SlideShare una empresa de Scribd logo
Variación química en
poblaciones vegetales
31-marzo-2011
Angel E. Bravo Monzón
Temario
1. Tipos de variación
• Cuantitativo
• Cualitativo
2. Origen de la variación
• Genética vs Plasticidad
3. Causas de la variación
• Ambientales
• Geográficas
• Interacciones
4. ¿Se puede predecir la variación?
• ERH – EICA – NWH
1. Tipos de variación
Cuantitativa
Los individuos producen y almacenan concentraciones distintas
de metabolitos secundarios. No se modifican las proporciones
individuales
0
5
10
15
20
25
Comp 1 Comp 2 Comp 3 Comp 4 Comp 5 Comp 6
mg/g
Concentración
Chem A Chem B
1. Tipos de variación
Cualitativa
• La proporción de los compuestos
en las mezclas es diferente.
• Los compuestos principales no
son los mismos.
0
1
2
3
4
5
6
7
8
Comp 1 Comp 2 Comp 3 Comp 4 Comp 5 Comp 6 Comp 7
mg/g
Número de compuestos
Chem A Chem B
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Comp 1 Comp 2 Comp 3 Comp 4 Comp 5 Comp 6
mg/g
Proporciones
Chem A Chem B
• Algunos individuos tienen más
compuestos.
Estas variaciones suelen aparecer
combinadas.
Temario
1. Tipos de variación
• Cuantitativo
• Cualitativo
2. Origen de la variación
• Genética vs Plasticidad
3. Causas de la variación
• Ambientales
• Geográficas
• Interacciones
4. ¿Se puede predecir la variación?
• ERH – EICA – NWH
2. Origen de la variación
Control genético
La biosíntesis de MS está bajo un fuerte control genético. La
composición genética de las poblaciones se asocia con su
composición química.
Diversidad genética <=>Diversidad química
Transplantes Recíprocos Jardín Común
Glucosinolatos
2. Origen de la variación
Plasticidad fenotípica
Un mismo genotipo produce fenotipos distintos en respuesta a
factores externos.
Pieris rapaeRábano
Respuesta
Inducida
Agrawal, A.A. 1999 Evolution
Temario
1. Tipos de variación
• Cuantitativo
• Cualitativo
2. Origen de la variación
• Genética vs Plasticidad
3. Causas de la variación
• Ambientales
• Geográficas
• Interacciones
4. ¿Se puede predecir la variación?
• NWH - EICA
3. Causas de la variación
Ambientales: Temperatura
Una disminución de 5°C produce
Flavonoles de quercetina
Flavonoles de campferol
Arnica montana
Albert, A. 2009 Oecologia
3. Causas de la variación
Ambientales: Nutrientes
Bajos niveles de nitrógeno en
suelo aumentan la
concentración de fenoles
totales, taninos condensados
y aldehídos terpénicos en
algodón.
Gossypium hirsutum
Coviella, C.E. 2002 J. Exp. Bot.
3. Causas de la variación
Ambientales: Nutrientes
Los MS no-nitrogenados como
ácidos cinámicos
simples, taninos
hidrosolubles, lignina y
taninos condensados se
producen en mayor cantidad
cuando hay bajos niveles de
N, P, S y K.
Anaya, A.L. 2003
3. Causas de la variación
Ambientales: Agua
Humedad constante en el
suelo provoca una mayor
acumulación de alcaloides
en las amapolas.
Papaver somniferum.
Szabó, B. 2008 Acta Biol. Hung.
La sequía puede incrementar glucósidos
cianogénicos, glucosinolatos, terpenoides,
alcaloides, taninos condensados…
3. Causas de la variación
Ambientales: Luz
Usualmente condiciones de
poca luz se asocian con
bajos niveles de MS.
Bajas intensidades de luz
inducen la concentración de
MS en las raíces del regaliz.
Glycyrrhiza uralensis
Hou, J-L 2010 Biochem. Syst. Ecol.
3. Causas de la variación
Geográficas: Altitud
El contenido de flavonoides y ácidos fenólicos aumenta con la
altitud
Matricaria chamomilla
Calluna vulgaris
Sambucus nigra
Vaccinium myrtillus
Etc.
Ganzera M. 2008 Planta Med. (74:453-457)
Rieger G. 2008 J. Agric. Food Chem.
2230 m
590 m
3. Causas de la variación
Geográficas: Latitud
Langenheim , J. 1984
Levin D.A. 1978 Biochem. Syst Ecol.
La presencia, diversidad y concentración de
algunos MS parece ser mayor en los trópicos
que en los ecosistemas templados.
