SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS PRIMERAS VANGUARDIAS
DEL SIGLO XX
Índice:
 Introducción.
 Referentes Históricos.
 Localización y Evolución Histórico.
 Características Generales.
 Organicismo y Funcionalismo.
 Arquitectura: Vanguardias.
Fauvismo.
Expresionismo.
 Primeras Vanguardias Artísticas: Cubismo.
Futurismo.
Dadaísmo.
Abstracción.
Surrealismo.
 Maestros españoles de Vanguardia: Picasso.
Dalí.
 Conclusión. Miró.
Introducción:
 Las Primeras Vanguardias
surgieron a principios del siglo
XX. Se trataba de una serie de
movimientos artísticos que
buscaban innovación en la
producción artística.
Destacaban por la renovación
radical en la forma y el
contenido, exploraban la
relación entre arte y vida, y
buscaban reinventar el arte
confrontando movimientos
artísticos anteriores.
Referentes Históricos:
• El siglo XX quedó marcado por la
crisis de la Primera Guerra Mundial
(1914-1918).
•Aparición de nuevas
modas y costumbres.
• Caída de los grandes
Imperios.
• Revolución Rusa.
•La mujer desempeña un
nuevo papel y aparecen las
ideas Marxistas.
•Gran número de
bajas.
•Nuevas potencias
político-militares.
Localización y Evolución:
 Los grandes centros artísticos de la primera mitad del siglo XX
estuvieron relacionados directamente con la aparición de los
diversos “ismos” o tendencias que configuraron el denso y rico
mapa artístico de las llamadas Primeras Vanguardias. Francia, y más
concretamente París –ciudad fetiche del arte moderno-, Alemania,
Austria, Rusia, Suiza, Holanda y más adelante la gran metrópolis de
Nueva York, se convirtieron en los principales centros de creación
artística.
 Las Primeras Vanguardias de iniciaron en 1905, fecha en la cual
aparecieron los dos primeros movimientos artísticos, Fauvismo y
Expresionismo. Tras ellos, se sucedieron el Cubismo, el Futurismo, la
Abstracción, el Dadaísmo y el Surrealismo, que continuaron con la
ruptura de los sistemas de representación establecidos hasta el
momento.
Características Generales:
Arquitectura y Funcionalismo:
 Se caracteriza por el desarrollo técnico e industrial y el culto a
la máquina marcó el signo de la arquitectura y la planificación
urbanística de lo que se ha denominado Movimiento Moderno.
 Fue una corriente arquitectónica que tiene como máxima „‟la
forma sigue a la función‟‟.
 Presenta formas técnicas emparentadas con las de las máquinas,
algo lógico porque estamos hablando de un movimiento muy
vinculado al progreso industrial.
 Le Corbusier, el defensor más importante del Funcionalismo,
planteaba sus viviendas como máquinas para vivir el hombre. Se
distinguió por haber reducido las formas arquitectónicas a el
cuadrado en superficie, el cubo y el cilindro desde el punto de
vista volumétrico. En 1926 publicó „‟Los cinco puntos de la nueva
arquitectura‟‟, libro en el que aparece los principios básicos de la
arquitectura funcionalista: empleo de pilotes, planta y fachada
libre, ventana a lo largo de toda la fachada y la terraza-jardín.
Organicismo:
 Derivada del Funcionalismo
cuyo principal difusor fue
Frank Lloyd Wright, intentó
plasmar, a través de los
elementos constructivos, la
psicología de las personas
destinadas a habitar en ella.
Otro de los aspectos que
caracterizaron su arquitectura
fue la cuidada integración en el
entorno, La Casa Kaufmann o
Casa de la Cascada.
Arquitectura de Vanguardia:
 Cabe citar también las denominadas vanguardias arquitectónicas,
la proyección arquitectónica de edificios de estética muy
personal, intentando recrear la respectiva estética pictórica.
 El Neoplasticismo holandés: Los edificios neoplasticistas
presentan una tira de influencias del funcionalismo. Gerrit
Rietveld utilizo formas geométricas claras y rectilíneas, colores
blancos y agrisados, combinados con planos y detalles de
cromatismo primarios.
Fauvismo:
 Nacido en 1905, el Fauvismo está considerado el primer movimiento
de vanguardia, viene de la palabra francesa fauve que significa
”fieras”. Por encima de la copia mimética de la realidad, prima la
visión subjetiva y estética del artista.
 Los representantes más destacados del Fauvismo son Henri
Matisse, André Derain, Maurice Vlaminck y Raoul Dufy.
Expresionismo:
 Intentó reflejar de forma vehemente, crítica y a veces cruel, la atmósfera
socio-política que presagió el advenimiento de la I Guerra Mundial y sus
terribles consecuencias.
 Utilizó la línea quebrada, curva y angulosa, así como la esquematización de la
forma, hecho que imprime a la obra un carácter agresivo y angustioso. Esta
agresividad también se transmite a partir del uso de colores exaltados y
contrastados.
 Los artistas de este expresionismo querían expresar mediante una realidad
figurativa ácida y desgarrada, la soledad, el horror y la angustia del hombre
de la posguerra, con una clara voluntad de denuncia.
 Surgen varios grupos principalmente:
- Escuela alemana: - Grupo El puente : Ernst Ludwing Kirchner.
- Grupo “El jinete azul”: Wassily Kandinsky, Franz Marc.
- Nueva objetividad (a partir de 1918): Otto Dix y Max
Beckmann.
- Escuela francesa: Amedeo Modigliani.
 Egon Schiele pinta la figura humana atormentada, desesperada y trágica.
