación parte 1
La argumentación parte 1
telefonodeofi
 
C2 lm qué es un texto argumentativo
C2 lm qué es un texto argumentativoC2 lm qué es un texto argumentativo
C2 lm qué es un texto argumentativo
Sofia Dominguez Davalos
 

Similar a VANESSA SALAS La argumentacion (20)

Clase lc 8 int (pp tminimizer)
Clase lc 8 int (pp tminimizer)Clase lc 8 int (pp tminimizer)
Clase lc 8 int (pp tminimizer)
 
Oratoria grecia
Oratoria greciaOratoria grecia
Oratoria grecia
 
Texto argumentativo material Humanidades III
Texto argumentativo material Humanidades IIITexto argumentativo material Humanidades III
Texto argumentativo material Humanidades III
 
16205417 guia-discurso-argumentativo-3-medio-prueba-de-nivel-1
16205417 guia-discurso-argumentativo-3-medio-prueba-de-nivel-116205417 guia-discurso-argumentativo-3-medio-prueba-de-nivel-1
16205417 guia-discurso-argumentativo-3-medio-prueba-de-nivel-1
 
Le 30 25-08-2008 argumentación
Le 30 25-08-2008 argumentaciónLe 30 25-08-2008 argumentación
Le 30 25-08-2008 argumentación
 
Castellanos
CastellanosCastellanos
Castellanos
 
Castellanos
CastellanosCastellanos
Castellanos
 
Castellanos
CastellanosCastellanos
Castellanos
 
metodos de investigacion
metodos de investigacionmetodos de investigacion
metodos de investigacion
 
El texto argumentativo.pdf
El texto argumentativo.pdfEl texto argumentativo.pdf
El texto argumentativo.pdf
 
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA.docx
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA.docxARGUMENTACIÓN JURÍDICA.docx
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA.docx
 
422531523-La-Argumentackkkkkkkkkkkkkkkkion-ppt.ppt
422531523-La-Argumentackkkkkkkkkkkkkkkkion-ppt.ppt422531523-La-Argumentackkkkkkkkkkkkkkkkion-ppt.ppt
422531523-La-Argumentackkkkkkkkkkkkkkkkion-ppt.ppt
 
La argumentacion
La argumentacionLa argumentacion
La argumentacion
 
Oratoria argumentacion de ideas
Oratoria argumentacion de ideasOratoria argumentacion de ideas
Oratoria argumentacion de ideas
 
La argumentación
La argumentaciónLa argumentación
La argumentación
 
Laargumentacion
LaargumentacionLaargumentacion
Laargumentacion
 
La argumentación parte 1
La argumentación parte 1La argumentación parte 1
La argumentación parte 1
 
El discurso-argumentativo-1222817560728109-8 (2)
El discurso-argumentativo-1222817560728109-8 (2)El discurso-argumentativo-1222817560728109-8 (2)
El discurso-argumentativo-1222817560728109-8 (2)
 
El Discurso Argumentativo
El Discurso ArgumentativoEl Discurso Argumentativo
El Discurso Argumentativo
 
C2 lm qué es un texto argumentativo
C2 lm qué es un texto argumentativoC2 lm qué es un texto argumentativo
C2 lm qué es un texto argumentativo
 

Más de saiatrabajos1

CRIMINALÍSTICA MC YOHANNY MARTINEZ BRICENO.pptx
CRIMINALÍSTICA MC YOHANNY MARTINEZ BRICENO.pptxCRIMINALÍSTICA MC YOHANNY MARTINEZ BRICENO.pptx
CRIMINALÍSTICA MC YOHANNY MARTINEZ BRICENO.pptx
saiatrabajos1
 
