SlideShare una empresa de Scribd logo
Objetivos:
• Identificar con claridad la situación de enunciación del discurso argumentativo.
• Reconocer la presencia y la variedad de manifestaciones de la argumentación en
diferentes situaciones habituales de comunicación
 ¿Qué es la argumentación?
Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua
se define argumentación como:
“razonamiento que se emplea para probar o demostrar
una proposición o bien, para convencer a alguien de
aquello que se afirma o se niega”.
Esta definición recoge los rasgos centrales del discurso
argumentativo: Su doble carácter demostrativo y
persuasivo
El discurso argumentativo podría definirse, entonces,
como género discursivo, cuya intención comunicativa es
persuadir al receptor de la validez o invalidez de un
planteamiento o punto de vista sobre una determinada
materia.
Argumentar es una forma de participar en un
diálogo que tiene como condición básica la
defensa y justificación de una forma de ver el
mundo, nuestra propia forma de pensar.
Toda argumentación se da en el contexto de una
discusión.
Se manifiesta en situaciones de la vida cotidiana
tanto formales como informales, publicas o
privadas.
Dado su importancia en el diario vivir, podemos
 Argumentar consiste en dar razones para
defender o atacar una opinión o idea, la
cual denominaremos TESIS.
 La argumentación, por tanto, es una
práctica discursiva orientada hacia el
receptor con el propósito de lograr su
adhesión.
 La argumentación esta presente en todos
los temas que presentan controversia, e
1. En una conversación familiar.
2. En una carta de amor.
3. Usando un código formal, como en la justificación
de una petición al director.
4. Usando un código informal, como cuando
explicas a tus amigos por qué te gusta tal o cual
muchacha.
5. En una petición a los padres.
Con la argumentación intentamos influir, transformar o reforzar las
ideas o formas de actuar (conscientes o inconscientes) de otra (s)
persona (a). En esencia, una argumentación es un modo de
razonamiento, es decir, una forma de pensar, de opinar sobre algo; es
una manera de legitimar las creencias y los comportamientos, donde
se intenta convencer o persuadir a partir de argumentos.
Lee con atención el siguiente ejemplo:
“Debemos proteger nuestros bosques, porque
constituyen un ecosistema que da vida a muchas
especies animales y, si desaparecieran, el país se
convertiría en un desierto”.
Argumento 1: El bosque constituye un
ecosistema que da vida a muchos
animales.
Argumento 2: Si desaparecieran los
bosques, el país se convertiría en un
desierto.
 En la forma explícita se exponen las razones que
justifican la argumentación.
Por ejemplo:
«He decidido dejar de fumar, porque estoy
comprometiendo mi salud».
 En la forma implícita las razones que sustenta la
argumentación no aparecen directamente, sino que el
emisor debe interpretarlas.
Por ejemplo:
«Si no fumas !felicitaciones! Sigue así y rechaza el aire
Lee los siguientes enunciados y escribe «argumentación
explícita» o «argumentación implícita» según
corresponda.
1. Se prohíbe
fumar:______________________________________
2. Prohibido
fumar:_______________________________________
3. Fumar produce
cáncer:_________________________________
4. Se ruega no fumar, hay
niños:___________________________
5. Le rogamos no
La argumentación es el medio a través del cual expresamos
con fundamento nuestras posiciones o puntos de vista sobre
las variadas materias que son el objeto de la comunicación,
con el propósito de convencer razonadamente o persuadir
afectivamente a los receptores acerca de la validez de
nuestras posiciones.
El discurso argumentativo está formado, entonces, por dos componentes:
a) el componente lógico-racional destinado a convencer (apela al intelecto).
b) el componente retórico-afectivo destinado a persuadir (apela a las
emociones y la voluntad).
El componente lógico-racional otorga un rol protagónico al lenguaje
verbal, ya sea oral o escrito; el componente retórico- afectivo, en cambio,
presenta junto con el lenguaje verbal una importante presencia del
lenguaje no verbal ya en sus aspectos kinésicos (una sonrisa o una
mirada), proxémicos (en una argumentación judicial, acercarse al jurado
para crear una atmósfera de intimidad y confianza) o icónicos (en el
mismo caso anterior, mostrar una fotografía como prueba).
Las características principales de la
argumentación son:
a) Objeto: un tema controversial que admita
distintos puntos de visa o enfoques. Un
problema con mas de una forma de darle
solución.
b) Emisor: quién manifiesta una posición
determinada frente al objeto.
d) Finalidad: promover la adhesión,
mediante estrategias de convencimiento
o persuasión.
La situación de enunciación se compone
de:
 Finalidad del discurso argumentativo: el objetivo de la
argumentación es convencer apelando a razones lógicas o
persuadir recurriendo a las emociones. En ambos casos se busca
generar un cambio en el receptor.
 Tema: la argumentación se debe desarrollarse en torno a un tema
controversial o polémico, es decir, que es objeto de discusión y da
lugar a opiniones contrapuestas.
 Relación emisor - receptor: la argumentación posee un carácter
dialógico, en la modalidad oral o escrita, pues aunque ambos
Señor Director:
Hoy se cumplen 32 años desde que la ONU instituyera el
Día internacional de la Mujer , en 1976.
(…) Tenemos muchas cosas que celebrar, pero aún falta
porque las desigualdades han sido muchas a lo largo de la
historia. Por eso y otros desafíos que nos interpelan como
género y como sociedad es que reitero con confianza en
el futuro este saludo a las niñas, jóvenes y mujeres
adultas de nuestro país.
Laura Albornoz Pollman (Ministra SERMA)
Todo texto argumentativo presenta al menos