La presión de selección de herbívoros y
patógenos también es mayor en los trópicos
húmedos.
Los alcaloides son más tóxicos en familias de dicotiledóneas
tropicales que en templadas o cosmopolitas.
3. Causas de la variación
Interacciones con
herbívoros y patógenos
modifican el perfil
químico de las plantas.
Temario
1. Tipos de variación
• Cuantitativo
• Cualitativo
2. Origen de la variación
• Genética vs Plasticidad
3. Causas de la variación
• Ambientales
• Geográficas
• Interacciones
4. ¿Se puede predecir la variación?
• NWH – EICA
4. Prediciendo la variación
NWH - Novel Weapons Hypothesis
Las especies invasoras poseen MS que les servirán para
competir y defenderse. Estos compuestos se mantendrán e
incluso puede incrementarse su síntesis.
Centaurea maculosa (Asteraceae): Poblaciones
invasoras en EE.UU. exudan más catequina que
induce la muerte celular en raíces de plantas
vecinas.
Bais, H.P. 2010 Commun. Integr. Biol.
4. Prediciendo la variación
NWH - Novel Weapons Hypothesis
Se realizaron ensayos con extractos de 19 spp invasoras y 21 spp nativas.
La química de las plantas invasoras no disuadió a un herbívoro generalista nativo.
No se encontró relación entre la capacidad disuasora del extracto y el tiempo desde
la introducción.
Algunas especies invasoras pueden tener MS que disuade a los enemigos
naturales, pero no es un patrón general.
Lind, E.M. 2010 PLoS One
4. Prediciendo la variación
EICA - Evolution of Increased Competitive Ability
En ausencia de herbívoros, la selección favorecerá a los genotipos con
mejores habilidades competitivas y baja asignación de recursos a la
defensa contra herbívoros.
MS MS
Población Nativa Población Introducida
Los recursos de la defensa química se asignarán a
crecimiento vegetativo y reproductivo.
4. Prediciendo la variación
EICA - Evolution of Increased Competitive Ability
Solidago gigantea (Asteraceae): Las poblaciones nativas en
EE.UU. Tienen una mayor variabilidad y concentración de
diterpenos que las invasoras en Europa.
Lythrum salicaria (Lythraceae): La concentración total de
compuestos fenólicos es mayor en las poblaciones nativas.
Sapium sebiferum (Euphorbiaceae): La concentración de
taninos es mayor en las poblaciones nativas de China que en
las invasoras de EE.UU.
4. Prediciendo la variación
The Geographic Mosaic of Evolution
La distribución geográfica de una especie es una colección de
poblaciones, caracterizadas por sus interacciones particulares con
otras especies.
Hotspot: Existe selección recíproca entre
dos especies.
Coldspot: No hay selección recíproca. No
está presente alguno de los participantes.
Predicción: Cada población estará bajo una selección específica
formando un mosaico de selección, esto favorecerá la aparición de
distintas vías evolutivas en las poblaciones.
Thompson, J. 2000
4. Prediciendo la variación
The Geographic Mosaic of Evolution
La toxicidad de las furanocumarinas de Pastinaca sativa y el sistema de
desintoxicación de Depressaria pastinacella concuerdan en algunas
poblaciones y sugieren sitios de selección recíproca (hotspots).
Factores relacionados con los coldspots:
• Presencia de Heracleum lanatum
• Contenido de xantotoxina
Zangerl, A.R. 2003 Evolution
Fin
EXTRAS
(más información sobre el tema)
¿Variación latitudinal?
• Sólo el 37% de 38 comparaciones latitudinales mostraron mayor
herbivoría en bajas latitudes.
• Sólo en 9 de 56 comparaciones se encontraron defensas químicas más
altas en bajas latitudes.
Los datos disponibles NO apoyan la idea de mayor herbivoría-mayor
defensa en bajas latitudes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 5
Tema 5Tema 5
Prueba saber 7 . adaptaciones
Prueba saber 7 . adaptacionesPrueba saber 7 . adaptaciones
Prueba saber 7 . adaptaciones
Ivan Paramo
 
