SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Actividades:
1) Expliquen si las siguientes imágenes se corresponden con lo que considera por
literatura. Fundamentar respuestas
Primera imagen
El número áureo es la relación o proporción que guardan entre sí dos
segmentos de rectas, no solo es una proporción entre segmentos a nivel matemático
sino una concepción de percepción visual comparativa entre nosotros mismos y todo
lo que nos rodea.
Su descubrimiento data de la época de la Grecia Clásica (s. a. C), y luego con
el descubrimiento del matemático de Fibonacci (c. 1170 - 1250) no solo en figuras
geométricas, sino también como referente y base fundamental de la perfección
estética, en el arte, la música, la arquitectura, la naturaleza, en el diseño y hasta en
nuestro propio cuerpo como por ejemplo “el hombre de Vitrubio”, “la Gioconda”
dibujado por Leonardo Da Vinci en el renacimiento.
Dichas manifestaciones artísticas forman parte de una cultura matemática,
teniendo en cuenta que su conocimiento y filosofía desencadenan en obras literarias
que parten de diferentes movimientos históricos que identifican las distintas tendencias
artísticas literarias que surgieron en épocas diferentes.
Segunda imagen
Es una composición poética con autor anónimo reflejada en un caligrama
puede estar como un poema, frase, palabra o un conjunto de palabras cuyo propósito
es formar una figura acerca de lo que trata el poema, en el que la tipografía, caligrafía
o el texto manuscrito se configura de tal manera que crea una especie de imagen
visual (poesía visual).
Los caligramas surgen en la década del siglo XX, es una técnica vanguardista
perteneciente al cubismo literario, él que represento esta técnica fue el cubista francés
Guillaume Apollinaire y en Latinoamérica con el mismo entusiasmo de crear e innovar
2
el arte en los posteriores creacionismo y ultraísmo de la literatura de vanguardia fue el
poeta creacionista chileno Vicente Huidobro.
Tercera imagen
En esta imagen se destaca la anti- poesía del escritor chileno Nicanor Segundo
Parra con un tipo de poesía rupturista que construye un mundo simbólico y escritural a
mediados del siglo XX , pone en práctica una poética de contradicción por medio de la
ironía y la crítica con un humor paradójico, encaminado a un fenómeno retorico de la
posmodernidad. Este autor destaca una dimensión revolucionaria, popular en la lírica,
ya que concibe la poesía como la reivindicación continua de los valores
posmodernistas como el ecologismo como se observa en su obra detallada en la
imagen. El propio autor considera que la defensa de la naturaleza ha sido la lucha
más importante en la que se ha comprometido. De hecho, en una entrevista concedida
al diario El País en 1987 declaró que se consideraba ante todo “un alfabetizador
ecologista”.
Cuarta imagen
Este soneto XXIII, pertenece al poeta renacentista español Garcilasco de la
Vega, máximo exponente de este movimiento poético durante la primera mitad de siglo
XVI, pertenece a una poesía lírica amorosa que adopto la composición de soneto.
La poesía renacentista aborda temas como el amor, la naturaleza y mitos
paganos, así mismo este soneto aborda la belleza fugaz de una mujer reflejada en la
naturaleza de la flor y que con el paso del tiempo esta se marchita. El ideal de armonía
del renacimiento considera al dolor como uno de los temas que coartan la libertad del
hombre, pero este puede enfrentarlo con su razón y fortaleza espiritual.
3
2) Realizar un cuadro en el que exponga diferencias y similitudes entre las
imágenes del punto uno. Tener en cuenta: uso discursivos, estructura y
disposición gráfica, intencionalidad y temática.
Imágenes Uso discursivo Estructura y
disposición gráfica
Intencionalidad Temática
Primera Parte de un lenguaje
geométrico.
Se manifiesta a nivel
matemático con una
concepción visual en
los diferentes
movimientos
históricos.
Su conocimiento
y filosofía
desencadena
entre nosotros
mismos y todo
lo que nos
rodea en el
mundo.
A nivel
matemático,
artístico, en la
música, la
arquitectura, la
naturaleza, en el
diseño y en
nuestro propio
cuerpo.
Segunda
Género lirico. Composición
poética que dibuja, mediante la
escritura, el tema que sugiere el
poema a través del caligrama.
Sugiere una forma
gráfica y tipográfica
a través de la
disposición espacial
del texto, utiliza en
la poesía la unión
entre letra e imagen.
Presenta una
expresión visual
para producir un
efecto más
profundo en los
lectores.
La representación
gráfica de la
figura configura la
temática en
el verso como un
beso amoroso.
Tercera Género lirico. Destaca la anti-
poesía.
Su formato se basa
en objetos
mezclados con
juegos poéticos y el
lenguaje de barrio.
Representa una
manifestación
visual.
Refleja la ironía y
el humor
paradójico en
defensa de la
naturaleza.
Cuarta Género lirico. Adopta la
composición de soneto.
Es un soneto de
estructura clásica,
compuesto por 14
versos
endecasílabos de
rima consonante,
distribuidos en dos
cuartetos de rima
abrazada y dos
tercetos
encadenados.
Deleite estético. Describe la
belleza de la
mujer idealizada,
y la fugacidad del
tiempo en la
misma a través
de la naturaleza.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (18)