tres partes:
1. Introducción o presentación del tema, donde suele
enunciarse la tesis
(idea u opinión que se va a defender)
2. Argumentación: parte central en la que se desarrollan los
argumentos.
3. Conclusión: suele consistir en un resumen de lo que se
quiere defender o demostrar.
¿Podemos afirmar que en este fragmento hay
argumentación?
Para eso revisaremos los siguientes elementos en tu
cuaderno
Interlocutores:
Tema:
Argumentos:
Elementos persuasivos:
a). Situación privada: Suele ser una situación de comunicación simétrica, es
decir, entre pares con intereses particulares. Asimismo, informal, oral e
inmediata.
Discurso dialógico habitual y espontáneo. Ocurre en
situaciones cotidianas. Cuando doy, por ejemplo, una
razón para preferir comprar como regalo un libro antes
que una camiseta.
b). Situación pública: Es una situación de comunicación en que los
participantes representan un interés colectivo. Suele ser una situación
asimétrica, es decir, entre hablantes de diferentes niveles jerárquicos. Las
más notables son:
discurso académico. Ocurre en situaciones no cotidianas como cuando el
profesor o alumno defienden una determinada posición en un debate. El
discurso académico se reconoce como una situación de comunicación formal,
con interlocutores muy específicos que utilizan el metalenguaje propio de la
disciplina.
discurso periodístico. Cuando el periodista deportivo, por ejemplo, informa
sobre los últimos hechos de violencia ocurridos durante un partido, es muy
probable que haga una interpretación de lo ocurrido, comentando las
repercusiones del hecho.
discurso político. Lo encontramos en los debates parlamentarios, en la
asamblea gremial o la reunión política. Tienen por función convencer con
discurso literario. En la literatura es posible encontrar ejemplos de la
mayoría de las formas de argumentación, siendo una muestra
histórica de las formas de pensar y argumentar de la humanidad. El
ejemplo paradigmático es la literatura didáctica, pues su finalidad no
es otra que persuadir sobre determinada moral o conducta.
discurso judicial. Discurso argumentativo público por excelencia. Tiene
por función disponer el juicio de quien oficie como juez a favor o en
contra del acusado. Allí es fundamental la acusación y la defensa, las
cuales proceden con argumentación.
Situación formal: Un discurso argumentativo con modalidad formal
(generalmente público) ocurre cuando, por ejemplo, en una junta de
vecinos un diputado participa en un foro para presentar un Proyecto
de Ley que favorezca a mujeres jefas de hogar. Esta situación es
formal porque el diputado no solo maneja información legal específica,
de la que carecen los vecinos, sino también porque ambos cumplen
una función (uno representante del poder legislativo; otros, pobladores
o dirigentes vecinales)
Situación informal: Un discurso argumentativo con modalidad informal
(típicamente privado y oral) ocurre cuando, por ejemplo, dos amigos
se encuentran en la calle y discuten sobre cómo preparar una fiesta
de sorpresa para un amigo común. Esta situación es informal porque
ambos no sólo manejan información conocida sino también porque
ninguno posee una función jerárquica determinada.
Situación oral: El carácter oral le otorga particularidades a la argumentación,
ocurre de forma típica en la comunicación habitual, siendo altamente
espontánea. Las razones que configuran nuestros argumentos aparecen sin
que las hayamos pensado ni preparado previamente. Existen, sin embargo,
situaciones orales no espontáneas como, por ejemplo, un alegato judicial.
Situación escrita: El carácter escrito le otorga también ciertas particularidades
a la argumentación. No es una situación habitual ni espontánea. Las razones
que configuran nuestros argumentos han tenido mayor tiempo de elaboración,
siendo expresadas con más claridad y fundamento. Por ello, paradigmas de
argumentación como el ensayo y la columna son escritos.
a).Situación inmediata: emisor y receptor están presentes en el mismo
acto de comunicación. La modalidad lingüística principal en que esto
ocurre es la oral. En el intercambio ambos se influyen mutuamente
permitiendo la variación, corrección, aceptación o refutación de las
tesis planteadas.
b).Situación mediata: emisor y receptor están presentes, la modalidad
lingüística es también oral. Sin embargo, la diferencia está en que las
observaciones o contraargumentos del receptor no son inmediatos a
la tesis sustentada por el ponente. Este intercambio mediato ocurre,
por ejemplo, en una conferencia o panel con audiencia. En primer
lugar, el expositor presenta una tesis sobre un tema, posteriormente el
auditor por escrito o de modo oral expresa opiniones o preguntas
referidas a la tesis.
Situación diferida: emisor y receptor no están presentes en el mismo
acto de comunicación, la modalidad lingüística es escrita. El emisor
está lejano en el tiempo y el espacio con respecto de su receptor-
lector. Por ello, la construcción de la argumentación no puede ser
mediada por la interacción de ambos, por tanto no pueden influirse en
sus posiciones. Hay un intercambio diferido, por ejemplo, cuando
leemos en el periódico los argumentos de una autoridad para tomar
una decisión.
 Pega dos cartas al director en tu cuaderno e identifica
los siguientes elementos.
1. Subrayar la estructura global del texto argumentativo.
(distintos colores)
2. Escribir de forma textual al menos un argumento
identificando su componente.
3. Identifica el tema, la finalidad y el carácter dialógico de
las cartas, destacando los elementos textuales que te
permiten reconocer los distintos aspectos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Contraargumentación
ContraargumentaciónContraargumentación
ContraargumentaciónLorena Varón
 
