SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
M.P.P. Para La Educación Superior
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
I.P.R. El Mácaro
San Juan de Los Morros
Especialidad: Lengua y Literatura
El Español de Venezuela
Aplicado a la Enseñanza de la Lengua Materna
Profesora:
Carmen Domacaset
Participante:
Santos, Yaditza
Introducción
La lengua de los venezolanos ha ido conformándose a lo largo de los
siglos bajo el influjo de influencias diversas, entre las que cabe resaltar por su
importancia, el primitivo sustrato indígena y la llegada del español de la
mano de conquistadores y colonizadores, a los que siguieron diversas oleadas
de inmigrantes españoles, Pero, además, han recalado en el país numerosos
grupos de otras nacionalidades que han ido enriqueciendo el léxico
venezolano con términos del portugués (garúa, lamber), del francés (chofer,
crayón, petipuá) italiano (chao, ñoquis, pastiche, pizza), alemán (delicateses,
sauerkraut), árabes (cuscus, pita, sushi). Sin olvidar, naturalmente, las
aportaciones que han hecho inmigrantes de otros países de Hispanoamérica,
sobre todo de la vecina Colombia y también, aunque en menor grado, de
Ecuador.
Está claro que las inmigraciones han dejado su huella en el español
deVenezuela, pero también los medios audiovisuales o los viajeros que llegan
al país y aquí hay que mencionar la influencia de la lengua inglesa, que se
percibe en prestamos y calcos pertenecientes a los más diversos campos
léxico-semánticos: deportes (windsurf, bowling, béisbol), informática
(computadora, printear, hardware) y aún en otros (sándwich, estrés, clip,
espray).
Como influencia del inglés, puede también explicarse el empleo de
sustantivos sin determinante “Gerente boliviano presentó renuncia a puesto
de trabajo”; o ciertos usos del gerundio “se volcó avioneta, muriendo sus tres
ocupantes”. Así como otro fenómeno, que va calando cada vez más en la
lengua hablada, cual es el empelo de ciertas perífrasis de gerundio para hacer
referencia a un hecho futuro (estamos saliendo el domingo para Margarita).
Tomando todos estos rasgos del español de Venezuela es imposible
que estos no influyan en la enseñanza de la lengua materna.
Seguidamente presentaré las características y rasgos más representativos y
generalizados del español en Venezuela, para así hacer más comprensible el
análisis que hago al final del presente trabajo.
Fonética y fonología:
EL SISTEMA VOCÁLICO
El sistema vocálico del español venezolano es muy parecido al del
español general, aunque encontramos en el habla espontánea de todo el país
la diptongación de las secuencias vocálicas:
• ea (rial en vez de real)
• ee (emplié en vez de empleé)
• eo (pion en vez de peón)
• oa (tualla en vez de toalla).
EL SISTEMA CONSONÁNTICO
En Venezuela los sistemas consonánticos son diecisiete:
• uno lateral /λ/
• dos vibrantes /r, r/
• tres nasales /m, n, ñ/
• cuatro fricativos /f, s, j, h/
• uno africado /c/
• seis oclusivos /p b/, /t d/, /k g/
Además, incluiremos el seseo (ausencia de c) y el yeísmo. El fonema
fricativo sordo
/h/ sustituye al fonema velar /x/, igualmente fricativo y sordo.
Las características fonéticas más sobresalientes de los venezolanos son las
siguientes:
• La utilización del archifonema /N/ se da tanto en el interior de
palabra como entre palabras: campana-canpana / me gusta el pan con
jamón– me gusta el pam com jamom.
• El grupo consonántico –sc tiende a pronunciarse como –x: excenario,
pixcina, en vez de escenario y piscina.
• El fonema /s/ en situación implosiva suele aspirarse: los niños – lo
niño.
• Oposición entre fonemas oclusivos /p b/, /t d/, /k g/ que se
neutralizan en posición implosiva, dando lugar al archifonema /K/ en el
habla coloquial: akto en vez de apto/ suksidio en vez de subsidio.
• La neutralización de /l/ y /r/ en posición implosiva da lugar a dos
fenómenos conocidos como rotacismo: borsa en vez de bolsa, y landacismo:
puelta en vez de puerta.
• El alófono fricativo /d/ se debilita en posición intervocálica, en
mayor grado en la terminación –ado, aun cuando raramente llega a la total
elisión. Esta, sin embargo, puede darse cuando /d/ esta en posición final de
palabra: verdá en vez de verdad.
LA ENTONACIÓN
Tradicionalmente, la entonación ha sido considerada como uno de los
factores más importantes a la hora de establecer las diferencias dialectales.
Pero en este aspecto, y a pesar de los muchos estudios realizados, no se han
encontrado diferencias distintivas que permitan diferenciar un dialecto de
otro.
Morfosintaxis
PREFIJOS Y SUFIJOS
Encontré tres casos que se da en forma generalizada:
1. Un generalizado empleo del diminutivo –ito/a (camita, mesita),
excepto en aquellas palabras cuya sílaba comienza por “t”, en ese caso el
diminutivo será – ico/a (patico / ratico).
2. Uso lexicalizado del diminutivo (ahorita, dulcito, cachito, etc.)
3. Uso de los mismos prefijos y sufijos del español general, con algunos
