SlideShare una empresa de Scribd logo
Los Ismos
El arte del siglo XX se caracteriza por configurarse de
múltiples corrientes que se denominan ismos. No
todas las tendencias se suceden linealmente en el
tiempo, sino que muchas son coetáneas y tienen
interrelaciones entre ellas.
El año 1863 se puede tomar como fecha de inicio de la
pintura moderna. Es el año en que Manet pinta
Almuerzo sobre la hierba, que se expuso en el Salón
de los Rechazados. La obra poseía antecedentes del
Renacimiento italiano en cuanto a temática, pero el
modo de plantearlo causó escándalos.
El Impresionismo y luego el Postimpresionismo
constituyen el punto de partida para las corrientes del
siglo XX.
Edouard Manet . El Desayuno sobre la yerba, 1863. Óleo sobre tela.
Impresionismo
El impresionismo se da a conocer en 1874 en una
exposición celebrada en París en el estudio del fotógrafo
Nadar.
En esa muestra, celebrada de modo paralelo al Salón
oficial, un grupo de pintores
(Bazille, Cézanne, Monet, Pisarro, Degas, Morisot, Renoir y
Sisley) ponen de manifiesto su voluntad colectiva de hacer
un arte nuevo que rompa con el academicismo
Los trabajos expuestos motivaron el rechazo generalizado
de la crítica y del público. Un cuadro de Monet titulado
"Soleil levant, Impression" (Sol naciente, Impresión) sirvió al
crítico Leroy para bautizar al nuevo movimiento con el
nombre despectivo de "impresionismo".
Claude Monet . Impression, soleil levant. Óleo sobre tela, 48 x 63 cm.
Musee Marmottan. París
CARACTERÍSTICAS
• Rechazo del realismo academicista
• Búsqueda de la claridad y la luminosidad.
• Indiferencia por el tema, la única preocupación es la
luz y el color fugaces.
• Búsqueda de la belleza de la sensación directa
• Preocupación por fijar las impresiones momentáneas
de la naturaleza
• Representación plástica de la vibración óptica de la
luz.
• Rechazo de los colores oscuros, el negro queda
proscrito.
• Interés por plasmar los efectos cambiantes de la luz
INFLUENCIAS
• Las teorías ópticas de Chevreul: de
aquí que los colores no se obtengan
por mezcla en la paleta sino por
mezcla óptica en el lienzo, que se
busque la exaltación de los colores
complementarios y que se prescinda
del negro (negación de la luz), todo ello
para lograr colores limpios, luminosos y
vibrantes.
Claude Monet
Estanque con
nenúfares (1899)
Óleo sobre lienzo.
88.3 x 93.1 cm.
Museo: National
Gallery. Londres
Claude Monet Palacio de Mula en Venecia (1908)
Óleo sobre lienzo. 62 x 81.1 cm. National Gallery of Art.
Claude Monet, Serie Catedral de Ruán. 1894
Claude Monet, Serie Catedral de Ruán. 1894
Edouard Manet, Olimpia, 1863, óleo sobre lienzo, 130´5 x 190 cm, Musée d´Orsay, París.
Edouard Manet, Pífano, 1866, óleo
sobre lienzo, 160 x 98 cm, Musée
d´Orsay, París.
Edgar Degas
Clase de danza
c.1873-1875,
óleo sobre lienzo,
Musée d´Orsay, París
Edgar Degas
Bailarina en la
escena, 1878, pastel, Musée
d´Orsay, París.
Pierre Auguste Renoir, Le Moulin de la Galette, 1876, óleo sobre lienzo, Musée
d´Orsay, París.
Pierre Auguste Renoir, Le déjeuner des canotiers, 1881, óleo sobre lienzo, Philips Memorial
Gallery, Washington, D.C.
Post Impresionismo
Bajo el nombre de Neoimpresionismo o
Postimpresionismo se engloban múltiples
tendencias y estilos.
Viene a ser un crisol de diferentes técnicas
y objetivos que responden a las inquietudes
de los diferentes artistas.
A éstos no hay que entenderlos bajo un
estilo unificado y definido, sino que la obra
de cada uno de ellos responde a la
individualidad de sus planteamientos.
Hay una influencia del arte oriental. En
1868 Japón se abre a Occidente.
• Se apuesta por la recuperación del dibujo y
del trazo a diferencia de lo que ocurría en el
Impresionismo.
• El color se aplica en grandes superficies
planas
• Por medio del dibujo se dan las calidades de
materia, forma e incluso volumen.
• Hay una nueva organización de espacio: se
usa la diagonal y la línea de horizonte se
coloca bastante alta, así, las figuras se van
escalonando.
• Se usan diferentes puntos de
vista, así, las composiciones pueden
resultar asimétricas y descentradas.
• Se usan encuadres originales.
• Se transmite una visión hedonista de la
vida
Neoimpresionismo
Consiste en pintar a base de
pequeños puntos de color puro.
Georges Pierres Seurat, Modelo sentada de perfil, c.1887, óleo sobre tabla, 25 x 16
cm, París, Musée d´Orsay.
Paul Signac, El palacio papal en Aviñón, 1900, óleo sobre lienzo, 73´5 x 92´5 cm,
París, Musée d´Orsay.
VAN GOGH
Vincent Van Gogh,
Los girasoles, 1888,
óleo sobre lienzo,91 x 72
cm, Münich,
Bayerische
Staatsgemäldesammlungen
Neue Pinakothek.
Vincent Van Gogh, La noche estrellada, 1889, óleo sobre lienzo,
73´7 x 92´1 cm, Nueva York, The Museum of Modern Art.
Vincent Van Gogh, La habitación de Vincent en Arlés, 1889, óleo sobre lienzo,
56´5 x 74 cm, París, Musée d´Orsay.
CEZANNE
Paul Cézanne, Los jugadores de cartas, 1890-1892, óleo sobre lienzo, 45 x 57 cm,
Musée d´Orsay.
Paul Cézanne, Cebollas y botella, c.1895-1900, óleo sobre lienzo, 66 x 81 cm,
París, Musée d´Orsay.
TOULOUSE LAUTREC
Henri Toulouse-Lautrec,
La Goulue entra con dos
mujeres al "Moulin
Rouge", 1892, óleo sobre
cartón,
79´4 x 59 cm, Nueva
York, Museum of Modern Art.
Henri Toulouse-Lautrec, El salón de la Rue de Moulins, 1894, óleo sobre tela,
111´5 x 132´5 cm, Albi, Musée Toulouse-Lautrec.
GAUGUIN
Paul Gauguin,Visión después del Sermón, 1888,
óleo sobre lienzo, 73 x 92 cm, Edimburgo, National Gallery of Scotland.
Paul Gauguin, Pasatiempo, "Arearea", 1892, óleo sobre lienzo, 75 x 94 cm, París,
Musée d´Orsay.
Fauvismo
Se desarrolla en Francia durante los años 1903 a
1907.
La primera exposición tiene lugar en París en el Salón
de Otoño de 1905 y alcanza su climax en 1906 en el
"Salon des Indépendants".
La denominación deriva de la palabra "fauves"
(fieras), término con el que el crítico Louis Vauxcelles
denominó a un grupo de pintores, encabezado por
Matisse, que practicaban un estilo vigoroso de pintura
alejado de todo principio académico.
CARACTERÍSTICAS
• Carácter lírico y expresivo potenciado mediante el color.
• Plasmación de lo real de manera subjetiva
• Énfasis cromático mediante colores
puros, principalmente planos, realzados por la línea de
los contornos y sin referencia al tema o a su figura.
• Eliminación de la perspectiva espacial.
• Referencias formales de las culturas primitivas y
exóticas (árabe y africana).
• Relaciones de colores arbitrarias establecidas de
manera instintiva e intuitiva, con predominio de colores
complementarios.
• Creación de espacios pictóricos de carácter ornamental
basados en motivos decorativos
Maurice Vlaminck, Restaurante de la Machine a Bougival. (1905)
Henri Matisse.
La raya verde, 1905, óleo
sobre lienzo, 60 x 41 cm.
Henri Matisse
Autorretrato, 1906, óle
o sobre lienzo, 55 x 46
cm, Statens Museum
for Kunst, Copenhagen.
André Derain, El puente de Londres. (1906)
Expresionismo
El expresionismo surge en Alemania en la
primera década del siglo XX, en un intento
de ofrecer una nueva visión de la sociedad y
la renovación del arte basada en la
búsqueda subjetiva de lo
esencial, atendiendo exclusivamente al
sentimiento vital y sin someterse a ninguna
regla.
El expresionismo es un movimiento que no
sólo atañe a las artes plásticas sino también
a la música, el cine y las demás artes.
El expresionismo alemán se
extendió a países como
Holanda, Bélgica y Francia.
El régimen nazi alemán definió al
expresionismo como "arte
degenerado", los artistas de esta
tendencia fueron proscritos y
muchas de sus obras destruidas.
CARACTERÍSTICAS
• La pintura es concebida como una manifestación directa
de la subjetividad del artista basada en una necesidad
interior
• desproporción y distorsión de las formas según un
impulso interior; esquematización o reducción de las
formas a lo esencial atendiendo a un sentimiento vital de
depuración de lo objetivo (por este camino Kandinsky
llegará a la abstracción total).
• Utilización del color y el trazo para expresar
simbólicamente estados de ánimo.
• Destrucción del espacio tridimensional. Aglomeración de
formas y figuras.
• Ausencia de carácter decorativo.
Edvard Munch, El
grito, 1893, ceras, pastel y
témpera sobre papel
cartón, 83´5 x 66
cm, Munch Museet, Oslo.
Edvard Munch, Madonna,
1893-1894, óleo sobre lienzo,
90 x 68´5 cm, Munch Museet,
Oslo.
Oskar Kokoschka. La Tempestad (1914). Óleo sobre lienzo. 181 x 220 cm.
Öffentliche Kunstsammlung. Basilea
Emile Nolde. La última Cena (1909)
El Cubismo
Término creado por un crítico de arte
(el crítico francés Louis
Vauxcelles), que al ver las obras de
este movimiento de principios del
siglo XX, afirmó que "desprecian la
forma y lo reducen
todo, paisajes, figuras y casas, a
esquemas geométricos, a cubos".
El cubismo tiene sus bases en
Cézanne.
1. Independencia y autonomía de planos, estallido del
volumen: Los planos son objeto de estudio en sí
mismos. Los grandes volúmenes se rompen en otros
más pequeños. Así, queda rota también la línea de
contorno, se interrumpe el trazo lineal. Por eso se
compara el resultado de este proceso con el reflejo
en un espejo roto o con la visión a través de un
caleidoscopio.
2. Perspectiva múltiple: Viene dada por el estudio de
cada plano en su autonomía. Se multiplican los
ángulos de visión de un mismo objeto. Así se ofrece
una visión compleja del mismo ente, que se puede
presentar al mismo tiempo de cara, de perfil o desde
cualquier otro ángulo significativo.
Las características de un nuevo lenguaje:
3. Desaparición de gradaciones de sombra
y luz:
4. Geometrismo: Los formas geométricas
invaden las composiciones. Las formas
observadas en la naturaleza, son
traducidas en cilindros, conos, esferas y
cubos.
1. Fase analítica
En el primer
momento, se partió
de la observación de
la realidad para
proceder después a
su "destrucción".
Resultaba un
conjunto de planos
indescifrable, lo que
es en definitiva es la
obra cubista.
Pablo Picasso. Frutero y pan
sobre una mesa (1909)
2. Fase hermética
Para paliar la confusión y la difícil
lectura de las obras
analítica, Picasso y
Braque, empiezan a dejar pistas en
sus obras. Se empiezan a introducir
detalles figurativos y esquematizados
para estimular la comprensión. Por
ejemplo, las cuerdas o clavijas
ayudan a identificar la posible
existencia de un instrumento
musical, o un pomo la de una mesa.
En esta etapa también se hizo
habitual la imitación "realista" de
caracteres de imprenta, letras o
cifras, que lleva a la comprensión de
que nos hallamos ante la presencia
de un periódico, de una etiqueta de
botella o de un sobre. Se empieza a
imitar la madera o el mármol para
sugerir por ejemplo un violín.
Pablo Picasso. Retrato de
Ambroise Vollard. (1910)
3. Fase sintética, el collage como paso previo a la
escultura:
Ya no hay razón para imitar minuciosamente una etiqueta
o un sobre, sino que se toma un ejemplar real y se
pega, es la técnica del Papier collé, inventada por
Picasso y por Braque . Se podían pegar papeles en otro
tipo de material, como estera, hule... en el momento en
que se incorporan materiales cotidianos se da un paso
más, asistimos al nacimiento del Collage.
Sobre la superficie del soporte se pegan papeles, telas y
objetos diversos, de ahí que comience a hablarse de la
"introducción de intrusos".
Con el collage la
técnica cambia, no sólo
se trata de pintar, sino
también de añadir y
construir. Esta técnica
constructiva, hace que
se camine lógicamente
hacia la escultura y su
tridimensionalidad. El
pincel es sustituido por
las tijeras y la cola, y
después los clavos y la
soldadura.
Pablo Picasso. Guitarra. (1913)
Pablo Picasso, Guernica, 1937, 349 x 776 cm.
óleo sobre lienzo, Museo Nacional Reina Sofía, Madrid.
Pablo Picasso: Las Señoritas de Avignon, 1907
Óleo sobre lienzo, Metropolitan Museum of Art, New York City .
Pablo Picasso, Los Pájaros muertos, 1912, 46 x 65 cm.,
óleo soble lienzo, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía , Madrid.
Pablo Picasso, Instrumentos de música sobre una mesa, 1925, 162 x 204,5 cm., óleo sobre lienzo,
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía , Madrid.
Pablo Picasso .
El poeta (1910)
Pablo Picasso .
Ma Jolie (Woman with Guitar)
(1911-12)
Georges Braque.
Viaducto en L’estaque.
1908.
Georges Braque, Instrumentos musicales, 1908, óleo sobre lienzo, 50 x 61 cm, colección privada.
Georges Braque
Casas en L´Estaque, 1908
óleo sobre lienzo, 73 x 60
cm, Kunstmuseum Bern.
Arte Abstracto
Wassili Kandinsky es el iniciador
de la abstracción.
La abstracción es un leguaje no
figurativo. De la realidad se toma
lo esencial y se abstrae lo
secundario.
Wassily Kandinsky. Composición VII. Óleo sobre lienzo. 195 x 300 cm. Galería Estatal
Tretjakov. Moscú.
Wassily Kandinsky.
Upwards, 1929.
Kasimi Malevich:
Suprematist
Composition, White on
White (1918)
Kasimir Malevich
Suprematism. 1915
Stedelijk Museum, Amsterdam
Neoplasticismo
Surge en Holanda en 1917. El
neoplasticismo o movimiento De Stijl
(El Estilo) propugna una estética
renovadora basada en la depuración
formal.
Piet Mondrian fue quien formuló las
bases teóricas de la nueva estética y
que posteriormente denominaría
"Neoplasticismo".
CARACTERÍSTICAS
• Depuración de las formas hasta llegar a sus componentes
fundamentales: líneas, planos y cubos.
• Planteamiento totalmente racionalista.
• Estructuración a base de una armonía de líneas y masas
coloreadas rectangulares de diversa proporción, siempre
verticales, horizontales o formando ángulos rectos.
• Creación de ritmos asimétricos, pero con gran sentido del
equilibrio.
• Colores planos, de carácter saturado (primarios:
amarillo, azul, rojo) o tonal (blanco, negro y grises).
• Empleo de fondos claros.
Piet
Mondrian, Compo
sición en
rojo, amarillo y
azul, 1921, óleo
sobre lienzo, 39 x
35 cm.
Piet
Mondrian, Composició
n 10. 1940, óleo sobre
lienzo, 80 x 73 cm.
Theo van Doesburg
Arithmetic
Composition (1930)
Dadaísmo
El movimiento dada nace en Zurich en 1916 y dura hasta
1922.
La denominación "dada" (caballito) corresponde al
primer término que apareció en un diccionario de
alemán-francés abierto al azar y fue adoptado por un
movimiento literario y artístico que pretendía cambiar la
sociedad, la cultura y el arte a través del desconcierto, el
inconformismo, la ironía, la negación de la racionalidad y
de todos los valores establecidos hasta entonces.
Sus fundadores fueron el pintor alsaciano Hans Arp y el
poeta rumano Tristan Tzara.
A partir de 1920, muchos de los artistas plásticos de este
movimiento evolucionaron hacia el surrealismo.
CARACTERÍSTICAS
• Integración de técnicas distintas con empleo de
fragmentos de materiales (collage ) y objetos de
desecho cotidiano.
• Niega el Arte, despreciando lo retórico y
academicista y cualquier canon impuesto.
• Protesta contra todo convencionalismo volviendo a
lo instintivo e irracional (lo absurdo, el sinsentido y el
azar establecen la identidad entre el arte y la vida).
• Liberación del subconsciente (se produce una
transición al surrealismo y al arte semi-abstracto).
• Auge del disparate.
• Expresión libre de la forma artística:
todas las cosas de la realidad pueden ser
objeto artístico
• Temática en la que predominan los
mecanismos absurdos
• Utilización de nuevas técnicas: el
fotomontaje realizado a base de
imágenes multiplicadas y
superpuestas, tomadas de
periódicos, revistas y anuncios; y el
"merz" o collage dadaísta a base de
materiales de desecho de todo tipo y
Marcel
Duchamp, Rueda
de
Bicicleta, Objeto
Pronto, 1913
En 1917 Marcel
Duchamp fue invitado
por la galería Grand
Central de Nueva York a
formar parte del jurado
de una exposición de
artistas independientes.
Sin informar a nadie, el
propio Duchamp envió
para exponer en esa
exposición este urinario
de porcelana blanca
firmado con el
seudónimo "R. Mutt".
Cuando su Fuente fue
rechazada para la
exhibición, Duchamp
renunció al jurado y el
incidente causó un
escándalo que sacudió
al mundo del arte.
Francis Picabia
Parada
Amorosa, 1917, Acuarela
Kurt Schwitters
Merz 199-2, 1921
Jean Arp, Overturned Blue Shoe with Two Heels Under a Black Vault, 1925, Madera Pintada
Hannah Hoch,
Pretty Maiden,
1920
Surrealismo
El movimiento surrealista nace en Francia finalizada la
primera guerra mundial. Surge en el ámbito
literario, pero pronto lo abarca
todo, pensamiento, artes plásticas, cine y teatro.
En 1924 se produce el primer manifiesto surrealista de
Breton, que da cuerpo al movimiento. Su ideal era
sobrepasar la realidad y llegar a una renovación de
todos los valores culturales, morales y científicos por
medio del automatismo psíquico.
La producción surrealista se caracterizó por la
exaltación de los procesos oníricos, el humor corrosivo
y el erotismo, concebido todo ello como armas de
lucha contra la tradición, la moral y la cultura
burguesa.
En el campo de las artes plásticas, los
pintores surrealistas se manifiestan de
dos maneras diferentes, los surrealistas
figurativos, interesados por la vía onírica
(Magritte, Delvaux y Dalí, entre otros) y
que se sirven del realismo y de las
técnicas y recursos pictóricos
tradicionales; y los surrealistas
abstractos, que practican el automatismo
psíquico puro (Masson, Miró) e inventan
universos grafico-plásticos propios.
CARACTERÍSTICAS
• Figuración con temática subjetiva de carácter onírico basada en
las técnicas del inconsciente de Freud
• Interpretación de la realidad desde el sueño, el inconsciente, la
magia y la irracionalidad.
• Conjunción de imágenes dispares (reales o irreales), tanto en el
tiempo como en el espacio.
• Los objetos y formas son despejados de su significación
tradicional (principio de la "desorientación"), el observador
queda desorientado, sin saber a qué atenerse.
• Creación de imágenes equívocas de manera que una misma
cosa puede ser interpretada de varias maneras (principio de la
"discordancia"), por ejemplo, una nube puede parecer la cabeza
de un animal o bien otra cosa.
• Da importancia a lo paradójico, lo absurdo, la caducidad, la
destrucción y lo misterioso.
• Además de lo onírico, representación de toda clase
de simbologías, especialmente eróticas y sexuales.
• Utilización espectacular de la perspectiva
cónica, exagerando la sensación de profundidad
(creación de grandes espacios y lejanías).
• Creación en el cuadro de juegos perceptivos e
ilusionísticos.
• Ejecución pictórica minuciosa, con gran cuidado del
dibujo y la figura (Dalí).
• Utilización del claroscuro y del color modelado.
Salvador Dalí, El Gran Masturbador, 1929, 110 x 150 cm., óleo sobre lienzo, Museo Nacional
Centro de Arte Reina Sofía, Madrid.
Salvador Dalí, La Persistencia de la Memoria, 1931, 24 x 33 cm., óleo sobre lienzo, Museum of
Modern Art. New York.
Salvador Dalí.
Sueño Causado por el
Vuelo de una Abeja en
Torno a una Granada
un Segundo antes de
Despertar, 1931,
51 x 41 cm., óleo sobre
lienzo, Foundación
Thyssen-
Bornemisza, Thyssen
Museum, Madrid.
Salvador
Dalí, Crucifixión o
Corpus
Hipercubicus, 1954, 1
94.5 x 124 cm., óleo
sobre
lienzo, Metropolitan
Museum, New York.
René Magritte.
El castillo de
los Pirineos
(1959)
René Magritte.
La condición
humana (1933)
National Gallery of
Art, Washington
René Magritte.
El imperio de las
luces (1954)
Museo Peggy
Guggenheim.
Venecia.
René Magritte
El dominio de
Arnheim (1949)
Joan Miró. Nocturno (1940).
Joan Miró - The Skiing Lesson - 1966

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Impresionismo Puntillismo Expresionismo
Impresionismo Puntillismo Expresionismo Impresionismo Puntillismo Expresionismo
Impresionismo Puntillismo Expresionismo
Julieta Magnano
 
La Pintura Del Siglo Xx
La Pintura Del Siglo XxLa Pintura Del Siglo Xx
La Pintura Del Siglo Xx
guestb4b9ef
 
Yeraldo
YeraldoYeraldo
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
Mauricio juarez
 
Las primeras vanguardias del siglo xx
Las primeras vanguardias del siglo xxLas primeras vanguardias del siglo xx
Las primeras vanguardias del siglo xxMaldito Raulito
 
UD.3.- LAS VANGUARDIAS
UD.3.- LAS VANGUARDIASUD.3.- LAS VANGUARDIAS
UD.3.- LAS VANGUARDIAS
Salvador Guzman Moral
 
Expresionismo abstracto e informalismo
Expresionismo abstracto e informalismoExpresionismo abstracto e informalismo
Expresionismo abstracto e informalismo
papefons Fons
 
Fauvismo matisse
Fauvismo matisseFauvismo matisse
Fauvismo matisse
Manuel Fernández Corral
 
Principales movimientos del arte del siglo xx
Principales movimientos del arte del siglo xxPrincipales movimientos del arte del siglo xx
Principales movimientos del arte del siglo xxLaura Defina
 
Impresionismo*
Impresionismo*Impresionismo*
Impresionismo*ivetteceja
 
Arte del sigloxx:segunda mitad
Arte del sigloxx:segunda mitadArte del sigloxx:segunda mitad
Arte del sigloxx:segunda mitad
Jose Angel Garcia Andrino
 
Impresionismo 1
Impresionismo 1Impresionismo 1
Impresionismo 1ivetteceja
 
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL FAUVISMO
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL FAUVISMO DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL FAUVISMO
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL FAUVISMO
Ignacio Sobrón García
 
Dadaismo resumido
Dadaismo resumidoDadaismo resumido
Dadaismo resumido
Ignacio Sobrón García
 
VANGUARDIAS ARTISTICAS
VANGUARDIAS ARTISTICASVANGUARDIAS ARTISTICAS
VANGUARDIAS ARTISTICAS
gabrielmayo
 
grandes corrientes del arte.impresionismo fauvismo expresionismo cubismo y ar...
grandes corrientes del arte.impresionismo fauvismo expresionismo cubismo y ar...grandes corrientes del arte.impresionismo fauvismo expresionismo cubismo y ar...
grandes corrientes del arte.impresionismo fauvismo expresionismo cubismo y ar...
danniel
 

La actualidad más candente (19)

Impresionismo Puntillismo Expresionismo
Impresionismo Puntillismo Expresionismo Impresionismo Puntillismo Expresionismo
Impresionismo Puntillismo Expresionismo
 
Pinturas del siglo xx
Pinturas del siglo xxPinturas del siglo xx
Pinturas del siglo xx
 
La Pintura Del Siglo Xx
La Pintura Del Siglo XxLa Pintura Del Siglo Xx
La Pintura Del Siglo Xx
 
Neoimpresionismo d
Neoimpresionismo dNeoimpresionismo d
Neoimpresionismo d
 
Yeraldo
YeraldoYeraldo
Yeraldo
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
 
Presentación puntillismo
Presentación puntillismoPresentación puntillismo
Presentación puntillismo
 
Las primeras vanguardias del siglo xx
Las primeras vanguardias del siglo xxLas primeras vanguardias del siglo xx
Las primeras vanguardias del siglo xx
 
UD.3.- LAS VANGUARDIAS
UD.3.- LAS VANGUARDIASUD.3.- LAS VANGUARDIAS
UD.3.- LAS VANGUARDIAS
 
Expresionismo abstracto e informalismo
Expresionismo abstracto e informalismoExpresionismo abstracto e informalismo
Expresionismo abstracto e informalismo
 
Fauvismo matisse
Fauvismo matisseFauvismo matisse
Fauvismo matisse
 
Principales movimientos del arte del siglo xx
Principales movimientos del arte del siglo xxPrincipales movimientos del arte del siglo xx
Principales movimientos del arte del siglo xx
 
Impresionismo*
Impresionismo*Impresionismo*
Impresionismo*
 
Arte del sigloxx:segunda mitad
Arte del sigloxx:segunda mitadArte del sigloxx:segunda mitad
Arte del sigloxx:segunda mitad
 
Impresionismo 1
Impresionismo 1Impresionismo 1
Impresionismo 1
 
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL FAUVISMO
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL FAUVISMO DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL FAUVISMO
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL FAUVISMO
 
Dadaismo resumido
Dadaismo resumidoDadaismo resumido
Dadaismo resumido
 
VANGUARDIAS ARTISTICAS
VANGUARDIAS ARTISTICASVANGUARDIAS ARTISTICAS
VANGUARDIAS ARTISTICAS
 
grandes corrientes del arte.impresionismo fauvismo expresionismo cubismo y ar...
grandes corrientes del arte.impresionismo fauvismo expresionismo cubismo y ar...grandes corrientes del arte.impresionismo fauvismo expresionismo cubismo y ar...
grandes corrientes del arte.impresionismo fauvismo expresionismo cubismo y ar...
 

Similar a Vanguardias 5º

Los movimientos del arte visual contemporaneo (1)
Los movimientos del arte visual contemporaneo (1)Los movimientos del arte visual contemporaneo (1)
Los movimientos del arte visual contemporaneo (1)danixa04
 
Los movimientos del arte visual contemporaneo (1)
Los movimientos del arte visual contemporaneo (1)Los movimientos del arte visual contemporaneo (1)
Los movimientos del arte visual contemporaneo (1)Erick Ramos Paco
 
Los ismos en el arte
Los ismos en el arteLos ismos en el arte
Los ismos en el arte
Alejandro Elia
 
Artes Visuales 8° (2013).ppt para el octavo año
Artes Visuales 8° (2013).ppt para el octavo añoArtes Visuales 8° (2013).ppt para el octavo año
Artes Visuales 8° (2013).ppt para el octavo año
RobertoFajardo23
 
La Pintura Del Siglo XX
La Pintura Del Siglo XXLa Pintura Del Siglo XX
La Pintura Del Siglo XX
joserra msm
 
Los Movimientos Del Arte Visual Contemporaneo
Los Movimientos Del Arte Visual ContemporaneoLos Movimientos Del Arte Visual Contemporaneo
Los Movimientos Del Arte Visual Contemporaneoguest16b4ba31
 
Exposicion arte moderno
Exposicion arte modernoExposicion arte moderno
Exposicion arte modernoMario Gonzalez
 
Impresionistas 1
Impresionistas 1Impresionistas 1
Impresionistas 1Lizhi93
 
U2.5 el arte occidental, las vanguardias
U2.5 el arte occidental, las vanguardiasU2.5 el arte occidental, las vanguardias
U2.5 el arte occidental, las vanguardias
Berenice V
 
El Impresionismo
El ImpresionismoEl Impresionismo
El Impresionismo
Gaya07
 
El arte impresionista
El arte impresionistaEl arte impresionista
El arte impresionista
Gaya07
 
El Impresionismo
El ImpresionismoEl Impresionismo
El Impresionismomercedes
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismomarcela
 
Impresionismo y Postimpresionismo
Impresionismo y PostimpresionismoImpresionismo y Postimpresionismo
Impresionismo y PostimpresionismoLAPALETA
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
Gabinet Freeman
 
Vanguardias Siglo XX 4to Periodo
Vanguardias Siglo XX 4to PeriodoVanguardias Siglo XX 4to Periodo
Vanguardias Siglo XX 4to Periodo
leslievr
 

Similar a Vanguardias 5º (20)

Los movimientos del arte visual contemporaneo (1)
Los movimientos del arte visual contemporaneo (1)Los movimientos del arte visual contemporaneo (1)
Los movimientos del arte visual contemporaneo (1)
 
Los movimientos del arte visual contemporaneo (1)
Los movimientos del arte visual contemporaneo (1)Los movimientos del arte visual contemporaneo (1)
Los movimientos del arte visual contemporaneo (1)
 
Los ismos en el arte
Los ismos en el arteLos ismos en el arte
Los ismos en el arte
 
Artes Visuales 8° (2013).ppt para el octavo año
Artes Visuales 8° (2013).ppt para el octavo añoArtes Visuales 8° (2013).ppt para el octavo año
Artes Visuales 8° (2013).ppt para el octavo año
 
Los ismos
Los ismosLos ismos
Los ismos
 
La Pintura Del Siglo XX
La Pintura Del Siglo XXLa Pintura Del Siglo XX
La Pintura Del Siglo XX
 
Los Movimientos Del Arte Visual Contemporaneo
Los Movimientos Del Arte Visual ContemporaneoLos Movimientos Del Arte Visual Contemporaneo
Los Movimientos Del Arte Visual Contemporaneo
 
Exposicion arte moderno
Exposicion arte modernoExposicion arte moderno
Exposicion arte moderno
 
Impresionistas 1
Impresionistas 1Impresionistas 1
Impresionistas 1
 
U2.5 el arte occidental, las vanguardias
U2.5 el arte occidental, las vanguardiasU2.5 el arte occidental, las vanguardias
U2.5 el arte occidental, las vanguardias
 
El Impresionismo
El ImpresionismoEl Impresionismo
El Impresionismo
 
El arte impresionista
El arte impresionistaEl arte impresionista
El arte impresionista
 
El Impresionismo
El ImpresionismoEl Impresionismo
El Impresionismo
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
 
tributo a kandinsky
tributo a kandinskytributo a kandinsky
tributo a kandinsky
 
Impresionismo y Postimpresionismo
Impresionismo y PostimpresionismoImpresionismo y Postimpresionismo
Impresionismo y Postimpresionismo
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
 
Cubismo
CubismoCubismo
Cubismo
 
Vanguardias Siglo XX 4to Periodo
Vanguardias Siglo XX 4to PeriodoVanguardias Siglo XX 4to Periodo
Vanguardias Siglo XX 4to Periodo
 
Impresionismo
Impresionismo Impresionismo
Impresionismo
 

Más de beatrizjimenezvega

La accion humana sobre el medio
La accion humana sobre el medioLa accion humana sobre el medio
La accion humana sobre el mediobeatrizjimenezvega
 
Descubrimiento, conquista y colonización de américa
Descubrimiento, conquista y colonización de américaDescubrimiento, conquista y colonización de américa
Descubrimiento, conquista y colonización de américabeatrizjimenezvega
 
La europa de los nacionalismos. unif. italiana 1º
La europa de los nacionalismos. unif. italiana 1ºLa europa de los nacionalismos. unif. italiana 1º
La europa de los nacionalismos. unif. italiana 1ºbeatrizjimenezvega
 
Espacio y actividad industrial
Espacio y actividad industrialEspacio y actividad industrial
Espacio y actividad industrialbeatrizjimenezvega
 
Independencia de las colonias iberoamericanas 6º
Independencia de las colonias iberoamericanas 6ºIndependencia de las colonias iberoamericanas 6º
Independencia de las colonias iberoamericanas 6ºbeatrizjimenezvega
 
Las revoluciones liberales en europa 5º
Las revoluciones liberales en europa 5ºLas revoluciones liberales en europa 5º
Las revoluciones liberales en europa 5ºbeatrizjimenezvega
 
Movimientos actuales de población
Movimientos actuales de poblaciónMovimientos actuales de población
Movimientos actuales de poblaciónbeatrizjimenezvega
 

Más de beatrizjimenezvega (20)

La accion humana sobre el medio
La accion humana sobre el medioLa accion humana sobre el medio
La accion humana sobre el medio
 
S.xvii
S.xviiS.xvii
S.xvii
 
Descubrimiento, conquista y colonización de américa
Descubrimiento, conquista y colonización de américaDescubrimiento, conquista y colonización de américa
Descubrimiento, conquista y colonización de américa
 
El estado moderno en españa
El estado moderno en españaEl estado moderno en españa
El estado moderno en españa
 
Otros nacionalismos 3º
Otros nacionalismos 3ºOtros nacionalismos 3º
Otros nacionalismos 3º
 
Unif.alemana 2º
Unif.alemana 2ºUnif.alemana 2º
Unif.alemana 2º
 
La europa de los nacionalismos. unif. italiana 1º
La europa de los nacionalismos. unif. italiana 1ºLa europa de los nacionalismos. unif. italiana 1º
La europa de los nacionalismos. unif. italiana 1º
 
Espacio y actividad industrial
Espacio y actividad industrialEspacio y actividad industrial
Espacio y actividad industrial
 
Independencia de las colonias iberoamericanas 6º
Independencia de las colonias iberoamericanas 6ºIndependencia de las colonias iberoamericanas 6º
Independencia de las colonias iberoamericanas 6º
 
Las revoluciones liberales en europa 5º
Las revoluciones liberales en europa 5ºLas revoluciones liberales en europa 5º
Las revoluciones liberales en europa 5º
 
La restauración 4º
La restauración 4ºLa restauración 4º
La restauración 4º
 
Napoleon 3º
Napoleon 3ºNapoleon 3º
Napoleon 3º
 
La rev.francesa 2º
La rev.francesa 2ºLa rev.francesa 2º
La rev.francesa 2º
 
Transicion 6º
Transicion 6ºTransicion 6º
Transicion 6º
 
Franquismo 2º parte 5º
Franquismo 2º parte 5ºFranquismo 2º parte 5º
Franquismo 2º parte 5º
 
Franquismo 1º parte 4º
Franquismo 1º parte 4ºFranquismo 1º parte 4º
Franquismo 1º parte 4º
 
La guerra civil 3º
La guerra civil 3ºLa guerra civil 3º
La guerra civil 3º
 
Ii república 2º
Ii república 2ºIi república 2º
Ii república 2º
 
Alfonso xiii 1º
Alfonso xiii 1ºAlfonso xiii 1º
Alfonso xiii 1º
 
Movimientos actuales de población
Movimientos actuales de poblaciónMovimientos actuales de población
Movimientos actuales de población
 

Vanguardias 5º

  • 2. El arte del siglo XX se caracteriza por configurarse de múltiples corrientes que se denominan ismos. No todas las tendencias se suceden linealmente en el tiempo, sino que muchas son coetáneas y tienen interrelaciones entre ellas. El año 1863 se puede tomar como fecha de inicio de la pintura moderna. Es el año en que Manet pinta Almuerzo sobre la hierba, que se expuso en el Salón de los Rechazados. La obra poseía antecedentes del Renacimiento italiano en cuanto a temática, pero el modo de plantearlo causó escándalos. El Impresionismo y luego el Postimpresionismo constituyen el punto de partida para las corrientes del siglo XX.
  • 3. Edouard Manet . El Desayuno sobre la yerba, 1863. Óleo sobre tela.
  • 5. El impresionismo se da a conocer en 1874 en una exposición celebrada en París en el estudio del fotógrafo Nadar. En esa muestra, celebrada de modo paralelo al Salón oficial, un grupo de pintores (Bazille, Cézanne, Monet, Pisarro, Degas, Morisot, Renoir y Sisley) ponen de manifiesto su voluntad colectiva de hacer un arte nuevo que rompa con el academicismo Los trabajos expuestos motivaron el rechazo generalizado de la crítica y del público. Un cuadro de Monet titulado "Soleil levant, Impression" (Sol naciente, Impresión) sirvió al crítico Leroy para bautizar al nuevo movimiento con el nombre despectivo de "impresionismo".
  • 6. Claude Monet . Impression, soleil levant. Óleo sobre tela, 48 x 63 cm. Musee Marmottan. París
  • 7. CARACTERÍSTICAS • Rechazo del realismo academicista • Búsqueda de la claridad y la luminosidad. • Indiferencia por el tema, la única preocupación es la luz y el color fugaces. • Búsqueda de la belleza de la sensación directa • Preocupación por fijar las impresiones momentáneas de la naturaleza • Representación plástica de la vibración óptica de la luz. • Rechazo de los colores oscuros, el negro queda proscrito. • Interés por plasmar los efectos cambiantes de la luz
  • 8. INFLUENCIAS • Las teorías ópticas de Chevreul: de aquí que los colores no se obtengan por mezcla en la paleta sino por mezcla óptica en el lienzo, que se busque la exaltación de los colores complementarios y que se prescinda del negro (negación de la luz), todo ello para lograr colores limpios, luminosos y vibrantes.
  • 9. Claude Monet Estanque con nenúfares (1899) Óleo sobre lienzo. 88.3 x 93.1 cm. Museo: National Gallery. Londres
  • 10. Claude Monet Palacio de Mula en Venecia (1908) Óleo sobre lienzo. 62 x 81.1 cm. National Gallery of Art.
  • 11. Claude Monet, Serie Catedral de Ruán. 1894
  • 12. Claude Monet, Serie Catedral de Ruán. 1894
  • 13. Edouard Manet, Olimpia, 1863, óleo sobre lienzo, 130´5 x 190 cm, Musée d´Orsay, París.
  • 14. Edouard Manet, Pífano, 1866, óleo sobre lienzo, 160 x 98 cm, Musée d´Orsay, París.
  • 15. Edgar Degas Clase de danza c.1873-1875, óleo sobre lienzo, Musée d´Orsay, París
  • 16. Edgar Degas Bailarina en la escena, 1878, pastel, Musée d´Orsay, París.
  • 17. Pierre Auguste Renoir, Le Moulin de la Galette, 1876, óleo sobre lienzo, Musée d´Orsay, París.
  • 18. Pierre Auguste Renoir, Le déjeuner des canotiers, 1881, óleo sobre lienzo, Philips Memorial Gallery, Washington, D.C.
  • 20. Bajo el nombre de Neoimpresionismo o Postimpresionismo se engloban múltiples tendencias y estilos. Viene a ser un crisol de diferentes técnicas y objetivos que responden a las inquietudes de los diferentes artistas. A éstos no hay que entenderlos bajo un estilo unificado y definido, sino que la obra de cada uno de ellos responde a la individualidad de sus planteamientos. Hay una influencia del arte oriental. En 1868 Japón se abre a Occidente.
  • 21. • Se apuesta por la recuperación del dibujo y del trazo a diferencia de lo que ocurría en el Impresionismo. • El color se aplica en grandes superficies planas • Por medio del dibujo se dan las calidades de materia, forma e incluso volumen. • Hay una nueva organización de espacio: se usa la diagonal y la línea de horizonte se coloca bastante alta, así, las figuras se van escalonando.
  • 22. • Se usan diferentes puntos de vista, así, las composiciones pueden resultar asimétricas y descentradas. • Se usan encuadres originales. • Se transmite una visión hedonista de la vida
  • 23. Neoimpresionismo Consiste en pintar a base de pequeños puntos de color puro.
  • 24. Georges Pierres Seurat, Modelo sentada de perfil, c.1887, óleo sobre tabla, 25 x 16 cm, París, Musée d´Orsay.
  • 25. Paul Signac, El palacio papal en Aviñón, 1900, óleo sobre lienzo, 73´5 x 92´5 cm, París, Musée d´Orsay.
  • 27. Vincent Van Gogh, Los girasoles, 1888, óleo sobre lienzo,91 x 72 cm, Münich, Bayerische Staatsgemäldesammlungen Neue Pinakothek.
  • 28. Vincent Van Gogh, La noche estrellada, 1889, óleo sobre lienzo, 73´7 x 92´1 cm, Nueva York, The Museum of Modern Art.
  • 29. Vincent Van Gogh, La habitación de Vincent en Arlés, 1889, óleo sobre lienzo, 56´5 x 74 cm, París, Musée d´Orsay.
  • 31. Paul Cézanne, Los jugadores de cartas, 1890-1892, óleo sobre lienzo, 45 x 57 cm, Musée d´Orsay.
  • 32. Paul Cézanne, Cebollas y botella, c.1895-1900, óleo sobre lienzo, 66 x 81 cm, París, Musée d´Orsay.
  • 34. Henri Toulouse-Lautrec, La Goulue entra con dos mujeres al "Moulin Rouge", 1892, óleo sobre cartón, 79´4 x 59 cm, Nueva York, Museum of Modern Art.
  • 35. Henri Toulouse-Lautrec, El salón de la Rue de Moulins, 1894, óleo sobre tela, 111´5 x 132´5 cm, Albi, Musée Toulouse-Lautrec.
  • 37. Paul Gauguin,Visión después del Sermón, 1888, óleo sobre lienzo, 73 x 92 cm, Edimburgo, National Gallery of Scotland.
  • 38. Paul Gauguin, Pasatiempo, "Arearea", 1892, óleo sobre lienzo, 75 x 94 cm, París, Musée d´Orsay.
  • 40. Se desarrolla en Francia durante los años 1903 a 1907. La primera exposición tiene lugar en París en el Salón de Otoño de 1905 y alcanza su climax en 1906 en el "Salon des Indépendants". La denominación deriva de la palabra "fauves" (fieras), término con el que el crítico Louis Vauxcelles denominó a un grupo de pintores, encabezado por Matisse, que practicaban un estilo vigoroso de pintura alejado de todo principio académico.
  • 41. CARACTERÍSTICAS • Carácter lírico y expresivo potenciado mediante el color. • Plasmación de lo real de manera subjetiva • Énfasis cromático mediante colores puros, principalmente planos, realzados por la línea de los contornos y sin referencia al tema o a su figura. • Eliminación de la perspectiva espacial. • Referencias formales de las culturas primitivas y exóticas (árabe y africana). • Relaciones de colores arbitrarias establecidas de manera instintiva e intuitiva, con predominio de colores complementarios. • Creación de espacios pictóricos de carácter ornamental basados en motivos decorativos
  • 42. Maurice Vlaminck, Restaurante de la Machine a Bougival. (1905)
  • 43. Henri Matisse. La raya verde, 1905, óleo sobre lienzo, 60 x 41 cm.
  • 44. Henri Matisse Autorretrato, 1906, óle o sobre lienzo, 55 x 46 cm, Statens Museum for Kunst, Copenhagen.
  • 45. André Derain, El puente de Londres. (1906)
  • 47. El expresionismo surge en Alemania en la primera década del siglo XX, en un intento de ofrecer una nueva visión de la sociedad y la renovación del arte basada en la búsqueda subjetiva de lo esencial, atendiendo exclusivamente al sentimiento vital y sin someterse a ninguna regla. El expresionismo es un movimiento que no sólo atañe a las artes plásticas sino también a la música, el cine y las demás artes.
  • 48. El expresionismo alemán se extendió a países como Holanda, Bélgica y Francia. El régimen nazi alemán definió al expresionismo como "arte degenerado", los artistas de esta tendencia fueron proscritos y muchas de sus obras destruidas.
  • 49. CARACTERÍSTICAS • La pintura es concebida como una manifestación directa de la subjetividad del artista basada en una necesidad interior • desproporción y distorsión de las formas según un impulso interior; esquematización o reducción de las formas a lo esencial atendiendo a un sentimiento vital de depuración de lo objetivo (por este camino Kandinsky llegará a la abstracción total). • Utilización del color y el trazo para expresar simbólicamente estados de ánimo. • Destrucción del espacio tridimensional. Aglomeración de formas y figuras. • Ausencia de carácter decorativo.
  • 50. Edvard Munch, El grito, 1893, ceras, pastel y témpera sobre papel cartón, 83´5 x 66 cm, Munch Museet, Oslo.
  • 51. Edvard Munch, Madonna, 1893-1894, óleo sobre lienzo, 90 x 68´5 cm, Munch Museet, Oslo.
  • 52. Oskar Kokoschka. La Tempestad (1914). Óleo sobre lienzo. 181 x 220 cm. Öffentliche Kunstsammlung. Basilea
  • 53. Emile Nolde. La última Cena (1909)
  • 55. Término creado por un crítico de arte (el crítico francés Louis Vauxcelles), que al ver las obras de este movimiento de principios del siglo XX, afirmó que "desprecian la forma y lo reducen todo, paisajes, figuras y casas, a esquemas geométricos, a cubos". El cubismo tiene sus bases en Cézanne.
  • 56. 1. Independencia y autonomía de planos, estallido del volumen: Los planos son objeto de estudio en sí mismos. Los grandes volúmenes se rompen en otros más pequeños. Así, queda rota también la línea de contorno, se interrumpe el trazo lineal. Por eso se compara el resultado de este proceso con el reflejo en un espejo roto o con la visión a través de un caleidoscopio. 2. Perspectiva múltiple: Viene dada por el estudio de cada plano en su autonomía. Se multiplican los ángulos de visión de un mismo objeto. Así se ofrece una visión compleja del mismo ente, que se puede presentar al mismo tiempo de cara, de perfil o desde cualquier otro ángulo significativo. Las características de un nuevo lenguaje:
  • 57. 3. Desaparición de gradaciones de sombra y luz: 4. Geometrismo: Los formas geométricas invaden las composiciones. Las formas observadas en la naturaleza, son traducidas en cilindros, conos, esferas y cubos.
  • 58. 1. Fase analítica En el primer momento, se partió de la observación de la realidad para proceder después a su "destrucción". Resultaba un conjunto de planos indescifrable, lo que es en definitiva es la obra cubista. Pablo Picasso. Frutero y pan sobre una mesa (1909)
  • 59. 2. Fase hermética Para paliar la confusión y la difícil lectura de las obras analítica, Picasso y Braque, empiezan a dejar pistas en sus obras. Se empiezan a introducir detalles figurativos y esquematizados para estimular la comprensión. Por ejemplo, las cuerdas o clavijas ayudan a identificar la posible existencia de un instrumento musical, o un pomo la de una mesa. En esta etapa también se hizo habitual la imitación "realista" de caracteres de imprenta, letras o cifras, que lleva a la comprensión de que nos hallamos ante la presencia de un periódico, de una etiqueta de botella o de un sobre. Se empieza a imitar la madera o el mármol para sugerir por ejemplo un violín. Pablo Picasso. Retrato de Ambroise Vollard. (1910)
  • 60. 3. Fase sintética, el collage como paso previo a la escultura: Ya no hay razón para imitar minuciosamente una etiqueta o un sobre, sino que se toma un ejemplar real y se pega, es la técnica del Papier collé, inventada por Picasso y por Braque . Se podían pegar papeles en otro tipo de material, como estera, hule... en el momento en que se incorporan materiales cotidianos se da un paso más, asistimos al nacimiento del Collage. Sobre la superficie del soporte se pegan papeles, telas y objetos diversos, de ahí que comience a hablarse de la "introducción de intrusos".
  • 61. Con el collage la técnica cambia, no sólo se trata de pintar, sino también de añadir y construir. Esta técnica constructiva, hace que se camine lógicamente hacia la escultura y su tridimensionalidad. El pincel es sustituido por las tijeras y la cola, y después los clavos y la soldadura. Pablo Picasso. Guitarra. (1913)
  • 62. Pablo Picasso, Guernica, 1937, 349 x 776 cm. óleo sobre lienzo, Museo Nacional Reina Sofía, Madrid.
  • 63. Pablo Picasso: Las Señoritas de Avignon, 1907 Óleo sobre lienzo, Metropolitan Museum of Art, New York City .
  • 64. Pablo Picasso, Los Pájaros muertos, 1912, 46 x 65 cm., óleo soble lienzo, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía , Madrid.
  • 65. Pablo Picasso, Instrumentos de música sobre una mesa, 1925, 162 x 204,5 cm., óleo sobre lienzo, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía , Madrid.
  • 66. Pablo Picasso . El poeta (1910)
  • 67. Pablo Picasso . Ma Jolie (Woman with Guitar) (1911-12)
  • 68. Georges Braque. Viaducto en L’estaque. 1908.
  • 69. Georges Braque, Instrumentos musicales, 1908, óleo sobre lienzo, 50 x 61 cm, colección privada.
  • 70. Georges Braque Casas en L´Estaque, 1908 óleo sobre lienzo, 73 x 60 cm, Kunstmuseum Bern.
  • 72. Wassili Kandinsky es el iniciador de la abstracción. La abstracción es un leguaje no figurativo. De la realidad se toma lo esencial y se abstrae lo secundario.
  • 73. Wassily Kandinsky. Composición VII. Óleo sobre lienzo. 195 x 300 cm. Galería Estatal Tretjakov. Moscú.
  • 78. Surge en Holanda en 1917. El neoplasticismo o movimiento De Stijl (El Estilo) propugna una estética renovadora basada en la depuración formal. Piet Mondrian fue quien formuló las bases teóricas de la nueva estética y que posteriormente denominaría "Neoplasticismo".
  • 79. CARACTERÍSTICAS • Depuración de las formas hasta llegar a sus componentes fundamentales: líneas, planos y cubos. • Planteamiento totalmente racionalista. • Estructuración a base de una armonía de líneas y masas coloreadas rectangulares de diversa proporción, siempre verticales, horizontales o formando ángulos rectos. • Creación de ritmos asimétricos, pero con gran sentido del equilibrio. • Colores planos, de carácter saturado (primarios: amarillo, azul, rojo) o tonal (blanco, negro y grises). • Empleo de fondos claros.
  • 80. Piet Mondrian, Compo sición en rojo, amarillo y azul, 1921, óleo sobre lienzo, 39 x 35 cm.
  • 81. Piet Mondrian, Composició n 10. 1940, óleo sobre lienzo, 80 x 73 cm.
  • 84. El movimiento dada nace en Zurich en 1916 y dura hasta 1922. La denominación "dada" (caballito) corresponde al primer término que apareció en un diccionario de alemán-francés abierto al azar y fue adoptado por un movimiento literario y artístico que pretendía cambiar la sociedad, la cultura y el arte a través del desconcierto, el inconformismo, la ironía, la negación de la racionalidad y de todos los valores establecidos hasta entonces. Sus fundadores fueron el pintor alsaciano Hans Arp y el poeta rumano Tristan Tzara. A partir de 1920, muchos de los artistas plásticos de este movimiento evolucionaron hacia el surrealismo.
  • 85. CARACTERÍSTICAS • Integración de técnicas distintas con empleo de fragmentos de materiales (collage ) y objetos de desecho cotidiano. • Niega el Arte, despreciando lo retórico y academicista y cualquier canon impuesto. • Protesta contra todo convencionalismo volviendo a lo instintivo e irracional (lo absurdo, el sinsentido y el azar establecen la identidad entre el arte y la vida). • Liberación del subconsciente (se produce una transición al surrealismo y al arte semi-abstracto). • Auge del disparate.
  • 86. • Expresión libre de la forma artística: todas las cosas de la realidad pueden ser objeto artístico • Temática en la que predominan los mecanismos absurdos • Utilización de nuevas técnicas: el fotomontaje realizado a base de imágenes multiplicadas y superpuestas, tomadas de periódicos, revistas y anuncios; y el "merz" o collage dadaísta a base de materiales de desecho de todo tipo y
  • 88. En 1917 Marcel Duchamp fue invitado por la galería Grand Central de Nueva York a formar parte del jurado de una exposición de artistas independientes. Sin informar a nadie, el propio Duchamp envió para exponer en esa exposición este urinario de porcelana blanca firmado con el seudónimo "R. Mutt". Cuando su Fuente fue rechazada para la exhibición, Duchamp renunció al jurado y el incidente causó un escándalo que sacudió al mundo del arte.
  • 91. Jean Arp, Overturned Blue Shoe with Two Heels Under a Black Vault, 1925, Madera Pintada
  • 94. El movimiento surrealista nace en Francia finalizada la primera guerra mundial. Surge en el ámbito literario, pero pronto lo abarca todo, pensamiento, artes plásticas, cine y teatro. En 1924 se produce el primer manifiesto surrealista de Breton, que da cuerpo al movimiento. Su ideal era sobrepasar la realidad y llegar a una renovación de todos los valores culturales, morales y científicos por medio del automatismo psíquico. La producción surrealista se caracterizó por la exaltación de los procesos oníricos, el humor corrosivo y el erotismo, concebido todo ello como armas de lucha contra la tradición, la moral y la cultura burguesa.
  • 95. En el campo de las artes plásticas, los pintores surrealistas se manifiestan de dos maneras diferentes, los surrealistas figurativos, interesados por la vía onírica (Magritte, Delvaux y Dalí, entre otros) y que se sirven del realismo y de las técnicas y recursos pictóricos tradicionales; y los surrealistas abstractos, que practican el automatismo psíquico puro (Masson, Miró) e inventan universos grafico-plásticos propios.
  • 96. CARACTERÍSTICAS • Figuración con temática subjetiva de carácter onírico basada en las técnicas del inconsciente de Freud • Interpretación de la realidad desde el sueño, el inconsciente, la magia y la irracionalidad. • Conjunción de imágenes dispares (reales o irreales), tanto en el tiempo como en el espacio. • Los objetos y formas son despejados de su significación tradicional (principio de la "desorientación"), el observador queda desorientado, sin saber a qué atenerse. • Creación de imágenes equívocas de manera que una misma cosa puede ser interpretada de varias maneras (principio de la "discordancia"), por ejemplo, una nube puede parecer la cabeza de un animal o bien otra cosa. • Da importancia a lo paradójico, lo absurdo, la caducidad, la destrucción y lo misterioso.
  • 97. • Además de lo onírico, representación de toda clase de simbologías, especialmente eróticas y sexuales. • Utilización espectacular de la perspectiva cónica, exagerando la sensación de profundidad (creación de grandes espacios y lejanías). • Creación en el cuadro de juegos perceptivos e ilusionísticos. • Ejecución pictórica minuciosa, con gran cuidado del dibujo y la figura (Dalí). • Utilización del claroscuro y del color modelado.
  • 98. Salvador Dalí, El Gran Masturbador, 1929, 110 x 150 cm., óleo sobre lienzo, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid.
  • 99. Salvador Dalí, La Persistencia de la Memoria, 1931, 24 x 33 cm., óleo sobre lienzo, Museum of Modern Art. New York.
  • 100. Salvador Dalí. Sueño Causado por el Vuelo de una Abeja en Torno a una Granada un Segundo antes de Despertar, 1931, 51 x 41 cm., óleo sobre lienzo, Foundación Thyssen- Bornemisza, Thyssen Museum, Madrid.
  • 101. Salvador Dalí, Crucifixión o Corpus Hipercubicus, 1954, 1 94.5 x 124 cm., óleo sobre lienzo, Metropolitan Museum, New York.
  • 102. René Magritte. El castillo de los Pirineos (1959)
  • 103. René Magritte. La condición humana (1933) National Gallery of Art, Washington
  • 104. René Magritte. El imperio de las luces (1954) Museo Peggy Guggenheim. Venecia.
  • 105. René Magritte El dominio de Arnheim (1949)
  • 107. Joan Miró - The Skiing Lesson - 1966