SlideShare una empresa de Scribd logo
Argumentación y escrita
(basada en La argumentación escrita
de Álvaro Díaz
La argumentación escrita
 De la Retórica clásica, sólo la invención y la
disposición se asocian con el texto escrito.
 Tipos de texto argumentativo: el ensayo, columna
de opinión, la carta de lectores, la solicitada, las
conclusiones de un informe, el texto teórico de
investigación; la publicidad, los textos políticos; el
sermón, el alegato, la sentencia, ...
La argumentación escrita
 Persuasión: es un acto discursivo intencional
para lograr que un destinatario realice una
acción.
 Se apela al mundo de los afectos más que al
raciocinio.
 Como forma de control social, manipula. Para
esto, recurre a veces a la mentira o a la
apariencia.
La argumentación escrita
 Coacción: acto realizado para obligar a alguien,
apoyándose en la autoridad o en la fuerza, a que diga
algo o ejecute una acción que no quiere.
 Coerción: sujetar, refrenar a alguien, mediante el uso
de la fuerza o del poder, para impedir que haga algo.
 Ambas se realizan apelando a las emociones, a la
amenaza, al pedido u ofrecimiento de sobornos, a la
mentira, a la identificación con el grupo, a la
desindividualización, al estereotipo y al prejuicio, a los
mensajes subliminales.
La argumentación escrita
 Demostración: su propósito radica en su
afán de verificación.
 Se recurre a premisas aceptadas en las
ciencias exactas y se organiza lógicamente
su sustentación.
 Lo que se afirma es falso o verdadero.
 Convence a todos cuantos cuentan con los
conocimientos técnicos requeridos.
 Argumentar no es demostrar.
La argumentación escrita
 Contempla cuatro aspectos importantes:
 El tema: surge de un hecho cuya interpretación es
motivo de polémica y merece una justificación.
 El propósito: ejercer una influencia sobre otro.
 Los medios usados: se fundamenta en un
proceso discursivo racional.
 Los participantes: un emisor que pretende influir y
un destinatario al que se espera influir. (Perelman:
personas razonables influenciables por el discurso.)
La argumentación escrita
“El éxito de la fuente de la argumentación reside
en el hecho de que conozca perfectamente lo
que el auditorio sabe o piensa y, por supuesto, lo
que ignora.” (Álvaro Díaz)
La argumentación escrita
 Lógica: es una disciplina formal.
 No es apropiada cuando sus premisas contienen
juicios que expresan valores.
 Es atemporal y universal, ya que aborda el
pensamiento en forma abstracta, sin considerar el
espacio y el tiempo concreto.
 Principios de la lógica que no valen para la
argumentación:
 Principio de la identidad: si una proposición es verdadera, lo será
siempre.
 La ley de la contradicción: una cosa no puede ser y no ser al mismo
tiempo.
 Principio del tercero excluido: toda proposición debe ser verdadera o
falsa.
 La lógica es muy útil en las ciencias exactas pero no
sirve a la argumentación, que no se basa en verdades
La argumentación escrita
 Silogismo: es una deducción formada por una premisa
mayor, una premisa menor y una conclusión .
 La premisa mayor contiene a la conclusión y la menor la
pone en evidencia. El razonamiento aparece como válido, a
pesar de que o en las premisas o en la conclusión no se
exprese una verdad empírica.
 En un argumento, su conclusión debe ser una verdadera
consecuencia de las premisas.
 Se llama a la argumentación, lógica informal, lógica de la
argumentación discursiva , nueva retórica, teoría de la
argumentación.
La argumentación escrita
 Entinema: es un silogismo en el que está implícita
alguna de las premisas o la misma conclusión.
 En toda argumentación está presente el entinema.
 Escribir textos argumentativos es un proceso cognitivo
y retórico y no tanto lógico-formal.
 Lo cognitivo: operaciones del pensamiento crítico
(identificar un problema, valorarlo, definirlo, etc.).
 Lo retórico: decisiones conscientes de los escritores
para redactar su texto.
La argumentación escrita
El ensayo puede ser expositivo, narrativo, descriptivo,
argumentativo, o una combinación de todos estos tipos
de texto.
 Expositivo: explica algo.
 Descriptivo: se desarrollan las cualidades de una persona,
lugar o hecho.
 Narrativo: se cuenta una vivencia de la que se desprende una
verdad general.
 Argumentativo: toma temas controvertidos.
La argumentación escrita
 Hechos: son evidentes por sí mismos. No se
discuten, lo que se discute es su interpretación.
 Los enunciados factuales (expresan hechos) no son
objeto de polémica.
 Responden a una sola pregunta correcta.
 Ejemplos:
A) ¿En qué año llegó Colón a América?
B) ¿Qué equipo ganó la Copa Libertadores?
C) ¿Cuántos grados de temperatura hay ahora?
La argumentación escrita
 Opinión: expresan creencias, formas de interpretar los
hechos. Son juicios personales.
 Las opiniones pueden ser aceptadas o refutadas total o
parcialmente.
 Ejemplo:
 Opinión: Debe legalizarse el consumo de marihuana.
 Totalmente de acuerdo.
 Habría que ver los casos particulares.
 De ningún modo.
La argumentación escrita
 Conjetura: creencia o suposición acerca de cómo
debe operar un aspecto de la realidad sin ofrecer
evidencias que la respalden.
 Muchas veces nos vienen desde la infancia y las
adoptamos de forma acrítica para interpretar un
aspecto de la realidad.
La argumentación escrita
 Tesis: contenido proposicional expreso o implícito
que resume el propósito central de todo el texto.
 Se recomienda que se exprese en una oración
completa.