Variaciones y varibles
Variaciones y variblesVariaciones y varibles
Variaciones y varibles
Verónica Taipe
 
RELACION ENTRE GENETICA Y COMPORTAMIENTO
RELACION ENTRE GENETICA Y COMPORTAMIENTORELACION ENTRE GENETICA Y COMPORTAMIENTO
RELACION ENTRE GENETICA Y COMPORTAMIENTO
lilianamendoza52
 
Ac ep medio_ambiente_2010-1
Ac ep medio_ambiente_2010-1Ac ep medio_ambiente_2010-1
Ac ep medio_ambiente_2010-1
eddyhernando
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
Anna Pao
 
Biodiversidad y clasificación
Biodiversidad y clasificaciónBiodiversidad y clasificación
Biodiversidad y clasificación
Collado15
 
Las variaciones genéticas
Las variaciones genéticasLas variaciones genéticas
Las variaciones genéticas
homeworkworld
 
Fitoplancton y zooplancton humedal La Conejera y Córdoba. Localidad de Suba B...
Fitoplancton y zooplancton humedal La Conejera y Córdoba. Localidad de Suba B...Fitoplancton y zooplancton humedal La Conejera y Córdoba. Localidad de Suba B...
Fitoplancton y zooplancton humedal La Conejera y Córdoba. Localidad de Suba B...
Teodoro Chivata
 
Plasticidad fenotipica
Plasticidad fenotipicaPlasticidad fenotipica
Plasticidad fenotipica
Paula Gómez Guerrero
 
BIOCENOSIS
BIOCENOSISBIOCENOSIS
3 Bonada Rasgos BiolóGicos
3 Bonada Rasgos BiolóGicos3 Bonada Rasgos BiolóGicos
3 Bonada Rasgos BiolóGicos
Rios Altoandinos
 
Nutrición2
Nutrición2Nutrición2
Nutrición2
LILIANA
 
Depredador tope-como-control-de-la-biodiversidad-y-productividad
Depredador tope-como-control-de-la-biodiversidad-y-productividadDepredador tope-como-control-de-la-biodiversidad-y-productividad
Depredador tope-como-control-de-la-biodiversidad-y-productividad
IPN
 
Resumen ecologia 1234
Resumen ecologia 1234Resumen ecologia 1234
Resumen ecologia 1234
obeja0493
 
Unid02 t01 01
Unid02 t01 01Unid02 t01 01
Unid02 t01 01
Neutzel Ojeda Gonzalez
 
Unidad 5. Curso Ecología UPEL-IPB. Profesor Gretser Orellana
Unidad 5. Curso Ecología UPEL-IPB. Profesor Gretser OrellanaUnidad 5. Curso Ecología UPEL-IPB. Profesor Gretser Orellana
Unidad 5. Curso Ecología UPEL-IPB. Profesor Gretser Orellana
Gretser José Orellana Méndez
 
Unidad 0 GenéTica I Parte 2010
Unidad 0  GenéTica I Parte   2010Unidad 0  GenéTica I Parte   2010
Unidad 0 GenéTica I Parte 2010
mjosespinoza
 
Biosenosis
BiosenosisBiosenosis
Biosenosis
Andrea Saucedo
 
Mecanismos Evolución
Mecanismos EvoluciónMecanismos Evolución
Mecanismos Evolución
Liceo Eduardo de la Barra
 

La actualidad más candente (20)

Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Prueba saber 7 . adaptaciones
Prueba saber 7 . adaptacionesPrueba saber 7 . adaptaciones
Prueba saber 7 . adaptaciones
 