empleos particulares, ejemplo:
• Sufijo –era: indica acción repetida o prolongada.
• Sufijo –era: para indicar abundancia (muchachero, mujerero)
• Sufijo –lón: realza al verbo (comelón, reilón)
• Sufijo –il: en los medios de comunicación se registran adjetivos
formados con este sufijo (bomberil, peloteril, reporteril, etc.)
EN TORNO AL PLURAL
1. Es frecuente que el verbo aparezca en plural cuando el sujeto es una
entidad singular, pero semánticamente es colectiva. Ejemplo: La pareja dicen
que va a ir mañana a la cena.
2. El verbo puede aparecer conjugado en plural cuando ciertos sintagmas
como la mitad de los alumnos ejercen la función sintáctica de sujeto.
3. Encontramos variación en la formación del plural de aquellas palabras
de origen extranjero, cuya formación en singular difiere de la que resulta
habitual en español. Ejemplo: pícher, bisté, ají.
Dependiendo de la palabra utilizada, podemos marcar de distintas
maneras la pluralidad de la palabra:
Añadir el morfema –ses.
.- Eliminar la consonante última del singular y colocar una –s en su
lugar.
.-Dejar en singular el sustantivo y poner el determinante en plural.
(Los pícher)
PRONOMBRES PERSONALES
- No se emplea el pronombre vosotros, exceptuando su uso en discursos
oficiales.
- El pronombre vos se usa en zonas dialectales: la zuliana (vos tomáis) y
la andina, (vos tomás) conjugando en esta última el verbo en presente
indicativo.
- A excepción de aquellas zonas en las que se utiliza el voseo, en el resto
del país está muy extendido el empleo de tú en las relaciones informales.
- El objeto directo suele representarse por lo/a y los/as, y el indirecto
por le/s.
Vemos además, algunos casos de leísmo.
Se utiliza el le/s en construcciones de dativo ético (a esa mujer se LE
cayó el-agua encima), también en otras construcciones como por ejemplo: “a
esa casa se LE entra por la puerta roja”.
LOS PRONOMBRES RELATIVOS Y LAS CONSTRUCCIONES
DE RELATIVO.
Si hablamos de los pronombres relativos, podemos afirmar que el más
empleado es que y el menos empleado es cuyo.
Con respecto a construcciones hendidas y seudo hendidas inversas, se
emplea el llamado que galicado, estando este pronombre en alternancia con
las formas canónicas quien, donde, cuando, el que.
Ejemplo: “Por eso fue por LO QUE /QUE escribí la carta”
Además del pronombre relativo que, aparece una forma pronominal
redundante precedida de la correspondiente preposición (el señor QUE yo
estaba hablando CON ÉL es mi profesor de Historia).
CONSTRUCCIONES DE POSESIVO
El concepto de posesión puede expresarse de distintas maneras;
anteponiendo el adjetivo posesivo al sustantivo (mi hijo), posponiendo el
adjetivo posesivo al sustantivo (el hijo mio) o poniendo al sustantivo la
proposición de y un pronombre personal (el hijo de ella / la mansión de
nosotros).
VERBOS
En todos los niveles de la población venezolana, se registra la terminación
en S de la 2a persona del singular del pretérito perfecto simple de indicativo
(tú salistes).
Los verbos nuevos o formados partiendo de una palabra extranjera, no
suelen acabar en –er o –ir, sino en –ar o –ear (batear, flojear)
En hablantes de bajo nivel cultural, es frecuente que la 1a persona del
plural del pretérito imperfecto de indicativo no termine en –mos, sino en –nos
(estábanos en vez de estábamos). También se registra el empleo del verbo Ser
como auxiliar en construcciones en las que en el español general se usaría
Haber (yo fuera ido en vez de yo hubiera ido).
En dichos hablantes, es frecuente ver que utilizan la forma HAIGA/N,
además de encontrar usos pluralizados de HACER en expresiones como
HACEN años / HACEN meses.
Se registra la alternancia entre –ra/se en la terminación de los pretéritos
imperfectos y pluscuamperfecto de subjuntivo. (Si él supiese / si él supiera)
En la utilización de expresiones de edad, el verbo Ser alterna con el verbo
Estar.
Ejemplo: Cuando yo era/estaba pequeña.
Utilizan el futuro morfológico para hacer referencia a hechos venideros
(María vendrá mañana), el presente indicativo (María viene mañana) y el
futuro perifrástico (María va a venir mañana) que es el más utilizado.
ADVERBIOS
En Venezuela se hace uso de los cinco adverbios demostrativos aquí, acá,
ahí, allí, allá; aunque su distribución, está fuertemente condicionada por
factores semánticos y demolingüísticos. De los cinco adverbios, el más usado
es ahí.
El adverbio medio está siendo realizado como adjetivo, por lo que es
frecuente oír estoy media derrumbada, donde media concuerda en género
con derrumbada.
Es frecuente el empleo de un como de atenuación, precedido a veces de
así (estoy así como cansado; mi hermano es como bravo).
Las construcciones más nadie, más ninguno/a y más nunca, aparecen en
este orden.
PREPOSICIONES Y CONJUNCIONES
En Venezuela, al igual que en otras zonas hispanohablantes, existe una
cierta tendencia a eliminar algunas preposiciones (a, con, de, en, etc.) delante