 Se redacta con un tema al que se le agrega un
comentario mediante un verbo conjugado y debe
expresarse con precisión.
 Ninguna tesis es convincente por sí misma:
necesita de evidencias que la sustenten
razonablemente.
La argumentación escrita
 Clases de tesis:
 tesis evaluadoras (actitud positiva o negativa frente a un
tema);
 tesis explicativas (por qué ocurrió algo, cómo es, lo que
significa);
 tesis predictivas (predicen un resultado como
consecuencia de algo);
 tesis opinativas (expresan opiniones que sugieren o
previenen actitudes o acciones) .
La argumentación escrita
 No sirven como tesis:
 Los enunciados que expresan preferencias personales.
 Los enunciados demasiado generales o vagos.
 Las opiniones con las que la mayoría de la gente ya está de
acuerdo.
 Los juicios que expresan presentimientos o corazonadas.
La argumentación escrita
La argumentación escrita
 Organización retórica:
 Exordio o introducción.
 Cuerpo o desarrollo: evidencias, datos de apoyo, concesiones
y adversaciones, refutaciones.
 Cierre o peroración.
 Modos de organización de los argumentos:
 Orden de fuerza creciente.
 Orden de fuerza decreciente.
 Orden nestoriano u homérico: argumentos sólidos, débiles, y luego
se vuelve a los sólidos.
La argumentación escrita
 Introducción: despertar el interés y ofrecer la tesis.
Alcanza con un párrafo.
 Importancia de la estructura de los párrafos y de los
conectores o enlaces empleados.
 Cierre: recordar al lector la tesis, dejarle una buena
impresión.
 Toda argumentación es abierta.
La argumentación escrita
 Un argumento simple es aquel en que se ofrece una
razón para una convicción.
 Los argumentos complejos poseen seis elementos: tres
obligatorios y tres opcionales.
 Los obligatorios son: punto de vista o conclusión (P);
fundamentación (F) y garantía (G).
 Los opcionales son: condicionamiento de la conclusión
(Cd); una concesión (K) y una refutación (R).
La argumentación escrita
 El punto de vista o conclusión responde a las
preguntas:
 ¿Cuál es la opinión que defiende el autor en su argumento?
 ¿De qué cosa nos quiere persuadir?
 ¿Qué es lo que el autor desea demostrar?
 ¿Cuál es la conclusión que el autor ha sacado sobre el tópico en
discusión?
La argumentación escrita
 Condicionamiento del punto de vista: hay
casos en que si no se mencionan ciertas
circunstancias, el argumento no tendría validez.
 Responde a:
 ¿Qué aspecto particular no contempla?
 ¿Qué factor específico limita el alcance de (P)?
 ¿Qué consideraciones se deben tener en cuenta para
no invalidar (P)?
 ¿Qué circunstancias podrían invalidar el alcance de (P)?
La argumentación escrita
 Fundamentación: razones que justifican a (P) para
que merezca la confianza del destinatario. Se la
llama también respaldo, motivación o justificación.
 Responde a:
 ¿Qué lo motiva a pensar así?
 ¿Qué razones tiene a favor de esa posición?
 ¿En qué apoya su apreciación?
 ¿Qué hechos ilustran su apreciación?
 ¿Qué experiencias le permiten ilustrar su posición?
La argumentación escrita
 La fundamentación de un punto de vista
depende de tres aspectos básicos:
 Conocimiento del mundo del destinatario.
 Del prestigio y honorabilidad de la fuente de
argumentación en esa área de conocimiento
(ethos).
 De los hechos y evidencias que ilustran las
premisas: deben ser relevantes. Una evidencia es
una manifestación material, social o psíquica de la
ocurrencia de un hecho.
La argumentación escrita
 Garantía: es el principio explícito o implícito
que se establece entre (P) y (F). Es un
principio que se presume aceptado por una
sociedad. Se basa en leyes, normas sociales
y el conocimiento del mundo de los seres
razonables.
 Responde a:
 ¿En qué principio razonable se apoya la relación
entre (P) y (F)?
 ¿Cuál es el nexo que existe entre (P) y (F)?
La argumentación escrita
 (P) Los lavarropas Electrolux Modelo X sufrirán una
devaluación en el mercado del usado.
 (F) Electrolux acaba de descontinuar la línea de
esos lavarropas.
 (G) Cuando una empresa descontinúa un modelo,
este automáticamente se devalúa.
 (P) Los algodoneros tendrán grandes pérdidas en
sus cosechas.
 (F) Los anuncios sobre el estado del tiempo
predicen lluvias torrenciales sobre las zonas
algodoneras durante varios meses.
 (G) Las lluvias torrenciales destruyen los cultivos de
algodón.
La argumentación escrita
 Características de la garantía:
 Se presenta como si fuese compartida
culturalmente.
 Se basa en un principio general. (Aplicable a
situaciones análogas)
 Es de carácter gradual. (Según su peso sea mayor
o menor varía su fuerza.)
La argumentación escrita
 Causas del rechazo de la garantía:
 El destinatario no la considera pertinente.
 La considera pertinente pero rechaza su aplicación:
relativiza el caso o refuta con otro caso que se le
opone. (Caso de los refranes que sostienen tesis
opuestas).
La argumentación escrita
 Concesión: reconocimiento de una
posición adversa a la que se defiende.
 Refutación: la parte del argumento en que
se invalida o refuta racionalmente la
concesión. El que argumenta ha de estar
preparado para refutar los argumentos
posibles de la parte opositora.
 Motivos para refutar un argumento:
 Aceptarlo obligaría a adoptar ideologías que no
se comparten.
 Se enuncia como verdad absoluta lo que es
válido en ciertos casos.
 Se basa en premisas falsas.
 La garantía no es compartida
socioculturalmente.
 La fuente carece de ethos.
 Es frívolo, es ofensivo, es indecoroso.
La argumentación escrita

