SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
HUMANIDADES III
EXPRESIONES LITERARIAS
TEXTO ARGUMENTATIVO
MATERIAL PREPARADO POR: MG. PEDRO ALONSO MARTINEZ CORTEZ
BUCARAMANGA, AGOSTO DE 2017
2
TEXTO ARGUMENTATIVO
Los textos argumentativos son los más empleados por estudiantes,
profesores, científicos, políticos, etc. A través de la argumentación se
expresan ideas u opiniones, defendiendo las propias y rechazando las
que se oponen a ellas. La argumentación es la base del convencimiento,
del razonamiento, de la persuasión, de la demostración y del conocimiento
humano, de ahí la importancia y necesidad de conocer cómo se organizan
este tipo de textos.
Por otra parte, no sería posible concebir una sociedad democrática, como la nuestra, sin que las personas
pudiéramos expresar nuestras opiniones; por esta razón, deben estar perfectamente fundamentadas pues,
de lo contrario, no tendrían el peso suficiente para tratar de cambiar conductas o convencer al contrario,
entre otros propósitos. Además, en nuestras relaciones personales, laborales o sociales tenemos que
saber tratar y resolver conflictos, por ello es necesario saber elaborar textos argumentativos, orales o
escritos: reconocer su esquema general y sus características; los propósitos y los recursos discursivos más
empleados; identificar y comprender las ideas más importantes a favor o en contra de un tema polémico.
¿Qué es una argumentación?
Una argumentación es un texto que tiene como fin o bien persuadir al destinatario del punto de vista
que se tiene sobre un asunto, o bien convencerlo de la falsedad o veracidad de una teoría, para lo
cual debe aportar determinadas razones. Aparte de esta intención comunicativa, el texto argumentativo
se caracteriza por una organización del contenido que lo define como tal: se presentan unas opiniones,
que deben ser defendidas o rechazadas con argumentos, y que derivan de forma lógica en una
determinada conclusión o tesis.
¿Cuáles son sus propiedades textuales?
Al igual que todos los textos, cuando elaboramos una argumentación tenemos que tener en cuenta las
propiedades textuales de adecuación, coherencia y cohesión:
Adecuación: es muy importante conocer el contexto comunicativo y el tipo de argumentación, pues no es
lo mismo diseñar un anuncio publicitario para la televisión que redactar un texto escrito de opinión sobre
un tema determinado, como una tarea de clase. Aunque el objetivo en ambos casos es el mismo,
convencer, los destinatarios y la situación comunicativa son completamente diferentes.
Coherencia: como hemos visto en los textos analizados en unidades anteriores, las ideas planteadas y los
argumentos para defenderlas o rechazarlas deben estar de acuerdo con un orden lógico, sin que existan
contradicciones que puedan dar lugar a ambigüedades o confusión.
Cohesión: en el texto argumentativo es donde se hace más necesario el empleo de conectores y
organizadores textuales, debido a que se plantean y defienden ideas, en muchas ocasiones contrapuestas,
o bien se emplean distintos tipos de argumentos, necesarios para cumplir el objetivo comunicativo de
convencer.
Estructura del texto argumentativo
Son tres los elementos o partes en las que se divide generalmente una argumentación: la tesis, el cuerpo
argumentativo y la conclusión. A pesar de que la mayoría de los textos argumentativos suele presentar
estos tres elementos, puede ocurrir que esté ausente alguno de ellos: la tesis, en muchos casos, es
3
sustituida por una exposición inicial sobre el tema que se va a tratar. Es muy importante, por esta razón,
señalar que el texto expositivo y argumentativo funcionan conjuntamente en el caso de la argumentación:
no podemos defender ideas o situaciones sin haberlas puesto, previamente, en conocimiento de nuestro
receptor.
La tesis
Es la idea fundamental en torno a la que se reflexiona; puede aparecer al principio o al final del texto y
ocupa un párrafo, también al inicio o al final. En este último caso muchas veces se omite la conclusión por
considerarse innecesaria, pues es la tesis la que ocupa su lugar.
Es muy importante que la tesis esté formulada de forma clara, dado que es el núcleo en torno al cual gira
la argumentación que se va a desarrollar a continuación.
El cuerpo de la argumentación
A partir del planteamiento de la tesis, en un nuevo párrafo, empieza la argumentación propiamente dicha.
Se van ofreciendo argumentos de distinto tipo, de los que hablaremos más adelante, ejemplos y otra serie
de recursos que tienen como fin fortalecer la opinión defendida y refutar la contraria.
La refutación o rechazo de las ideas contrarias es de gran importancia, pues en ella puede encontrarse el
éxito de nuestro objetivo (recordemos: convencer a los demás).
Debe prestarse especial atención a los argumentos que empleamos para rechazar ideas contrarias a la
nuestra: podemos emplear la ironía, introducir elementos subjetivos, pero siempre desde el respeto y la
tolerancia ante las ideas ajenas, sin caer en el insulto o comentarios despectivos que podrían ofender a
alguna persona.
La conclusión
Constituye la última parte de nuestra argumentación. Recuerda que un buen principio es fundamental pero,
en este caso, un buen final todavía lo es más. La conclusión recoge un razonamiento lógico derivado de la