de un pronombre relativo.
Este fenómeno es conocido como queísmo. Paralelamente al queísmo, se
dan en Venezuela, casos de dequeísmo, que consiste en la presencia
innecesaria de la preposición de delante de una oración subordinada que solo
requiere que (creo DE QUE van a subir el pan).
Si la preposición para, precede a un infinitivo, es frecuente que el sujeto se
anteponga al verbo (para EL/LA GENTE venir, en vez de para venir La
Gente Él...
Las únicas preposiciones que se registran juntas son de por (eran unos
muchachos de por allá). En España sucede la combinación a por (voy a por el
pan).
MARCADORES CONVERSACIONALES
Entre los más frecuentes, encontramos bueno, este..., eh..., imagínate,
mm..., mira(vale), ¿no?, ¿(no es) verdad?, okay, o sea, ¿ves?. Es frecuente el
uso de un pues resultante (¿no decías que íbamos a salir? vamos, pues).
Léxico:
Destacaremos que son variadas y muy numerosas las particularidades
léxicas del español en Venezuela, tanto que sería imposible describirlas aquí.
En lo referente al género, en Venezuela se dice, por ejemplo, el sartén, el
radio, la computadora; en relación con el número, se registran variaciones en
palabras que designan una entidad singular (tijera/s, aguacate/s,
pantalón/es), aunque hay preferencia por los usos en singular.
Existen palabras del español general que se emplean en Venezuela con un
significado distinto al que tienen en otras zonas hispanohablantes. Es el caso
de apurarse “darse prisa”, ser un limpio “ser pobre”, etc.
Hay varias creaciones derivativas que conviene señalar:
a) Está muy extendido el uso de una palabra como gastativo, emparentada
con otras del español general como ahorrativo, participativo, etc.
b) También lo está el término comelón en lugar de comilón.
c) Una derivación muy productiva por la vía metafórica es la que surge a
partir de muñón: amuñuñar que significa “dar abrazos”.
Entre los compuestos léxicos venezolanos, podemos mencionar los
siguientes:
a) cristofué y querrequerre, son términos usados para distinguir a dos aves
tropicales que producen sonidos similares a esas palabras, además la palabra
querrequerre, se utiliza para referirse a una persona muy protestota.
b) Rabipelado, se le denomina así a un mamífero masurpial, denominado
así por tener su rabo desprovisto de pelaje.
c) Jalamecate y chupamedia, se emplea para denominar a personas que son
aduladoras.
Análisis
¿Cómo haríamos para llevar a la práctica de la enseñanza de la lengua
materna, tomando en cuenta todos estos rasgos del español de Venezuela?
Es imposible que estos rasgos no tengan influencia en los niños, y
posteriormente al joven adolescente, pues si es lo que desde que nacen
escuchan, indudablemente su influencia en la enseñanza de la lengua
materna tendrá sus conflictos, por ello leer a los niños cuentos, desde que
están en la cuna, corregirlos cada vez que cometan errores tanto al hablar,
como en construcciones gramaticales al escribir, volver a la tradicional
revisión de sus cuadernos, Aplicar estrategias que incentiven al estudiante a
leer, corregir y evitar el mal uso de todo ese torrente de información que
reciben a través de los medios de comunicación, todo ello con el firme
propósito de evitar que se siga deteriorando el uso correcto de la lengua
española. Muchos han opinado sobre el mal uso del vocabulario en nuestro
entorno y en las diferentes regiones de Venezuela, y quiero enfatizarlo acá
con el fin de que cada niño, en el desarrollo de su aprendizaje visualice que
no debe cometer estos errores, de esta forma el joven que se desarrolle en un
medio donde se le viene enseñando la forma correcta del uso de nuestro
léxico no desarrollará esos conocimientos en forme errónea. Ahora bien, mi
gran preocupación viene dada porque el gobierno no hace énfasis en la
correcta enseñanza de la materia lengua, se deben crear proyectos educativos
y buscar la forma de que se profundice y se enseñe en nuestras escuelas el
correcto uso del vocabulario, en las universidades se debe profundizar en el
arte de hablar, independientemente de que la carrera no sea lengua y
literatura, es imperdonable que un profesional se excuse de hablar o escribir
mal, porque el no es profesor de lengua. Es urgente, nuestro sistema
educativo el brazo ejecutor de este desastre… les dejare una simple reflexión:
Los jóvenes se vuelven retraídos, silenciosos… ¿por qué? Si de niños tenían
un hablar muy fluido… ¿por qué su desinterés por la lectura y la escritura al
pasar de la niñez a la adolescencia?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LOS MINERALES Y LA IMPORTANCIA DE LA INDUSTRIA MINERA EN VENEZUELAia minera e...
LOS MINERALES Y LA IMPORTANCIA DE LA INDUSTRIA MINERA EN VENEZUELAia minera e...LOS MINERALES Y LA IMPORTANCIA DE LA INDUSTRIA MINERA EN VENEZUELAia minera e...
LOS MINERALES Y LA IMPORTANCIA DE LA INDUSTRIA MINERA EN VENEZUELAia minera e...eileem de bracho
 
Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899
Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899
Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899
annycordero19
 
diferencias del código escrito y oral
diferencias del código escrito y oraldiferencias del código escrito y oral
diferencias del código escrito y oral
Isai Gallardo
 
Soberania cultural
Soberania culturalSoberania cultural
Soberania culturalDfalcon1
 
Períodos y Proceso de Colonización - Venezuela
Períodos y Proceso de Colonización - VenezuelaPeríodos y Proceso de Colonización - Venezuela
Períodos y Proceso de Colonización - Venezuela
KatherineAnzola
 
Español de venezuela, creado por jackeris arteaga y angel marchan
Español de venezuela, creado por jackeris arteaga y angel marchan Español de venezuela, creado por jackeris arteaga y angel marchan
Español de venezuela, creado por jackeris arteaga y angel marchan Jackeris Arteaga
 
Región andina de Venezuela
Región andina de VenezuelaRegión andina de Venezuela
Región andina de Venezuela
Enith Blanco D Oviedo
 
Celebraciones y festividades del Estado Miranda
Celebraciones y festividades del Estado MirandaCelebraciones y festividades del Estado Miranda
Celebraciones y festividades del Estado Miranda
Hanseungyeon
 
Cuadro comparativo entre la constitucion de 1830 - 1999
Cuadro comparativo entre la constitucion de 1830 - 1999Cuadro comparativo entre la constitucion de 1830 - 1999
Cuadro comparativo entre la constitucion de 1830 - 1999wolf1515
 
Construcción de identidad nacional
Construcción de identidad nacionalConstrucción de identidad nacional
Construcción de identidad nacional
Joanny Herrera
 
Distribucion de la poblacion venezolana
Distribucion de la poblacion venezolanaDistribucion de la poblacion venezolana
Distribucion de la poblacion venezolanaNairoby Torrens
 
Estructura social de Venezuela 1830-1936
Estructura social de Venezuela 1830-1936Estructura social de Venezuela 1830-1936
Estructura social de Venezuela 1830-1936
Michell Anais De la Cruz Lopez
 
Venezuela agropecuaria
Venezuela agropecuariaVenezuela agropecuaria
Venezuela agropecuaria
Fede0606
 
DIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELA
DIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELADIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELA
DIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELA
AlbinRodriguez1
 
Identidad nacional de Venezuela
Identidad nacional de VenezuelaIdentidad nacional de Venezuela
Identidad nacional de Venezuela
Génesis Anays Rausseo
 

La actualidad más candente (20)

LOS MINERALES Y LA IMPORTANCIA DE LA INDUSTRIA MINERA EN VENEZUELAia minera e...
LOS MINERALES Y LA IMPORTANCIA DE LA INDUSTRIA MINERA EN VENEZUELAia minera e...LOS MINERALES Y LA IMPORTANCIA DE LA INDUSTRIA MINERA EN VENEZUELAia minera e...
LOS MINERALES Y LA IMPORTANCIA DE LA INDUSTRIA MINERA EN VENEZUELAia minera e...
 
Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899
Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899
Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899
 
diferencias del código escrito y oral
diferencias del código escrito y oraldiferencias del código escrito y oral
diferencias del código escrito y oral
 
Soberania cultural
Soberania culturalSoberania cultural
Soberania cultural
 
Bolívar 3er año
Bolívar 3er añoBolívar 3er año
Bolívar 3er año
 
Períodos y Proceso de Colonización - Venezuela
Períodos y Proceso de Colonización - VenezuelaPeríodos y Proceso de Colonización - Venezuela
Períodos y Proceso de Colonización - Venezuela
 
Español de venezuela, creado por jackeris arteaga y angel marchan
Español de venezuela, creado por jackeris arteaga y angel marchan Español de venezuela, creado por jackeris arteaga y angel marchan
Español de venezuela, creado por jackeris arteaga y angel marchan
 
Región andina de Venezuela
Región andina de VenezuelaRegión andina de Venezuela
Región andina de Venezuela
 
Geografia 3er año
Geografia 3er añoGeografia 3er año
Geografia 3er año
 
Celebraciones y festividades del Estado Miranda
Celebraciones y festividades del Estado MirandaCelebraciones y festividades del Estado Miranda
Celebraciones y festividades del Estado Miranda
 
Cuadro comparativo entre la constitucion de 1830 - 1999
Cuadro comparativo entre la constitucion de 1830 - 1999Cuadro comparativo entre la constitucion de 1830 - 1999
Cuadro comparativo entre la constitucion de 1830 - 1999
 
Construcción de identidad nacional
Construcción de identidad nacionalConstrucción de identidad nacional
Construcción de identidad nacional
 
Niveles de lenguaje
Niveles de lenguajeNiveles de lenguaje
Niveles de lenguaje
 
Relieve Venezolano
Relieve VenezolanoRelieve Venezolano
Relieve Venezolano
 
Distribucion de la poblacion venezolana
Distribucion de la poblacion venezolanaDistribucion de la poblacion venezolana
Distribucion de la poblacion venezolana
 
Estructura social de Venezuela 1830-1936
Estructura social de Venezuela 1830-1936Estructura social de Venezuela 1830-1936
Estructura social de Venezuela 1830-1936
 
Venezuela agropecuaria
Venezuela agropecuariaVenezuela agropecuaria
Venezuela agropecuaria
 
Artística 2do año
Artística 2do añoArtística 2do año
Artística 2do año
 
DIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELA
DIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELADIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELA
DIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELA
 
Identidad nacional de Venezuela
Identidad nacional de VenezuelaIdentidad nacional de Venezuela
Identidad nacional de Venezuela
 