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lógica informal
Lógica  informalLógica  informal
Lógica informal
jhen852
 
El comentario crítico
El comentario críticoEl comentario crítico
El comentario críticoAlicialeonleon
 
Las Falacias
Las FalaciasLas Falacias
Las Falacias
guest0045e
 
Discurso científico
Discurso científicoDiscurso científico
Discurso científico
romercen
 
Inferencia
InferenciaInferencia
Inferencia
Jose Manue Gomez
 
Falacias argumentativas
Falacias argumentativasFalacias argumentativas
Falacias argumentativas
Andrea Bahamondes
 
Presentación - Introducción a Falacias Formales e Informales
Presentación - Introducción a Falacias Formales e InformalesPresentación - Introducción a Falacias Formales e Informales
Presentación - Introducción a Falacias Formales e Informales
Alfredo Muñoz
 
Método inductivo expo metodos
Método inductivo expo metodosMétodo inductivo expo metodos
Método inductivo expo metodos
Elizaadri
 
La argumentación 1
La argumentación 1La argumentación 1
La argumentación 1
Luis Gil Gil
 
La ciencia, su metodo y su filosofia cap1.1
 La ciencia, su metodo y su filosofia cap1.1 La ciencia, su metodo y su filosofia cap1.1
La ciencia, su metodo y su filosofia cap1.1
Caroline Ranilla
 
Tema 03. tipos de argumentos
Tema 03. tipos de argumentosTema 03. tipos de argumentos
Tema 03. tipos de argumentos
jlcisnerosmxl
 
Características de la ciencia
Características de la cienciaCaracterísticas de la ciencia
Características de la cienciapoder pedro
 
Subjetivismo y relativismo
Subjetivismo y relativismoSubjetivismo y relativismo
Subjetivismo y relativismooskarmarron
 
Ambigüedad y vaguedad
Ambigüedad y vaguedadAmbigüedad y vaguedad
Ambigüedad y vaguedad
Nataabs
 
