SlideShare una empresa de Scribd logo
IMPRESIONISMO
El impresionismo es un movimiento artístico1​ inicialmente definido para la pintura
impresionista, a partir del comentario despectivo de un crítico de arte (Louis Leroy)
ante el cuadro Impresión, sol naciente de Claude Monet, generalizable a otros
expuestos en el salón de artistas independientes de París entre el 15 de abril y el 15 de
mayo de 1874 (un grupo en el que estaban Camille Pissarro, Edgar Degas, Pierre-
Auguste Renoir, Paul Cézanne, Alfred Sisley y Berthe Morisot).
Aunque el adjetivo «impresionista» se ha aplicado para etiquetar productos de
otras artes, como la música (impresionismo musical —Debussy—) y la literatura
(literatura del Impresionismo —hermanos Goncourt—),2​ sus particulares rasgos
definitorios (luz, color, pincelada, plenairismo) lo hacen de muy difícil extensión,
incluso para otras artes plásticas como la escultura (Rodin)3​ y la arquitectura;4​ de
tal modo que suele decirse que el impresionismo en sentido estricto solo puede
darse en pintura y quizá en fotografía (pictorialismo) y cine (cine impresionista
francés o première avant-garde: Abel Gance, Jean Renoir —hijo del pintor
impresionista Auguste Renoir—).5
El movimiento plástico impresionista se desarrolló a partir de la segunda
mitad del siglo XIX en Europa —principalmente en Francia—
caracterizado, a grandes rasgos, por el intento de plasmar la luz (la
«impresión» visual) y el instante, sin reparar en la identidad de aquello
que la proyectaba. Es decir, si sus antecesores pintaban formas con
identidad, los impresionistas pintaban el momento de luz, más allá de
las formas que subyacen bajo este. Fue clave para el desarrollo del arte
posterior, a través del posimpresionismo y las vanguardias.
Paisajistas ingleses
En la primera mitad del siglo XIX, en pleno romanticismo, Joseph Mallord
William Turner y John Constable —pintores paisajistas ingleses— sentarían
las bases sobre las que más adelante trabajarían los impresionistas.
Chichester Canal
c.1828
De Turner tomarían los impresionistas su gusto por la fugacidad, las superficies
borrosas y vaporosas y el difuminado y mezcla de amarillos y rojos intensos, así
como la descripción de un momento visual más allá de la descripción formal, en
el que la luz y los colores dan lugar a una «impresión» más poderosa. El máximo
exponente de estas características lo encontramos en Lluvia, vapor y velocidad
(1844) National Gallery de Londres, un cuadro preimpresionista.[cita requerida] Los
impresionistas eliminarán el componente sublime de la obra de Turner, propio de
la pintura romántica.
Un autor clave entre los precursores del movimiento impresionista es
Édouard Manet. Dos de sus obras son esenciales en la comprensión de
su influencia sobre el grupo.
Édouard Manet
Édouard Manet, Almuerzo sobre la hierba (1863). Museo de Orsay.
En su Almuerzo sobre la hierba Manet presenta un bodegón. Pese a que las
figuras representadas son humanas, el autor trabaja el cuadro como si fuera una
naturaleza muerta. Esto se evidencia por la ausencia de conexión de unos
personajes con otros: tres personajes van vestidos mientras que el cuarto está
desnudo; las miradas nunca se encuentran aunque haya un personaje hablando y
la disposición en primer plano (cesta y comida), en segundo (grupo) y tercer
plano (mujer en el agua) es meramente compositiva.
Por otra parte El bar del Folies-Bergère evidenciará el deseo de tratar los
fenómenos lumínicos al introducir un espejo al fondo que refleja toda la
profundidad de la sala y las grandes lámparas de araña, iluminación
artificial que crea una luz difusa y menos directa y, por tanto, más difícil
de pintar, recordándonos a las escenas festivas de Renoir.
Corot y la escuela de Barbizon
Los impresionistas habían tenido un precedente en Camille Corot y la Escuela de
Barbizon. Corot jugó un importante papel en la formulación del Impresionismo,
porque renunció a muchos de los recursos formales renacentistas prefiriendo
concentrar su atención en espacios más planos, más sencillos y en superficies más
luminosas.
Camille Corot, Autorretrato
Historia
Con anterioridad al Impresionismo, el marco artístico estaba dominado
por el eclecticismo, al que respondió la generación de las rupturas
estilísticas, una serie de rupturas que darán personalidad propia al arte
moderno. La primera de ellas o, si se prefiere, su preámbulo, es el
Impresionismo, un movimiento, resultado de una prolongada evolución,
que coloca definitivamente al siglo XIX bajo el signo del paisaje y que
busca un lenguaje nuevo basado en un naturalismo extremo.
Florecimiento y primera exposición
El año 1873 marcará un giro característico del Impresionismo: el paso de la fase