Similar a Trabajo de el español de venezuela

Momentos
MomentosMomentos
Momentos
Mechy Gonzalez
 
Cocodrilos en el diccionario
Cocodrilos en el diccionarioCocodrilos en el diccionario
Cocodrilos en el diccionario
MiguelUBV
 
Yeísmo
YeísmoYeísmo
El castellano de galicia
El castellano de galiciaEl castellano de galicia
El castellano de galiciafgmezlpez
 
Trabajo de exposición
Trabajo de exposiciónTrabajo de exposición
Trabajo de exposición
Estefania Erique
 
El problema de la palabra femenina española
El problema de la palabra femenina españolaEl problema de la palabra femenina española
El problema de la palabra femenina española
ProfeGuillermo97
 
El problema de la palabra femenina española
El problema de la palabra femenina españolaEl problema de la palabra femenina española
El problema de la palabra femenina españolaWilliam Hall
 
ESPAÑOL DE VENEZUELA PROGRAMA.docx
ESPAÑOL DE VENEZUELA PROGRAMA.docxESPAÑOL DE VENEZUELA PROGRAMA.docx
ESPAÑOL DE VENEZUELA PROGRAMA.docx
SantosRamirez26
 
Descripción del gentilicio en las lenguas de Senegal: con ejemplos del mancañ...
Descripción del gentilicio en las lenguas de Senegal: con ejemplos del mancañ...Descripción del gentilicio en las lenguas de Senegal: con ejemplos del mancañ...
Descripción del gentilicio en las lenguas de Senegal: con ejemplos del mancañ...
REVISTANJINGAESEPE
 
Reglas para la ortografía y la puntuación.
Reglas para la ortografía y la puntuación.Reglas para la ortografía y la puntuación.
Reglas para la ortografía y la puntuación.
Juan pablo Peñuela
 
0045 56 dem-reglas
0045 56 dem-reglas0045 56 dem-reglas
0045 56 dem-reglas
Niko Bennavides
 
Nueva ortografía de la lengua española resumen
Nueva ortografía de la lengua española resumenNueva ortografía de la lengua española resumen
Nueva ortografía de la lengua española resumen
profelisalengua
 
Diccionario raramuri
Diccionario raramuriDiccionario raramuri
Diccionario raramuriMarcounive
 
Proyecto de ortografía.
Proyecto de ortografía. Proyecto de ortografía.
Proyecto de ortografía.
AlexanderUC
 
Tipologías lingüísticas
Tipologías lingüísticasTipologías lingüísticas
Variedades de la lengua (teoría)
Variedades de la lengua (teoría)Variedades de la lengua (teoría)
Variedades de la lengua (teoría)
Jesús Mª Santos
 
FENÓMENOS LINGÜÍSTICOS
FENÓMENOS LINGÜÍSTICOS  FENÓMENOS LINGÜÍSTICOS
FENÓMENOS LINGÜÍSTICOS
Kelly Contreras
 
Diferencia entre seseo vs seseo y lleísmo vs yeísmo
Diferencia entre seseo vs seseo y lleísmo vs yeísmoDiferencia entre seseo vs seseo y lleísmo vs yeísmo
Diferencia entre seseo vs seseo y lleísmo vs yeísmo
LYasmi
 
Los Casos Griegos
Los Casos GriegosLos Casos Griegos
Los Casos Griegos
G.I.L.T.
 

Similar a Trabajo de el español de venezuela (20)

Momentos
MomentosMomentos
Momentos
 
Cocodrilos en el diccionario
Cocodrilos en el diccionarioCocodrilos en el diccionario
Cocodrilos en el diccionario
 
Yeísmo
YeísmoYeísmo
Yeísmo
 
El castellano de galicia
El castellano de galiciaEl castellano de galicia
El castellano de galicia
 
Trabajo de exposición
Trabajo de exposiciónTrabajo de exposición
Trabajo de exposición
 
El problema de la palabra femenina española
El problema de la palabra femenina españolaEl problema de la palabra femenina española
El problema de la palabra femenina española
 
El problema de la palabra femenina española
El problema de la palabra femenina españolaEl problema de la palabra femenina española
El problema de la palabra femenina española
 
ESPAÑOL DE VENEZUELA PROGRAMA.docx
ESPAÑOL DE VENEZUELA PROGRAMA.docxESPAÑOL DE VENEZUELA PROGRAMA.docx
ESPAÑOL DE VENEZUELA PROGRAMA.docx
 
Descripción del gentilicio en las lenguas de Senegal: con ejemplos del mancañ...
Descripción del gentilicio en las lenguas de Senegal: con ejemplos del mancañ...Descripción del gentilicio en las lenguas de Senegal: con ejemplos del mancañ...
Descripción del gentilicio en las lenguas de Senegal: con ejemplos del mancañ...
 
Reglas para la ortografía y la puntuación.
Reglas para la ortografía y la puntuación.Reglas para la ortografía y la puntuación.
Reglas para la ortografía y la puntuación.
 
0045 56 dem-reglas
0045 56 dem-reglas0045 56 dem-reglas
0045 56 dem-reglas
 
Material2
Material2Material2
Material2
 
Nueva ortografía de la lengua española resumen
Nueva ortografía de la lengua española resumenNueva ortografía de la lengua española resumen
Nueva ortografía de la lengua española resumen
 
Diccionario raramuri
Diccionario raramuriDiccionario raramuri
Diccionario raramuri
 
Proyecto de ortografía.
Proyecto de ortografía. Proyecto de ortografía.
Proyecto de ortografía.
 