Tipos de argumentos
Tipos de argumentosTipos de argumentos
Tipos de argumentosJuan Munevar
 
Problemas Resueltos-plano-inclinado
Problemas Resueltos-plano-inclinadoProblemas Resueltos-plano-inclinado
Problemas Resueltos-plano-inclinado
Carlitos Andrés
 
Tipos de Argumentos, (LOGICA)
Tipos de Argumentos, (LOGICA)Tipos de Argumentos, (LOGICA)
Tipos de Argumentos, (LOGICA)
Smit Ft
 

La actualidad más candente (20)

Lógica informal
Lógica  informalLógica  informal
Lógica informal
 
El comentario crítico
El comentario críticoEl comentario crítico
El comentario crítico
 
Las Falacias
Las FalaciasLas Falacias
Las Falacias
 
3. Tipos de párrafos
3. Tipos de párrafos3. Tipos de párrafos
3. Tipos de párrafos
 
Discurso científico
Discurso científicoDiscurso científico
Discurso científico
 
Inferencia
InferenciaInferencia
Inferencia
 
Resumen de Mario Bunge trab01
Resumen de Mario Bunge  trab01Resumen de Mario Bunge  trab01
Resumen de Mario Bunge trab01
 
Falacias argumentativas
Falacias argumentativasFalacias argumentativas
Falacias argumentativas
 
Presentación - Introducción a Falacias Formales e Informales
Presentación - Introducción a Falacias Formales e InformalesPresentación - Introducción a Falacias Formales e Informales
Presentación - Introducción a Falacias Formales e Informales
 
Método inductivo expo metodos
Método inductivo expo metodosMétodo inductivo expo metodos
Método inductivo expo metodos
 
La argumentación 1
La argumentación 1La argumentación 1
La argumentación 1
 
La ciencia, su metodo y su filosofia cap1.1
 La ciencia, su metodo y su filosofia cap1.1 La ciencia, su metodo y su filosofia cap1.1
La ciencia, su metodo y su filosofia cap1.1
 
Tema 03. tipos de argumentos
Tema 03. tipos de argumentosTema 03. tipos de argumentos
Tema 03. tipos de argumentos
 
Características de la ciencia
Características de la cienciaCaracterísticas de la ciencia
Características de la ciencia
 
Subjetivismo y relativismo
Subjetivismo y relativismoSubjetivismo y relativismo
Subjetivismo y relativismo
 
Ambigüedad y vaguedad
Ambigüedad y vaguedadAmbigüedad y vaguedad
Ambigüedad y vaguedad
 
Tipos de argumentos
Tipos de argumentosTipos de argumentos
Tipos de argumentos
 
Problemas Resueltos-plano-inclinado
Problemas Resueltos-plano-inclinadoProblemas Resueltos-plano-inclinado
Problemas Resueltos-plano-inclinado
 
Tipos de Argumentos, (LOGICA)
Tipos de Argumentos, (LOGICA)Tipos de Argumentos, (LOGICA)
Tipos de Argumentos, (LOGICA)
 
Modos discursivos
Modos discursivosModos discursivos
Modos discursivos
 

Similar a Argumentacion escrita

El texto argumentativo
El texto argumentativoEl texto argumentativo
El texto argumentativo
Johan Lamprea
 
metodos de investigacion
metodos de investigacionmetodos de investigacion
Oratoria grecia
Oratoria greciaOratoria grecia
Oratoria grecia
GreciaBarragan1
 
El texto argumentativo.pdf
El texto argumentativo.pdfEl texto argumentativo.pdf
El texto argumentativo.pdf
CamiloMoncayo3
 
Argumentación
Argumentación  Argumentación
Argumentación
Raul Otto Pohl
 
La Argumentacion
La ArgumentacionLa Argumentacion
La Argumentacion
Beatriz Mantilla
 
La argumentacion.ptt
La argumentacion.pttLa argumentacion.ptt
La argumentacion.ptt
jgalaz94
 
9 argumentación
9 argumentación9 argumentación
9 argumentación
Ignacio Arcos Gil
 
La argumentacion.ptt
La argumentacion.pttLa argumentacion.ptt
La argumentacion.ptt
Rodrigo Henríquez Guerrero
 
La argumentacion.ptt
La argumentacion.pttLa argumentacion.ptt
La argumentacion.pttprofelen
 
La argumentacion
La argumentacion La argumentacion
La argumentacion
Sheila Pirela
 