preparatoria a la fase de florecimiento. Los tanteos estaban olvidados y el trabajo
adelantado. Pisarro y Monet habían hecho en Londres estudios de edificios
envueltos en nieblas; Alfred Sisley, aún más vaporoso, se les había adelantado
por ese camino; Renoir se hallaba, de momento, bajo la total influencia de
Monet; y Edgar Degas empezaba a tratar los tutús de sus bailarinas del mismo
modo que Monet o Renoir las flores del campo.
Todos los impresionistas, incluyendo a Berthe Morisot, eran ya conscientes de
formar un grupo y de tener iguales objetivos que defender. Su primera aparición
pública como tal se estaba fraguando. A fin de pesar más a los ojos del público,
intentaron atraerse a otros artistas y fundaron una Sociedad anónima de
pintores, escultores y grabadores que en 1874 logró por fin organizar una
muestra en los salones del fotógrafo Nadar.
Variantes en la estética impresionista
No todos los pintores del grupo fueron iguales y, ni mucho menos, fielmente
ortodoxos con respecto a la estética impresionista. Las sólidas estructuras de luz
y sombra de Eduard Manet fueron realizadas en su mayoría en interiores,
después de muchos estudios preliminares, y tienen la dicción formal del arte de
estudio, no la frescura de la pintura al aire libre. La atmósfera y el color local no
eran, ni mucho menos, sus objetivos primordiales, y cuando representaba lo que
parece, a primera vista, un tema «impresionista» era capaz de cargarlo con
tantas ironías y contradicciones que llegaba a empañar toda su inmediatez.
Dejando aparte a Berthe Morisot, el pintor del grupo que más se le aproxima es
Edgar Degas, con una pintura difícil de comprender por su aguda inteligencia, sus
intrigantes mezclas de categorías, sus influencias poco convencionales y, sobre
todo, su tan traída y tan llevada «frialdad», aquella fría y precisa objetividad que
fue una de las máscaras de su infatigable poder de deliberación estética.
De hecho, ningún pintor del grupo es tan puramente impresionista como Claude
Monet. En su obra el factor dominante es un claro esfuerzo por incorporar el
nuevo modo de visión, sobre todo el carácter de la luz, mientras que la
composición de grandes masas y superficies sirve únicamente para establecer
cierta coherencia.
Y, por último, trabajando a veces con Renoir y a veces con Monet, estaba Alfred
Sisley, influido por ambos. Durante toda su vida siguió fielmente las directrices de
los impresionistas pero nunca llegó a abandonar «la caza del motivo» y siempre
se dejó llevar espontáneamente, con una facultad de comunicación directa, por
un Romanticismo subyacente y lleno de poesía.
La primera manifestación oficial del impresionismo fue la exposición
organizada en 1874 en el estudio del fotógrafo Nadar, al margen del
Salón oficial, por un grupo de pintores (Bazille, Cézanne, Degas, Monet,
Morisot, Pissarro, Renoir, Sisley), cuyas obras motivaron el rechazo
generalizado de la crítica y del público. Un cuadro de Monet, Impresión,
sol naciente, motivó la denominación «impresionismo», creada con
intención peyorativa por el crítico Leroy.
Esta primera muestra fue el punto de llegada de un período de formación
iniciado unos quince años antes por un grupo de artistas de la Academia Suiza
(Pissarro, Cézanne, Guillaumin, Monet, Renoir, Sisley, Bazille), quienes,
interesados en romper con los planteamientos pictóricos tradicionales y a partir
de las innovaciones de Corot y de los paisajistas de la escuela de Barbizon, se
centraron en la pintura al aire libre y buscaron el plasmado cambiante de la
luminosidad de los paisajes y de las figuras humanas.
Durante este período inicial fue fundamental la figura de Manet, quien, con La
merienda campestre y con Olimpia, se convirtió en el abanderado del
antiacademicismo. Tras la primera exposición, los impresionistas reunieron sus
obras en siete ocasiones más (1876, 1877 —que plasmó el momento de mayor
cohesión del movimiento—, 1879, 1880, 1881, 1882 y 1886), a lo largo de las
cuales dejaron de participar algunos de los artistas pioneros (Cézanne, Monet,
Renoir, Sisley) y se añadieron nuevos nombres (Cassatt, Gauguin, Redon, Seurat,
Signac).
Tenemos que recordar que también implicó a los músicos impresionistas, frente
al dramatismo de los románticos, trataron de aludir más que de afirmar y se
expresaron más por medio de la disociación armónica y del timbre y del color de
los instrumentos que por medio de la melodía. Sus máximos representantes
fueron C. Debussy y M. Ravel, aunque también estuvieron influenciados por esta
técnica autores como P. Dukas, F. Delius, A. Caplet, F. Schmitt o R. Vaughan
Williams.
C. Debussy M. Ravel