Variaciones y varibles
Variaciones y variblesVariaciones y varibles
Variaciones y varibles
 
RELACION ENTRE GENETICA Y COMPORTAMIENTO
RELACION ENTRE GENETICA Y COMPORTAMIENTORELACION ENTRE GENETICA Y COMPORTAMIENTO
RELACION ENTRE GENETICA Y COMPORTAMIENTO
 
Ac ep medio_ambiente_2010-1
Ac ep medio_ambiente_2010-1Ac ep medio_ambiente_2010-1
Ac ep medio_ambiente_2010-1
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Biodiversidad y clasificación
Biodiversidad y clasificaciónBiodiversidad y clasificación
Biodiversidad y clasificación
 
Las variaciones genéticas
Las variaciones genéticasLas variaciones genéticas
Las variaciones genéticas
 
Fitoplancton y zooplancton humedal La Conejera y Córdoba. Localidad de Suba B...
Fitoplancton y zooplancton humedal La Conejera y Córdoba. Localidad de Suba B...Fitoplancton y zooplancton humedal La Conejera y Córdoba. Localidad de Suba B...
Fitoplancton y zooplancton humedal La Conejera y Córdoba. Localidad de Suba B...
 
Plasticidad fenotipica
Plasticidad fenotipicaPlasticidad fenotipica
Plasticidad fenotipica
 
BIOCENOSIS
BIOCENOSISBIOCENOSIS
BIOCENOSIS
 
3 Bonada Rasgos BiolóGicos
3 Bonada Rasgos BiolóGicos3 Bonada Rasgos BiolóGicos
3 Bonada Rasgos BiolóGicos
 
Nutrición2
Nutrición2Nutrición2
Nutrición2
 
Depredador tope-como-control-de-la-biodiversidad-y-productividad
Depredador tope-como-control-de-la-biodiversidad-y-productividadDepredador tope-como-control-de-la-biodiversidad-y-productividad
Depredador tope-como-control-de-la-biodiversidad-y-productividad
 
Resumen ecologia 1234
Resumen ecologia 1234Resumen ecologia 1234
Resumen ecologia 1234
 
Unid02 t01 01
Unid02 t01 01Unid02 t01 01
Unid02 t01 01
 
Unidad 5. Curso Ecología UPEL-IPB. Profesor Gretser Orellana
Unidad 5. Curso Ecología UPEL-IPB. Profesor Gretser OrellanaUnidad 5. Curso Ecología UPEL-IPB. Profesor Gretser Orellana
Unidad 5. Curso Ecología UPEL-IPB. Profesor Gretser Orellana
 
Unidad 0 GenéTica I Parte 2010
Unidad 0  GenéTica I Parte   2010Unidad 0  GenéTica I Parte   2010
Unidad 0 GenéTica I Parte 2010
 
Biosenosis
BiosenosisBiosenosis
Biosenosis
 
Mecanismos Evolución
Mecanismos EvoluciónMecanismos Evolución
Mecanismos Evolución
 

Destacado

Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
ana castro patiño
 
Radiación solar, absorción y calentamiento global
Radiación solar, absorción y  calentamiento globalRadiación solar, absorción y  calentamiento global
Radiación solar, absorción y calentamiento global
garciayaiza7
 
3º presentacion efectos de la accion del hombre en el medio ambiente
3º presentacion efectos de la accion del hombre en el medio ambiente3º presentacion efectos de la accion del hombre en el medio ambiente
3º presentacion efectos de la accion del hombre en el medio ambiente
profes-scarlett-cynthia
 
Heredabilidad
HeredabilidadHeredabilidad
Heredabilidad
Tus Clases De Apoyo
 
Radiacion solar
Radiacion solarRadiacion solar
Clase nomenclatura
Clase nomenclaturaClase nomenclatura
Clase nomenclatura
xicamegu
 
CLASE DE CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA
CLASE DE CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICACLASE DE CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA
CLASE DE CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA
Elias Navarrete
 
Variaciones fenotípicas y genotípicas. Grupos sanguíneos
Variaciones fenotípicas y genotípicas. Grupos sanguíneosVariaciones fenotípicas y genotípicas. Grupos sanguíneos
Variaciones fenotípicas y genotípicas. Grupos sanguíneos
auximar
 