Oscar Kokoschka se decanta más por el paisaje y por el retrato.
Cubismo:
 Se vincula a la obra Les Damoiselles d´Avignon de Pablo Picasso en
1907. La principal característica del Cubismo es la fragmentación
geométrica del espacio y la configuración de la figura en planos
interrelacionados. Además del retrato, puede reconocer objetos
cotidianos como frutas, pipas, partituras musicales, guitarras, vasos
y botellas, dispuestos sobre mesas. Sus autores más
representativos fueron Pablo Ruíz Picasso, Georges Braque, Juan
Gris y Pablo Gargallo. Se distinguen dos etapas:
 Fase Analítica; (1907-1911) caracterizada por el empleo de colores
cálidos y de frías tonalidades.
 Fase Sintética; (191-1914) en la que apareció el collage (técnica hoy
día utilizada también).
Futurismo:
 El principal propósito ideológico del Futurismo fue romper
con el pasado y exaltar el poder de la tecnología, la máquina
y la modernidad. Los artistas buscaron reproducir de
manera obsesiva la sensación de movimiento, dinamismo,
cambio y transformación. Se inventó el Simultaneísmo, que
consiste en repetir las imágenes de la manera superpuesta
constituyendo algo similar a una secuencia fílmica, utilizando
colores vivos y muy variados. Sus principales artistas fueron
Humberto Boccioni, Giacomo Balla
y Carlo Carrá.
 Derivado del Futurismo surgió la
Pintura metafísica que recreaba
una realidad inquietante…
Dadaísmo:
 Su nombre surge como consecuencia del azar al
abrir un diccionario por la letra „‟d‟‟, y se define
como un movimiento „‟antiartístico‟‟. Sus obras están
destinadas a desprestigiar la obra de arte
tradicional, creando en su lugar una propuesta
nihilista, iconoclasta, ilógica y absurda, fiel reflejo
del desencanto producido por la autodestrucción de
la raza humana durante la I Guerra Mundial.
 Los autores más significativos fueron Marcel
Duchamp, Francis Picabia y Jean Arp.
Abstracción:
 La abstracción está considerada la ruptura más grande del siglo XX.
Wassily Kandinsky, abandonó conscientemente la figuración, para
influir espiritualmente en el alma del espectador a través de la
armonía entre la forma y el color. Posteriormente, aparecieron
diferentes corrientes abstractas como el Constructivismo y el
Suprematismo ruso, y el Neoplasticismo holandés.
Surrealismo:
 Recogió las inquietantes imágenes producidas durante el sueño de la
pintura metafísica, y añadió el importante concepto del automatismo,
proceso por el que la expresión libre, rápida y fluida, en ausencia de
cualquier control ejercido por la razón se convierte en el principal
método de ejecución de las obras.
 Dentro del Surrealismo se distinguen:
-Corriente automatista: reproduce el universo de símbolos, a
veces abstractos, surgidos del inconsciente y el azar, representados de
manera rápida y fluida. Sus representantes fueron André Masson y
Joan Miró.
-Corriente onírica: el artista recrea asociaciones extrañas e
inquietantes propias del mundo de los sueños. Sus representantes
fueron Salvador Dalí y René Magritte.
Picasso:
 Nacido en Málaga, Picasso está considerado el artista más famoso,
versátil y prolífico del siglo XX. Su incansable capacidad de
aprendizaje le llevó a estudiar la obra de Cézanne , investigando las
posibilidades de la geometría como lenguaje expresivo. La
culminación de esta experimentación condujo a Picasso a crear el
cubismo (1907), movimiento que desarrolló en sus dos modalidades;
Sintético y analítico.
 A principios de la década de 1930, Picasso empezó a crear obras con
un alto contenido expresivo, cargadas de tensión emocional y que
muestran un gran sentimiento de angustia y de presagio de desastre
de la Guerra Civil Española. Su obra más célebre, el Guernica, fue la
culminación de esta etapa, y el inicio de la voluntad de Picasso de
utilizar el arte como un arma de la guerra y a favor de la paz.
“No, la pintura no está
hecha para decorar las
habitaciones. Es un
instrumento de guerra
ofensivo y defensivo
contra el enemigo.”
Pablo Picasso
Dalí:
 Salvador Dalí fue uno de los artistas más activos
del movimiento surrealista. Fascinado por el
subconsciente y los mecanismos de la locura, el
pintor catalán aportó al movimiento surrealista
el método paranoico-crítico, consistente en
asociar imágenes de lo más arbitrario con la
voluntad de querer de plasmar sobre el lienzo lo
irreal: el sueño. Con este método, Dalí realizó
obras tan conocidas como la Persistencia de la
memoria o el Gran masturbador.
Miró:
 Joan Miró mostró una amplia gama de influencia
como los brillantes colores fauvistas, la
fragmentación cubista y la bidimensionalidad.
 Sus cuadros eran creados a partir de múltiples
formas orgánicas y símbolos, pintados con una gama
de colores brillantes y vivos, especialmente el azul, el
rojo, el amarillo, el verde y el negro.
Conclusión:
 Para finalizar, las primeras vanguardias
provocaron un cambio en la forma de entender
y comprender la expresión artística.
 Hubo un cuestionamiento en el arte.
 El arte era un reflejo de la crítica social y
política.
¡¡¡GRACIAS POR MOLESTAROS
EN VER ESTA
PRESENTACIÓN,
CHICOS/AS!!!
RAÚL VERBO ROMERO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