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Impresionismo
El ImpresionismoEl Impresionismo
El Impresionismo
carmelacaballero
 
Impresionismo Puntillismo Expresionismo
Impresionismo Puntillismo Expresionismo Impresionismo Puntillismo Expresionismo
Impresionismo Puntillismo Expresionismo
Julieta Magnano
 
El impresionismo. Características generales
El impresionismo. Características generalesEl impresionismo. Características generales
El impresionismo. Características generales
javiercisneros10
 
revista
revistarevista
El Impresionismo
El ImpresionismoEl Impresionismo
El Impresionismo
guestc312a0
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
Gabinet Freeman
 
El impresionismo
El impresionismoEl impresionismo
El impresionismo
matiasdaille
 
Impresionismo y principales representantes
Impresionismo y principales representantesImpresionismo y principales representantes
Impresionismo y principales representantes
Mariah Avendañoh Rodriguez
 
El arte del impresionismo
El arte del impresionismoEl arte del impresionismo
El arte del impresionismo
Luisa Notni
 
El Impresionismo
El ImpresionismoEl Impresionismo
El Impresionismo
joni_ufc
 
Impresionismo 2
Impresionismo 2Impresionismo 2
Impresionismo 2
Maria Jose Fernandez
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
Virginia Poulain
 
Presentación puntillismo
Presentación puntillismoPresentación puntillismo
Presentación puntillismo
esconditepersonal
 
El Impresionismo Femenino
El Impresionismo FemeninoEl Impresionismo Femenino
El Impresionismo Femenino
Ana Rey
 
El impresionismo retocado
El impresionismo retocadoEl impresionismo retocado
El impresionismo retocado
Angel Alonso
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
GilbertoCollazo21
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
gloria Ramé
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
Planeta Visual
 
Los impresionistas
Los impresionistasLos impresionistas
Los impresionistas
Mónica Salandrú
 

La actualidad más candente (19)

El Impresionismo
El ImpresionismoEl Impresionismo
El Impresionismo
 
Impresionismo Puntillismo Expresionismo
Impresionismo Puntillismo Expresionismo Impresionismo Puntillismo Expresionismo
Impresionismo Puntillismo Expresionismo
 
El impresionismo. Características generales
El impresionismo. Características generalesEl impresionismo. Características generales
El impresionismo. Características generales
 
revista
revistarevista
revista
 
El Impresionismo
El ImpresionismoEl Impresionismo
El Impresionismo
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
 
El impresionismo
El impresionismoEl impresionismo
El impresionismo
 
Impresionismo y principales representantes
Impresionismo y principales representantesImpresionismo y principales representantes
Impresionismo y principales representantes
 
El arte del impresionismo
El arte del impresionismoEl arte del impresionismo
El arte del impresionismo
 
El Impresionismo
El ImpresionismoEl Impresionismo
El Impresionismo
 
Impresionismo 2
Impresionismo 2Impresionismo 2
Impresionismo 2
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
 
Presentación puntillismo
Presentación puntillismoPresentación puntillismo
Presentación puntillismo
 
El Impresionismo Femenino
El Impresionismo FemeninoEl Impresionismo Femenino
El Impresionismo Femenino
 
El impresionismo retocado
El impresionismo retocadoEl impresionismo retocado
El impresionismo retocado
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
 
Los impresionistas
Los impresionistasLos impresionistas
Los impresionistas
 

Similar a Yeraldo

Impresionismo
Impresionismo Impresionismo
Impresionismo
Gracielacpem18
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
fermoreno123
 