SLIDESHARE YOHANNY MARTINEZ BRICENO.pptx
SLIDESHARE YOHANNY MARTINEZ BRICENO.pptxSLIDESHARE YOHANNY MARTINEZ BRICENO.pptx
SLIDESHARE YOHANNY MARTINEZ BRICENO.pptx
saiatrabajos1
 
la herencia mapa.pptx
la herencia mapa.pptxla herencia mapa.pptx
la herencia mapa.pptx
saiatrabajos1
 
separacion de cujus MAPA CONCEPTUAL.pptx
separacion de cujus MAPA CONCEPTUAL.pptxseparacion de cujus MAPA CONCEPTUAL.pptx
separacion de cujus MAPA CONCEPTUAL.pptx
saiatrabajos1
 
oratoria mapa mental luismar rodriguez.pptx
oratoria mapa mental luismar rodriguez.pptxoratoria mapa mental luismar rodriguez.pptx
oratoria mapa mental luismar rodriguez.pptx
saiatrabajos1
 
Lopnna kevin puerta
Lopnna kevin puertaLopnna kevin puerta
Lopnna kevin puerta
saiatrabajos1
 
MADELINE OROSCO CUADRO EXPLICATIVO
MADELINE OROSCO CUADRO EXPLICATIVOMADELINE OROSCO CUADRO EXPLICATIVO
MADELINE OROSCO CUADRO EXPLICATIVO
saiatrabajos1
 
Pp maria f
Pp maria fPp maria f
Pp maria f
saiatrabajos1
 
Lorca maria f
Lorca maria fLorca maria f
Lorca maria f
saiatrabajos1
 
Hecho imponible mapa c endimar rodriguez
Hecho imponible mapa c endimar rodriguezHecho imponible mapa c endimar rodriguez
Hecho imponible mapa c endimar rodriguez
saiatrabajos1
 
Contribuciones endimar
Contribuciones endimarContribuciones endimar
Contribuciones endimar
saiatrabajos1
 
Cuestiones previas liz mary lucena
Cuestiones previas liz mary lucenaCuestiones previas liz mary lucena
Cuestiones previas liz mary lucena
saiatrabajos1
 
Cuadro explicativo maria farinas dip
Cuadro explicativo maria farinas dipCuadro explicativo maria farinas dip
Cuadro explicativo maria farinas dip
saiatrabajos1
 
Revista procesal civil liz lucena
Revista procesal civil liz lucenaRevista procesal civil liz lucena
Revista procesal civil liz lucena
saiatrabajos1
 
Diagrama de proceso
Diagrama de procesoDiagrama de proceso
Diagrama de proceso
saiatrabajos1
 
Expropiacion cuadro madeline orosco
Expropiacion cuadro madeline oroscoExpropiacion cuadro madeline orosco
Expropiacion cuadro madeline orosco
saiatrabajos1
 
Procedimientos especiales mapa conceptual kevin puerta
Procedimientos especiales mapa conceptual kevin puertaProcedimientos especiales mapa conceptual kevin puerta
Procedimientos especiales mapa conceptual kevin puerta
saiatrabajos1
 
La no sujecion del impuesto en venezuela
La no sujecion del impuesto en venezuelaLa no sujecion del impuesto en venezuela
La no sujecion del impuesto en venezuela
saiatrabajos1
 
Ilicitos tributarios cuadro dayanni
Ilicitos tributarios cuadro dayanniIlicitos tributarios cuadro dayanni
Ilicitos tributarios cuadro dayanni
saiatrabajos1
 
Cuadro comparativo luis castro penal
Cuadro comparativo luis castro penalCuadro comparativo luis castro penal
Cuadro comparativo luis castro penal
saiatrabajos1
 

Más de saiatrabajos1 (20)

CRIMINALÍSTICA MC YOHANNY MARTINEZ BRICENO.pptx
CRIMINALÍSTICA MC YOHANNY MARTINEZ BRICENO.pptxCRIMINALÍSTICA MC YOHANNY MARTINEZ BRICENO.pptx
CRIMINALÍSTICA MC YOHANNY MARTINEZ BRICENO.pptx
 
