SlideShare una empresa de Scribd logo
Barranquilla, 17 de septiembre de 2011

Estimado colega, cordial saludo.

Con gusto, le indicaré algunas nociones muy básicas sobre la variante dialectal existente entre el
habla de los wayú de la región de la Alta Guajira y de los wayú de la Baja Guajira.

En primer lugar, hay que decir que no existe una barrera lingüística que impida el entendimiento
entre los wayú de la Alta y de la Baja aunque esté de por medio la variante dialectal, es decir,
ambos se comunican y se entienden bien en su lengua.

En segundo lugar, la variante más perceptible está en la entonación en el habla, el “hablao”, es
como distinguir el “hablao” entre costeño y pastuso. Si escuchamos a dos hablantes: una persona
de la Alta con una de la Baja, perfectamente se puede distinguir la diferencia de entonación. En mi
apreciación personal, por supuesto que es mucho más elegante audiblemente la entonación de los
hablantes de la Alta.

En tercer lugar, los pronombres personales, se distingue en la tercera persona femenino singular:
Los de la Alta dicen jiya: “ella” y los de la Baja Guajira dicen shiya: “ella”. Los demás pronombres
son iguales para ambos hablantes.

En cuarto lugar, algunos léxicos de un mismo significado son diferentes léxicos entre sí, un léxico
que se usa en el habla de los de la Alta se dice de diferente forma o de distinto sonido que el léxico
que usan en el habla de los de la Baja, pero tienen el mismo significado. Por ejemplo: la palabra
Warraita, de la Alta Guajira, tiene el mismo significado de la palabra asiwajawa del habla de los de
la Región de la Baja, “caminar” o “pasear”. Claro está que este caso es muy limitado.

En quinto lugar, se ha detectado algunos cambios o variación a nivel de fonemas en algunas
palabras. Los de la Alta Guajira pronuncian la palabra llegar así: anta, y los de la Baja lo pronuncian
así: enta. Hay variación en los fonemas a inicio de palabra: de /a/ cambia a /e/. También en la
palabra pescado: jime y jima. El cambio se da a nivel de los fonemas a final de palabra, de /e/ a
/a/. Es probable que estos cambios obedezcan a fenómenos de entonación.

Por ahora, las anteriores nociones sobre variación dialectal son las que puedo compartir contigo,
basadas en los estudios lingüísticos de la lengua wayunaiki, realizados por varios de años de
investigación. Espero que estos conceptos resuelvan su inquietud sobre esta lengua.

Hasta pronto.



Rudecindo Ramírez González
Variante dialectal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exposición Sobre Los Koguis
Exposición Sobre Los KoguisExposición Sobre Los Koguis
Exposición Sobre Los Koguis
Jhosue Vitonas
 
25 idiomas de_guatemala_con_imagen
25 idiomas de_guatemala_con_imagen25 idiomas de_guatemala_con_imagen
25 idiomas de_guatemala_con_imagen
Henry Gabino Mis
 
pluriculturales y multilinguistica.pptx
pluriculturales y multilinguistica.pptxpluriculturales y multilinguistica.pptx
pluriculturales y multilinguistica.pptx
RobertoJurezInterian
 
Fiestas populares del ecuador
Fiestas populares del ecuadorFiestas populares del ecuador
Fiestas populares del ecuador
anahizambrano6
 
Morfologia flexiva
Morfologia flexivaMorfologia flexiva
Morfologia flexiva
anagagon
 
Pdf etnias
Pdf etniasPdf etnias
Pdf etnias
marhyteamo
 
Silabas
SilabasSilabas
Silabas
Evan Smith
 
Contrato de arrendamiento
Contrato de arrendamientoContrato de arrendamiento
Contrato de arrendamiento
JohnBuestan
 
El alfabeto sonidos
El alfabeto sonidosEl alfabeto sonidos
El alfabeto sonidos
Isabel Capela
 
Curso lectura y escritura en wayuunaiki
Curso lectura y escritura en wayuunaikiCurso lectura y escritura en wayuunaiki
Curso lectura y escritura en wayuunaiki
Lotty Piñero Garrett
 
Nacionalidades de la amazonia
Nacionalidades de la amazoniaNacionalidades de la amazonia
Nacionalidades de la amazonia
DANNAJIMENEZ9
 