2º fundamentos6
2º fundamentos62º fundamentos6
2º fundamentos6
 
UD.10: LOS AÑOS 60 Y 70
UD.10: LOS AÑOS 60 Y 70UD.10: LOS AÑOS 60 Y 70
UD.10: LOS AÑOS 60 Y 70
 
Art deco
Art decoArt deco
Art deco
 
Apuntes Fundamentos del Arte II Tema 6 Art Deco
Apuntes Fundamentos del Arte II Tema 6 Art Deco Apuntes Fundamentos del Arte II Tema 6 Art Deco
Apuntes Fundamentos del Arte II Tema 6 Art Deco
 
UD.8: LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
UD.8: LA SEGUNDA GUERRA MUNDIALUD.8: LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
UD.8: LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
 
2º fundamentos9
2º fundamentos92º fundamentos9
2º fundamentos9
 
Art Nouveau y Modernismo
Art Nouveau y ModernismoArt Nouveau y Modernismo
Art Nouveau y Modernismo
 
2º fundamentos3
2º fundamentos32º fundamentos3
2º fundamentos3
 
2.1 El Fauvismo
2.1 El Fauvismo2.1 El Fauvismo
2.1 El Fauvismo
 
Catálogo fundamentos ii 16 17
Catálogo fundamentos ii 16 17Catálogo fundamentos ii 16 17
Catálogo fundamentos ii 16 17
 
Explica las características generales del expresionismo y especifica las dife...
Explica las características generales del expresionismo y especifica las dife...Explica las características generales del expresionismo y especifica las dife...
Explica las características generales del expresionismo y especifica las dife...
 
UVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Vanguardias de la posguerra
UVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Vanguardias de la posguerraUVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Vanguardias de la posguerra
UVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Vanguardias de la posguerra
 
2º fundamentos1 romanticismo
2º fundamentos1 romanticismo 2º fundamentos1 romanticismo
2º fundamentos1 romanticismo
 
Posimpresionismo
PosimpresionismoPosimpresionismo
Posimpresionismo
 
art Deco
art Decoart Deco
art Deco
 
De stijl
De stijlDe stijl
De stijl
 
APUNTES EBAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II. MODERNISMO
APUNTES EBAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II. MODERNISMOAPUNTES EBAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II. MODERNISMO
APUNTES EBAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II. MODERNISMO
 
17 posimpresionismo
17 posimpresionismo17 posimpresionismo
17 posimpresionismo
 
2º fundamentos1 romanticismo
2º fundamentos1 romanticismo 2º fundamentos1 romanticismo
2º fundamentos1 romanticismo
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II.TEMA 3 EBAU. EL ARTE CUBISTA: CARACTERÍSTICAS...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II.TEMA 3 EBAU. EL ARTE CUBISTA: CARACTERÍSTICAS...APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II.TEMA 3 EBAU. EL ARTE CUBISTA: CARACTERÍSTICAS...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II.TEMA 3 EBAU. EL ARTE CUBISTA: CARACTERÍSTICAS...
 

Destacado

Las primeras vanguardias del siglo xx 2
Las primeras vanguardias del siglo xx 2Las primeras vanguardias del siglo xx 2
Las primeras vanguardias del siglo xx 2
anga
 
(Comentario de imágenes del renacimiento escultura)
(Comentario de imágenes del renacimiento escultura)(Comentario de imágenes del renacimiento escultura)
(Comentario de imágenes del renacimiento escultura)
Jose Ignacio Pérez Maté
 
Diapositivas PAEG las vanguardias artísticas
Diapositivas PAEG las vanguardias artísticasDiapositivas PAEG las vanguardias artísticas
Diapositivas PAEG las vanguardias artísticas
Jose Angel Martínez
 

Destacado (20)

Vanguardias artisticas
Vanguardias artisticasVanguardias artisticas
Vanguardias artisticas
 
De Micheli, Mario, las vanguardias artísticas del siglo XX,
De Micheli, Mario, las vanguardias artísticas del siglo XX, De Micheli, Mario, las vanguardias artísticas del siglo XX,
De Micheli, Mario, las vanguardias artísticas del siglo XX,
 
Las primeras vanguardias del siglo xx 2
Las primeras vanguardias del siglo xx 2Las primeras vanguardias del siglo xx 2
Las primeras vanguardias del siglo xx 2
 
Mario de Michelli - Las Vanguardias Artísticas del siglo XX
Mario de Michelli - Las Vanguardias Artísticas del siglo XXMario de Michelli - Las Vanguardias Artísticas del siglo XX
Mario de Michelli - Las Vanguardias Artísticas del siglo XX
 
Las Vanguardias Artísticas
Las Vanguardias ArtísticasLas Vanguardias Artísticas
Las Vanguardias Artísticas
 
Vanguardias artísticas del siglo xx
Vanguardias artísticas del siglo xxVanguardias artísticas del siglo xx
Vanguardias artísticas del siglo xx
 
Las Vanguardias
Las VanguardiasLas Vanguardias
Las Vanguardias
 
El Arte De Vanguardias
El Arte De VanguardiasEl Arte De Vanguardias
El Arte De Vanguardias
 
(Comentario de imágenes del renacimiento escultura)
(Comentario de imágenes del renacimiento escultura)(Comentario de imágenes del renacimiento escultura)
(Comentario de imágenes del renacimiento escultura)
 
Vanguardias Artísticas - 1ra parte
Vanguardias Artísticas - 1ra parteVanguardias Artísticas - 1ra parte
Vanguardias Artísticas - 1ra parte
 
4 vanguardias artisticas siglo xx
4 vanguardias artisticas siglo xx4 vanguardias artisticas siglo xx
4 vanguardias artisticas siglo xx
 
Diapositivas PAEG las vanguardias artísticas
Diapositivas PAEG las vanguardias artísticasDiapositivas PAEG las vanguardias artísticas
Diapositivas PAEG las vanguardias artísticas
 
Vanguardias artisticas
Vanguardias artisticas Vanguardias artisticas
Vanguardias artisticas
 
Las artes plásticas del siglo XX
Las artes plásticas del siglo XXLas artes plásticas del siglo XX
Las artes plásticas del siglo XX
 
Pintura del Siglo XX
Pintura del Siglo XXPintura del Siglo XX
Pintura del Siglo XX
 
Islamic-art-and-geometric-design
Islamic-art-and-geometric-design Islamic-art-and-geometric-design
Islamic-art-and-geometric-design
 
Presentación Egipto 2008
Presentación Egipto 2008Presentación Egipto 2008
Presentación Egipto 2008
 
Arquitectura de las Vanguardias del siglo XX.
Arquitectura de las Vanguardias del siglo XX.Arquitectura de las Vanguardias del siglo XX.
Arquitectura de las Vanguardias del siglo XX.
 
Pórtico de la Gloria, Santiago. Iconografía
Pórtico de la Gloria, Santiago. IconografíaPórtico de la Gloria, Santiago. Iconografía
Pórtico de la Gloria, Santiago. Iconografía
 
ART 01.D. El arte griego. La escultura del clasicismo
ART 01.D. El arte griego. La escultura del clasicismoART 01.D. El arte griego. La escultura del clasicismo
ART 01.D. El arte griego. La escultura del clasicismo
 

Similar a Las primeras vanguardias del siglo xx

¡¡ Trabajo de arte contemporaneo 10°2 !!
¡¡ Trabajo de arte contemporaneo 10°2 !!¡¡ Trabajo de arte contemporaneo 10°2 !!
¡¡ Trabajo de arte contemporaneo 10°2 !!
Miile ViiLladiiego
 
Arte de finales del xix y principios del xx.
Arte de finales del xix y principios del xx.Arte de finales del xix y principios del xx.
Arte de finales del xix y principios del xx.
Eva Vi
 
19. Arte en la primera mitad del siglo xx. Primeras vanguardias.
19. Arte en la primera mitad del siglo xx. Primeras vanguardias.19. Arte en la primera mitad del siglo xx. Primeras vanguardias.
19. Arte en la primera mitad del siglo xx. Primeras vanguardias.
alnugar
 

Similar a Las primeras vanguardias del siglo xx (20)

Unidad IV
Unidad IVUnidad IV
Unidad IV
 
Vanguardias
VanguardiasVanguardias
Vanguardias
 
Inicios Del Siglo Xx
Inicios Del Siglo XxInicios Del Siglo Xx
Inicios Del Siglo Xx
 
Vocabulario Arte Contemporáneo
Vocabulario Arte ContemporáneoVocabulario Arte Contemporáneo
Vocabulario Arte Contemporáneo
 
La estética moderna
La estética modernaLa estética moderna
La estética moderna
 
¡¡ Trabajo de arte contemporaneo 10°2 !!
¡¡ Trabajo de arte contemporaneo 10°2 !!¡¡ Trabajo de arte contemporaneo 10°2 !!
¡¡ Trabajo de arte contemporaneo 10°2 !!
 
Arte de finales del xix y principios del xx.
Arte de finales del xix y principios del xx.Arte de finales del xix y principios del xx.
Arte de finales del xix y principios del xx.
 