Absorción
AbsorciónAbsorción
Mecanismos De EvolucióN
Mecanismos De EvolucióNMecanismos De EvolucióN
Mecanismos De EvolucióN
sayurii
 

Destacado (10)

Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
Radiación solar, absorción y calentamiento global
Radiación solar, absorción y  calentamiento globalRadiación solar, absorción y  calentamiento global
Radiación solar, absorción y calentamiento global
 
3º presentacion efectos de la accion del hombre en el medio ambiente
3º presentacion efectos de la accion del hombre en el medio ambiente3º presentacion efectos de la accion del hombre en el medio ambiente
3º presentacion efectos de la accion del hombre en el medio ambiente
 
Heredabilidad
HeredabilidadHeredabilidad
Heredabilidad
 
Radiacion solar
Radiacion solarRadiacion solar
Radiacion solar
 
Clase nomenclatura
Clase nomenclaturaClase nomenclatura
Clase nomenclatura
 
CLASE DE CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA
CLASE DE CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICACLASE DE CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA
CLASE DE CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA
 
Variaciones fenotípicas y genotípicas. Grupos sanguíneos
Variaciones fenotípicas y genotípicas. Grupos sanguíneosVariaciones fenotípicas y genotípicas. Grupos sanguíneos
Variaciones fenotípicas y genotípicas. Grupos sanguíneos
 
Absorción
AbsorciónAbsorción
Absorción
 
Mecanismos De EvolucióN
Mecanismos De EvolucióNMecanismos De EvolucióN
Mecanismos De EvolucióN
 

Similar a Variación química en poblaciones vegetales

Implicaciones de la química, genética y herbivoría en el éxito de una maleza ...
Implicaciones de la química, genética y herbivoría en el éxito de una maleza ...Implicaciones de la química, genética y herbivoría en el éxito de una maleza ...
Implicaciones de la química, genética y herbivoría en el éxito de una maleza ...
Angel Bravo
 
Ecologia Programa Analitico
Ecologia Programa AnaliticoEcologia Programa Analitico
Ecologia Programa Analitico
Bonifacio Mostacedo
 
Ecologia_microbiana.ppt
Ecologia_microbiana.pptEcologia_microbiana.ppt
Ecologia_microbiana.ppt
Rocio Barreto
 
Presentación doctorado angel
Presentación doctorado angelPresentación doctorado angel
Presentación doctorado angel
Angel Bravo
 
Recursos y condiciones ecológicas . pdf
Recursos y  condiciones ecológicas . pdfRecursos y  condiciones ecológicas . pdf
Recursos y condiciones ecológicas . pdf
karlasaavedra41
 
CERA_2_Biodiversidad
CERA_2_BiodiversidadCERA_2_Biodiversidad
CERA_2_Biodiversidad
Freire Juan
 
2 Biodiversidad
2 Biodiversidad2 Biodiversidad
2 Biodiversidad
Wilson Oñate Viteri
 
Guia procariontes
Guia procariontes Guia procariontes
Guia procariontes
Alejandra Sanchez Ramirez
 
Bio1 a 1b
Bio1 a 1bBio1 a 1b
Tema 16
Tema 16Tema 16
Tema 16
divina222
 
Tema 16
Tema 16Tema 16
Tema 16
divina222
 
Material niveles de Biodiversidad.pdf
Material niveles de Biodiversidad.pdfMaterial niveles de Biodiversidad.pdf
Material niveles de Biodiversidad.pdf
ssuser9bebef
 
Factores biotios y abioticos
Factores biotios y abioticosFactores biotios y abioticos
Factores biotios y abioticos
merictar
 
Presentacion_MejoramientoGenetico_Animal_Vegetal..pptx
Presentacion_MejoramientoGenetico_Animal_Vegetal..pptxPresentacion_MejoramientoGenetico_Animal_Vegetal..pptx
Presentacion_MejoramientoGenetico_Animal_Vegetal..pptx
Nombre Apellidos
 