Tipologías lingüísticas
Tipologías lingüísticasTipologías lingüísticas
Tipologías lingüísticas
 
Variedades de la lengua (teoría)
Variedades de la lengua (teoría)Variedades de la lengua (teoría)
Variedades de la lengua (teoría)
 
FENÓMENOS LINGÜÍSTICOS
FENÓMENOS LINGÜÍSTICOS  FENÓMENOS LINGÜÍSTICOS
FENÓMENOS LINGÜÍSTICOS
 
Diferencia entre seseo vs seseo y lleísmo vs yeísmo
Diferencia entre seseo vs seseo y lleísmo vs yeísmoDiferencia entre seseo vs seseo y lleísmo vs yeísmo
Diferencia entre seseo vs seseo y lleísmo vs yeísmo
 
Los Casos Griegos
Los Casos GriegosLos Casos Griegos
Los Casos Griegos
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

Trabajo de el español de venezuela

  • 1. República Bolivariana de Venezuela M.P.P. Para La Educación Superior Universidad Pedagógica Experimental Libertador I.P.R. El Mácaro San Juan de Los Morros Especialidad: Lengua y Literatura El Español de Venezuela Aplicado a la Enseñanza de la Lengua Materna Profesora: Carmen Domacaset Participante: Santos, Yaditza
  • 2. Introducción La lengua de los venezolanos ha ido conformándose a lo largo de los siglos bajo el influjo de influencias diversas, entre las que cabe resaltar por su importancia, el primitivo sustrato indígena y la llegada del español de la mano de conquistadores y colonizadores, a los que siguieron diversas oleadas de inmigrantes españoles, Pero, además, han recalado en el país numerosos grupos de otras nacionalidades que han ido enriqueciendo el léxico venezolano con términos del portugués (garúa, lamber), del francés (chofer, crayón, petipuá) italiano (chao, ñoquis, pastiche, pizza), alemán (delicateses, sauerkraut), árabes (cuscus, pita, sushi). Sin olvidar, naturalmente, las aportaciones que han hecho inmigrantes de otros países de Hispanoamérica, sobre todo de la vecina Colombia y también, aunque en menor grado, de Ecuador. Está claro que las inmigraciones han dejado su huella en el español deVenezuela, pero también los medios audiovisuales o los viajeros que llegan al país y aquí hay que mencionar la influencia de la lengua inglesa, que se percibe en prestamos y calcos pertenecientes a los más diversos campos léxico-semánticos: deportes (windsurf, bowling, béisbol), informática (computadora, printear, hardware) y aún en otros (sándwich, estrés, clip, espray). Como influencia del inglés, puede también explicarse el empleo de sustantivos sin determinante “Gerente boliviano presentó renuncia a puesto de trabajo”; o ciertos usos del gerundio “se volcó avioneta, muriendo sus tres ocupantes”. Así como otro fenómeno, que va calando cada vez más en la lengua hablada, cual es el empelo de ciertas perífrasis de gerundio para hacer referencia a un hecho futuro (estamos saliendo el domingo para Margarita). Tomando todos estos rasgos del español de Venezuela es imposible que estos no influyan en la enseñanza de la lengua materna. Seguidamente presentaré las características y rasgos más representativos y generalizados del español en Venezuela, para así hacer más comprensible el análisis que hago al final del presente trabajo.
  • 3. Fonética y fonología: EL SISTEMA VOCÁLICO El sistema vocálico del español venezolano es muy parecido al del español general, aunque encontramos en el habla espontánea de todo el país la diptongación de las secuencias vocálicas: • ea (rial en vez de real) • ee (emplié en vez de empleé) • eo (pion en vez de peón) • oa (tualla en vez de toalla). EL SISTEMA CONSONÁNTICO En Venezuela los sistemas consonánticos son diecisiete: • uno lateral /λ/ • dos vibrantes /r, r/ • tres nasales /m, n, ñ/ • cuatro fricativos /f, s, j, h/ • uno africado /c/ • seis oclusivos /p b/, /t d/, /k g/ Además, incluiremos el seseo (ausencia de c) y el yeísmo. El fonema
  • 4. fricativo sordo /h/ sustituye al fonema velar /x/, igualmente fricativo y sordo. Las características fonéticas más sobresalientes de los venezolanos son las siguientes: • La utilización del archifonema /N/ se da tanto en el interior de palabra como entre palabras: campana-canpana / me gusta el pan con jamón– me gusta el pam com jamom. • El grupo consonántico –sc tiende a pronunciarse como –x: excenario, pixcina, en vez de escenario y piscina. • El fonema /s/ en situación implosiva suele aspirarse: los niños – lo niño. • Oposición entre fonemas oclusivos /p b/, /t d/, /k g/ que se neutralizan en posición implosiva, dando lugar al archifonema /K/ en el habla coloquial: akto en vez de apto/ suksidio en vez de subsidio. • La neutralización de /l/ y /r/ en posición implosiva da lugar a dos fenómenos conocidos como rotacismo: borsa en vez de bolsa, y landacismo: puelta en vez de puerta. • El alófono fricativo /d/ se debilita en posición intervocálica, en mayor grado en la terminación –ado, aun cuando raramente llega a la total elisión. Esta, sin embargo, puede darse cuando /d/ esta en posición final de palabra: verdá en vez de verdad. LA ENTONACIÓN Tradicionalmente, la entonación ha sido considerada como uno de los factores más importantes a la hora de establecer las diferencias dialectales.