16205417 guia-discurso-argumentativo-3-medio-prueba-de-nivel-1
16205417 guia-discurso-argumentativo-3-medio-prueba-de-nivel-116205417 guia-discurso-argumentativo-3-medio-prueba-de-nivel-1
16205417 guia-discurso-argumentativo-3-medio-prueba-de-nivel-1yenny uribe
 

Similar a Argumentacion escrita (20)

El texto argumentativo
El texto argumentativoEl texto argumentativo
El texto argumentativo
 
Argumentacion
ArgumentacionArgumentacion
Argumentacion
 
metodos de investigacion
metodos de investigacionmetodos de investigacion
metodos de investigacion
 
Clase lc 8 int (pp tminimizer)
Clase lc 8 int (pp tminimizer)Clase lc 8 int (pp tminimizer)
Clase lc 8 int (pp tminimizer)
 
Castellanos
CastellanosCastellanos
Castellanos
 
Castellanos
CastellanosCastellanos
Castellanos
 
Castellanos
CastellanosCastellanos
Castellanos
 
Castellanos
CastellanosCastellanos
Castellanos
 
Oratoria grecia
Oratoria greciaOratoria grecia
Oratoria grecia
 
El texto argumentativo.pdf
El texto argumentativo.pdfEl texto argumentativo.pdf
El texto argumentativo.pdf
 
Argumentación
Argumentación  Argumentación
Argumentación
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
 
La Argumentacion
La ArgumentacionLa Argumentacion
La Argumentacion
 
La argumentacion.ptt
La argumentacion.pttLa argumentacion.ptt
La argumentacion.ptt
 
9 argumentación
9 argumentación9 argumentación
9 argumentación
 
La argumentacion.ptt
La argumentacion.pttLa argumentacion.ptt
La argumentacion.ptt
 
La argumentacion.ptt
La argumentacion.pttLa argumentacion.ptt
La argumentacion.ptt
 
La Argumentacion
La ArgumentacionLa Argumentacion
La Argumentacion
 
La argumentacion
La argumentacion La argumentacion
La argumentacion
 
16205417 guia-discurso-argumentativo-3-medio-prueba-de-nivel-1
16205417 guia-discurso-argumentativo-3-medio-prueba-de-nivel-116205417 guia-discurso-argumentativo-3-medio-prueba-de-nivel-1
16205417 guia-discurso-argumentativo-3-medio-prueba-de-nivel-1
 

Más de Vicente Huerta

Dosier teorico-alumnos 5° básico
Dosier teorico-alumnos 5° básicoDosier teorico-alumnos 5° básico
Dosier teorico-alumnos 5° básico
Vicente Huerta
 
El+texto+argumentativo
El+texto+argumentativoEl+texto+argumentativo
El+texto+argumentativo
Vicente Huerta
 
La estructura del texto
La estructura del textoLa estructura del texto
La estructura del texto
Vicente Huerta
 
La argumentación
La argumentaciónLa argumentación
La argumentación
Vicente Huerta
 
Por siempre
Por siemprePor siempre
Por siempre
Vicente Huerta
 
Oda al mar vicente gamboa huerta
Oda al mar vicente gamboa huertaOda al mar vicente gamboa huerta
Oda al mar vicente gamboa huerta
Vicente Huerta
 
Biografia
BiografiaBiografia
Biografia
Vicente Huerta
 
Carta al-director8
Carta al-director8Carta al-director8
Carta al-director8
Vicente Huerta
 
8 0- bullying
8 0- bullying8 0- bullying
8 0- bullying
Vicente Huerta
 
Poema concurso mil poemas por la paz del mundo
Poema concurso  mil poemas por la paz del mundoPoema concurso  mil poemas por la paz del mundo
Poema concurso mil poemas por la paz del mundo
Vicente Huerta
 
Volver a nacer
Volver a nacerVolver a nacer
Volver a nacer
Vicente Huerta
 
Poema flores
Poema floresPoema flores
Poema flores
Vicente Huerta
 
Ama luna 26
Ama luna                           26Ama luna                           26
Ama luna 26
Vicente Huerta
 
Ama luna 26
Ama luna                           26Ama luna                           26
Ama luna 26
Vicente Huerta
 
Si es amor
Si es amorSi es amor
Si es amor
Vicente Huerta
 
Por siempre
Por siemprePor siempre
Por siempre
Vicente Huerta
 
Poema flores
Poema floresPoema flores
Poema flores
Vicente Huerta
 
Vitae 2018
Vitae 2018Vitae 2018
Vitae 2018
Vicente Huerta
 
137d8 tipos de narrador
137d8 tipos de narrador137d8 tipos de narrador
137d8 tipos de narrador
Vicente Huerta
 