Practica ecología
Practica ecologíaPractica ecología
Practica ecología
John Arliss Cordero Cruz
 
Ciencias Ambientales I (Ecologia).pptx
 Ciencias Ambientales I (Ecologia).pptx Ciencias Ambientales I (Ecologia).pptx
Ciencias Ambientales I (Ecologia).pptx
Jacobo Martinez
 
1. Introducción a la botanica agricola. m
1. Introducción a la botanica agricola. m1. Introducción a la botanica agricola. m
1. Introducción a la botanica agricola. m
merymamaniaguilar2
 
1. Introducción a la botanica, clasificacion
1. Introducción a la botanica, clasificacion1. Introducción a la botanica, clasificacion
1. Introducción a la botanica, clasificacion
merymamaniaguilar2
 
8.microbiologia ambiental
8.microbiologia ambiental8.microbiologia ambiental
8.microbiologia ambiental
Adriana Libertad
 
Biologia.pdf
Biologia.pdfBiologia.pdf
Biologia.pdf
viviarcelopez
 

Similar a Variación química en poblaciones vegetales (20)

Implicaciones de la química, genética y herbivoría en el éxito de una maleza ...
Implicaciones de la química, genética y herbivoría en el éxito de una maleza ...Implicaciones de la química, genética y herbivoría en el éxito de una maleza ...
Implicaciones de la química, genética y herbivoría en el éxito de una maleza ...
 
Ecologia Programa Analitico
Ecologia Programa AnaliticoEcologia Programa Analitico
Ecologia Programa Analitico
 
Ecologia_microbiana.ppt
Ecologia_microbiana.pptEcologia_microbiana.ppt
Ecologia_microbiana.ppt
 
Presentación doctorado angel
Presentación doctorado angelPresentación doctorado angel
Presentación doctorado angel
 
Recursos y condiciones ecológicas . pdf
Recursos y  condiciones ecológicas . pdfRecursos y  condiciones ecológicas . pdf
Recursos y condiciones ecológicas . pdf
 
CERA_2_Biodiversidad
CERA_2_BiodiversidadCERA_2_Biodiversidad
CERA_2_Biodiversidad
 
2 Biodiversidad
2 Biodiversidad2 Biodiversidad
2 Biodiversidad
 
Guia procariontes
Guia procariontes Guia procariontes
Guia procariontes
 
Bio1 a 1b
Bio1 a 1bBio1 a 1b
Bio1 a 1b
 
Tema 16
Tema 16Tema 16
Tema 16
 
Tema 16
Tema 16Tema 16
Tema 16
 
Material niveles de Biodiversidad.pdf
Material niveles de Biodiversidad.pdfMaterial niveles de Biodiversidad.pdf
Material niveles de Biodiversidad.pdf
 
Factores biotios y abioticos
Factores biotios y abioticosFactores biotios y abioticos
Factores biotios y abioticos
 
Presentacion_MejoramientoGenetico_Animal_Vegetal..pptx
Presentacion_MejoramientoGenetico_Animal_Vegetal..pptxPresentacion_MejoramientoGenetico_Animal_Vegetal..pptx
Presentacion_MejoramientoGenetico_Animal_Vegetal..pptx
 
Practica ecología
Practica ecologíaPractica ecología
Practica ecología
 
Ciencias Ambientales I (Ecologia).pptx
 Ciencias Ambientales I (Ecologia).pptx Ciencias Ambientales I (Ecologia).pptx
Ciencias Ambientales I (Ecologia).pptx
 
1. Introducción a la botanica agricola. m
1. Introducción a la botanica agricola. m1. Introducción a la botanica agricola. m
1. Introducción a la botanica agricola. m
 
1. Introducción a la botanica, clasificacion
1. Introducción a la botanica, clasificacion1. Introducción a la botanica, clasificacion
1. Introducción a la botanica, clasificacion
 
8.microbiologia ambiental
8.microbiologia ambiental8.microbiologia ambiental
8.microbiologia ambiental
 