argumentación precedente: es muy importante que lo que formulemos al final sea coherente con todo lo
anterior, de lo contrario, todo el esfuerzo realizado habrá sido inútil.
Tipos de argumentos
Para conseguir el propósito de convencer o persuadir al receptor de un texto argumentativo existen una
serie de argumentos que nos pueden ser de gran ayuda. Entre ellos destacamos:
4
 El argumento de autoridad.
 El argumento de la mayoría.
 El argumento del conocimiento y la experiencia propia: los datos y los ejemplos.
El argumento de autoridad
Se trata de un recurso que se basa en testimonios o citas de personas, célebres en muchos casos, o
especialistas en el tema sobre el cual redactamos nuestra argumentación. De esta forma, podemos
conseguir adelantarnos a posibles opiniones contrarias, además de reforzar la idea o tesis que queremos
defender, apoyándonos en expertos que gozan de un gran respeto o prestigio dentro de la sociedad:
El argumento de la mayoría
Es otro tipo de argumento muy empleado en el que se recurre al sentir de la mayoría de la gente o de la
sociedad. Al igual que en el caso anterior, tiene como finalidad reforzar aquello que queremos defender,
presentándolo no como una idea propia, sino como algo compartido por la mayoría de personas:
El argumento del conocimiento y la experiencia: los datos y los ejemplos
Un texto argumentativo tiene con frecuencia una parte expositiva, en la cual se incluyen datos diversos,
datos en los que nos apoyamos para argumentar.
Las experiencias que hemos vivido, lo que nos ha pasado a nosotros y a los que nos rodean, también son
una útil fuente de datos, que podemos incluir en nuestra argumentación, si se relacionan con el tema que
estamos tratando.
Es frecuente utilizar los ejemplos para ilustrar lo que se quiere defender o rechazar. Con ellos se hace
referencia a situaciones vividas por nosotros mismos o por personas cercanas de las que tenemos
conocimiento. Es un recurso muy efectivo para persuadir al receptor o receptores a quienes nos dirigimos:
5
El orden de los argumentos
Es muy importante realizar una adecuada presentación y organización de los argumentos que queremos
utilizar, de forma que facilitemos su comprensión al receptor. Estas son algunas indicaciones que debes
tener en cuenta:
 Evita las divagaciones y los juegos de palabras: céntrese en la idea que vas a defender y en
la exposición clara de los argumentos que utilices; que no se conviertan en palabras sin sentido.
 Utiliza párrafos para distribuir y organizar cada uno de los argumentos: los párrafos tienen la
ventaja de presentar la información esencial de una idea con los argumentos a favor o en contra.
Si el texto está adecuadamente dividido en párrafos es más fácil de leer y de interpretar por el
receptor o receptores.
 Relaciona los distintos párrafos empleando conectores: son los indicadores de que el
razonamiento y el proceso argumentativo siguen un orden lógico. Los párrafos no funcionan
aisladamente, sino que forman parte de un conjunto, al que contribuyen dando unidad y sentido
global al texto. Entre ellos pueden existir distintos tipos de relación: oposición, causa-consecuencia,
etc.
Redacción de textos argumentativos
Igual que en los textos de las unidades anteriores (narrativos, descriptivos,…), cuando redactamos una
argumentación existe una serie de rasgos lingüísticos que la caracterizan y que debemos aplicar:
 El empleo de la primera persona gramatical (yo o nosotros), dado que se expresa una opinión
propia, en algunos casos incluso sentimientos y emociones.
 Suelen predominar sustantivos abstractos de acuerdo con el tema que se trate: pueden ser de
tipo teórico o científico.
 Es frecuente el uso de verbos que expresan voluntad (gustar, querer, desear,…); verbos de
dicción (decir, preguntar, manifestar,…), y de pensamiento (creer, opinar, pensar,…).
 A veces se emplea la interrogación retórica para llamar la atención del receptor e invitarlo a la
reflexión sobre el tema en cuestión.
 Predominio de oraciones largas que expresan causa, consecuencia, condición,…
 Empleo de adjetivos valorativos, pues se expresa una opinión o juicio subjetivo.
Ejemplos de textos argumentativos
El uso de internet en los adolescentes
Internet se ha convertido hoy día en una herramienta indispensable en la vida de las personas.
Sería difícil, especialmente para los más jóvenes, concebir un mundo en el cual “no estemos conectados”
Ingo Lackerbauer, en su libro “Internet”, señala que la importancia de internet en el futuro desborda todo lo
acontecido hasta ahora, se está convirtiendo en el “medio de comunicación global”.
No hace falta explicar con detalles los beneficios de estos maravillosos inventos tecnológicos. Nos permite
educarnos, conocer, disfrutar. Es decir, es una herramienta multiuso.
6
Precisamente, es este uso el que puede volverse negativo. Estamos hablando de la adicción al internet.
Muchos jóvenes pasan una gran parte del dia navegando por páginas, publicando en las redes sociales, o
viendo videos en youtube.
Usar el internet para el entretenimiento no es algo malo en sí. Lo malo es abusar. El mundo de la web está
plagado de conocimientos muy útiles, lo ideal sería también utilizarse en esa faceta, y que no sea solo
como manera de ocio.
¿Cuáles son los perjuicios que puede acarrear la adicción a internet?. Debido a que el adolescente pasa