Discurso efectivo
Discurso efectivoDiscurso efectivo
Discurso efectivo
Iris Gabriela Díaz Pacheco
 
El Discurso Argumentativo
El Discurso ArgumentativoEl Discurso Argumentativo
El Discurso Argumentativoguest28415fc
 
Argumentos. premisas y conclusiones
Argumentos. premisas y conclusionesArgumentos. premisas y conclusiones
Argumentos. premisas y conclusiones
Emmanuel Hernández Muñoz
 
Debate
DebateDebate
Debate
Ro_99
 
Argumentación
Argumentación Argumentación
19. argumento convincente
19. argumento convincente19. argumento convincente
19. argumento convincente
Jorge Arizpe Dodero
 
DIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSO
DIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSODIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSO
DIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSO
Martha Manayay Maza
 
Como hacer-una-buena-argumentacion.
Como hacer-una-buena-argumentacion.Como hacer-una-buena-argumentacion.
Como hacer-una-buena-argumentacion.
Carolina Maldonado
 
Propósito del discurso
Propósito del discursoPropósito del discurso
Propósito del discurso
Dylan RAZR
 
La argumentacion
La argumentacionLa argumentacion
La argumentacion
IsaHz
 
Texto argumentativo y expositivo
Texto argumentativo y expositivoTexto argumentativo y expositivo
Texto argumentativo y expositivountecs
 
Textos argumentativos
Textos argumentativosTextos argumentativos
Textos argumentativos
Joaquin Lara Sierra
 
Argumentacion
ArgumentacionArgumentacion
Discurso argumentativo
Discurso argumentativoDiscurso argumentativo
Discurso argumentativo
Liceo Juan XXIII Villa Alemana
 
La argumentacion
La argumentacionLa argumentacion
La argumentacion
historietasintegrado
 

La actualidad más candente (20)

Argumentacion teoria
Argumentacion teoriaArgumentacion teoria
Argumentacion teoria
 
Contraargumentación
ContraargumentaciónContraargumentación
Contraargumentación
 
Discurso efectivo
Discurso efectivoDiscurso efectivo
Discurso efectivo
 
El Discurso Argumentativo
El Discurso ArgumentativoEl Discurso Argumentativo
El Discurso Argumentativo
 
El Discurso Expositivo
El Discurso ExpositivoEl Discurso Expositivo
El Discurso Expositivo
 
Argumentos. premisas y conclusiones
Argumentos. premisas y conclusionesArgumentos. premisas y conclusiones
Argumentos. premisas y conclusiones
 
Debate
DebateDebate
Debate
 
Argumentación
Argumentación Argumentación
Argumentación
 
19. argumento convincente
19. argumento convincente19. argumento convincente
19. argumento convincente
 
DIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSO
DIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSODIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSO
DIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSO
 
Como hacer-una-buena-argumentacion.
Como hacer-una-buena-argumentacion.Como hacer-una-buena-argumentacion.
Como hacer-una-buena-argumentacion.
 
La argumentación
La argumentaciónLa argumentación
La argumentación
 
Propósito del discurso
Propósito del discursoPropósito del discurso
Propósito del discurso
 
La argumentacion
La argumentacionLa argumentacion
La argumentacion
 
Texto argumentativo y expositivo
Texto argumentativo y expositivoTexto argumentativo y expositivo
Texto argumentativo y expositivo
 
El ensayo expositivo
El ensayo expositivoEl ensayo expositivo
El ensayo expositivo
 
Textos argumentativos
Textos argumentativosTextos argumentativos
Textos argumentativos
 
Argumentacion
ArgumentacionArgumentacion
Argumentacion
 
Discurso argumentativo
Discurso argumentativoDiscurso argumentativo
Discurso argumentativo
 
La argumentacion
La argumentacionLa argumentacion
La argumentacion
 

Destacado

Designaciones, adjetivaciones y conectores argumentativos
Designaciones, adjetivaciones y conectores argumentativosDesignaciones, adjetivaciones y conectores argumentativos
Designaciones, adjetivaciones y conectores argumentativos
telefonodeofi
 
Discurso argumentativo ii tipos de razonamientos
Discurso argumentativo ii tipos de razonamientosDiscurso argumentativo ii tipos de razonamientos
Discurso argumentativo ii tipos de razonamientos
telefonodeofi
 