Literatura2
Literatura2Literatura2
Literatura2
 
Vanguardismo latinoamericano
Vanguardismo latinoamericanoVanguardismo latinoamericano
Vanguardismo latinoamericano
 
Vanguardias Poeticas Leonardo Montero
Vanguardias Poeticas Leonardo MonteroVanguardias Poeticas Leonardo Montero
Vanguardias Poeticas Leonardo Montero
 
proyecto de literatura
proyecto de literaturaproyecto de literatura
proyecto de literatura
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
 
Literatura vanguardista latinoamericana
Literatura vanguardista latinoamericanaLiteratura vanguardista latinoamericana
Literatura vanguardista latinoamericana
 
Bécquer: tradición y vanguardia
Bécquer: tradición y vanguardiaBécquer: tradición y vanguardia
Bécquer: tradición y vanguardia
 
Power Point Lenguaje[1]
Power Point Lenguaje[1]Power Point Lenguaje[1]
Power Point Lenguaje[1]
 
Poesía de vanguardia
Poesía de vanguardiaPoesía de vanguardia
Poesía de vanguardia
 
El surrealismo
El surrealismoEl surrealismo
El surrealismo
 
La poesia
La poesiaLa poesia
La poesia
 
Surrealismo
SurrealismoSurrealismo
Surrealismo
 
Generaión del 27
Generaión del 27Generaión del 27
Generaión del 27
 
Manifiestos vanguardistas
Manifiestos vanguardistasManifiestos vanguardistas
Manifiestos vanguardistas
 
El Vanguardismo
El VanguardismoEl Vanguardismo
El Vanguardismo
 
Vanguardias poéticas
Vanguardias poéticasVanguardias poéticas
Vanguardias poéticas
 
Realismo magico
Realismo magicoRealismo magico
Realismo magico
 
Creacionismo literario
Creacionismo literarioCreacionismo literario
Creacionismo literario
 

Similar a Vanguardia

Movimientos literarios.
Movimientos literarios.Movimientos literarios.
Movimientos literarios.
Andres Toro
 
Literatura contempor neaiii
Literatura contempor neaiiiLiteratura contempor neaiii
Literatura contempor neaiii
Sayantonio Goku
 
Cuentos vanguardistas latinoamericanos
Cuentos vanguardistas latinoamericanosCuentos vanguardistas latinoamericanos
Cuentos vanguardistas latinoamericanos
Angelis Gabriela
 
Primera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artesPrimera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artes
guest0b4f67c
 

Similar a Vanguardia (20)

Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
 
LITERATURA HISPANOAMERICANA NERUDA Y PARRA
LITERATURA HISPANOAMERICANA NERUDA Y PARRALITERATURA HISPANOAMERICANA NERUDA Y PARRA
LITERATURA HISPANOAMERICANA NERUDA Y PARRA
 
Trabajo artes audiovisuales
Trabajo artes audiovisualesTrabajo artes audiovisuales
Trabajo artes audiovisuales
 
Teorias del arte worringer
Teorias del arte worringerTeorias del arte worringer
Teorias del arte worringer
 
Movimientos literarios.
Movimientos literarios.Movimientos literarios.
Movimientos literarios.
 