Biologia.pdf
Biologia.pdfBiologia.pdf
Biologia.pdf
 

Último

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

Variación química en poblaciones vegetales

  • 1. Variación química en poblaciones vegetales 31-marzo-2011 Angel E. Bravo Monzón
  • 2. Temario 1. Tipos de variación • Cuantitativo • Cualitativo 2. Origen de la variación • Genética vs Plasticidad 3. Causas de la variación • Ambientales • Geográficas • Interacciones 4. ¿Se puede predecir la variación? • ERH – EICA – NWH
  • 3. 1. Tipos de variación Cuantitativa Los individuos producen y almacenan concentraciones distintas de metabolitos secundarios. No se modifican las proporciones individuales 0 5 10 15 20 25 Comp 1 Comp 2 Comp 3 Comp 4 Comp 5 Comp 6 mg/g Concentración Chem A Chem B
  • 4. 1. Tipos de variación Cualitativa • La proporción de los compuestos en las mezclas es diferente. • Los compuestos principales no son los mismos. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 Comp 1 Comp 2 Comp 3 Comp 4 Comp 5 Comp 6 Comp 7 mg/g Número de compuestos Chem A Chem B 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Comp 1 Comp 2 Comp 3 Comp 4 Comp 5 Comp 6 mg/g Proporciones Chem A Chem B • Algunos individuos tienen más compuestos. Estas variaciones suelen aparecer combinadas.
  • 5. Temario 1. Tipos de variación • Cuantitativo • Cualitativo 2. Origen de la variación • Genética vs Plasticidad 3. Causas de la variación • Ambientales • Geográficas • Interacciones 4. ¿Se puede predecir la variación? • ERH – EICA – NWH
  • 6. 2. Origen de la variación Control genético La biosíntesis de MS está bajo un fuerte control genético. La composición genética de las poblaciones se asocia con su composición química. Diversidad genética <=>Diversidad química Transplantes Recíprocos Jardín Común
  • 7. Glucosinolatos 2. Origen de la variación Plasticidad fenotípica Un mismo genotipo produce fenotipos distintos en respuesta a factores externos. Pieris rapaeRábano Respuesta Inducida Agrawal, A.A. 1999 Evolution
  • 8. Temario 1. Tipos de variación • Cuantitativo • Cualitativo 2. Origen de la variación • Genética vs Plasticidad 3. Causas de la variación • Ambientales • Geográficas • Interacciones 4. ¿Se puede predecir la variación? • NWH - EICA
  • 9. 3. Causas de la variación Ambientales: Temperatura Una disminución de 5°C produce Flavonoles de quercetina Flavonoles de campferol Arnica montana Albert, A. 2009 Oecologia
  • 10. 3. Causas de la variación Ambientales: Nutrientes Bajos niveles de nitrógeno en suelo aumentan la concentración de fenoles totales, taninos condensados y aldehídos terpénicos en algodón. Gossypium hirsutum Coviella, C.E. 2002 J. Exp. Bot.
  • 11. 3. Causas de la variación Ambientales: Nutrientes Los MS no-nitrogenados como ácidos cinámicos simples, taninos hidrosolubles, lignina y taninos condensados se producen en mayor cantidad cuando hay bajos niveles de N, P, S y K. Anaya, A.L. 2003
  • 12. 3. Causas de la variación Ambientales: Agua Humedad constante en el suelo provoca una mayor acumulación de alcaloides en las amapolas. Papaver somniferum. Szabó, B. 2008 Acta Biol. Hung. La sequía puede incrementar glucósidos cianogénicos, glucosinolatos, terpenoides, alcaloides, taninos condensados…
  • 13. 3. Causas de la variación Ambientales: Luz Usualmente condiciones de poca luz se asocian con bajos niveles de MS. Bajas intensidades de luz inducen la concentración de MS en las raíces del regaliz. Glycyrrhiza uralensis Hou, J-L 2010 Biochem. Syst. Ecol.
  • 14. 3. Causas de la variación Geográficas: Altitud El contenido de flavonoides y ácidos fenólicos aumenta con la altitud Matricaria chamomilla Calluna vulgaris Sambucus nigra Vaccinium myrtillus Etc. Ganzera M. 2008 Planta Med. (74:453-457) Rieger G. 2008 J. Agric. Food Chem. 2230 m 590 m