  • 5. Pero en este aspecto, y a pesar de los muchos estudios realizados, no se han encontrado diferencias distintivas que permitan diferenciar un dialecto de otro. Morfosintaxis PREFIJOS Y SUFIJOS Encontré tres casos que se da en forma generalizada: 1. Un generalizado empleo del diminutivo –ito/a (camita, mesita), excepto en aquellas palabras cuya sílaba comienza por “t”, en ese caso el diminutivo será – ico/a (patico / ratico). 2. Uso lexicalizado del diminutivo (ahorita, dulcito, cachito, etc.) 3. Uso de los mismos prefijos y sufijos del español general, con algunos empleos particulares, ejemplo: • Sufijo –era: indica acción repetida o prolongada. • Sufijo –era: para indicar abundancia (muchachero, mujerero) • Sufijo –lón: realza al verbo (comelón, reilón) • Sufijo –il: en los medios de comunicación se registran adjetivos formados con este sufijo (bomberil, peloteril, reporteril, etc.) EN TORNO AL PLURAL 1. Es frecuente que el verbo aparezca en plural cuando el sujeto es una entidad singular, pero semánticamente es colectiva. Ejemplo: La pareja dicen que va a ir mañana a la cena. 2. El verbo puede aparecer conjugado en plural cuando ciertos sintagmas
  • 6. como la mitad de los alumnos ejercen la función sintáctica de sujeto. 3. Encontramos variación en la formación del plural de aquellas palabras de origen extranjero, cuya formación en singular difiere de la que resulta habitual en español. Ejemplo: pícher, bisté, ají. Dependiendo de la palabra utilizada, podemos marcar de distintas maneras la pluralidad de la palabra: Añadir el morfema –ses. .- Eliminar la consonante última del singular y colocar una –s en su lugar. .-Dejar en singular el sustantivo y poner el determinante en plural. (Los pícher) PRONOMBRES PERSONALES - No se emplea el pronombre vosotros, exceptuando su uso en discursos oficiales. - El pronombre vos se usa en zonas dialectales: la zuliana (vos tomáis) y la andina, (vos tomás) conjugando en esta última el verbo en presente indicativo. - A excepción de aquellas zonas en las que se utiliza el voseo, en el resto del país está muy extendido el empleo de tú en las relaciones informales. - El objeto directo suele representarse por lo/a y los/as, y el indirecto por le/s. Vemos además, algunos casos de leísmo.
  • 7. Se utiliza el le/s en construcciones de dativo ético (a esa mujer se LE cayó el-agua encima), también en otras construcciones como por ejemplo: “a esa casa se LE entra por la puerta roja”. LOS PRONOMBRES RELATIVOS Y LAS CONSTRUCCIONES DE RELATIVO. Si hablamos de los pronombres relativos, podemos afirmar que el más empleado es que y el menos empleado es cuyo. Con respecto a construcciones hendidas y seudo hendidas inversas, se emplea el llamado que galicado, estando este pronombre en alternancia con las formas canónicas quien, donde, cuando, el que. Ejemplo: “Por eso fue por LO QUE /QUE escribí la carta” Además del pronombre relativo que, aparece una forma pronominal redundante precedida de la correspondiente preposición (el señor QUE yo estaba hablando CON ÉL es mi profesor de Historia). CONSTRUCCIONES DE POSESIVO El concepto de posesión puede expresarse de distintas maneras; anteponiendo el adjetivo posesivo al sustantivo (mi hijo), posponiendo el adjetivo posesivo al sustantivo (el hijo mio) o poniendo al sustantivo la proposición de y un pronombre personal (el hijo de ella / la mansión de nosotros). VERBOS
  • 8. En todos los niveles de la población venezolana, se registra la terminación en S de la 2a persona del singular del pretérito perfecto simple de indicativo (tú salistes). Los verbos nuevos o formados partiendo de una palabra extranjera, no suelen acabar en –er o –ir, sino en –ar o –ear (batear, flojear) En hablantes de bajo nivel cultural, es frecuente que la 1a persona del plural del pretérito imperfecto de indicativo no termine en –mos, sino en –nos (estábanos en vez de estábamos). También se registra el empleo del verbo Ser como auxiliar en construcciones en las que en el español general se usaría Haber (yo fuera ido en vez de yo hubiera ido). En dichos hablantes, es frecuente ver que utilizan la forma HAIGA/N, además de encontrar usos pluralizados de HACER en expresiones como HACEN años / HACEN meses. Se registra la alternancia entre –ra/se en la terminación de los pretéritos imperfectos y pluscuamperfecto de subjuntivo. (Si él supiese / si él supiera) En la utilización de expresiones de edad, el verbo Ser alterna con el verbo Estar. Ejemplo: Cuando yo era/estaba pequeña. Utilizan el futuro morfológico para hacer referencia a hechos venideros (María vendrá mañana), el presente indicativo (María viene mañana) y el futuro perifrástico (María va a venir mañana) que es el más utilizado. ADVERBIOS En Venezuela se hace uso de los cinco adverbios demostrativos aquí, acá, ahí, allí, allá; aunque su distribución, está fuertemente condicionada por factores semánticos y demolingüísticos. De los cinco adverbios, el más usado es ahí.
  • 9. El adverbio medio está siendo realizado como adjetivo, por lo que es frecuente oír estoy media derrumbada, donde media concuerda en género con derrumbada. Es frecuente el empleo de un como de atenuación, precedido a veces de así (estoy así como cansado; mi hermano es como bravo). Las construcciones más nadie, más ninguno/a y más nunca, aparecen en este orden. PREPOSICIONES Y CONJUNCIONES En Venezuela, al igual que en otras zonas hispanohablantes, existe una cierta tendencia a eliminar algunas preposiciones (a, con, de, en, etc.) delante de un pronombre relativo. Este fenómeno es conocido como queísmo. Paralelamente al queísmo, se dan en Venezuela, casos de dequeísmo, que consiste en la presencia innecesaria de la preposición de delante de una oración subordinada que solo requiere que (creo DE QUE van a subir el pan). Si la preposición para, precede a un infinitivo, es frecuente que el sujeto se anteponga al verbo (para EL/LA GENTE venir, en vez de para venir La Gente Él... Las únicas preposiciones que se registran juntas son de por (eran unos muchachos de por allá). En España sucede la combinación a por (voy a por el pan). MARCADORES CONVERSACIONALES Entre los más frecuentes, encontramos bueno, este..., eh..., imagínate, mm..., mira(vale), ¿no?, ¿(no es) verdad?, okay, o sea, ¿ves?. Es frecuente el uso de un pues resultante (¿no decías que íbamos a salir? vamos, pues).
  • 10. Léxico: Destacaremos que son variadas y muy numerosas las particularidades léxicas del español en Venezuela, tanto que sería imposible describirlas aquí. En lo referente al género, en Venezuela se dice, por ejemplo, el sartén, el radio, la computadora; en relación con el número, se registran variaciones en palabras que designan una entidad singular (tijera/s, aguacate/s, pantalón/es), aunque hay preferencia por los usos en singular. Existen palabras del español general que se emplean en Venezuela con un significado distinto al que tienen en otras zonas hispanohablantes. Es el caso de apurarse “darse prisa”, ser un limpio “ser pobre”, etc. Hay varias creaciones derivativas que conviene señalar: a) Está muy extendido el uso de una palabra como gastativo, emparentada con otras del español general como ahorrativo, participativo, etc. b) También lo está el término comelón en lugar de comilón. c) Una derivación muy productiva por la vía metafórica es la que surge a partir de muñón: amuñuñar que significa “dar abrazos”. Entre los compuestos léxicos venezolanos, podemos mencionar los siguientes: a) cristofué y querrequerre, son términos usados para distinguir a dos aves tropicales que producen sonidos similares a esas palabras, además la palabra querrequerre, se utiliza para referirse a una persona muy protestota. b) Rabipelado, se le denomina así a un mamífero masurpial, denominado así por tener su rabo desprovisto de pelaje. c) Jalamecate y chupamedia, se emplea para denominar a personas que son aduladoras.
  • 11. Análisis ¿Cómo haríamos para llevar a la práctica de la enseñanza de la lengua materna, tomando en cuenta todos estos rasgos del español de Venezuela? Es imposible que estos rasgos no tengan influencia en los niños, y posteriormente al joven adolescente, pues si es lo que desde que nacen escuchan, indudablemente su influencia en la enseñanza de la lengua materna tendrá sus conflictos, por ello leer a los niños cuentos, desde que están en la cuna, corregirlos cada vez que cometan errores tanto al hablar, como en construcciones gramaticales al escribir, volver a la tradicional revisión de sus cuadernos, Aplicar estrategias que incentiven al estudiante a leer, corregir y evitar el mal uso de todo ese torrente de información que reciben a través de los medios de comunicación, todo ello con el firme propósito de evitar que se siga deteriorando el uso correcto de la lengua española. Muchos han opinado sobre el mal uso del vocabulario en nuestro entorno y en las diferentes regiones de Venezuela, y quiero enfatizarlo acá con el fin de que cada niño, en el desarrollo de su aprendizaje visualice que no debe cometer estos errores, de esta forma el joven que se desarrolle en un medio donde se le viene enseñando la forma correcta del uso de nuestro léxico no desarrollará esos conocimientos en forme errónea. Ahora bien, mi gran preocupación viene dada porque el gobierno no hace énfasis en la correcta enseñanza de la materia lengua, se deben crear proyectos educativos y buscar la forma de que se profundice y se enseñe en nuestras escuelas el correcto uso del vocabulario, en las universidades se debe profundizar en el arte de hablar, independientemente de que la carrera no sea lengua y literatura, es imperdonable que un profesional se excuse de hablar o escribir mal, porque el no es profesor de lengua. Es urgente, nuestro sistema educativo el brazo ejecutor de este desastre… les dejare una simple reflexión: Los jóvenes se vuelven retraídos, silenciosos… ¿por qué? Si de niños tenían un hablar muy fluido… ¿por qué su desinterés por la lectura y la escritura al
  • 12. pasar de la niñez a la adolescencia?