Evaluación del discurso argumentativo y falacias
Evaluación del discurso argumentativo y falaciasEvaluación del discurso argumentativo y falacias
Evaluación del discurso argumentativo y falacias
telefonodeofi
 
Futurismo
FuturismoFuturismo
Futurismo
telefonodeofi
 
Cubismo
CubismoCubismo
Cubismo
telefonodeofi
 
Cuarto común segunda guía de movimientos literarios.
Cuarto común segunda guía de movimientos literarios.Cuarto común segunda guía de movimientos literarios.
Cuarto común segunda guía de movimientos literarios.
telefonodeofi
 
Dadaísmo
DadaísmoDadaísmo
Dadaísmo
telefonodeofi
 
Surrealismo.
Surrealismo.Surrealismo.
Surrealismo.
telefonodeofi
 
Expresionismo
ExpresionismoExpresionismo
Expresionismo
telefonodeofi
 
PPT sobre la situación formal-Informal, Pública y privada de la Argumentación...
PPT sobre la situación formal-Informal, Pública y privada de la Argumentación...PPT sobre la situación formal-Informal, Pública y privada de la Argumentación...
PPT sobre la situación formal-Informal, Pública y privada de la Argumentación...
Rodrigo Alzuto
 
Época clásica
Época clásica Época clásica
Época clásica
telefonodeofi
 
Guía lexicologia
Guía lexicologiaGuía lexicologia
Guía lexicologia
Luis Cordova
 
Trabajo práctico de argumentación
Trabajo práctico de argumentaciónTrabajo práctico de argumentación
Trabajo práctico de argumentación
Ángeles Toledo
 
Literatura medieval
Literatura medieval Literatura medieval
Literatura medieval
telefonodeofi
 
Diapositivasgenerolirico
DiapositivasgeneroliricoDiapositivasgenerolirico
Diapositivasgeneroliricocordovaalfred
 
Colegio ingles san josé taller pca
Colegio ingles san josé taller pcaColegio ingles san josé taller pca
Colegio ingles san josé taller pcacordovaalfred
 
Colegio ingles san jos género d
Colegio ingles san jos género dColegio ingles san jos género d
Colegio ingles san jos género dcordovaalfred
 

Destacado (20)

Designaciones, adjetivaciones y conectores argumentativos
Designaciones, adjetivaciones y conectores argumentativosDesignaciones, adjetivaciones y conectores argumentativos
Designaciones, adjetivaciones y conectores argumentativos
 
Discurso argumentativo ii tipos de razonamientos
Discurso argumentativo ii tipos de razonamientosDiscurso argumentativo ii tipos de razonamientos
Discurso argumentativo ii tipos de razonamientos
 
Argumentacion
ArgumentacionArgumentacion
Argumentacion
 
Evaluación del discurso argumentativo y falacias
Evaluación del discurso argumentativo y falaciasEvaluación del discurso argumentativo y falacias
Evaluación del discurso argumentativo y falacias
 
Futurismo
FuturismoFuturismo
Futurismo
 
Cubismo
CubismoCubismo
Cubismo
 
Cuarto común segunda guía de movimientos literarios.
Cuarto común segunda guía de movimientos literarios.Cuarto común segunda guía de movimientos literarios.
Cuarto común segunda guía de movimientos literarios.
 
Dadaísmo
DadaísmoDadaísmo
Dadaísmo
 
Surrealismo.
Surrealismo.Surrealismo.
Surrealismo.
 
Expresionismo
ExpresionismoExpresionismo
Expresionismo
 
Argumentacion
ArgumentacionArgumentacion
Argumentacion
 
PPT sobre la situación formal-Informal, Pública y privada de la Argumentación...
PPT sobre la situación formal-Informal, Pública y privada de la Argumentación...PPT sobre la situación formal-Informal, Pública y privada de la Argumentación...
PPT sobre la situación formal-Informal, Pública y privada de la Argumentación...
 
Época clásica
Época clásica Época clásica
Época clásica
 
Guía lexicologia
Guía lexicologiaGuía lexicologia
Guía lexicologia
 
20132 eo17031712017010202152215
20132 eo1703171201701020215221520132 eo17031712017010202152215
20132 eo17031712017010202152215
 
Trabajo práctico de argumentación
Trabajo práctico de argumentaciónTrabajo práctico de argumentación
Trabajo práctico de argumentación
 
Literatura medieval
Literatura medieval Literatura medieval
Literatura medieval
 
Diapositivasgenerolirico
DiapositivasgeneroliricoDiapositivasgenerolirico
Diapositivasgenerolirico
 
Colegio ingles san josé taller pca
Colegio ingles san josé taller pcaColegio ingles san josé taller pca
Colegio ingles san josé taller pca
 
Colegio ingles san jos género d
Colegio ingles san jos género dColegio ingles san jos género d
Colegio ingles san jos género d
 

Similar a La argumentación parte 1

Le 30 25-08-2008 argumentación
Le 30 25-08-2008 argumentaciónLe 30 25-08-2008 argumentación
Le 30 25-08-2008 argumentación
telefonodeofi
 
Prototipos textuales diapositivas
Prototipos textuales diapositivasPrototipos textuales diapositivas
Prototipos textuales diapositivas
Heidy Franco
 