  • 15. 3. Causas de la variación Geográficas: Latitud Langenheim , J. 1984 Levin D.A. 1978 Biochem. Syst Ecol. La presencia, diversidad y concentración de algunos MS parece ser mayor en los trópicos que en los ecosistemas templados. La presión de selección de herbívoros y patógenos también es mayor en los trópicos húmedos. Los alcaloides son más tóxicos en familias de dicotiledóneas tropicales que en templadas o cosmopolitas.
  • 16. 3. Causas de la variación Interacciones con herbívoros y patógenos modifican el perfil químico de las plantas.
  • 17. Temario 1. Tipos de variación • Cuantitativo • Cualitativo 2. Origen de la variación • Genética vs Plasticidad 3. Causas de la variación • Ambientales • Geográficas • Interacciones 4. ¿Se puede predecir la variación? • NWH – EICA
  • 18. 4. Prediciendo la variación NWH - Novel Weapons Hypothesis Las especies invasoras poseen MS que les servirán para competir y defenderse. Estos compuestos se mantendrán e incluso puede incrementarse su síntesis. Centaurea maculosa (Asteraceae): Poblaciones invasoras en EE.UU. exudan más catequina que induce la muerte celular en raíces de plantas vecinas. Bais, H.P. 2010 Commun. Integr. Biol.
  • 19. 4. Prediciendo la variación NWH - Novel Weapons Hypothesis Se realizaron ensayos con extractos de 19 spp invasoras y 21 spp nativas. La química de las plantas invasoras no disuadió a un herbívoro generalista nativo. No se encontró relación entre la capacidad disuasora del extracto y el tiempo desde la introducción. Algunas especies invasoras pueden tener MS que disuade a los enemigos naturales, pero no es un patrón general. Lind, E.M. 2010 PLoS One
  • 20. 4. Prediciendo la variación EICA - Evolution of Increased Competitive Ability En ausencia de herbívoros, la selección favorecerá a los genotipos con mejores habilidades competitivas y baja asignación de recursos a la defensa contra herbívoros. MS MS Población Nativa Población Introducida Los recursos de la defensa química se asignarán a crecimiento vegetativo y reproductivo.
  • 21. 4. Prediciendo la variación EICA - Evolution of Increased Competitive Ability Solidago gigantea (Asteraceae): Las poblaciones nativas en EE.UU. Tienen una mayor variabilidad y concentración de diterpenos que las invasoras en Europa. Lythrum salicaria (Lythraceae): La concentración total de compuestos fenólicos es mayor en las poblaciones nativas. Sapium sebiferum (Euphorbiaceae): La concentración de taninos es mayor en las poblaciones nativas de China que en las invasoras de EE.UU.
  • 22. 4. Prediciendo la variación The Geographic Mosaic of Evolution La distribución geográfica de una especie es una colección de poblaciones, caracterizadas por sus interacciones particulares con otras especies. Hotspot: Existe selección recíproca entre dos especies. Coldspot: No hay selección recíproca. No está presente alguno de los participantes. Predicción: Cada población estará bajo una selección específica formando un mosaico de selección, esto favorecerá la aparición de distintas vías evolutivas en las poblaciones. Thompson, J. 2000
  • 23. 4. Prediciendo la variación The Geographic Mosaic of Evolution La toxicidad de las furanocumarinas de Pastinaca sativa y el sistema de desintoxicación de Depressaria pastinacella concuerdan en algunas poblaciones y sugieren sitios de selección recíproca (hotspots). Factores relacionados con los coldspots: • Presencia de Heracleum lanatum • Contenido de xantotoxina Zangerl, A.R. 2003 Evolution
  • 24. Fin
  • 26. ¿Variación latitudinal? • Sólo el 37% de 38 comparaciones latitudinales mostraron mayor herbivoría en bajas latitudes. • Sólo en 9 de 56 comparaciones se encontraron defensas químicas más altas en bajas latitudes. Los datos disponibles NO apoyan la idea de mayor herbivoría-mayor defensa en bajas latitudes.