VALORES SOCIOCOMUNITARIOS DE LOS PUEBLOS DEL ABYA YALA.docx
VALORES SOCIOCOMUNITARIOS DE LOS PUEBLOS DEL ABYA YALA.docxVALORES SOCIOCOMUNITARIOS DE LOS PUEBLOS DEL ABYA YALA.docx
VALORES SOCIOCOMUNITARIOS DE LOS PUEBLOS DEL ABYA YALA.docx
AngelGutierrez432924
 
Idioma mayas de guatemala
Idioma mayas de guatemalaIdioma mayas de guatemala
Idioma mayas de guatemalaJosé Pedrito
 
Ceceo en la lengua española
Ceceo en la lengua españolaCeceo en la lengua española
Ceceo en la lengua española
YasminaMendieta
 

La actualidad más candente (16)

Exposición Sobre Los Koguis
Exposición Sobre Los KoguisExposición Sobre Los Koguis
Exposición Sobre Los Koguis
 
25 idiomas de_guatemala_con_imagen
25 idiomas de_guatemala_con_imagen25 idiomas de_guatemala_con_imagen
25 idiomas de_guatemala_con_imagen
 
pluriculturales y multilinguistica.pptx
pluriculturales y multilinguistica.pptxpluriculturales y multilinguistica.pptx
pluriculturales y multilinguistica.pptx
 
Fiestas populares del ecuador
Fiestas populares del ecuadorFiestas populares del ecuador
Fiestas populares del ecuador
 
Morfologia flexiva
Morfologia flexivaMorfologia flexiva
Morfologia flexiva
 
Indígenas wayúu
Indígenas wayúuIndígenas wayúu
Indígenas wayúu
 
Pdf etnias
Pdf etniasPdf etnias
Pdf etnias
 
Silabas
SilabasSilabas
Silabas
 
Contrato de arrendamiento
Contrato de arrendamientoContrato de arrendamiento
Contrato de arrendamiento
 
El alfabeto sonidos
El alfabeto sonidosEl alfabeto sonidos
El alfabeto sonidos
 
Curso lectura y escritura en wayuunaiki
Curso lectura y escritura en wayuunaikiCurso lectura y escritura en wayuunaiki
Curso lectura y escritura en wayuunaiki
 
Nacionalidades de la amazonia
Nacionalidades de la amazoniaNacionalidades de la amazonia
Nacionalidades de la amazonia
 
Ecuador
EcuadorEcuador
Ecuador
 
VALORES SOCIOCOMUNITARIOS DE LOS PUEBLOS DEL ABYA YALA.docx
VALORES SOCIOCOMUNITARIOS DE LOS PUEBLOS DEL ABYA YALA.docxVALORES SOCIOCOMUNITARIOS DE LOS PUEBLOS DEL ABYA YALA.docx
VALORES SOCIOCOMUNITARIOS DE LOS PUEBLOS DEL ABYA YALA.docx
 
Idioma mayas de guatemala
Idioma mayas de guatemalaIdioma mayas de guatemala
Idioma mayas de guatemala
 
Ceceo en la lengua española
Ceceo en la lengua españolaCeceo en la lengua española
Ceceo en la lengua española
 

Similar a Variante dialectal

Momentos
MomentosMomentos
Momentos
Mechy Gonzalez
 
Diferencia entre seseo vs seseo y lleísmo vs yeísmo
Diferencia entre seseo vs seseo y lleísmo vs yeísmoDiferencia entre seseo vs seseo y lleísmo vs yeísmo
Diferencia entre seseo vs seseo y lleísmo vs yeísmo
LYasmi
 
Span 4573 fonología y fonética c4 completo 2014
Span 4573 fonología y fonética c4 completo 2014Span 4573 fonología y fonética c4 completo 2014
Span 4573 fonología y fonética c4 completo 2014Donna Shelton
 
Introduccion a la fonética del español
Introduccion a la fonética del españolIntroduccion a la fonética del español
Introduccion a la fonética del españolleonardito24
 
Fonos del wayunaiki
Fonos del wayunaikiFonos del wayunaiki
Fonos del wayunaikirudecira
 
Cocodrilos en el diccionario
Cocodrilos en el diccionarioCocodrilos en el diccionario
Cocodrilos en el diccionario
MiguelUBV
 