Prototipos textuales diapositivas
Prototipos textuales diapositivasPrototipos textuales diapositivas
Prototipos textuales diapositivas
Heidy Franco
 
Modalidades discursivas orales
Modalidades discursivas oralesModalidades discursivas orales
Modalidades discursivas orales
Paúl Rosario Cuello
 
VANESSA SALAS La argumentacion
 VANESSA SALAS La argumentacion VANESSA SALAS La argumentacion
VANESSA SALAS La argumentacion
saiatrabajos1
 
Claselc 10pptdiscursoargumentativoi-100304102018-phpapp01
Claselc 10pptdiscursoargumentativoi-100304102018-phpapp01Claselc 10pptdiscursoargumentativoi-100304102018-phpapp01
Claselc 10pptdiscursoargumentativoi-100304102018-phpapp01Raúl Olmedo Burgos
 
Clase Lc 10 Ppt Discurso Argumentativo I
Clase Lc 10 Ppt Discurso Argumentativo IClase Lc 10 Ppt Discurso Argumentativo I
Clase Lc 10 Ppt Discurso Argumentativo IRaúl Olmedo Burgos
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
claselc-10pptdiscursoargumentativoi-100304102018-phpapp01.pdf
claselc-10pptdiscursoargumentativoi-100304102018-phpapp01.pdfclaselc-10pptdiscursoargumentativoi-100304102018-phpapp01.pdf
claselc-10pptdiscursoargumentativoi-100304102018-phpapp01.pdf
ArtruroAntonioGarcia
 
Modalidades discursivas orales
Modalidades discursivas oralesModalidades discursivas orales
Modalidades discursivas orales
Paúl Rosario Cuello
 
metodos de investigacion
metodos de investigacionmetodos de investigacion
Argumentacion
ArgumentacionArgumentacion
Argumentacion
pililonstokins
 
La argumentación
La argumentaciónLa argumentación
La argumentación
Carla Cinara
 

Similar a La argumentación parte 1 (20)

Le 30 25-08-2008 argumentación
Le 30 25-08-2008 argumentaciónLe 30 25-08-2008 argumentación
Le 30 25-08-2008 argumentación
 
Clase lc 8 int (pp tminimizer)
Clase lc 8 int (pp tminimizer)Clase lc 8 int (pp tminimizer)
Clase lc 8 int (pp tminimizer)
 
Prototipos textuales diapositivas
Prototipos textuales diapositivasPrototipos textuales diapositivas
Prototipos textuales diapositivas
 
Prototipos textuales diapositivas
Prototipos textuales diapositivasPrototipos textuales diapositivas
Prototipos textuales diapositivas
 
Modalidades discursivas orales
Modalidades discursivas oralesModalidades discursivas orales
Modalidades discursivas orales
 
VANESSA SALAS La argumentacion
 VANESSA SALAS La argumentacion VANESSA SALAS La argumentacion
VANESSA SALAS La argumentacion
 
Claselc 10pptdiscursoargumentativoi-100304102018-phpapp01
Claselc 10pptdiscursoargumentativoi-100304102018-phpapp01Claselc 10pptdiscursoargumentativoi-100304102018-phpapp01
Claselc 10pptdiscursoargumentativoi-100304102018-phpapp01
 
Clase Lc 10 Ppt Discurso Argumentativo I
Clase Lc 10 Ppt Discurso Argumentativo IClase Lc 10 Ppt Discurso Argumentativo I
Clase Lc 10 Ppt Discurso Argumentativo I
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
 
claselc-10pptdiscursoargumentativoi-100304102018-phpapp01.pdf
claselc-10pptdiscursoargumentativoi-100304102018-phpapp01.pdfclaselc-10pptdiscursoargumentativoi-100304102018-phpapp01.pdf
claselc-10pptdiscursoargumentativoi-100304102018-phpapp01.pdf
 
El discurso-argumentativo-1222817560728109-8 (2)
El discurso-argumentativo-1222817560728109-8 (2)El discurso-argumentativo-1222817560728109-8 (2)
El discurso-argumentativo-1222817560728109-8 (2)
 
El Discurso Argumentativo
El Discurso ArgumentativoEl Discurso Argumentativo
El Discurso Argumentativo
 
Modalidades discursivas orales
Modalidades discursivas oralesModalidades discursivas orales
Modalidades discursivas orales
 
metodos de investigacion
metodos de investigacionmetodos de investigacion
metodos de investigacion
 
Argumentacion
ArgumentacionArgumentacion
Argumentacion
 
Castellanos
CastellanosCastellanos
Castellanos
 
Castellanos
CastellanosCastellanos
Castellanos
 
Castellanos
CastellanosCastellanos
Castellanos
 
Castellanos
CastellanosCastellanos
Castellanos
 
La argumentación
La argumentaciónLa argumentación
La argumentación
 

Más de telefonodeofi

Le 38 15-09-2008
Le 38 15-09-2008Le 38 15-09-2008
Le 38 15-09-2008
telefonodeofi
 
Le 31 25-08-2008
Le 31 25-08-2008Le 31 25-08-2008
Le 31 25-08-2008
telefonodeofi
 
Le 26 11-08-2008 codigo
Le 26 11-08-2008 codigoLe 26 11-08-2008 codigo
Le 26 11-08-2008 codigo
telefonodeofi
 