un tiempo considerable frente al ordenador, una de las mayores consecuencias es la pérdida de una vida
social activa. Es probable que pierda el contacto que tenga con sus amigos más cercanos, y pasé más
tiempo con los amigos “virtuales”.
La conservación del medio ambiente
El que existan muchas campañas para la conservación del medio ambiente, no es una moda del momento.
Nuestro planeta está en grave peligro y si no hacemos algo rápido, los efectos de la contaminación pueden
acelerarse mucho más de lo que se producen actualmente.
Ser responsables con nuestro ambiente no implica mucho esfuerzo y sí mucho beneficio. No solo para
nosotros mismos o las personas que nos rodean, sino y sobre todo para los que menos tienen y necesitan
con mayor razón de las fuentes de la naturaleza para sobrevivir.
La clave del cuidado ambiental está en el ahorro y la consideración. Es decir, en no desperdiciar los
recursos como el agua o las áreas verdes de los que otros se pueden favorecer y así contribuir al equilibrio
del planeta y a la larga a un beneficio en común.
Tal vez no podamos reforestar un bosque completo o construir una planta de energía solar. Pero basta con
usar un vaso con agua cada vez que nos cepillemos los dientes o plantar un árbol en el parque de nuestra
colonia, inclusive desconectando los electrodomésticos cuando no los usemos, así podríamos ahorrar
económicamente, haciendo cosas pequeñas de pueden lograr grandes cambios, y más si compartimos los
conocimientos con las personas que nos rodean.
Una de las prácticas más recomendadas, según los expertos en educación, es el enseñar y fomentar desde
una temprana edad el cuidado y amor al planeta tierra, crear campañas a nivel escolar con la participación
de los estudiantes como los familiares.
“El cuidado del medio ambiente es un problema que tenemos todos en común” – Gro Harlem Brudtland.
“Ser ecologista en el primer mundo es relativamente fácil. Prueba a serlo en Kenia como mujer”. Así
introduce Txema Campillo a Maathai. Esta premio Nobel de la Paz plantó más de un millón de árboles en
un intento por detener la desertización en el África central.
Cuidando el planeta en el que vivimos podemos mejorar la calidad de vida para nuestros predecesores,
usando nuestra creatividad al reciclar, compartiendo conocimientos a los demás y participando sin
reclamar.
7
TEXTO ARGUMENTATIVO
El texto argumentativo es una modalidad discursiva que tiene como finalidad defender mediante
argumentos una idea o tesis. A la hora de redactar un texto argumentativo muchos alumnos muestran
enormes dificultades para su redacción al enfrentarse a una hoja en blanco. El motivo por el cual les cuesta
tanto redactar este tipo de textos es que no parten de una estructura previa que les permita la redacción de
un texto escrito, independientemente de la tesis que se quiera argumentar.
Es por ello que este material tiene la intención de enseñar a redactar un texto argumentativo desde el
principio para aplicarlo posteriormente sin tener en cuenta la tesis que se vaya a defender. Si conseguimos
que previamente a la redacción el alumno tenga por escrito un guión previo muy definido, la redacción será
mucho más fácil. Cómo elaborar un texto argumentativo con la ayuda de una plantilla
Como se observa se trata de una plantilla muy sencilla donde según el curso y la edad se pueden ir
introduciendo o eliminando elementos. La plantilla debe ser siempre el punto de partida y un alumno no
puede empezar la redacción del texto argumentativo sin haberla completado lo más detalladamente
8
posible. El proceso de completar la plantilla es un proceso en el cual el profesor puede ayudar y mucho en
el aula. Aquí un ejemplo de una plantilla completada sobre la tesis de “La televisión”:
En esta plantilla se ha consultado internet en dos ocasiones:
 Para buscar en el artículo de la Wikipedia información sobre la televisión que incluiremos en la
primera oración del primer párrafo de la narración. Aquí podéis observar que he cogido lo más
interesante de la definición pero sin copiarlo directamente
Captura de pantalla del artículo de la Wikipedia sobre la televisión
9
 Para una cita de un autor célebre como argumento de autoridad. Este argumento se coloca al final
del primer párrafo:
Captura de pantalla para la búsqueda de argumentos de autoridad
Captura de pantalla para la búsqueda de argumentos de autoridad
10
Una vez tenemos la plantilla completada nos queda la redacción. Para la redacción nos ceñiremos en la
medida de lo posible en la plantilla que hemos rellenado. Aún así es normal que entre la plantilla y el texto
final se produzcan variaciones.
El texto argumentativo sobre la televisión a partir de la plantilla elaborada quedaría así:
Ejemplo de texto argumentativo:
11
WEBGRAFIA
Texto Argumentativo
https://www.edu.xunta.gal/centros/cafi/aulavirtual2/pluginfile.php/26651/mod_resource/content/0/Unidad_
6/Web_txt_arg_I/estructura_del__texto_argumentativo.html
Texto Argumentativo Ejemplo
http://justificaturespuesta.com/texto-argumentativo-plantilla-y-ejemplo/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La argumentación y el ensayo 10
La argumentación y el ensayo 10La argumentación y el ensayo 10
La argumentación y el ensayo 10
Sonia Patricia Martinez Martinez
 