Literatura contempor neaiii
Literatura contempor neaiiiLiteratura contempor neaiii
Literatura contempor neaiii
 
Literatura española realismo literario decimonónico
Literatura española realismo literario decimonónicoLiteratura española realismo literario decimonónico
Literatura española realismo literario decimonónico
 
La lirica vanguardista
La lirica vanguardistaLa lirica vanguardista
La lirica vanguardista
 
Corrientes renovadoras del siglo xx. Teatro hasta 1940
Corrientes renovadoras del siglo xx. Teatro hasta 1940Corrientes renovadoras del siglo xx. Teatro hasta 1940
Corrientes renovadoras del siglo xx. Teatro hasta 1940
 
Diana
DianaDiana
Diana
 
Diana
DianaDiana
Diana
 
Diana
DianaDiana
Diana
 
novedades_bibliograficas.pdf
novedades_bibliograficas.pdfnovedades_bibliograficas.pdf
novedades_bibliograficas.pdf
 
Cuentos vanguardistas latinoamericanos
Cuentos vanguardistas latinoamericanosCuentos vanguardistas latinoamericanos
Cuentos vanguardistas latinoamericanos
 
Cuentos vanguardistas latinoamericanos
Cuentos vanguardistas latinoamericanosCuentos vanguardistas latinoamericanos
Cuentos vanguardistas latinoamericanos
 
Primera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artesPrimera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artes
 
Literatura vanguardista latinoamericana
Literatura vanguardista latinoamericanaLiteratura vanguardista latinoamericana
Literatura vanguardista latinoamericana
 

Más de FABIANAVANINAIBARRA

Más de FABIANAVANINAIBARRA (20)

Morfema
MorfemaMorfema
Morfema
 
Cambio y estado linguistico
Cambio y estado linguisticoCambio y estado linguistico
Cambio y estado linguistico
 
Inclusion educativa
Inclusion educativaInclusion educativa
Inclusion educativa
 
Patrones sonoros del lenguaje.
Patrones sonoros del lenguaje.Patrones sonoros del lenguaje.
Patrones sonoros del lenguaje.
 
Los patrones sonoros del lenguaje.
Los patrones sonoros del lenguaje.Los patrones sonoros del lenguaje.
Los patrones sonoros del lenguaje.
 
Los patrones sonoros del lenguaje.
Los patrones sonoros del lenguaje.Los patrones sonoros del lenguaje.
Los patrones sonoros del lenguaje.
 
"Nuestra lengua"
"Nuestra lengua""Nuestra lengua"
"Nuestra lengua"
 
Grupo a y b
Grupo a y bGrupo a y b
Grupo a y b
 
Actividades proyecto interdisciplinario
Actividades proyecto interdisciplinarioActividades proyecto interdisciplinario
Actividades proyecto interdisciplinario
 
Realismo mágico
Realismo mágicoRealismo mágico
Realismo mágico
 
Realismo mágico
Realismo mágicoRealismo mágico
Realismo mágico
 
Realismo mágico
Realismo mágicoRealismo mágico
Realismo mágico
 
Realismo magico
Realismo magicoRealismo magico
Realismo magico
 
Realismo mágico
Realismo mágicoRealismo mágico
Realismo mágico
 
Realismo magico
Realismo magicoRealismo magico
Realismo magico
 
Vanguardias
VanguardiasVanguardias
Vanguardias
 
Realismo cuadro comparativo.
Realismo cuadro comparativo.Realismo cuadro comparativo.
Realismo cuadro comparativo.
 
Esquema didac. de la lengua
Esquema didac. de la lenguaEsquema didac. de la lengua
Esquema didac. de la lengua
 
Taller tic plantilla_1
Taller tic plantilla_1Taller tic plantilla_1
Taller tic plantilla_1
 
Esquema lit. hispanoamericana
Esquema lit. hispanoamericanaEsquema lit. hispanoamericana
Esquema lit. hispanoamericana
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 

Vanguardia

  • 1. 1 Actividades: 1) Expliquen si las siguientes imágenes se corresponden con lo que considera por literatura. Fundamentar respuestas Primera imagen El número áureo es la relación o proporción que guardan entre sí dos segmentos de rectas, no solo es una proporción entre segmentos a nivel matemático sino una concepción de percepción visual comparativa entre nosotros mismos y todo lo que nos rodea. Su descubrimiento data de la época de la Grecia Clásica (s. a. C), y luego con el descubrimiento del matemático de Fibonacci (c. 1170 - 1250) no solo en figuras geométricas, sino también como referente y base fundamental de la perfección estética, en el arte, la música, la arquitectura, la naturaleza, en el diseño y hasta en nuestro propio cuerpo como por ejemplo “el hombre de Vitrubio”, “la Gioconda” dibujado por Leonardo Da Vinci en el renacimiento. Dichas manifestaciones artísticas forman parte de una cultura matemática, teniendo en cuenta que su conocimiento y filosofía desencadenan en obras literarias que parten de diferentes movimientos históricos que identifican las distintas tendencias artísticas literarias que surgieron en épocas diferentes. Segunda imagen Es una composición poética con autor anónimo reflejada en un caligrama puede estar como un poema, frase, palabra o un conjunto de palabras cuyo propósito es formar una figura acerca de lo que trata el poema, en el que la tipografía, caligrafía o el texto manuscrito se configura de tal manera que crea una especie de imagen visual (poesía visual). Los caligramas surgen en la década del siglo XX, es una técnica vanguardista perteneciente al cubismo literario, él que represento esta técnica fue el cubista francés Guillaume Apollinaire y en Latinoamérica con el mismo entusiasmo de crear e innovar
  • 2. 2 el arte en los posteriores creacionismo y ultraísmo de la literatura de vanguardia fue el poeta creacionista chileno Vicente Huidobro. Tercera imagen En esta imagen se destaca la anti- poesía del escritor chileno Nicanor Segundo Parra con un tipo de poesía rupturista que construye un mundo simbólico y escritural a mediados del siglo XX , pone en práctica una poética de contradicción por medio de la ironía y la crítica con un humor paradójico, encaminado a un fenómeno retorico de la posmodernidad. Este autor destaca una dimensión revolucionaria, popular en la lírica, ya que concibe la poesía como la reivindicación continua de los valores posmodernistas como el ecologismo como se observa en su obra detallada en la imagen. El propio autor considera que la defensa de la naturaleza ha sido la lucha más importante en la que se ha comprometido. De hecho, en una entrevista concedida al diario El País en 1987 declaró que se consideraba ante todo “un alfabetizador ecologista”. Cuarta imagen Este soneto XXIII, pertenece al poeta renacentista español Garcilasco de la Vega, máximo exponente de este movimiento poético durante la primera mitad de siglo XVI, pertenece a una poesía lírica amorosa que adopto la composición de soneto. La poesía renacentista aborda temas como el amor, la naturaleza y mitos paganos, así mismo este soneto aborda la belleza fugaz de una mujer reflejada en la naturaleza de la flor y que con el paso del tiempo esta se marchita. El ideal de armonía del renacimiento considera al dolor como uno de los temas que coartan la libertad del hombre, pero este puede enfrentarlo con su razón y fortaleza espiritual.
  • 3. 3 2) Realizar un cuadro en el que exponga diferencias y similitudes entre las imágenes del punto uno. Tener en cuenta: uso discursivos, estructura y disposición gráfica, intencionalidad y temática. Imágenes Uso discursivo Estructura y disposición gráfica Intencionalidad Temática Primera Parte de un lenguaje geométrico. Se manifiesta a nivel matemático con una concepción visual en los diferentes movimientos históricos. Su conocimiento y filosofía desencadena entre nosotros mismos y todo lo que nos rodea en el mundo. A nivel matemático, artístico, en la música, la arquitectura, la naturaleza, en el diseño y en nuestro propio cuerpo. Segunda Género lirico. Composición poética que dibuja, mediante la escritura, el tema que sugiere el poema a través del caligrama. Sugiere una forma gráfica y tipográfica a través de la disposición espacial del texto, utiliza en la poesía la unión entre letra e imagen. Presenta una expresión visual para producir un efecto más profundo en los lectores. La representación gráfica de la figura configura la temática en el verso como un beso amoroso. Tercera Género lirico. Destaca la anti- poesía. Su formato se basa en objetos mezclados con juegos poéticos y el lenguaje de barrio. Representa una manifestación visual. Refleja la ironía y el humor paradójico en defensa de la naturaleza. Cuarta Género lirico. Adopta la composición de soneto. Es un soneto de estructura clásica, compuesto por 14 versos endecasílabos de rima consonante, distribuidos en dos cuartetos de rima abrazada y dos tercetos encadenados. Deleite estético. Describe la belleza de la mujer idealizada, y la fugacidad del tiempo en la misma a través de la naturaleza.