SLIDESHARE YOHANNY MARTINEZ BRICENO.pptx
SLIDESHARE YOHANNY MARTINEZ BRICENO.pptxSLIDESHARE YOHANNY MARTINEZ BRICENO.pptx
SLIDESHARE YOHANNY MARTINEZ BRICENO.pptx
 
la herencia mapa.pptx
la herencia mapa.pptxla herencia mapa.pptx
la herencia mapa.pptx
 
separacion de cujus MAPA CONCEPTUAL.pptx
separacion de cujus MAPA CONCEPTUAL.pptxseparacion de cujus MAPA CONCEPTUAL.pptx
separacion de cujus MAPA CONCEPTUAL.pptx
 
oratoria mapa mental luismar rodriguez.pptx
oratoria mapa mental luismar rodriguez.pptxoratoria mapa mental luismar rodriguez.pptx
oratoria mapa mental luismar rodriguez.pptx
 
Lopnna kevin puerta
Lopnna kevin puertaLopnna kevin puerta
Lopnna kevin puerta
 
MADELINE OROSCO CUADRO EXPLICATIVO
MADELINE OROSCO CUADRO EXPLICATIVOMADELINE OROSCO CUADRO EXPLICATIVO
MADELINE OROSCO CUADRO EXPLICATIVO
 
Pp maria f
Pp maria fPp maria f
Pp maria f
 
Lorca maria f
Lorca maria fLorca maria f
Lorca maria f
 
Hecho imponible mapa c endimar rodriguez
Hecho imponible mapa c endimar rodriguezHecho imponible mapa c endimar rodriguez
Hecho imponible mapa c endimar rodriguez
 
Contribuciones endimar
Contribuciones endimarContribuciones endimar
Contribuciones endimar
 
Cuestiones previas liz mary lucena
Cuestiones previas liz mary lucenaCuestiones previas liz mary lucena
Cuestiones previas liz mary lucena
 
Cuadro explicativo maria farinas dip
Cuadro explicativo maria farinas dipCuadro explicativo maria farinas dip
Cuadro explicativo maria farinas dip
 
Revista procesal civil liz lucena
Revista procesal civil liz lucenaRevista procesal civil liz lucena
Revista procesal civil liz lucena
 
Diagrama de proceso
Diagrama de procesoDiagrama de proceso
Diagrama de proceso
 
Expropiacion cuadro madeline orosco
Expropiacion cuadro madeline oroscoExpropiacion cuadro madeline orosco
Expropiacion cuadro madeline orosco
 
Procedimientos especiales mapa conceptual kevin puerta
Procedimientos especiales mapa conceptual kevin puertaProcedimientos especiales mapa conceptual kevin puerta
Procedimientos especiales mapa conceptual kevin puerta
 
La no sujecion del impuesto en venezuela
La no sujecion del impuesto en venezuelaLa no sujecion del impuesto en venezuela
La no sujecion del impuesto en venezuela
 
Ilicitos tributarios cuadro dayanni
Ilicitos tributarios cuadro dayanniIlicitos tributarios cuadro dayanni
Ilicitos tributarios cuadro dayanni
 
Cuadro comparativo luis castro penal
Cuadro comparativo luis castro penalCuadro comparativo luis castro penal
Cuadro comparativo luis castro penal
 

Último

IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
GiovanninaAndreaOjed
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
MarcosMarinoVila
 
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
LeydaVillalta
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
JohnAyerbe1
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
MilvioSuero1
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 

Último (20)

IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
 
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 

VANESSA SALAS La argumentacion

  • 1. UNIVERSIDAD FERMIN TORO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO LA ARGUMENTACION PARTICIPANTE: VANESSA SALAS BARQUISIMETO; JUNIO DE 2020
  • 2. LA ARGUMENTACION La argumentación es una práctica discursiva de tipo racional en la cual un locutor defiende un punto de vista confrontándolo con el de un contrincante real o potencial. Esta práctica discursiva presupone, por una parte, la existencia de una contradicción, de una confrontación de puntos de vista, y por otro lado, presupone la existencia de una pluralidad de opciones entre las cuales escoger. Estructura de la argumentación Una argumentación no consiste en un simple conjunto de proposiciones, sino que tiene una estructura específica. En esta estructura deben siempre estar presentes una premisa y una conclusión. La conclusión debe inferirse o desprenderse de la premisa. En la argumentación, la premisa toma la forma de un enunciado que será aceptado como válido en virtud de su relación implícita o explícita con otro enunciado más general que permite el pasaje a la conclusión. Plantin (2001) propone el siguiente esquema para graficar esta relación: El argumento, entonces, no es solamente el dato ni la ley de pasaje, sino que es el resultado de la combinación de ambos. Las leyes de pasaje que en otras teorías se denominan garantías o topoi (lugares comunes), son convenciones generalmente admitidas por todos que adoptan la forma de afirmaciones. El dato se transforma en argumento cuando se apoya en una Ley de Pasaje apropiada. En el plano discursivo no hay un orden fijo de presentación de las funciones argumentativas (dato, Ley de Pasaje, conclusión); además debemos tener en cuenta que la mayoría de las veces la Ley de Pasaje no aparece explícita en la superficie del texto y es necesario reconstruirla para que el dato adopte el estatus de argumento. Por ejemplo:
  • 3. Ellos están en mejor estado físico que nosotros (dato), nos van a ganar (conclusión) ley de pasaje reconstruida: Un buen estado físico es un factor esencial para ganar. Estructura lingüística de la argumentación En general las aserciones en presente son la forma gramatical más habitual del esquema argumentativo: dato, ley de pasaje y conclusión. La conclusión, sin embargo, puede tomar la forma de un imperativo (orden o invitación). En los textos publicitarios, textos persuasivos por excelencia, lo más común es la utilización de la forma imperativa. El uso de expresiones modales en la argumentación mostrará hasta qué punto el locutor está seguro de aquello que está enunciando. Siguiendo a Givón existen tres tipos de enunciados: 1) Los enunciados declarativos en los que el locutor expresa absoluta certeza: Yo corro en la mañana. 2) Los enunciados evidenciales en los que el locutor expresa una confianza relativa en lo que sostiene: Yo me acuerdo de que estaba corriendo. 3) Los enunciados que expresan un alto grado de inseguridad: Yo creo que no paré de correr. Asimismo, al argumentar es posible recurrir a expresiones que mostrarán el grado de certeza o probabilidad de lo que se sostiene: Es indiscutible que la tierra gira alrededor del sol / Es posible que el año que viene viajemos; Indudablemente la fotosíntesis es fundamental para las plantas / Probablemente el tribunal se conforme el mes próximo. Estructura textual de la argumentación No existe un modelo único de composición textual argumentativa. Se puede encontrar diferentes estructuras textuales argumentativas en diferentes instancias: un sermón, la publicidad, el debate, una discusión familiar. El esquema textual rígido del tipo: Introducción, Tesis, Argumento, Conclusión, pocas veces aparece en los textos a los que nos enfrentamos. De acuerdo a Dolz (1995), No existe una única forma de planificar globalmente un texto argumentativo, sino diferentes posibilidades que pueden ser examinadas de manera crítica por los alumnos. Conectores argumentativos Los conectores argumentativos son las palabras que articulan las informaciones y la argumentación de un texto, Básicamente organizan las informaciones que aparecen en el texto de forma tal que quede en evidencia la intención argumentativa global del texto. Si