Mcmultiplo1
Mcmultiplo1Mcmultiplo1
Mcmultiplo1
Vicente Huerta
 

Más de Vicente Huerta (20)

Dosier teorico-alumnos 5° básico
Dosier teorico-alumnos 5° básicoDosier teorico-alumnos 5° básico
Dosier teorico-alumnos 5° básico
 
El+texto+argumentativo
El+texto+argumentativoEl+texto+argumentativo
El+texto+argumentativo
 
La estructura del texto
La estructura del textoLa estructura del texto
La estructura del texto
 
La argumentación
La argumentaciónLa argumentación
La argumentación
 
Por siempre
Por siemprePor siempre
Por siempre
 
Oda al mar vicente gamboa huerta
Oda al mar vicente gamboa huertaOda al mar vicente gamboa huerta
Oda al mar vicente gamboa huerta
 
Biografia
BiografiaBiografia
Biografia
 
Carta al-director8
Carta al-director8Carta al-director8
Carta al-director8
 
8 0- bullying
8 0- bullying8 0- bullying
8 0- bullying
 
Poema concurso mil poemas por la paz del mundo
Poema concurso  mil poemas por la paz del mundoPoema concurso  mil poemas por la paz del mundo
Poema concurso mil poemas por la paz del mundo
 
Volver a nacer
Volver a nacerVolver a nacer
Volver a nacer
 
Poema flores
Poema floresPoema flores
Poema flores
 
Ama luna 26
Ama luna                           26Ama luna                           26
Ama luna 26
 
Ama luna 26
Ama luna                           26Ama luna                           26
Ama luna 26
 
Si es amor
Si es amorSi es amor
Si es amor
 
Por siempre
Por siemprePor siempre
Por siempre
 
Poema flores
Poema floresPoema flores
Poema flores
 
Vitae 2018
Vitae 2018Vitae 2018
Vitae 2018
 
137d8 tipos de narrador
137d8 tipos de narrador137d8 tipos de narrador
137d8 tipos de narrador
 