El Impresionismo
El ImpresionismoEl Impresionismo
El Impresionismo
mercedes
 
Principales movimientos del arte del siglo xx
Principales movimientos del arte del siglo xxPrincipales movimientos del arte del siglo xx
Principales movimientos del arte del siglo xx
Laura Defina
 
Impresionismo_Postimpresionismo
Impresionismo_PostimpresionismoImpresionismo_Postimpresionismo
Impresionismo_Postimpresionismo
Javier Pérez
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
oskar_77
 
Arte
Arte Arte
Arte
kelly17
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
kelly17
 
impresionismo katherine maria 20062003
impresionismo katherine maria 20062003impresionismo katherine maria 20062003
impresionismo katherine maria 20062003
katmaria19
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
marcela
 
IMPRESIONISMO
IMPRESIONISMOIMPRESIONISMO
IMPRESIONISMO
DiegoEscobar114
 
IMPRESIONISMO
IMPRESIONISMOIMPRESIONISMO
IMPRESIONISMO
ARROBA
 
Exposicion arte moderno
Exposicion arte modernoExposicion arte moderno
Exposicion arte moderno
Mario Gonzalez
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
sherezademad
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
Zoila Andrade
 
IMPRESIONISMO
IMPRESIONISMOIMPRESIONISMO
IMPRESIONISMO
Claudia Acevedo
 
Impresionistas 1
Impresionistas 1Impresionistas 1
Impresionistas 1
Lizhi93
 
Unidad 7 Arte En la época contemporánea
Unidad 7 Arte En la época contemporáneaUnidad 7 Arte En la época contemporánea
Unidad 7 Arte En la época contemporánea
angelpeal
 
El impresionismo .
El impresionismo .El impresionismo .
El impresionismo .
samantukii
 
El impresionismo
El impresionismo El impresionismo
El impresionismo
samantukii
 

Similar a Yeraldo (20)

Impresionismo
Impresionismo Impresionismo
Impresionismo
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
 
El Impresionismo
El ImpresionismoEl Impresionismo
El Impresionismo
 
Principales movimientos del arte del siglo xx
Principales movimientos del arte del siglo xxPrincipales movimientos del arte del siglo xx
Principales movimientos del arte del siglo xx
 
Impresionismo_Postimpresionismo
Impresionismo_PostimpresionismoImpresionismo_Postimpresionismo
Impresionismo_Postimpresionismo
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
 
Arte
Arte Arte
Arte
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
 
impresionismo katherine maria 20062003
impresionismo katherine maria 20062003impresionismo katherine maria 20062003
impresionismo katherine maria 20062003
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
 
IMPRESIONISMO
IMPRESIONISMOIMPRESIONISMO
IMPRESIONISMO
 
IMPRESIONISMO
IMPRESIONISMOIMPRESIONISMO
IMPRESIONISMO
 
Exposicion arte moderno
Exposicion arte modernoExposicion arte moderno
Exposicion arte moderno
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
 
IMPRESIONISMO
IMPRESIONISMOIMPRESIONISMO
IMPRESIONISMO
 
Impresionistas 1
Impresionistas 1Impresionistas 1
Impresionistas 1
 
Unidad 7 Arte En la época contemporánea
Unidad 7 Arte En la época contemporáneaUnidad 7 Arte En la época contemporánea
Unidad 7 Arte En la época contemporánea
 
El impresionismo .
El impresionismo .El impresionismo .
El impresionismo .
 
El impresionismo
El impresionismo El impresionismo
El impresionismo
 

Último

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 

Último (20)