Condiciones articulatorias de las consonantes.pptx
Condiciones articulatorias de las consonantes.pptxCondiciones articulatorias de las consonantes.pptx
Condiciones articulatorias de las consonantes.pptx
LYasmi
 
Trabajo de el español de venezuela
Trabajo de el español de venezuelaTrabajo de el español de venezuela
Trabajo de el español de venezuela
Yaditza Santos
 
Rio de la plata
Rio de la plataRio de la plata
Rio de la plata
gninacuri
 
Yeísmo
YeísmoYeísmo
ESPAÑOL DE VENEZUELA PROGRAMA.docx
ESPAÑOL DE VENEZUELA PROGRAMA.docxESPAÑOL DE VENEZUELA PROGRAMA.docx
ESPAÑOL DE VENEZUELA PROGRAMA.docx
SantosRamirez26
 
Familia Quechua
Familia QuechuaFamilia Quechua
Familia Quechua
Alejandra Guajardo
 
Los castellanos del Perú.docx
Los castellanos del Perú.docxLos castellanos del Perú.docx
Los castellanos del Perú.docx
AmandaCC1
 
El castellano paraguayo
El castellano paraguayoEl castellano paraguayo
El castellano paraguayoAndrea Gianre
 
El castellano paraguayo
El castellano paraguayoEl castellano paraguayo
El castellano paraguayoAndrea Gianre
 
El castellano paraguayo
El castellano paraguayoEl castellano paraguayo
El castellano paraguayoAndrea Gianre
 
yeísmo vs lleísmo-seseo vs ceceo.pptx
yeísmo vs lleísmo-seseo vs ceceo.pptxyeísmo vs lleísmo-seseo vs ceceo.pptx
yeísmo vs lleísmo-seseo vs ceceo.pptx
LYasmi
 

Similar a Variante dialectal (20)

Momentos
MomentosMomentos
Momentos
 
Diferencia entre seseo vs seseo y lleísmo vs yeísmo
Diferencia entre seseo vs seseo y lleísmo vs yeísmoDiferencia entre seseo vs seseo y lleísmo vs yeísmo
Diferencia entre seseo vs seseo y lleísmo vs yeísmo
 
El pueblo bora original
El pueblo bora  originalEl pueblo bora  original
El pueblo bora original
 
El pueblo bora
El pueblo boraEl pueblo bora
El pueblo bora
 
Span 4573 fonología y fonética c4 completo 2014
Span 4573 fonología y fonética c4 completo 2014Span 4573 fonología y fonética c4 completo 2014
Span 4573 fonología y fonética c4 completo 2014
 
Introduccion a la fonética del español
Introduccion a la fonética del españolIntroduccion a la fonética del español
Introduccion a la fonética del español
 
Fonos del wayunaiki
Fonos del wayunaikiFonos del wayunaiki
Fonos del wayunaiki
 
Cocodrilos en el diccionario
Cocodrilos en el diccionarioCocodrilos en el diccionario
Cocodrilos en el diccionario
 
Quechua ferreñafe
Quechua ferreñafeQuechua ferreñafe
Quechua ferreñafe
 
Condiciones articulatorias de las consonantes.pptx
Condiciones articulatorias de las consonantes.pptxCondiciones articulatorias de las consonantes.pptx
Condiciones articulatorias de las consonantes.pptx
 
Trabajo de el español de venezuela
Trabajo de el español de venezuelaTrabajo de el español de venezuela
Trabajo de el español de venezuela
 
Rio de la plata
Rio de la plataRio de la plata
Rio de la plata
 
Yeísmo
YeísmoYeísmo
Yeísmo
 
ESPAÑOL DE VENEZUELA PROGRAMA.docx
ESPAÑOL DE VENEZUELA PROGRAMA.docxESPAÑOL DE VENEZUELA PROGRAMA.docx
ESPAÑOL DE VENEZUELA PROGRAMA.docx
 
Familia Quechua
Familia QuechuaFamilia Quechua
Familia Quechua
 
Los castellanos del Perú.docx
Los castellanos del Perú.docxLos castellanos del Perú.docx
Los castellanos del Perú.docx
 
El castellano paraguayo
El castellano paraguayoEl castellano paraguayo
El castellano paraguayo
 
El castellano paraguayo
El castellano paraguayoEl castellano paraguayo
El castellano paraguayo
 