El juicio d 7
El juicio d 7El juicio d 7
El juicio d 7scharry
 
metodos de investigacion
metodos de investigacionmetodos de investigacion
Modos de razonamiento argumentativo
Modos de razonamiento argumentativoModos de razonamiento argumentativo
Modos de razonamiento argumentativoRomina Madrid
 
La argumentación
La argumentaciónLa argumentación
La argumentación
Carla Cinara
 
Tipos de argumentos
Tipos de argumentosTipos de argumentos
Tipos de argumentos
Sanly Mariaca
 
Falacias argumentativas
Falacias argumentativasFalacias argumentativas
Falacias argumentativas
Andrea Bahamondes
 
Hecho y opinión
Hecho y opiniónHecho y opinión
Hecho y opinión
Felipe Caamaño Rojas
 
Las Falacias
Las FalaciasLas Falacias
Las Falacias
guest0045e
 
EL DOGMATISMO
EL DOGMATISMOEL DOGMATISMO
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
Lilia Torres
 
Ontología contemporánea
Ontología contemporáneaOntología contemporánea
Ontología contemporánealaura Avila
 
Mapa conceptual logica y argumentacion juridica
Mapa conceptual logica y argumentacion juridicaMapa conceptual logica y argumentacion juridica
Mapa conceptual logica y argumentacion juridica
RICHARDTORRES81
 
Filosofía III, argumentacion filosofica
Filosofía III, argumentacion filosoficaFilosofía III, argumentacion filosofica
Filosofía III, argumentacion filosofica
Soy De Tu Destino
 
Realizar informe mundo de sofía.
Realizar informe mundo de sofía.Realizar informe mundo de sofía.
Realizar informe mundo de sofía.
WyairEscudero
 
El sabio no dice todo lo que piensa
El sabio no dice todo lo que piensaEl sabio no dice todo lo que piensa
El sabio no dice todo lo que piensa
Freddy Nelson Henao
 

La actualidad más candente (20)

La argumentación y el ensayo 10
La argumentación y el ensayo 10La argumentación y el ensayo 10
La argumentación y el ensayo 10
 
Filosofia griega
Filosofia griegaFilosofia griega
Filosofia griega
 
Los sofistas y sócrates
Los sofistas y sócratesLos sofistas y sócrates
Los sofistas y sócrates
 
El juicio d 7
El juicio d 7El juicio d 7
El juicio d 7
 
metodos de investigacion
metodos de investigacionmetodos de investigacion
metodos de investigacion
 
Modos de razonamiento argumentativo
Modos de razonamiento argumentativoModos de razonamiento argumentativo
Modos de razonamiento argumentativo
 
La argumentación
La argumentaciónLa argumentación
La argumentación
 
Tipos de argumentos
Tipos de argumentosTipos de argumentos
Tipos de argumentos
 
Falacias argumentativas
Falacias argumentativasFalacias argumentativas
Falacias argumentativas
 
Hecho y opinión
Hecho y opiniónHecho y opinión
Hecho y opinión
 
El texto argumentativo
El texto argumentativoEl texto argumentativo
El texto argumentativo
 
Las Falacias
Las FalaciasLas Falacias
Las Falacias
 
EL DOGMATISMO
EL DOGMATISMOEL DOGMATISMO
EL DOGMATISMO
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Ontología contemporánea
Ontología contemporáneaOntología contemporánea
Ontología contemporánea
 
Mapa conceptual logica y argumentacion juridica
Mapa conceptual logica y argumentacion juridicaMapa conceptual logica y argumentacion juridica
Mapa conceptual logica y argumentacion juridica
 
Filosofía III, argumentacion filosofica
Filosofía III, argumentacion filosoficaFilosofía III, argumentacion filosofica
Filosofía III, argumentacion filosofica
 
Realizar informe mundo de sofía.
Realizar informe mundo de sofía.Realizar informe mundo de sofía.
Realizar informe mundo de sofía.
 
La argumentación
La argumentaciónLa argumentación
La argumentación
 
El sabio no dice todo lo que piensa
El sabio no dice todo lo que piensaEl sabio no dice todo lo que piensa
El sabio no dice todo lo que piensa
 

Similar a Texto argumentativo material Humanidades III

La argumentacion
La argumentacionLa argumentacion
Oratoria argumentacion de ideas
Oratoria argumentacion de ideasOratoria argumentacion de ideas
Oratoria argumentacion de ideas
antonygutierrez11
 
La argumentacion
La argumentacion La argumentacion
La argumentacion
Sheila Pirela
 
Argumentacion de las Ideas
Argumentacion de las IdeasArgumentacion de las Ideas
Argumentacion de las Ideas
madelineoroscosaia
 