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 

Yeraldo

  • 1. IMPRESIONISMO El impresionismo es un movimiento artístico1​ inicialmente definido para la pintura impresionista, a partir del comentario despectivo de un crítico de arte (Louis Leroy) ante el cuadro Impresión, sol naciente de Claude Monet, generalizable a otros expuestos en el salón de artistas independientes de París entre el 15 de abril y el 15 de mayo de 1874 (un grupo en el que estaban Camille Pissarro, Edgar Degas, Pierre- Auguste Renoir, Paul Cézanne, Alfred Sisley y Berthe Morisot).
  • 2. Aunque el adjetivo «impresionista» se ha aplicado para etiquetar productos de otras artes, como la música (impresionismo musical —Debussy—) y la literatura (literatura del Impresionismo —hermanos Goncourt—),2​ sus particulares rasgos definitorios (luz, color, pincelada, plenairismo) lo hacen de muy difícil extensión, incluso para otras artes plásticas como la escultura (Rodin)3​ y la arquitectura;4​ de tal modo que suele decirse que el impresionismo en sentido estricto solo puede darse en pintura y quizá en fotografía (pictorialismo) y cine (cine impresionista francés o première avant-garde: Abel Gance, Jean Renoir —hijo del pintor impresionista Auguste Renoir—).5
  • 3. El movimiento plástico impresionista se desarrolló a partir de la segunda mitad del siglo XIX en Europa —principalmente en Francia— caracterizado, a grandes rasgos, por el intento de plasmar la luz (la «impresión» visual) y el instante, sin reparar en la identidad de aquello que la proyectaba. Es decir, si sus antecesores pintaban formas con identidad, los impresionistas pintaban el momento de luz, más allá de las formas que subyacen bajo este. Fue clave para el desarrollo del arte posterior, a través del posimpresionismo y las vanguardias.
  • 4. Paisajistas ingleses En la primera mitad del siglo XIX, en pleno romanticismo, Joseph Mallord William Turner y John Constable —pintores paisajistas ingleses— sentarían las bases sobre las que más adelante trabajarían los impresionistas. Chichester Canal c.1828
  • 5. De Turner tomarían los impresionistas su gusto por la fugacidad, las superficies borrosas y vaporosas y el difuminado y mezcla de amarillos y rojos intensos, así como la descripción de un momento visual más allá de la descripción formal, en el que la luz y los colores dan lugar a una «impresión» más poderosa. El máximo exponente de estas características lo encontramos en Lluvia, vapor y velocidad (1844) National Gallery de Londres, un cuadro preimpresionista.[cita requerida] Los impresionistas eliminarán el componente sublime de la obra de Turner, propio de la pintura romántica.
  • 6. Un autor clave entre los precursores del movimiento impresionista es Édouard Manet. Dos de sus obras son esenciales en la comprensión de su influencia sobre el grupo. Édouard Manet Édouard Manet, Almuerzo sobre la hierba (1863). Museo de Orsay.
  • 7. En su Almuerzo sobre la hierba Manet presenta un bodegón. Pese a que las figuras representadas son humanas, el autor trabaja el cuadro como si fuera una naturaleza muerta. Esto se evidencia por la ausencia de conexión de unos personajes con otros: tres personajes van vestidos mientras que el cuarto está desnudo; las miradas nunca se encuentran aunque haya un personaje hablando y la disposición en primer plano (cesta y comida), en segundo (grupo) y tercer plano (mujer en el agua) es meramente compositiva.
  • 8. Por otra parte El bar del Folies-Bergère evidenciará el deseo de tratar los fenómenos lumínicos al introducir un espejo al fondo que refleja toda la profundidad de la sala y las grandes lámparas de araña, iluminación artificial que crea una luz difusa y menos directa y, por tanto, más difícil de pintar, recordándonos a las escenas festivas de Renoir.
  • 9. Corot y la escuela de Barbizon Los impresionistas habían tenido un precedente en Camille Corot y la Escuela de Barbizon. Corot jugó un importante papel en la formulación del Impresionismo, porque renunció a muchos de los recursos formales renacentistas prefiriendo concentrar su atención en espacios más planos, más sencillos y en superficies más luminosas. Camille Corot, Autorretrato
  • 10. Historia Con anterioridad al Impresionismo, el marco artístico estaba dominado por el eclecticismo, al que respondió la generación de las rupturas estilísticas, una serie de rupturas que darán personalidad propia al arte moderno. La primera de ellas o, si se prefiere, su preámbulo, es el Impresionismo, un movimiento, resultado de una prolongada evolución, que coloca definitivamente al siglo XIX bajo el signo del paisaje y que busca un lenguaje nuevo basado en un naturalismo extremo.