Le 25 11-08-2008 comunicacion
Le 25 11-08-2008 comunicacionLe 25 11-08-2008 comunicacion
Le 25 11-08-2008 comunicacion
telefonodeofi
 
Le 22 11-08-2008 texto
Le 22 11-08-2008 textoLe 22 11-08-2008 texto
Le 22 11-08-2008 texto
telefonodeofi
 
Le 17 30-06-2008
Le 17 30-06-2008Le 17 30-06-2008
Le 17 30-06-2008
telefonodeofi
 
Le 04 12-06-2008
Le 04 12-06-2008Le 04 12-06-2008
Le 04 12-06-2008
telefonodeofi
 
Luis
LuisLuis
La obra literaria y su desarrollo histórico
La obra literaria y su desarrollo históricoLa obra literaria y su desarrollo histórico
La obra literaria y su desarrollo histórico
telefonodeofi
 
Medios masivos de comunicación (3)
Medios masivos de comunicación (3)Medios masivos de comunicación (3)
Medios masivos de comunicación (3)
telefonodeofi
 
Actos de habla
Actos de hablaActos de habla
Actos de habla
telefonodeofi
 
Variables lingüística
Variables lingüísticaVariables lingüística
Variables lingüística
telefonodeofi
 
Lengua, norma y habla
Lengua, norma y hablaLengua, norma y habla
Lengua, norma y habla
telefonodeofi
 
Comunicación verbal, no verbal y paraverbal [autoguardado]
Comunicación verbal, no verbal y paraverbal [autoguardado]Comunicación verbal, no verbal y paraverbal [autoguardado]
Comunicación verbal, no verbal y paraverbal [autoguardado]
telefonodeofi
 
Conectores i
Conectores iConectores i
Conectores i
telefonodeofi
 
Guía lexicologia
Guía lexicologiaGuía lexicologia
Guía lexicologia
telefonodeofi
 
Factores y funciones del lenguaje
Factores y funciones del lenguajeFactores y funciones del lenguaje
Factores y funciones del lenguaje
telefonodeofi
 
Comunicación humana powe 1
Comunicación humana powe 1Comunicación humana powe 1
Comunicación humana powe 1
telefonodeofi
 

Más de telefonodeofi (18)

Le 38 15-09-2008
Le 38 15-09-2008Le 38 15-09-2008
Le 38 15-09-2008
 
Le 31 25-08-2008
Le 31 25-08-2008Le 31 25-08-2008
Le 31 25-08-2008
 
Le 26 11-08-2008 codigo
Le 26 11-08-2008 codigoLe 26 11-08-2008 codigo
Le 26 11-08-2008 codigo
 
Le 25 11-08-2008 comunicacion
Le 25 11-08-2008 comunicacionLe 25 11-08-2008 comunicacion
Le 25 11-08-2008 comunicacion
 
Le 22 11-08-2008 texto
Le 22 11-08-2008 textoLe 22 11-08-2008 texto
Le 22 11-08-2008 texto
 
Le 17 30-06-2008
Le 17 30-06-2008Le 17 30-06-2008
Le 17 30-06-2008
 
Le 04 12-06-2008
Le 04 12-06-2008Le 04 12-06-2008
Le 04 12-06-2008
 
Luis
LuisLuis
Luis
 
La obra literaria y su desarrollo histórico
La obra literaria y su desarrollo históricoLa obra literaria y su desarrollo histórico
La obra literaria y su desarrollo histórico
 
Medios masivos de comunicación (3)
Medios masivos de comunicación (3)Medios masivos de comunicación (3)
Medios masivos de comunicación (3)
 
Actos de habla
Actos de hablaActos de habla
Actos de habla
 
Variables lingüística
Variables lingüísticaVariables lingüística
Variables lingüística
 
Lengua, norma y habla
Lengua, norma y hablaLengua, norma y habla
Lengua, norma y habla
 
Comunicación verbal, no verbal y paraverbal [autoguardado]
Comunicación verbal, no verbal y paraverbal [autoguardado]Comunicación verbal, no verbal y paraverbal [autoguardado]
Comunicación verbal, no verbal y paraverbal [autoguardado]
 
Conectores i
Conectores iConectores i
Conectores i
 
Guía lexicologia
Guía lexicologiaGuía lexicologia
Guía lexicologia
 
Factores y funciones del lenguaje
Factores y funciones del lenguajeFactores y funciones del lenguaje
Factores y funciones del lenguaje
 
Comunicación humana powe 1
Comunicación humana powe 1Comunicación humana powe 1
Comunicación humana powe 1
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