El arte contemporáneo
El arte contemporáneoEl arte contemporáneo
El arte contemporáneo
 
Vanguardia xx
Vanguardia xxVanguardia xx
Vanguardia xx
 
Vanguardias (Presentación completa).pdf
Vanguardias (Presentación completa).pdfVanguardias (Presentación completa).pdf
Vanguardias (Presentación completa).pdf
 
Arte Contemporáneo (siglo XX)
Arte Contemporáneo (siglo XX)Arte Contemporáneo (siglo XX)
Arte Contemporáneo (siglo XX)
 
Arte abstracto
Arte abstractoArte abstracto
Arte abstracto
 
Desarrollo de las artes en el S XX
Desarrollo de las artes en el S XXDesarrollo de las artes en el S XX
Desarrollo de las artes en el S XX
 
Arte abstracto
Arte abstractoArte abstracto
Arte abstracto
 
EL ARTE DEL SIGLO XX EN EUROPA (1900-1950) 1a parte
EL ARTE DEL SIGLO XX EN EUROPA (1900-1950) 1a parteEL ARTE DEL SIGLO XX EN EUROPA (1900-1950) 1a parte
EL ARTE DEL SIGLO XX EN EUROPA (1900-1950) 1a parte
 
Arte comtemporaneo
Arte comtemporaneo  Arte comtemporaneo
Arte comtemporaneo
 
Vanguardias
VanguardiasVanguardias
Vanguardias
 
Estilos de pinturas
Estilos de pinturasEstilos de pinturas
Estilos de pinturas
 
Épocas pictoricas y sus estilos.docx
Épocas pictoricas y sus estilos.docxÉpocas pictoricas y sus estilos.docx
Épocas pictoricas y sus estilos.docx
 
19. Arte en la primera mitad del siglo xx. Primeras vanguardias.
19. Arte en la primera mitad del siglo xx. Primeras vanguardias.19. Arte en la primera mitad del siglo xx. Primeras vanguardias.
19. Arte en la primera mitad del siglo xx. Primeras vanguardias.
 

Las primeras vanguardias del siglo xx

  • 2. Índice:  Introducción.  Referentes Históricos.  Localización y Evolución Histórico.  Características Generales.  Organicismo y Funcionalismo.  Arquitectura: Vanguardias. Fauvismo. Expresionismo.  Primeras Vanguardias Artísticas: Cubismo. Futurismo. Dadaísmo. Abstracción. Surrealismo.  Maestros españoles de Vanguardia: Picasso. Dalí.  Conclusión. Miró.
  • 3. Introducción:  Las Primeras Vanguardias surgieron a principios del siglo XX. Se trataba de una serie de movimientos artísticos que buscaban innovación en la producción artística. Destacaban por la renovación radical en la forma y el contenido, exploraban la relación entre arte y vida, y buscaban reinventar el arte confrontando movimientos artísticos anteriores.
  • 4. Referentes Históricos: • El siglo XX quedó marcado por la crisis de la Primera Guerra Mundial (1914-1918). •Aparición de nuevas modas y costumbres. • Caída de los grandes Imperios. • Revolución Rusa. •La mujer desempeña un nuevo papel y aparecen las ideas Marxistas. •Gran número de bajas. •Nuevas potencias político-militares.
  • 5. Localización y Evolución:  Los grandes centros artísticos de la primera mitad del siglo XX estuvieron relacionados directamente con la aparición de los diversos “ismos” o tendencias que configuraron el denso y rico mapa artístico de las llamadas Primeras Vanguardias. Francia, y más concretamente París –ciudad fetiche del arte moderno-, Alemania, Austria, Rusia, Suiza, Holanda y más adelante la gran metrópolis de Nueva York, se convirtieron en los principales centros de creación artística.  Las Primeras Vanguardias de iniciaron en 1905, fecha en la cual aparecieron los dos primeros movimientos artísticos, Fauvismo y Expresionismo. Tras ellos, se sucedieron el Cubismo, el Futurismo, la Abstracción, el Dadaísmo y el Surrealismo, que continuaron con la ruptura de los sistemas de representación establecidos hasta el momento.
  • 7. Arquitectura y Funcionalismo:  Se caracteriza por el desarrollo técnico e industrial y el culto a la máquina marcó el signo de la arquitectura y la planificación urbanística de lo que se ha denominado Movimiento Moderno.  Fue una corriente arquitectónica que tiene como máxima „‟la forma sigue a la función‟‟.  Presenta formas técnicas emparentadas con las de las máquinas, algo lógico porque estamos hablando de un movimiento muy vinculado al progreso industrial.  Le Corbusier, el defensor más importante del Funcionalismo, planteaba sus viviendas como máquinas para vivir el hombre. Se distinguió por haber reducido las formas arquitectónicas a el cuadrado en superficie, el cubo y el cilindro desde el punto de vista volumétrico. En 1926 publicó „‟Los cinco puntos de la nueva arquitectura‟‟, libro en el que aparece los principios básicos de la arquitectura funcionalista: empleo de pilotes, planta y fachada libre, ventana a lo largo de toda la fachada y la terraza-jardín.
  • 8. Organicismo:  Derivada del Funcionalismo cuyo principal difusor fue Frank Lloyd Wright, intentó plasmar, a través de los elementos constructivos, la psicología de las personas destinadas a habitar en ella. Otro de los aspectos que caracterizaron su arquitectura fue la cuidada integración en el entorno, La Casa Kaufmann o Casa de la Cascada.
  • 9. Arquitectura de Vanguardia:  Cabe citar también las denominadas vanguardias arquitectónicas, la proyección arquitectónica de edificios de estética muy personal, intentando recrear la respectiva estética pictórica.  El Neoplasticismo holandés: Los edificios neoplasticistas presentan una tira de influencias del funcionalismo. Gerrit Rietveld utilizo formas geométricas claras y rectilíneas, colores blancos y agrisados, combinados con planos y detalles de cromatismo primarios.
  • 10. Fauvismo:  Nacido en 1905, el Fauvismo está considerado el primer movimiento de vanguardia, viene de la palabra francesa fauve que significa ”fieras”. Por encima de la copia mimética de la realidad, prima la visión subjetiva y estética del artista.  Los representantes más destacados del Fauvismo son Henri Matisse, André Derain, Maurice Vlaminck y Raoul Dufy.
  • 11. Expresionismo:  Intentó reflejar de forma vehemente, crítica y a veces cruel, la atmósfera socio-política que presagió el advenimiento de la I Guerra Mundial y sus terribles consecuencias.  Utilizó la línea quebrada, curva y angulosa, así como la esquematización de la forma, hecho que imprime a la obra un carácter agresivo y angustioso. Esta agresividad también se transmite a partir del uso de colores exaltados y contrastados.  Los artistas de este expresionismo querían expresar mediante una realidad figurativa ácida y desgarrada, la soledad, el horror y la angustia del hombre de la posguerra, con una clara voluntad de denuncia.  Surgen varios grupos principalmente: - Escuela alemana: - Grupo El puente : Ernst Ludwing Kirchner. - Grupo “El jinete azul”: Wassily Kandinsky, Franz Marc. - Nueva objetividad (a partir de 1918): Otto Dix y Max Beckmann. - Escuela francesa: Amedeo Modigliani.  Egon Schiele pinta la figura humana atormentada, desesperada y trágica. Oscar Kokoschka se decanta más por el paisaje y por el retrato.
  • 12.
  • 13. Cubismo:  Se vincula a la obra Les Damoiselles d´Avignon de Pablo Picasso en 1907. La principal característica del Cubismo es la fragmentación geométrica del espacio y la configuración de la figura en planos interrelacionados. Además del retrato, puede reconocer objetos cotidianos como frutas, pipas, partituras musicales, guitarras, vasos y botellas, dispuestos sobre mesas. Sus autores más representativos fueron Pablo Ruíz Picasso, Georges Braque, Juan Gris y Pablo Gargallo. Se distinguen dos etapas:  Fase Analítica; (1907-1911) caracterizada por el empleo de colores cálidos y de frías tonalidades.  Fase Sintética; (191-1914) en la que apareció el collage (técnica hoy día utilizada también).
  • 14.
  • 15. Futurismo:  El principal propósito ideológico del Futurismo fue romper con el pasado y exaltar el poder de la tecnología, la máquina y la modernidad. Los artistas buscaron reproducir de manera obsesiva la sensación de movimiento, dinamismo, cambio y transformación. Se inventó el Simultaneísmo, que consiste en repetir las imágenes de la manera superpuesta constituyendo algo similar a una secuencia fílmica, utilizando colores vivos y muy variados. Sus principales artistas fueron Humberto Boccioni, Giacomo Balla y Carlo Carrá.  Derivado del Futurismo surgió la Pintura metafísica que recreaba una realidad inquietante…
  • 16. Dadaísmo:  Su nombre surge como consecuencia del azar al abrir un diccionario por la letra „‟d‟‟, y se define como un movimiento „‟antiartístico‟‟. Sus obras están destinadas a desprestigiar la obra de arte tradicional, creando en su lugar una propuesta nihilista, iconoclasta, ilógica y absurda, fiel reflejo del desencanto producido por la autodestrucción de la raza humana durante la I Guerra Mundial.  Los autores más significativos fueron Marcel Duchamp, Francis Picabia y Jean Arp.
  • 17.
  • 18. Abstracción:  La abstracción está considerada la ruptura más grande del siglo XX. Wassily Kandinsky, abandonó conscientemente la figuración, para influir espiritualmente en el alma del espectador a través de la armonía entre la forma y el color. Posteriormente, aparecieron diferentes corrientes abstractas como el Constructivismo y el Suprematismo ruso, y el Neoplasticismo holandés.
  • 19. Surrealismo:  Recogió las inquietantes imágenes producidas durante el sueño de la pintura metafísica, y añadió el importante concepto del automatismo, proceso por el que la expresión libre, rápida y fluida, en ausencia de cualquier control ejercido por la razón se convierte en el principal método de ejecución de las obras.  Dentro del Surrealismo se distinguen: -Corriente automatista: reproduce el universo de símbolos, a veces abstractos, surgidos del inconsciente y el azar, representados de manera rápida y fluida. Sus representantes fueron André Masson y Joan Miró. -Corriente onírica: el artista recrea asociaciones extrañas e inquietantes propias del mundo de los sueños. Sus representantes fueron Salvador Dalí y René Magritte.
  • 20.
  • 21. Picasso:  Nacido en Málaga, Picasso está considerado el artista más famoso, versátil y prolífico del siglo XX. Su incansable capacidad de aprendizaje le llevó a estudiar la obra de Cézanne , investigando las posibilidades de la geometría como lenguaje expresivo. La culminación de esta experimentación condujo a Picasso a crear el cubismo (1907), movimiento que desarrolló en sus dos modalidades; Sintético y analítico.  A principios de la década de 1930, Picasso empezó a crear obras con un alto contenido expresivo, cargadas de tensión emocional y que muestran un gran sentimiento de angustia y de presagio de desastre de la Guerra Civil Española. Su obra más célebre, el Guernica, fue la culminación de esta etapa, y el inicio de la voluntad de Picasso de utilizar el arte como un arma de la guerra y a favor de la paz.
  • 22. “No, la pintura no está hecha para decorar las habitaciones. Es un instrumento de guerra ofensivo y defensivo contra el enemigo.” Pablo Picasso
  • 23. Dalí:  Salvador Dalí fue uno de los artistas más activos del movimiento surrealista. Fascinado por el subconsciente y los mecanismos de la locura, el pintor catalán aportó al movimiento surrealista el método paranoico-crítico, consistente en asociar imágenes de lo más arbitrario con la voluntad de querer de plasmar sobre el lienzo lo irreal: el sueño. Con este método, Dalí realizó obras tan conocidas como la Persistencia de la memoria o el Gran masturbador.
  • 24.
  • 25. Miró:  Joan Miró mostró una amplia gama de influencia como los brillantes colores fauvistas, la fragmentación cubista y la bidimensionalidad.  Sus cuadros eran creados a partir de múltiples formas orgánicas y símbolos, pintados con una gama de colores brillantes y vivos, especialmente el azul, el rojo, el amarillo, el verde y el negro.
  • 26.
  • 27. Conclusión:  Para finalizar, las primeras vanguardias provocaron un cambio en la forma de entender y comprender la expresión artística.  Hubo un cuestionamiento en el arte.  El arte era un reflejo de la crítica social y política.
  • 28.
  • 29. ¡¡¡GRACIAS POR MOLESTAROS EN VER ESTA PRESENTACIÓN, CHICOS/AS!!! RAÚL VERBO ROMERO