El castellano paraguayo
El castellano paraguayoEl castellano paraguayo
El castellano paraguayo
 
yeísmo vs lleísmo-seseo vs ceceo.pptx
yeísmo vs lleísmo-seseo vs ceceo.pptxyeísmo vs lleísmo-seseo vs ceceo.pptx
yeísmo vs lleísmo-seseo vs ceceo.pptx
 

Más de rudecira

Los nombres
Los nombresLos nombres
Los nombresrudecira
 
Los nombres
Los nombresLos nombres
Los nombresrudecira
 
Los nombres
Los nombresLos nombres
Los nombresrudecira
 
Los nombres
Los nombresLos nombres
Los nombresrudecira
 
Poblacion wayuu
Poblacion wayuuPoblacion wayuu
Poblacion wayuurudecira
 
Sistemas fonologicos
Sistemas fonologicosSistemas fonologicos
Sistemas fonologicosrudecira
 
Oralidad wayuu
Oralidad wayuuOralidad wayuu
Oralidad wayuurudecira
 
Datos linguisticos
Datos linguisticosDatos linguisticos
Datos linguisticosrudecira
 

Más de rudecira (8)

Los nombres
Los nombresLos nombres
Los nombres
 
Los nombres
Los nombresLos nombres
Los nombres
 
Los nombres
Los nombresLos nombres
Los nombres
 
Los nombres
Los nombresLos nombres
Los nombres
 
Poblacion wayuu
Poblacion wayuuPoblacion wayuu
Poblacion wayuu
 
Sistemas fonologicos
Sistemas fonologicosSistemas fonologicos
Sistemas fonologicos
 
Oralidad wayuu
Oralidad wayuuOralidad wayuu
Oralidad wayuu
 
Datos linguisticos
Datos linguisticosDatos linguisticos
Datos linguisticos
 

Variante dialectal

  • 1. Barranquilla, 17 de septiembre de 2011 Estimado colega, cordial saludo. Con gusto, le indicaré algunas nociones muy básicas sobre la variante dialectal existente entre el habla de los wayú de la región de la Alta Guajira y de los wayú de la Baja Guajira. En primer lugar, hay que decir que no existe una barrera lingüística que impida el entendimiento entre los wayú de la Alta y de la Baja aunque esté de por medio la variante dialectal, es decir, ambos se comunican y se entienden bien en su lengua. En segundo lugar, la variante más perceptible está en la entonación en el habla, el “hablao”, es como distinguir el “hablao” entre costeño y pastuso. Si escuchamos a dos hablantes: una persona de la Alta con una de la Baja, perfectamente se puede distinguir la diferencia de entonación. En mi apreciación personal, por supuesto que es mucho más elegante audiblemente la entonación de los hablantes de la Alta. En tercer lugar, los pronombres personales, se distingue en la tercera persona femenino singular: Los de la Alta dicen jiya: “ella” y los de la Baja Guajira dicen shiya: “ella”. Los demás pronombres son iguales para ambos hablantes. En cuarto lugar, algunos léxicos de un mismo significado son diferentes léxicos entre sí, un léxico que se usa en el habla de los de la Alta se dice de diferente forma o de distinto sonido que el léxico que usan en el habla de los de la Baja, pero tienen el mismo significado. Por ejemplo: la palabra Warraita, de la Alta Guajira, tiene el mismo significado de la palabra asiwajawa del habla de los de la Región de la Baja, “caminar” o “pasear”. Claro está que este caso es muy limitado. En quinto lugar, se ha detectado algunos cambios o variación a nivel de fonemas en algunas palabras. Los de la Alta Guajira pronuncian la palabra llegar así: anta, y los de la Baja lo pronuncian así: enta. Hay variación en los fonemas a inicio de palabra: de /a/ cambia a /e/. También en la palabra pescado: jime y jima. El cambio se da a nivel de los fonemas a final de palabra, de /e/ a /a/. Es probable que estos cambios obedezcan a fenómenos de entonación. Por ahora, las anteriores nociones sobre variación dialectal son las que puedo compartir contigo, basadas en los estudios lingüísticos de la lengua wayunaiki, realizados por varios de años de investigación. Espero que estos conceptos resuelvan su inquietud sobre esta lengua. Hasta pronto. Rudecindo Ramírez González