  • 4. bien puede existir argumentación sin conectores, los mismos resultan facilitadores para comprender la orientación argumentativa de un texto. Los roles en la argumentación Los participantes de una instancia argumentativa reciben diferentes denominaciones dependiendo de la perspectiva que se adopte. Cuando el objetivo es describir los mecanismos argumentativos desde un punto de vista lingüístico se denomina enunciador al participante que argumenta y destinatario a su interlocutor. Desde una perspectiva retórica, el locutor se denomina orador, y a sus interlocutores, auditorio o público. En una instancia de debate, en cambio, se habla de argumentador y oponente. Las situaciones argumentativas Las situaciones argumentativas más comunes son la discusión, el debate, el consejo y el reproche. En el caso de la discusión, el consejo y el reproche, se trata de instancias que forman parte de la vida cotidiana y no tienen por qué ser necesariamente agresivas o polémicas: se puede disentir con la opinión del otro, hacer concesiones, y también cambiar de opinión. Cuando las instancias de discusión tienen lugar en un contexto institucional, se está frente a un debate, que es una actividad que sigue reglas y convenciones más específicas. Un debate es una situación comunicativa centrada en la discusión sobre un tema en donde los turnos de habla de cada participante están estrictamente regulados y arbitrados. Otra instancia argumentativa típica es el editorial. El editorial es un género periodístico que adopta la forma de texto no firmado en donde se valora y juzga un hecho de actualidad de particular relevancia. En el editorial se expresa la opinión colectiva de los periodistas que forman parte de ese medio, poniendo de manifiesto la línea ideológica del mismo. Tipos de argumentos Existen una gran variedad de tipos de argumentos que se utilizan en diferentes instancias de la vida social, ya sea en discusiones familiares, debates políticos o deportivos, juicios, etc. Iganacio Bosque propone la siguiente clasificación de argumentos tomando como criterio la capacidad persuasiva, la función, el contenido y la finalidad de los de los mismos. a- Tipos de argumentos según su capacidad persuasiva
  • 5. Este criterio atiende a la adecuación de los argumentos. Las características que definen el mayor o menor grado de adecuación de los argumentos son: pertinencia, validez y fuerza argumentativa. Para ser pertinente un argumento tiene que estar vinculado con la conclusión o no contribuye a reforzarla. Un argumento es válido cuando siendo pertinente, está bien construido y conduce a la conclusión planteada. A pesar de ser pertinentes y válidos, los argumentos pueden tener diferente fuerza argumentativa. El grado de facilidad con que puedan rebatirse determinará si se esta frente a un argumento débil o un argumento sólido. Cuando un argumento no puede ser rebatido se denomina argumento irrefutable. b- Tipos de argumentos según su función Cuando un argumento apoya la conclusión planteada se está frente a un argumento a favor, en cambio, un contraargumento tiene como finalidad invalidar una idea contraria. c- Tipos de argumentos según su contenido Este criterio atiende a los diferentes tópicos o valores en que se apoya un argumento para tener fuerza argumentativa. Estos conceptos o valores son variados y están relacionados con valores culturales y sociales  Tópico de la existencia: lo real y existente es preferible a lo no existente (Ya sé que quieres ir al teatro, pero es mejor que pensemos otra cosa: los lunes no hay función).  Tópico de la utilidad: lo útil y beneficioso es preferible a lo inútil (Debería dejar de fumar: tengo los bronquios hechos polvo).  Tópico de la moralidad: lo que sigue principios morales es preferible a lo inmoral (No contestes así a tu padre. Es una falta de respeto).  Tópico de la cantidad: lo que tiene más es preferible a lo que tiene menos (¡No me digas que no le gusta el color de este vestido! ¡Se está llevando mucho esta temporada!).  Tópico de la calidad: de alguna manera este tópico se opone al anterior y puede ser usado como un cotraargumento (Aunque Madrid sea más grande y tenga muchas más cosas, se vive mejor en mi pueblo).
  • 6. Esta lista de tópicos no da cuenta de la gran cantidad de tópicos posibles simplemente se presentan a modo de ejemplo (el Tratado de la argumentación de Perelman y Olbrechts- Tyteca registra más de ochenta tópicos diferentes. d- Tipos de argumentos según su finalidad La argumentación puede tener como finalidad la demostración de la validez de una opinión utilizándose argumentos racionales para convencer al otro. En este caso estaremos frente a una argumentación lógica o una argumentación analógica. Una segunda finalidad de la argumentación puede ser la de persuadir al otro de una determinada opinión, y en este segundo caso se apelará a argumentos afectivos para conmoverlo (argumentación afectiva). La argumentación lógica se basa en los principios lógicos del razonamiento humano. El argumento lógico por excelencia es el silogismo. El silogismo es un razonamiento compuesto por dos premisas (Los hombres son mortales; Sócrates es un hombre) y una conclusión que se deduce de las premisas (luego Sócrates es mortal). Es común que una de las permisas no siempre aparezca porque se da por sentado que el interlocutor la conoce (de acuerdo a lo presentado anteriormente esta premisa sería la ley de pasaje). A partir del silogismo se pueden construir distintos argumentos dependiendo de la relación entre las premisas y la conclusión. Las dos formas más comunes son el ejemplo y el argumento basado en un principio general.