La argumentación parte 1

  • 1. Objetivos: • Identificar con claridad la situación de enunciación del discurso argumentativo. • Reconocer la presencia y la variedad de manifestaciones de la argumentación en diferentes situaciones habituales de comunicación
  • 2.  ¿Qué es la argumentación?
  • 3. Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua se define argumentación como: “razonamiento que se emplea para probar o demostrar una proposición o bien, para convencer a alguien de aquello que se afirma o se niega”. Esta definición recoge los rasgos centrales del discurso argumentativo: Su doble carácter demostrativo y persuasivo El discurso argumentativo podría definirse, entonces, como género discursivo, cuya intención comunicativa es persuadir al receptor de la validez o invalidez de un planteamiento o punto de vista sobre una determinada materia.
  • 4. Argumentar es una forma de participar en un diálogo que tiene como condición básica la defensa y justificación de una forma de ver el mundo, nuestra propia forma de pensar. Toda argumentación se da en el contexto de una discusión. Se manifiesta en situaciones de la vida cotidiana tanto formales como informales, publicas o privadas. Dado su importancia en el diario vivir, podemos
  • 5.  Argumentar consiste en dar razones para defender o atacar una opinión o idea, la cual denominaremos TESIS.  La argumentación, por tanto, es una práctica discursiva orientada hacia el receptor con el propósito de lograr su adhesión.  La argumentación esta presente en todos los temas que presentan controversia, e
  • 6. 1. En una conversación familiar. 2. En una carta de amor. 3. Usando un código formal, como en la justificación de una petición al director. 4. Usando un código informal, como cuando explicas a tus amigos por qué te gusta tal o cual muchacha. 5. En una petición a los padres.
  • 7. Con la argumentación intentamos influir, transformar o reforzar las ideas o formas de actuar (conscientes o inconscientes) de otra (s) persona (a). En esencia, una argumentación es un modo de razonamiento, es decir, una forma de pensar, de opinar sobre algo; es una manera de legitimar las creencias y los comportamientos, donde se intenta convencer o persuadir a partir de argumentos. Lee con atención el siguiente ejemplo: “Debemos proteger nuestros bosques, porque constituyen un ecosistema que da vida a muchas especies animales y, si desaparecieran, el país se convertiría en un desierto”.
  • 8. Argumento 1: El bosque constituye un ecosistema que da vida a muchos animales. Argumento 2: Si desaparecieran los bosques, el país se convertiría en un desierto.
  • 9.  En la forma explícita se exponen las razones que justifican la argumentación. Por ejemplo: «He decidido dejar de fumar, porque estoy comprometiendo mi salud».  En la forma implícita las razones que sustenta la argumentación no aparecen directamente, sino que el emisor debe interpretarlas. Por ejemplo: «Si no fumas !felicitaciones! Sigue así y rechaza el aire
  • 10. Lee los siguientes enunciados y escribe «argumentación explícita» o «argumentación implícita» según corresponda. 1. Se prohíbe fumar:______________________________________ 2. Prohibido fumar:_______________________________________ 3. Fumar produce cáncer:_________________________________ 4. Se ruega no fumar, hay niños:___________________________ 5. Le rogamos no
  • 11. La argumentación es el medio a través del cual expresamos con fundamento nuestras posiciones o puntos de vista sobre las variadas materias que son el objeto de la comunicación, con el propósito de convencer razonadamente o persuadir afectivamente a los receptores acerca de la validez de nuestras posiciones. El discurso argumentativo está formado, entonces, por dos componentes: a) el componente lógico-racional destinado a convencer (apela al intelecto). b) el componente retórico-afectivo destinado a persuadir (apela a las emociones y la voluntad).
  • 12. El componente lógico-racional otorga un rol protagónico al lenguaje verbal, ya sea oral o escrito; el componente retórico- afectivo, en cambio, presenta junto con el lenguaje verbal una importante presencia del lenguaje no verbal ya en sus aspectos kinésicos (una sonrisa o una mirada), proxémicos (en una argumentación judicial, acercarse al jurado para crear una atmósfera de intimidad y confianza) o icónicos (en el mismo caso anterior, mostrar una fotografía como prueba).
  • 13. Las características principales de la argumentación son: a) Objeto: un tema controversial que admita distintos puntos de visa o enfoques. Un problema con mas de una forma de darle solución. b) Emisor: quién manifiesta una posición determinada frente al objeto.
  • 14. d) Finalidad: promover la adhesión, mediante estrategias de convencimiento o persuasión.
  • 15. La situación de enunciación se compone de:  Finalidad del discurso argumentativo: el objetivo de la argumentación es convencer apelando a razones lógicas o persuadir recurriendo a las emociones. En ambos casos se busca generar un cambio en el receptor.  Tema: la argumentación se debe desarrollarse en torno a un tema controversial o polémico, es decir, que es objeto de discusión y da lugar a opiniones contrapuestas.  Relación emisor - receptor: la argumentación posee un carácter dialógico, en la modalidad oral o escrita, pues aunque ambos
  • 16.
  • 17. Señor Director: Hoy se cumplen 32 años desde que la ONU instituyera el Día internacional de la Mujer , en 1976. (…) Tenemos muchas cosas que celebrar, pero aún falta porque las desigualdades han sido muchas a lo largo de la historia. Por eso y otros desafíos que nos interpelan como género y como sociedad es que reitero con confianza en el futuro este saludo a las niñas, jóvenes y mujeres adultas de nuestro país. Laura Albornoz Pollman (Ministra SERMA)
  • 18. Todo texto argumentativo presenta al menos tres partes: 1. Introducción o presentación del tema, donde suele enunciarse la tesis (idea u opinión que se va a defender) 2. Argumentación: parte central en la que se desarrollan los argumentos. 3. Conclusión: suele consistir en un resumen de lo que se quiere defender o demostrar.
  • 19. ¿Podemos afirmar que en este fragmento hay argumentación? Para eso revisaremos los siguientes elementos en tu cuaderno
  • 21.
  • 22. a). Situación privada: Suele ser una situación de comunicación simétrica, es decir, entre pares con intereses particulares. Asimismo, informal, oral e inmediata. Discurso dialógico habitual y espontáneo. Ocurre en situaciones cotidianas. Cuando doy, por ejemplo, una razón para preferir comprar como regalo un libro antes que una camiseta.
  • 23. b). Situación pública: Es una situación de comunicación en que los participantes representan un interés colectivo. Suele ser una situación asimétrica, es decir, entre hablantes de diferentes niveles jerárquicos. Las más notables son: discurso académico. Ocurre en situaciones no cotidianas como cuando el profesor o alumno defienden una determinada posición en un debate. El discurso académico se reconoce como una situación de comunicación formal, con interlocutores muy específicos que utilizan el metalenguaje propio de la disciplina. discurso periodístico. Cuando el periodista deportivo, por ejemplo, informa sobre los últimos hechos de violencia ocurridos durante un partido, es muy probable que haga una interpretación de lo ocurrido, comentando las repercusiones del hecho. discurso político. Lo encontramos en los debates parlamentarios, en la asamblea gremial o la reunión política. Tienen por función convencer con
  • 24. discurso literario. En la literatura es posible encontrar ejemplos de la mayoría de las formas de argumentación, siendo una muestra histórica de las formas de pensar y argumentar de la humanidad. El ejemplo paradigmático es la literatura didáctica, pues su finalidad no es otra que persuadir sobre determinada moral o conducta. discurso judicial. Discurso argumentativo público por excelencia. Tiene por función disponer el juicio de quien oficie como juez a favor o en contra del acusado. Allí es fundamental la acusación y la defensa, las cuales proceden con argumentación.
  • 25. Situación formal: Un discurso argumentativo con modalidad formal (generalmente público) ocurre cuando, por ejemplo, en una junta de vecinos un diputado participa en un foro para presentar un Proyecto de Ley que favorezca a mujeres jefas de hogar. Esta situación es formal porque el diputado no solo maneja información legal específica, de la que carecen los vecinos, sino también porque ambos cumplen una función (uno representante del poder legislativo; otros, pobladores o dirigentes vecinales) Situación informal: Un discurso argumentativo con modalidad informal (típicamente privado y oral) ocurre cuando, por ejemplo, dos amigos se encuentran en la calle y discuten sobre cómo preparar una fiesta de sorpresa para un amigo común. Esta situación es informal porque ambos no sólo manejan información conocida sino también porque ninguno posee una función jerárquica determinada.
  • 26. Situación oral: El carácter oral le otorga particularidades a la argumentación, ocurre de forma típica en la comunicación habitual, siendo altamente espontánea. Las razones que configuran nuestros argumentos aparecen sin que las hayamos pensado ni preparado previamente. Existen, sin embargo, situaciones orales no espontáneas como, por ejemplo, un alegato judicial. Situación escrita: El carácter escrito le otorga también ciertas particularidades a la argumentación. No es una situación habitual ni espontánea. Las razones que configuran nuestros argumentos han tenido mayor tiempo de elaboración, siendo expresadas con más claridad y fundamento. Por ello, paradigmas de argumentación como el ensayo y la columna son escritos.
  • 27. a).Situación inmediata: emisor y receptor están presentes en el mismo acto de comunicación. La modalidad lingüística principal en que esto ocurre es la oral. En el intercambio ambos se influyen mutuamente permitiendo la variación, corrección, aceptación o refutación de las tesis planteadas. b).Situación mediata: emisor y receptor están presentes, la modalidad lingüística es también oral. Sin embargo, la diferencia está en que las observaciones o contraargumentos del receptor no son inmediatos a la tesis sustentada por el ponente. Este intercambio mediato ocurre, por ejemplo, en una conferencia o panel con audiencia. En primer lugar, el expositor presenta una tesis sobre un tema, posteriormente el auditor por escrito o de modo oral expresa opiniones o preguntas referidas a la tesis.
  • 28. Situación diferida: emisor y receptor no están presentes en el mismo acto de comunicación, la modalidad lingüística es escrita. El emisor está lejano en el tiempo y el espacio con respecto de su receptor- lector. Por ello, la construcción de la argumentación no puede ser mediada por la interacción de ambos, por tanto no pueden influirse en sus posiciones. Hay un intercambio diferido, por ejemplo, cuando leemos en el periódico los argumentos de una autoridad para tomar una decisión.
  • 29.  Pega dos cartas al director en tu cuaderno e identifica los siguientes elementos. 1. Subrayar la estructura global del texto argumentativo. (distintos colores) 2. Escribir de forma textual al menos un argumento identificando su componente. 3. Identifica el tema, la finalidad y el carácter dialógico de las cartas, destacando los elementos textuales que te permiten reconocer los distintos aspectos.