Mcmultiplo1
Mcmultiplo1Mcmultiplo1
Mcmultiplo1
 

Último

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

Argumentacion escrita

  • 1. Argumentación y escrita (basada en La argumentación escrita de Álvaro Díaz
  • 2. La argumentación escrita  De la Retórica clásica, sólo la invención y la disposición se asocian con el texto escrito.  Tipos de texto argumentativo: el ensayo, columna de opinión, la carta de lectores, la solicitada, las conclusiones de un informe, el texto teórico de investigación; la publicidad, los textos políticos; el sermón, el alegato, la sentencia, ...
  • 3. La argumentación escrita  Persuasión: es un acto discursivo intencional para lograr que un destinatario realice una acción.  Se apela al mundo de los afectos más que al raciocinio.  Como forma de control social, manipula. Para esto, recurre a veces a la mentira o a la apariencia.
  • 4. La argumentación escrita  Coacción: acto realizado para obligar a alguien, apoyándose en la autoridad o en la fuerza, a que diga algo o ejecute una acción que no quiere.  Coerción: sujetar, refrenar a alguien, mediante el uso de la fuerza o del poder, para impedir que haga algo.  Ambas se realizan apelando a las emociones, a la amenaza, al pedido u ofrecimiento de sobornos, a la mentira, a la identificación con el grupo, a la desindividualización, al estereotipo y al prejuicio, a los mensajes subliminales.
  • 5. La argumentación escrita  Demostración: su propósito radica en su afán de verificación.  Se recurre a premisas aceptadas en las ciencias exactas y se organiza lógicamente su sustentación.  Lo que se afirma es falso o verdadero.  Convence a todos cuantos cuentan con los conocimientos técnicos requeridos.  Argumentar no es demostrar.
  • 6. La argumentación escrita  Contempla cuatro aspectos importantes:  El tema: surge de un hecho cuya interpretación es motivo de polémica y merece una justificación.  El propósito: ejercer una influencia sobre otro.  Los medios usados: se fundamenta en un proceso discursivo racional.  Los participantes: un emisor que pretende influir y un destinatario al que se espera influir. (Perelman: personas razonables influenciables por el discurso.)
  • 7. La argumentación escrita “El éxito de la fuente de la argumentación reside en el hecho de que conozca perfectamente lo que el auditorio sabe o piensa y, por supuesto, lo que ignora.” (Álvaro Díaz)
  • 8. La argumentación escrita  Lógica: es una disciplina formal.  No es apropiada cuando sus premisas contienen juicios que expresan valores.  Es atemporal y universal, ya que aborda el pensamiento en forma abstracta, sin considerar el espacio y el tiempo concreto.
  • 9.  Principios de la lógica que no valen para la argumentación:  Principio de la identidad: si una proposición es verdadera, lo será siempre.  La ley de la contradicción: una cosa no puede ser y no ser al mismo tiempo.  Principio del tercero excluido: toda proposición debe ser verdadera o falsa.  La lógica es muy útil en las ciencias exactas pero no sirve a la argumentación, que no se basa en verdades La argumentación escrita
  • 10.  Silogismo: es una deducción formada por una premisa mayor, una premisa menor y una conclusión .  La premisa mayor contiene a la conclusión y la menor la pone en evidencia. El razonamiento aparece como válido, a pesar de que o en las premisas o en la conclusión no se exprese una verdad empírica.  En un argumento, su conclusión debe ser una verdadera consecuencia de las premisas.  Se llama a la argumentación, lógica informal, lógica de la argumentación discursiva , nueva retórica, teoría de la argumentación. La argumentación escrita
  • 11.  Entinema: es un silogismo en el que está implícita alguna de las premisas o la misma conclusión.  En toda argumentación está presente el entinema.  Escribir textos argumentativos es un proceso cognitivo y retórico y no tanto lógico-formal.  Lo cognitivo: operaciones del pensamiento crítico (identificar un problema, valorarlo, definirlo, etc.).  Lo retórico: decisiones conscientes de los escritores para redactar su texto. La argumentación escrita
  • 12. El ensayo puede ser expositivo, narrativo, descriptivo, argumentativo, o una combinación de todos estos tipos de texto.  Expositivo: explica algo.  Descriptivo: se desarrollan las cualidades de una persona, lugar o hecho.  Narrativo: se cuenta una vivencia de la que se desprende una verdad general.  Argumentativo: toma temas controvertidos. La argumentación escrita
  • 13.  Hechos: son evidentes por sí mismos. No se discuten, lo que se discute es su interpretación.  Los enunciados factuales (expresan hechos) no son objeto de polémica.  Responden a una sola pregunta correcta.  Ejemplos: A) ¿En qué año llegó Colón a América? B) ¿Qué equipo ganó la Copa Libertadores? C) ¿Cuántos grados de temperatura hay ahora? La argumentación escrita
  • 14.  Opinión: expresan creencias, formas de interpretar los hechos. Son juicios personales.  Las opiniones pueden ser aceptadas o refutadas total o parcialmente.  Ejemplo:  Opinión: Debe legalizarse el consumo de marihuana.  Totalmente de acuerdo.  Habría que ver los casos particulares.  De ningún modo. La argumentación escrita
  • 15.  Conjetura: creencia o suposición acerca de cómo debe operar un aspecto de la realidad sin ofrecer evidencias que la respalden.  Muchas veces nos vienen desde la infancia y las adoptamos de forma acrítica para interpretar un aspecto de la realidad. La argumentación escrita