Unidad III
Unidad IIIUnidad III
Unidad III
cedfcas cedfcas
 
422531523-La-Argumentackkkkkkkkkkkkkkkkion-ppt.ppt
422531523-La-Argumentackkkkkkkkkkkkkkkkion-ppt.ppt422531523-La-Argumentackkkkkkkkkkkkkkkkion-ppt.ppt
422531523-La-Argumentackkkkkkkkkkkkkkkkion-ppt.ppt
Carloscastolo
 
1º unidad parte l v-discurso argumentativo
1º unidad parte l v-discurso argumentativo1º unidad parte l v-discurso argumentativo
1º unidad parte l v-discurso argumentativosebaucsc
 
¿Qué es un texto argumentativo.docx
¿Qué es un texto argumentativo.docx¿Qué es un texto argumentativo.docx
¿Qué es un texto argumentativo.docx
Kathia92
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
FABRIZIO LA MADRID
 
VANESSA SALAS La argumentacion
 VANESSA SALAS La argumentacion VANESSA SALAS La argumentacion
VANESSA SALAS La argumentacion
saiatrabajos1
 
textos no literarios
textos no literariostextos no literarios
textos no literarios
Diego
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
enriqemejia
 
C2 lm qué es un texto argumentativo
C2 lm qué es un texto argumentativoC2 lm qué es un texto argumentativo
C2 lm qué es un texto argumentativo
Sofia Dominguez Davalos
 

Similar a Texto argumentativo material Humanidades III (20)

La argumentacion
La argumentacionLa argumentacion
La argumentacion
 
Oratoria argumentacion de ideas
Oratoria argumentacion de ideasOratoria argumentacion de ideas
Oratoria argumentacion de ideas
 
La argumentacion
La argumentacion La argumentacion
La argumentacion
 
Castellanos
CastellanosCastellanos
Castellanos
 
Castellanos
CastellanosCastellanos
Castellanos
 
Castellanos
CastellanosCastellanos
Castellanos
 
Castellanos
CastellanosCastellanos
Castellanos
 
Argumentacion de las Ideas
Argumentacion de las IdeasArgumentacion de las Ideas
Argumentacion de las Ideas
 
Unidad III
Unidad IIIUnidad III
Unidad III
 
422531523-La-Argumentackkkkkkkkkkkkkkkkion-ppt.ppt
422531523-La-Argumentackkkkkkkkkkkkkkkkion-ppt.ppt422531523-La-Argumentackkkkkkkkkkkkkkkkion-ppt.ppt
422531523-La-Argumentackkkkkkkkkkkkkkkkion-ppt.ppt
 
1º unidad parte l v-discurso argumentativo
1º unidad parte l v-discurso argumentativo1º unidad parte l v-discurso argumentativo
1º unidad parte l v-discurso argumentativo
 
¿Qué es un texto argumentativo.docx
¿Qué es un texto argumentativo.docx¿Qué es un texto argumentativo.docx
¿Qué es un texto argumentativo.docx
 
Clase lc 8 int (pp tminimizer)
Clase lc 8 int (pp tminimizer)Clase lc 8 int (pp tminimizer)
Clase lc 8 int (pp tminimizer)
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
 
Discurso argumentativo
Discurso argumentativoDiscurso argumentativo
Discurso argumentativo
 
El texto argumentativo
El texto argumentativoEl texto argumentativo
El texto argumentativo
 
VANESSA SALAS La argumentacion
 VANESSA SALAS La argumentacion VANESSA SALAS La argumentacion
VANESSA SALAS La argumentacion
 
textos no literarios
textos no literariostextos no literarios
textos no literarios
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
 
C2 lm qué es un texto argumentativo
C2 lm qué es un texto argumentativoC2 lm qué es un texto argumentativo
C2 lm qué es un texto argumentativo
 

Más de PEDRO ALONSO MARTINEZ CORTEZ

Cancionero y sentimientos(2)
Cancionero y sentimientos(2)Cancionero y sentimientos(2)
Cancionero y sentimientos(2)
PEDRO ALONSO MARTINEZ CORTEZ
 
Niveles biggs
Niveles biggsNiveles biggs
Websemantica
WebsemanticaWebsemantica
Tutorías virtuales grupo 2 curso introductorio
Tutorías virtuales grupo 2 curso introductorioTutorías virtuales grupo 2 curso introductorio
Tutorías virtuales grupo 2 curso introductorio
PEDRO ALONSO MARTINEZ CORTEZ
 
Conectivismo.equipo1
Conectivismo.equipo1Conectivismo.equipo1
Conectivismo.equipo1
PEDRO ALONSO MARTINEZ CORTEZ
 
PLAN GESTION FINAL -COMUNEOS
PLAN GESTION FINAL -COMUNEOS PLAN GESTION FINAL -COMUNEOS
PLAN GESTION FINAL -COMUNEOS
PEDRO ALONSO MARTINEZ CORTEZ
 

Más de PEDRO ALONSO MARTINEZ CORTEZ (7)

Cancionero y sentimientos(2)
Cancionero y sentimientos(2)Cancionero y sentimientos(2)
Cancionero y sentimientos(2)
 
Niveles biggs
Niveles biggsNiveles biggs
Niveles biggs
 
Websemantica
WebsemanticaWebsemantica
Websemantica
 
Tutorías virtuales grupo 2 curso introductorio
Tutorías virtuales grupo 2 curso introductorioTutorías virtuales grupo 2 curso introductorio
Tutorías virtuales grupo 2 curso introductorio
 