  • 11. Florecimiento y primera exposición El año 1873 marcará un giro característico del Impresionismo: el paso de la fase preparatoria a la fase de florecimiento. Los tanteos estaban olvidados y el trabajo adelantado. Pisarro y Monet habían hecho en Londres estudios de edificios envueltos en nieblas; Alfred Sisley, aún más vaporoso, se les había adelantado por ese camino; Renoir se hallaba, de momento, bajo la total influencia de Monet; y Edgar Degas empezaba a tratar los tutús de sus bailarinas del mismo modo que Monet o Renoir las flores del campo.
  • 12. Todos los impresionistas, incluyendo a Berthe Morisot, eran ya conscientes de formar un grupo y de tener iguales objetivos que defender. Su primera aparición pública como tal se estaba fraguando. A fin de pesar más a los ojos del público, intentaron atraerse a otros artistas y fundaron una Sociedad anónima de pintores, escultores y grabadores que en 1874 logró por fin organizar una muestra en los salones del fotógrafo Nadar.
  • 13. Variantes en la estética impresionista No todos los pintores del grupo fueron iguales y, ni mucho menos, fielmente ortodoxos con respecto a la estética impresionista. Las sólidas estructuras de luz y sombra de Eduard Manet fueron realizadas en su mayoría en interiores, después de muchos estudios preliminares, y tienen la dicción formal del arte de estudio, no la frescura de la pintura al aire libre. La atmósfera y el color local no eran, ni mucho menos, sus objetivos primordiales, y cuando representaba lo que parece, a primera vista, un tema «impresionista» era capaz de cargarlo con tantas ironías y contradicciones que llegaba a empañar toda su inmediatez.
  • 14. Dejando aparte a Berthe Morisot, el pintor del grupo que más se le aproxima es Edgar Degas, con una pintura difícil de comprender por su aguda inteligencia, sus intrigantes mezclas de categorías, sus influencias poco convencionales y, sobre todo, su tan traída y tan llevada «frialdad», aquella fría y precisa objetividad que fue una de las máscaras de su infatigable poder de deliberación estética.
  • 15. De hecho, ningún pintor del grupo es tan puramente impresionista como Claude Monet. En su obra el factor dominante es un claro esfuerzo por incorporar el nuevo modo de visión, sobre todo el carácter de la luz, mientras que la composición de grandes masas y superficies sirve únicamente para establecer cierta coherencia.
  • 16. Y, por último, trabajando a veces con Renoir y a veces con Monet, estaba Alfred Sisley, influido por ambos. Durante toda su vida siguió fielmente las directrices de los impresionistas pero nunca llegó a abandonar «la caza del motivo» y siempre se dejó llevar espontáneamente, con una facultad de comunicación directa, por un Romanticismo subyacente y lleno de poesía.
  • 17. La primera manifestación oficial del impresionismo fue la exposición organizada en 1874 en el estudio del fotógrafo Nadar, al margen del Salón oficial, por un grupo de pintores (Bazille, Cézanne, Degas, Monet, Morisot, Pissarro, Renoir, Sisley), cuyas obras motivaron el rechazo generalizado de la crítica y del público. Un cuadro de Monet, Impresión, sol naciente, motivó la denominación «impresionismo», creada con intención peyorativa por el crítico Leroy.
  • 18. Esta primera muestra fue el punto de llegada de un período de formación iniciado unos quince años antes por un grupo de artistas de la Academia Suiza (Pissarro, Cézanne, Guillaumin, Monet, Renoir, Sisley, Bazille), quienes, interesados en romper con los planteamientos pictóricos tradicionales y a partir de las innovaciones de Corot y de los paisajistas de la escuela de Barbizon, se centraron en la pintura al aire libre y buscaron el plasmado cambiante de la luminosidad de los paisajes y de las figuras humanas.
  • 19. Durante este período inicial fue fundamental la figura de Manet, quien, con La merienda campestre y con Olimpia, se convirtió en el abanderado del antiacademicismo. Tras la primera exposición, los impresionistas reunieron sus obras en siete ocasiones más (1876, 1877 —que plasmó el momento de mayor cohesión del movimiento—, 1879, 1880, 1881, 1882 y 1886), a lo largo de las cuales dejaron de participar algunos de los artistas pioneros (Cézanne, Monet, Renoir, Sisley) y se añadieron nuevos nombres (Cassatt, Gauguin, Redon, Seurat, Signac).
  • 20. Tenemos que recordar que también implicó a los músicos impresionistas, frente al dramatismo de los románticos, trataron de aludir más que de afirmar y se expresaron más por medio de la disociación armónica y del timbre y del color de los instrumentos que por medio de la melodía. Sus máximos representantes fueron C. Debussy y M. Ravel, aunque también estuvieron influenciados por esta técnica autores como P. Dukas, F. Delius, A. Caplet, F. Schmitt o R. Vaughan Williams. C. Debussy M. Ravel