  • 16.  Tesis: contenido proposicional expreso o implícito que resume el propósito central de todo el texto.  Se recomienda que se exprese en una oración completa.  Se redacta con un tema al que se le agrega un comentario mediante un verbo conjugado y debe expresarse con precisión.  Ninguna tesis es convincente por sí misma: necesita de evidencias que la sustenten razonablemente. La argumentación escrita
  • 17.  Clases de tesis:  tesis evaluadoras (actitud positiva o negativa frente a un tema);  tesis explicativas (por qué ocurrió algo, cómo es, lo que significa);  tesis predictivas (predicen un resultado como consecuencia de algo);  tesis opinativas (expresan opiniones que sugieren o previenen actitudes o acciones) . La argumentación escrita
  • 18.  No sirven como tesis:  Los enunciados que expresan preferencias personales.  Los enunciados demasiado generales o vagos.  Las opiniones con las que la mayoría de la gente ya está de acuerdo.  Los juicios que expresan presentimientos o corazonadas. La argumentación escrita
  • 19. La argumentación escrita  Organización retórica:  Exordio o introducción.  Cuerpo o desarrollo: evidencias, datos de apoyo, concesiones y adversaciones, refutaciones.  Cierre o peroración.  Modos de organización de los argumentos:  Orden de fuerza creciente.  Orden de fuerza decreciente.  Orden nestoriano u homérico: argumentos sólidos, débiles, y luego se vuelve a los sólidos.
  • 20. La argumentación escrita  Introducción: despertar el interés y ofrecer la tesis. Alcanza con un párrafo.  Importancia de la estructura de los párrafos y de los conectores o enlaces empleados.  Cierre: recordar al lector la tesis, dejarle una buena impresión.  Toda argumentación es abierta.
  • 21. La argumentación escrita  Un argumento simple es aquel en que se ofrece una razón para una convicción.  Los argumentos complejos poseen seis elementos: tres obligatorios y tres opcionales.  Los obligatorios son: punto de vista o conclusión (P); fundamentación (F) y garantía (G).  Los opcionales son: condicionamiento de la conclusión (Cd); una concesión (K) y una refutación (R).
  • 22. La argumentación escrita  El punto de vista o conclusión responde a las preguntas:  ¿Cuál es la opinión que defiende el autor en su argumento?  ¿De qué cosa nos quiere persuadir?  ¿Qué es lo que el autor desea demostrar?  ¿Cuál es la conclusión que el autor ha sacado sobre el tópico en discusión?
  • 23. La argumentación escrita  Condicionamiento del punto de vista: hay casos en que si no se mencionan ciertas circunstancias, el argumento no tendría validez.  Responde a:  ¿Qué aspecto particular no contempla?  ¿Qué factor específico limita el alcance de (P)?  ¿Qué consideraciones se deben tener en cuenta para no invalidar (P)?  ¿Qué circunstancias podrían invalidar el alcance de (P)?
  • 24. La argumentación escrita  Fundamentación: razones que justifican a (P) para que merezca la confianza del destinatario. Se la llama también respaldo, motivación o justificación.  Responde a:  ¿Qué lo motiva a pensar así?  ¿Qué razones tiene a favor de esa posición?  ¿En qué apoya su apreciación?  ¿Qué hechos ilustran su apreciación?  ¿Qué experiencias le permiten ilustrar su posición?
  • 25. La argumentación escrita  La fundamentación de un punto de vista depende de tres aspectos básicos:  Conocimiento del mundo del destinatario.  Del prestigio y honorabilidad de la fuente de argumentación en esa área de conocimiento (ethos).  De los hechos y evidencias que ilustran las premisas: deben ser relevantes. Una evidencia es una manifestación material, social o psíquica de la ocurrencia de un hecho.
  • 26. La argumentación escrita  Garantía: es el principio explícito o implícito que se establece entre (P) y (F). Es un principio que se presume aceptado por una sociedad. Se basa en leyes, normas sociales y el conocimiento del mundo de los seres razonables.  Responde a:  ¿En qué principio razonable se apoya la relación entre (P) y (F)?  ¿Cuál es el nexo que existe entre (P) y (F)?
  • 27. La argumentación escrita  (P) Los lavarropas Electrolux Modelo X sufrirán una devaluación en el mercado del usado.  (F) Electrolux acaba de descontinuar la línea de esos lavarropas.  (G) Cuando una empresa descontinúa un modelo, este automáticamente se devalúa.  (P) Los algodoneros tendrán grandes pérdidas en sus cosechas.  (F) Los anuncios sobre el estado del tiempo predicen lluvias torrenciales sobre las zonas algodoneras durante varios meses.  (G) Las lluvias torrenciales destruyen los cultivos de algodón.
  • 28. La argumentación escrita  Características de la garantía:  Se presenta como si fuese compartida culturalmente.  Se basa en un principio general. (Aplicable a situaciones análogas)  Es de carácter gradual. (Según su peso sea mayor o menor varía su fuerza.)
  • 29. La argumentación escrita  Causas del rechazo de la garantía:  El destinatario no la considera pertinente.  La considera pertinente pero rechaza su aplicación: relativiza el caso o refuta con otro caso que se le opone. (Caso de los refranes que sostienen tesis opuestas).
  • 30. La argumentación escrita  Concesión: reconocimiento de una posición adversa a la que se defiende.  Refutación: la parte del argumento en que se invalida o refuta racionalmente la concesión. El que argumenta ha de estar preparado para refutar los argumentos posibles de la parte opositora.
  • 31.  Motivos para refutar un argumento:  Aceptarlo obligaría a adoptar ideologías que no se comparten.  Se enuncia como verdad absoluta lo que es válido en ciertos casos.  Se basa en premisas falsas.  La garantía no es compartida socioculturalmente.  La fuente carece de ethos.  Es frívolo, es ofensivo, es indecoroso. La argumentación escrita