Conectivismo.equipo1
Conectivismo.equipo1Conectivismo.equipo1
Conectivismo.equipo1
 
PLAN GESTION FINAL -COMUNEOS
PLAN GESTION FINAL -COMUNEOS PLAN GESTION FINAL -COMUNEOS
PLAN GESTION FINAL -COMUNEOS
 
JUEGOS CALLEJEROS
JUEGOS CALLEJEROSJUEGOS CALLEJEROS
JUEGOS CALLEJEROS
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Texto argumentativo material Humanidades III

  • 1. 1 UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA HUMANIDADES III EXPRESIONES LITERARIAS TEXTO ARGUMENTATIVO MATERIAL PREPARADO POR: MG. PEDRO ALONSO MARTINEZ CORTEZ BUCARAMANGA, AGOSTO DE 2017
  • 2. 2 TEXTO ARGUMENTATIVO Los textos argumentativos son los más empleados por estudiantes, profesores, científicos, políticos, etc. A través de la argumentación se expresan ideas u opiniones, defendiendo las propias y rechazando las que se oponen a ellas. La argumentación es la base del convencimiento, del razonamiento, de la persuasión, de la demostración y del conocimiento humano, de ahí la importancia y necesidad de conocer cómo se organizan este tipo de textos. Por otra parte, no sería posible concebir una sociedad democrática, como la nuestra, sin que las personas pudiéramos expresar nuestras opiniones; por esta razón, deben estar perfectamente fundamentadas pues, de lo contrario, no tendrían el peso suficiente para tratar de cambiar conductas o convencer al contrario, entre otros propósitos. Además, en nuestras relaciones personales, laborales o sociales tenemos que saber tratar y resolver conflictos, por ello es necesario saber elaborar textos argumentativos, orales o escritos: reconocer su esquema general y sus características; los propósitos y los recursos discursivos más empleados; identificar y comprender las ideas más importantes a favor o en contra de un tema polémico. ¿Qué es una argumentación? Una argumentación es un texto que tiene como fin o bien persuadir al destinatario del punto de vista que se tiene sobre un asunto, o bien convencerlo de la falsedad o veracidad de una teoría, para lo cual debe aportar determinadas razones. Aparte de esta intención comunicativa, el texto argumentativo se caracteriza por una organización del contenido que lo define como tal: se presentan unas opiniones, que deben ser defendidas o rechazadas con argumentos, y que derivan de forma lógica en una determinada conclusión o tesis. ¿Cuáles son sus propiedades textuales? Al igual que todos los textos, cuando elaboramos una argumentación tenemos que tener en cuenta las propiedades textuales de adecuación, coherencia y cohesión: Adecuación: es muy importante conocer el contexto comunicativo y el tipo de argumentación, pues no es lo mismo diseñar un anuncio publicitario para la televisión que redactar un texto escrito de opinión sobre un tema determinado, como una tarea de clase. Aunque el objetivo en ambos casos es el mismo, convencer, los destinatarios y la situación comunicativa son completamente diferentes. Coherencia: como hemos visto en los textos analizados en unidades anteriores, las ideas planteadas y los argumentos para defenderlas o rechazarlas deben estar de acuerdo con un orden lógico, sin que existan contradicciones que puedan dar lugar a ambigüedades o confusión. Cohesión: en el texto argumentativo es donde se hace más necesario el empleo de conectores y organizadores textuales, debido a que se plantean y defienden ideas, en muchas ocasiones contrapuestas, o bien se emplean distintos tipos de argumentos, necesarios para cumplir el objetivo comunicativo de convencer. Estructura del texto argumentativo Son tres los elementos o partes en las que se divide generalmente una argumentación: la tesis, el cuerpo argumentativo y la conclusión. A pesar de que la mayoría de los textos argumentativos suele presentar estos tres elementos, puede ocurrir que esté ausente alguno de ellos: la tesis, en muchos casos, es
  • 3. 3 sustituida por una exposición inicial sobre el tema que se va a tratar. Es muy importante, por esta razón, señalar que el texto expositivo y argumentativo funcionan conjuntamente en el caso de la argumentación: no podemos defender ideas o situaciones sin haberlas puesto, previamente, en conocimiento de nuestro receptor. La tesis Es la idea fundamental en torno a la que se reflexiona; puede aparecer al principio o al final del texto y ocupa un párrafo, también al inicio o al final. En este último caso muchas veces se omite la conclusión por considerarse innecesaria, pues es la tesis la que ocupa su lugar. Es muy importante que la tesis esté formulada de forma clara, dado que es el núcleo en torno al cual gira la argumentación que se va a desarrollar a continuación. El cuerpo de la argumentación A partir del planteamiento de la tesis, en un nuevo párrafo, empieza la argumentación propiamente dicha. Se van ofreciendo argumentos de distinto tipo, de los que hablaremos más adelante, ejemplos y otra serie de recursos que tienen como fin fortalecer la opinión defendida y refutar la contraria. La refutación o rechazo de las ideas contrarias es de gran importancia, pues en ella puede encontrarse el éxito de nuestro objetivo (recordemos: convencer a los demás). Debe prestarse especial atención a los argumentos que empleamos para rechazar ideas contrarias a la nuestra: podemos emplear la ironía, introducir elementos subjetivos, pero siempre desde el respeto y la tolerancia ante las ideas ajenas, sin caer en el insulto o comentarios despectivos que podrían ofender a alguna persona. La conclusión Constituye la última parte de nuestra argumentación. Recuerda que un buen principio es fundamental pero, en este caso, un buen final todavía lo es más. La conclusión recoge un razonamiento lógico derivado de la argumentación precedente: es muy importante que lo que formulemos al final sea coherente con todo lo anterior, de lo contrario, todo el esfuerzo realizado habrá sido inútil. Tipos de argumentos Para conseguir el propósito de convencer o persuadir al receptor de un texto argumentativo existen una serie de argumentos que nos pueden ser de gran ayuda. Entre ellos destacamos:
  • 4. 4  El argumento de autoridad.  El argumento de la mayoría.  El argumento del conocimiento y la experiencia propia: los datos y los ejemplos. El argumento de autoridad Se trata de un recurso que se basa en testimonios o citas de personas, célebres en muchos casos, o especialistas en el tema sobre el cual redactamos nuestra argumentación. De esta forma, podemos conseguir adelantarnos a posibles opiniones contrarias, además de reforzar la idea o tesis que queremos defender, apoyándonos en expertos que gozan de un gran respeto o prestigio dentro de la sociedad: El argumento de la mayoría Es otro tipo de argumento muy empleado en el que se recurre al sentir de la mayoría de la gente o de la sociedad. Al igual que en el caso anterior, tiene como finalidad reforzar aquello que queremos defender, presentándolo no como una idea propia, sino como algo compartido por la mayoría de personas: El argumento del conocimiento y la experiencia: los datos y los ejemplos Un texto argumentativo tiene con frecuencia una parte expositiva, en la cual se incluyen datos diversos, datos en los que nos apoyamos para argumentar. Las experiencias que hemos vivido, lo que nos ha pasado a nosotros y a los que nos rodean, también son una útil fuente de datos, que podemos incluir en nuestra argumentación, si se relacionan con el tema que estamos tratando. Es frecuente utilizar los ejemplos para ilustrar lo que se quiere defender o rechazar. Con ellos se hace referencia a situaciones vividas por nosotros mismos o por personas cercanas de las que tenemos conocimiento. Es un recurso muy efectivo para persuadir al receptor o receptores a quienes nos dirigimos:
  • 5. 5 El orden de los argumentos Es muy importante realizar una adecuada presentación y organización de los argumentos que queremos utilizar, de forma que facilitemos su comprensión al receptor. Estas son algunas indicaciones que debes tener en cuenta:  Evita las divagaciones y los juegos de palabras: céntrese en la idea que vas a defender y en la exposición clara de los argumentos que utilices; que no se conviertan en palabras sin sentido.  Utiliza párrafos para distribuir y organizar cada uno de los argumentos: los párrafos tienen la ventaja de presentar la información esencial de una idea con los argumentos a favor o en contra. Si el texto está adecuadamente dividido en párrafos es más fácil de leer y de interpretar por el receptor o receptores.  Relaciona los distintos párrafos empleando conectores: son los indicadores de que el razonamiento y el proceso argumentativo siguen un orden lógico. Los párrafos no funcionan aisladamente, sino que forman parte de un conjunto, al que contribuyen dando unidad y sentido global al texto. Entre ellos pueden existir distintos tipos de relación: oposición, causa-consecuencia, etc. Redacción de textos argumentativos Igual que en los textos de las unidades anteriores (narrativos, descriptivos,…), cuando redactamos una argumentación existe una serie de rasgos lingüísticos que la caracterizan y que debemos aplicar:  El empleo de la primera persona gramatical (yo o nosotros), dado que se expresa una opinión propia, en algunos casos incluso sentimientos y emociones.  Suelen predominar sustantivos abstractos de acuerdo con el tema que se trate: pueden ser de tipo teórico o científico.  Es frecuente el uso de verbos que expresan voluntad (gustar, querer, desear,…); verbos de dicción (decir, preguntar, manifestar,…), y de pensamiento (creer, opinar, pensar,…).  A veces se emplea la interrogación retórica para llamar la atención del receptor e invitarlo a la reflexión sobre el tema en cuestión.  Predominio de oraciones largas que expresan causa, consecuencia, condición,…  Empleo de adjetivos valorativos, pues se expresa una opinión o juicio subjetivo. Ejemplos de textos argumentativos El uso de internet en los adolescentes Internet se ha convertido hoy día en una herramienta indispensable en la vida de las personas. Sería difícil, especialmente para los más jóvenes, concebir un mundo en el cual “no estemos conectados” Ingo Lackerbauer, en su libro “Internet”, señala que la importancia de internet en el futuro desborda todo lo acontecido hasta ahora, se está convirtiendo en el “medio de comunicación global”. No hace falta explicar con detalles los beneficios de estos maravillosos inventos tecnológicos. Nos permite educarnos, conocer, disfrutar. Es decir, es una herramienta multiuso.
  • 6. 6 Precisamente, es este uso el que puede volverse negativo. Estamos hablando de la adicción al internet. Muchos jóvenes pasan una gran parte del dia navegando por páginas, publicando en las redes sociales, o viendo videos en youtube. Usar el internet para el entretenimiento no es algo malo en sí. Lo malo es abusar. El mundo de la web está plagado de conocimientos muy útiles, lo ideal sería también utilizarse en esa faceta, y que no sea solo como manera de ocio. ¿Cuáles son los perjuicios que puede acarrear la adicción a internet?. Debido a que el adolescente pasa un tiempo considerable frente al ordenador, una de las mayores consecuencias es la pérdida de una vida social activa. Es probable que pierda el contacto que tenga con sus amigos más cercanos, y pasé más tiempo con los amigos “virtuales”. La conservación del medio ambiente El que existan muchas campañas para la conservación del medio ambiente, no es una moda del momento. Nuestro planeta está en grave peligro y si no hacemos algo rápido, los efectos de la contaminación pueden acelerarse mucho más de lo que se producen actualmente. Ser responsables con nuestro ambiente no implica mucho esfuerzo y sí mucho beneficio. No solo para nosotros mismos o las personas que nos rodean, sino y sobre todo para los que menos tienen y necesitan con mayor razón de las fuentes de la naturaleza para sobrevivir. La clave del cuidado ambiental está en el ahorro y la consideración. Es decir, en no desperdiciar los recursos como el agua o las áreas verdes de los que otros se pueden favorecer y así contribuir al equilibrio del planeta y a la larga a un beneficio en común. Tal vez no podamos reforestar un bosque completo o construir una planta de energía solar. Pero basta con usar un vaso con agua cada vez que nos cepillemos los dientes o plantar un árbol en el parque de nuestra colonia, inclusive desconectando los electrodomésticos cuando no los usemos, así podríamos ahorrar económicamente, haciendo cosas pequeñas de pueden lograr grandes cambios, y más si compartimos los conocimientos con las personas que nos rodean. Una de las prácticas más recomendadas, según los expertos en educación, es el enseñar y fomentar desde una temprana edad el cuidado y amor al planeta tierra, crear campañas a nivel escolar con la participación de los estudiantes como los familiares. “El cuidado del medio ambiente es un problema que tenemos todos en común” – Gro Harlem Brudtland. “Ser ecologista en el primer mundo es relativamente fácil. Prueba a serlo en Kenia como mujer”. Así introduce Txema Campillo a Maathai. Esta premio Nobel de la Paz plantó más de un millón de árboles en un intento por detener la desertización en el África central. Cuidando el planeta en el que vivimos podemos mejorar la calidad de vida para nuestros predecesores, usando nuestra creatividad al reciclar, compartiendo conocimientos a los demás y participando sin reclamar.
  • 7. 7 TEXTO ARGUMENTATIVO El texto argumentativo es una modalidad discursiva que tiene como finalidad defender mediante argumentos una idea o tesis. A la hora de redactar un texto argumentativo muchos alumnos muestran enormes dificultades para su redacción al enfrentarse a una hoja en blanco. El motivo por el cual les cuesta tanto redactar este tipo de textos es que no parten de una estructura previa que les permita la redacción de un texto escrito, independientemente de la tesis que se quiera argumentar. Es por ello que este material tiene la intención de enseñar a redactar un texto argumentativo desde el principio para aplicarlo posteriormente sin tener en cuenta la tesis que se vaya a defender. Si conseguimos que previamente a la redacción el alumno tenga por escrito un guión previo muy definido, la redacción será mucho más fácil. Cómo elaborar un texto argumentativo con la ayuda de una plantilla Como se observa se trata de una plantilla muy sencilla donde según el curso y la edad se pueden ir introduciendo o eliminando elementos. La plantilla debe ser siempre el punto de partida y un alumno no puede empezar la redacción del texto argumentativo sin haberla completado lo más detalladamente
  • 8. 8 posible. El proceso de completar la plantilla es un proceso en el cual el profesor puede ayudar y mucho en el aula. Aquí un ejemplo de una plantilla completada sobre la tesis de “La televisión”: En esta plantilla se ha consultado internet en dos ocasiones:  Para buscar en el artículo de la Wikipedia información sobre la televisión que incluiremos en la primera oración del primer párrafo de la narración. Aquí podéis observar que he cogido lo más interesante de la definición pero sin copiarlo directamente Captura de pantalla del artículo de la Wikipedia sobre la televisión
  • 9. 9  Para una cita de un autor célebre como argumento de autoridad. Este argumento se coloca al final del primer párrafo: Captura de pantalla para la búsqueda de argumentos de autoridad Captura de pantalla para la búsqueda de argumentos de autoridad
  • 10. 10 Una vez tenemos la plantilla completada nos queda la redacción. Para la redacción nos ceñiremos en la medida de lo posible en la plantilla que hemos rellenado. Aún así es normal que entre la plantilla y el texto final se produzcan variaciones. El texto argumentativo sobre la televisión a partir de la plantilla elaborada quedaría así: Ejemplo de texto argumentativo: