SlideShare una empresa de Scribd logo
Las variantes del español
El español es realmente un “idioma sin
fronteras” como nos dice Radio Exterior
de España.
La variación dialectal
se debe a factores históricos, geográficos y
socioculturales
incluye diferencias fonológicas y fonéticas
se ve en los pronombres de 2a
persona
se refleja en la repartición de leísmo / loísmo /
laísmo
se ve en el preferido orden de palabras en las
oraciones interrogativas
se exhibe en las diferencias léxicas
Principales rasgos fonológicos que
distinguen las variedades del español
distinción de /s/ - /θ/ vs. seseo
aspiración de /s/
distinción de /j/ - /ʎ/ vs. yeísmo
rehilamiento y ensordecimiento de /j/
velarización de /n/
pronunciación de las vibrantes
pronunciación de /x/
elisión de /d/
La repartición de estos rasgos se estudiará con más
detalle en la sección sobre dialectos geográficos.
Algunas diferencias léxicas
Dice el dicho ‘En todas partes se
cuecen habas’ pero no se llaman así
universal-mente.
Nombres de flora (incluyendo
comestibles) y fauna varían mucho en el
mundo hispanohablante.
El sustrato, el superestrato e
inmigraciones posteriores (por ej. los
italianos en la región del Río de la Plata)
y los medios de comunicación influyen
en el desarrollo del vocabulario.
judías
chauchas
habichuelas
frijoles
vainitas
El judeoespañol: el español de la diáspora
1492 es un hito importante en el desarrollo de
España y la lengua española -- llega a su fin la
presencia musulmana en la Península Ibérica; marca
el encuentro entre Europa y América; comienza la
Inquisición y el exilio de los judíos sefarditas
Los sefarditas establecen nuevas comunidades en
otros países europeos: Portugal, Italia, Holanda,
Grecias; en el Medio Oriente -- Turquía, Marruecos,
Argel; las Américas, especialmente Canadá, las
Antillas, Venezuela, Brasil y Argentina
Algunos rasgos característicos del judeoespañol
El judeoespañol tiene muchos rasgos arcaicos debido al
aislamiento geográfico.
conservación de la distinción entre /s/ y /z/ del español
antiguo
conservación de /ʃ/ y /dʒ/ (o /ʒ/) palatales
/v/ como fonema independiente en algunos dialectos
/n/ > /m/ en posición inicial cuando sigue el diptongo [we]
metétesis en grupos intervocálicos de oclusiva sonora + r,
por ej. sodro ‘sordo’
pulse sobre los enlaces para oír unos ejemplos del ladino
hablado actualmente
http://www.sephardicstudies.org/ladino/ladino-sample2.mp3
http://www.sephardicstudies.org/ladino/ladino-sample.mp3
Variedad lingüística en España
Hay variedades del iberorromance que se
conservan hasta hoy en España que
representan co-dialectos del castellano porque
tienen su propio desarrollo lingüístico a partir
del latín hispánico:
el aragonés
el astur-leonés
el gallego
Para leer más acerca de las lenguas de España
siga este enlace http://www.proel.org/lenguas.html
El aragonés
El aragonés (conocido también como altoaragonés
y patués) corresponde a una zona de transición entre
el castellano y el catalán.
Como primera lengua (unos 30,000 hablantes) se
limita casi exclusivamente a la provincia de Huesca.
La variedad occidental del aragonés se conoce
también como cheso.
Para leer más acerca del aragonés pulse sobre el
enlace -- http://www.charrando.com/infodoc2.php
Textos en aragonés
Para una breve descripción de la lengua
aragonesa en aragonés, siga este enlace --
http://www.consello.org/qu%E9%20ye%20l%27aragon%E9s.htm
O Lupo es una revista en lengua aragonesa que
se puede leer en internet -- http://www.unizar.es/colla/
FanzineOLupo.htm
En esta página web encontrarán la letra y un
archivo sonoro de dos canciones en aragonés --
http://www.charrando.com/finestradechusban.php
Rasgos principales del aragonés
Fonología
Conservación de /f-/
Conservación de /pl-/, /fl-/, /kl-/
Cambio de /-ll-/ a /-t-/
Desarrollo de yod+t en los grupos /-lt-/, /-kl-/
Diptongación de /o/ y /e/ ante yod
Conservación de /ts/ y /tʃ/
Morfología
Forma femenina de adjetivos que normalmente no reflejan
género
Artículos definidos o, lo sg. Y es pl.
Conservación de lur posesivo, cf. fr. leur
El astur-leonés
El astur-leonés (asturiano o bable) es la
primera lengua de unos 100,000 habitantes
de Asturias, la parte occidental de Cantabria
y el norte de Castilla y León
El asturiano forma una zona de transición
entre el castellano y el gallego
Para leer más acerca del astur-leonés, siga el
enlace http://www.asturies.org/asturianu/
Textos en asturiano / archivo oral
Una pequeña antología de cuentos tradicionales se
encuentran en esta página:
http://www.arrakis.es/~joserm/a_maxica/ccuento.htm
Para leer una descripción de la lengua asturiana en
asturiano, siga este enlace:
http://www.asturianista.as/asturianista/asturianista.php3?
seccion=llingua&division=asturies
Para leer las noticias en asturiano, pulse aquí:
http://www.asturies.org/
Para oír algunas muestras del asturiano hablado siga este
enlace al proyecto “Archivo Oral de la Llingua Asturiana” --
http://www.asturies.org/asturianu/
Rasgos principales del astur-leonés
Fonología
Conservación de /f-/ (en el oriente Asturias se aspira)
Palatalización de /l-/
Palatalización de /pl-/, /fl-/, /kl-/ en /tʃ/ o conservación y
sustitución de /r/ por /l/, cf. gallego-portugués
Desarrollo de yod+t en los grupos /-lt-/, /-kl-/
Diptongación de /o/ y /e/ ante yod
Palatalización de /n-/
Morfología
Pronombres personales nos, vos se conservan
Artículos definidos el/us; a/as
El gallego
El gallego representa un desarrollo del
iberorromance mucho más cercano al portugués
que al castellano
Es la primera lengua de unos 3 millones de
habitantes de Galicia
El gallego tiene una larga tradición literaria que
remonta a la Edad Media
Para leer más acerca de la historia de la lengua
gallega siga este enlace --
http://www.galicianet.com/galicia/cultura/lengua.asp
Gallego: Textos y noticias
Se puede escuchar las últimas noticias en gallego
aquí --
http://www.radiogalega.es/radiodirecta/pridirectoflash.html
Para leer las noticias en gallego pulse aquí:
http://www.vieiros.com/gh.asp
Para leer algunos textos en gallego puede entrar
en esta biblioteca virtual -- http://bvg.udc.es/index.jsp
Gramática de la lengua gallega
Para ver una presentación sobre el gallego
en la actualidad siga este enlace:
http://www.galego.org/historia1.html
Para leer acerca de la fonología del gallego
siga este enlace:
http://www.usc.es/~ilgas/fong.html
Para leer acerca de la morfología y sintaxis
del gallego siga este enlace:
http://www.usc.es/~ilgas/morfos.html
Variedades geográficas y sociales
El dialecto
Es una variedad lingüística regional
Depende de factores geográficos e históricos
El sociolecto
Es una variación lingüística social
Depende de características del hablante (facores socio-
económicos)
Varía según el contexto
• El interlocutor
• El tema o tópico
El registro corresponde a las diferencias de usos lingüísticos
según el contexto, o sea es una variedad lingüística situacional
Normas lingüísticas
La variedad estándar escrita corresponde a una variedad
escrita de la lengua que se reconoce universalmente
como el modelo de lo que debe ser la lengua.
La variedad estándar oral o norma culta oral en español
varía debido a la exensión geográfica de la lengua; es la
variedad de la lengua que se identifica con el grupo social
con poder económico/cultural/político. Se aproxima a la
variedad estándar escrita.
Variedades de contacto surgen en zonas donde hay
contacto con otras lenguas. En España, las zonas de
contacto ocurren en el País Vasco, Asturias y Galicia. En
Hispanoamérica las zonas de contacto son las donde se
hablan maya, náhuatl, quecha, aimara y guaraní.
Principales zonas dialectales
España
Centro-norteño
• Rasgos fonológicos
– Distinción de /s/ y /θ/
– Distinción de /j/ y /ʎ/
– Pronunciación ápico-alveolar de /s/
– Pronunciación débil/elisión de /-d/
– Pronunciación débil/elisión de /-d-/
• Rasgos morfológicos
– Uso del pronombre vosotros
– Leísmo (uso de le como complemento directo para personas)
– Uso del infinitivo para el imperativo de vosotros
– Uso del presente perfecto para indicar una acción reciente
Principales zonas dialectales /2
Andaluz
• Rasgos fonológicos
– Seseo, fusión de /s/ y /θ/
– Pronunciación predorsal de /s/
– Aspiración de /s/
– Yeísmo, fusión de /j/ y /ʎ/
– /x/ se pronuncia [h]
– Aspiración de /f-/ como [h]
– Elisión de /d/ intervocálica
– Elisión de /l/, /r/ y /d/ finales
– Velarización de /n/ final
– Neutralización de /l/ y /r/ implosivas
– Pérdida del elemento oclusivo de //tʃ/
• Rasgos morfológicos
– Ustedes reemplaza a
vosotros; a veces se
emplea con las
terminaciones de 2a
personal plural
Canario
• El canario comparte las
características del andaluz;
además se distingue por
– La sonorización de las
oclusivas sordas
intervocálicas
Principales zonas dialectales /3
Hispanoamérica
El español caribeño
• Islas del Caribe, Panamá, Venezuela
occidental, costas de Venezuela y
Colombia
El español mexicano/centroamericano
El español andino
• Zonas altas de Venezuela, Colombia,
Ecuador, Perú, Bolivia y norte
de Argentina
El español paraguayo
El español chileno
El español argentino/
uruguayo
DIALECTOS
mexicano/centroamericano
caribeño
andino
chileno
paraguayo
argentino/uruguayo
Caribe México/
Centroam
Zona
andina
Chile Argentina
/Uruguay
Distinción de /j/ y /ʎ/ X
Conservación de /s/ implosiva X X
Oclusivas sonoras se
mantienen como oclusivas en
posición posconsonántica
X
(CA)
X
(Col)
/r/ múltiple asibilada X
(CR, Guat)
X X
/r/ múltiple se velariza X
/ɾ/ simple implosiva como /l/ X
Vocales nasalizadas en
contacto con nasal
X
Pérdida de vocales átonas X X
/x/ como [ç] ante /e/, /I/ X
Yeísmo con [ʒ] y [ʃ] X
Aspiración con [h] de /f/ latina X X
Distribución de algunas características fonológicas
Distribución de algunas características morfológicas
Caribe México/
Centroa
m
Zona
Andina
Chile Paraguay Argentina/
Uruguay
Uso extendido del
diminutivo
X
Plural en /-se/ X (RD)
Voseo X (CA) X X X
Pronombre le en
expresiones
exclamativas
X (Mex)
Uso de che X X
Terminación –sen en
3a
pers pl de verbos
reflexivos
X
Uso de en con
adverbos de lugar
X
Distribución de algunas características sintácticas
Caribe México/
Centroam
Zona
andina
Chile Paraguay Uruguay/
Argentina
No inversión del
pronombre sujeto en
oraciones
interrogativas
X
Duplicación del
complemento directo
con un pronombre
(complemento
animado)
X X X
(BA)
Uso del infinitivo con
sujeto después de
para
X
(Ven)
X
(Pan)
Preposición en con
adverbio de localidad
X
Variación sociolingüística
Innovaciones o cambios lingüísticos pueden surgir en
cualquier comunidad social. Estas comunidades pueden
determinarse por
Género: Hombres y mujeres no hablan de la misma forma.
Edad: Los jóvenes no hablan igual que sus padres.
Trabajo o profesión: Muchos casos de jerga o slang surgen
del contexto del trabajo.
Ambiente escolar: La vida estudiantil crea muchos
neologismos.
La variación sociolingüística se refleja en
La fonología, por ej. desarrollo de [ʃ] entre los jóvenes como
variante de /j/ en el ríoplatense.
La morfología
La sintaxis
Bilingüismo/diglosia/contacto de lenguas
El contacto de lenguas resulta de la
presencia de distintas comunidades lingüísticas
en la misma área geográfica
Cuando el uso de una lengua u otra corresponde
a funciones específicas se considera una
situación de diglosia, por ej. lengua A en la
escuela y el trabajo, lengua B en casa.
Cuando las dos lenguas se emplean en los
mismos contextos, por ej. escuela, trabajo,
medios de comunicación, existe una situación de
bilingüismo
Lenguas en contacto en España
Castellano/catalán: Existe un alto grado de bilingüismo en
Cataluña hoy en día y no sólo entre la población catalana. Los
muchos inmigrantes a Cataluña han aprendido el catalán porque es
una lengua importante en la vida social y profesional de Cataluña.
Castellano/gallego: La situación en Galicia está en vía de
transición. Los esfuerzos de restaurar el gallego y modernizar la
lengua podrán llevar a un futuro bilingüismo en esta región.
Castellano/vasco: El euskera es la lengua cooficial del País
Vasco. Su uso se extiende a todos los aspectos de la vida para los
que la hablan como primera lengua.
Las lenguas minoritarias como el asturiano y el aragonés se
limitan al contexto familiar y son más frecuentes como primera
lengua entre personas mayores. Sin embargo, estas lenguas como
el catalán, el gallego y el vasco influyen de alguna forma el
castellano que se habla en la región.
Lenguas en contacto: Hispanoamérica
Las lenguas indígenas más habladas son
Algunos países han reconocido oficialmente las lenguas indígenas:
Boliva – quecha y aimara
Guatemala – 23 lenguas amerindias, principalmente del grupo maya-
quiché
Paraaguay – guaraní
Perú -- quechua
Quechua 8-12 millones
Lenguas mayas 6 millones
Guaraní 5 millones
Aimara 2 millones
Náhuatl 1-1.5 millones
Estados Unidos: el español y el inglés
La presencia del español en el territorio que hoy
corresponde a Estados Unidos empieza a principios del
s. XVI (estado de la Florida)
Hasta 1848 buena parte del territorio del oeste y
suroeste de EU pertenecía a México
El mapa que sigue demuestra la extensión de territorios
de habla española hasta la fecha de adquisicón por EU:
la Florida (1819), Tejas, parte de Nuevo Méjico y
Colorado (1845), Arizona, Nevada, Utah, California
(1848)
No es de sorprender, entonces, que la gran mayoría de
hablantes del español en EU son de ascendencia
mexicana
Mapa histórico de EU:
Territorios concedidos de España y México
Densidad de la población hispana en EU
(censo del año 2000)
Interacciones lingüísticas:
inglés y español en Estados Unidos
El español no tiene estatus oficial en EU
Su relación con el inglés es una de diglosia
La influencia del inglés se refleja sobre todo en el léxico
Préstamos : cartún, pícap
Préstamos con adaptación morfológica/fonológica: troca,
taipear
Calcos: llamar pa’ tras
Préstamos semánticos: aplicar, soportar, colegio
Alternancia de lenguas ‘codeswitching’
Desarrollo de sociolectos: el pachuco
Fin de esta sección

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clasificación de lenguas
Clasificación de lenguasClasificación de lenguas
Clasificación de lenguas
carolixetymos
 
yeísmo vs lleísmo-seseo vs ceceo.pptx
yeísmo vs lleísmo-seseo vs ceceo.pptxyeísmo vs lleísmo-seseo vs ceceo.pptx
yeísmo vs lleísmo-seseo vs ceceo.pptx
LYasmi
 
El ritmo en la poesía. Federico Abad
El ritmo en la poesía. Federico AbadEl ritmo en la poesía. Federico Abad
El ritmo en la poesía. Federico Abad
Federico Abad
 
Presentacion tema 07
Presentacion tema 07Presentacion tema 07
Presentacion tema 07redrigo
 
Clase estructuras gramaticales
Clase estructuras gramaticalesClase estructuras gramaticales
Clase estructuras gramaticales
JOSE TAPIA
 
Variaciones linguisticas
Variaciones linguisticasVariaciones linguisticas
Variaciones linguisticas
Mirian12015
 
Origen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellanoOrigen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellanocolegiorobertgagne
 
Variantes del Espanol
Variantes del EspanolVariantes del Espanol
Variantes del Espanol
Patty Haas
 
Segmentos y suprasegmentos
Segmentos y suprasegmentos Segmentos y suprasegmentos
Segmentos y suprasegmentos
Paola Caro
 
Evolución lengua española
Evolución lengua españolaEvolución lengua española
Evolución lengua española
Sandra Riera
 
Lengua y sociedad
Lengua y sociedadLengua y sociedad
Lengua y sociedad
Alexis Vélez
 
Fonemas del modo fricativo y africado.pptx
Fonemas del modo fricativo y africado.pptxFonemas del modo fricativo y africado.pptx
Fonemas del modo fricativo y africado.pptx
LYasmi
 
Desarrollo de la lengua española
Desarrollo de la lengua españolaDesarrollo de la lengua española
Desarrollo de la lengua española
csandenj
 
Los Dialectos Del EspañOl En EspañA
Los Dialectos Del EspañOl En EspañALos Dialectos Del EspañOl En EspañA
Los Dialectos Del EspañOl En EspañA
Saundra Swain
 
Historia del lenguaje
Historia del lenguaje Historia del lenguaje
Historia del lenguaje
Carmen Fuentes
 
Lengua, norma y habla
Lengua, norma y hablaLengua, norma y habla
Lengua, norma y habla
telefonodeofi
 
Lexicología y semántica - Sergio Aranda/Huacho
Lexicología y semántica - Sergio Aranda/HuachoLexicología y semántica - Sergio Aranda/Huacho
Lexicología y semántica - Sergio Aranda/HuachoSergio Aranda Espinoza
 
Clase 10a: La consonante lateral l-
Clase 10a: La consonante lateral  l-Clase 10a: La consonante lateral  l-
Clase 10a: La consonante lateral l-
vsyntact
 

La actualidad más candente (20)

Clasificación de lenguas
Clasificación de lenguasClasificación de lenguas
Clasificación de lenguas
 
yeísmo vs lleísmo-seseo vs ceceo.pptx
yeísmo vs lleísmo-seseo vs ceceo.pptxyeísmo vs lleísmo-seseo vs ceceo.pptx
yeísmo vs lleísmo-seseo vs ceceo.pptx
 
El ritmo en la poesía. Federico Abad
El ritmo en la poesía. Federico AbadEl ritmo en la poesía. Federico Abad
El ritmo en la poesía. Federico Abad
 
Presentacion tema 07
Presentacion tema 07Presentacion tema 07
Presentacion tema 07
 
Clase estructuras gramaticales
Clase estructuras gramaticalesClase estructuras gramaticales
Clase estructuras gramaticales
 
Variaciones linguisticas
Variaciones linguisticasVariaciones linguisticas
Variaciones linguisticas
 
Origen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellanoOrigen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellano
 
Variantes del Espanol
Variantes del EspanolVariantes del Espanol
Variantes del Espanol
 
Segmentos y suprasegmentos
Segmentos y suprasegmentos Segmentos y suprasegmentos
Segmentos y suprasegmentos
 
Evolución lengua española
Evolución lengua españolaEvolución lengua española
Evolución lengua española
 
Lengua y sociedad
Lengua y sociedadLengua y sociedad
Lengua y sociedad
 
Fonemas del modo fricativo y africado.pptx
Fonemas del modo fricativo y africado.pptxFonemas del modo fricativo y africado.pptx
Fonemas del modo fricativo y africado.pptx
 
Desarrollo de la lengua española
Desarrollo de la lengua españolaDesarrollo de la lengua española
Desarrollo de la lengua española
 
Morfologia
MorfologiaMorfologia
Morfologia
 
Los Dialectos Del EspañOl En EspañA
Los Dialectos Del EspañOl En EspañALos Dialectos Del EspañOl En EspañA
Los Dialectos Del EspañOl En EspañA
 
Historia del lenguaje
Historia del lenguaje Historia del lenguaje
Historia del lenguaje
 
Origen del idioma espanol
Origen del idioma espanolOrigen del idioma espanol
Origen del idioma espanol
 
Lengua, norma y habla
Lengua, norma y hablaLengua, norma y habla
Lengua, norma y habla
 
Lexicología y semántica - Sergio Aranda/Huacho
Lexicología y semántica - Sergio Aranda/HuachoLexicología y semántica - Sergio Aranda/Huacho
Lexicología y semántica - Sergio Aranda/Huacho
 
Clase 10a: La consonante lateral l-
Clase 10a: La consonante lateral  l-Clase 10a: La consonante lateral  l-
Clase 10a: La consonante lateral l-
 

Destacado

Gabriel García Márquez y la literatura
Gabriel García Márquez y la literaturaGabriel García Márquez y la literatura
Gabriel García Márquez y la literaturaroandia
 
Proyecto 6
Proyecto 6Proyecto 6
Variantes de espaol en el mundo
Variantes de espaol en el mundoVariantes de espaol en el mundo
Variantes de espaol en el mundothediaz11
 
CTP Variedades Linguisticas-Español Americano y Costarricense-11 año
CTP Variedades Linguisticas-Español Americano y Costarricense-11 añoCTP Variedades Linguisticas-Español Americano y Costarricense-11 año
CTP Variedades Linguisticas-Español Americano y Costarricense-11 añoRosaicel Moreira Oreamuno
 
Bloque 1 El cuento latinoamericano
Bloque 1 El cuento latinoamericanoBloque 1 El cuento latinoamericano
Bloque 1 El cuento latinoamericano
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Diversidad lingüística en hispanoamérica
Diversidad lingüística en hispanoaméricaDiversidad lingüística en hispanoamérica
Diversidad lingüística en hispanoaméricaAbraham Morales
 
La diversidad lingüística y cultural en la escuela y el aula
La diversidad lingüística y cultural en la escuela y el aulaLa diversidad lingüística y cultural en la escuela y el aula
La diversidad lingüística y cultural en la escuela y el aula
Asier Romero Andonegi
 
LITERATURA COLOMBIANA, LO QUE NO SABÍAS
LITERATURA COLOMBIANA, LO QUE NO SABÍASLITERATURA COLOMBIANA, LO QUE NO SABÍAS
LITERATURA COLOMBIANA, LO QUE NO SABÍAS
CECAR- OTHERS
 
Presentación análisis de textos y análisis sintáctico
Presentación análisis de textos y análisis sintácticoPresentación análisis de textos y análisis sintáctico
Presentación análisis de textos y análisis sintácticocuadernodelenguab1b
 
Planeacion
Planeacion Planeacion
Planeacion
paolagarzon0223
 
Variaciones sociolinguisticas
Variaciones sociolinguisticasVariaciones sociolinguisticas
Variaciones sociolinguisticas
IE SAN CARLOS - MONSEFÚ
 
Literatura colombiana
Literatura colombianaLiteratura colombiana
Literatura colombianaDannaGemela
 
Bloque 2 Diversidad hispanohablante
Bloque 2 Diversidad hispanohablanteBloque 2 Diversidad hispanohablante
Bloque 2 Diversidad hispanohablante
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Exposicion Final Levi Strauss
Exposicion Final Levi StraussExposicion Final Levi Strauss
Exposicion Final Levi Straussvitorinno
 
Literatura Colombiana
Literatura Colombiana Literatura Colombiana
Literatura Colombiana
Vivian C. Rojas
 
Mapa Literatura Siglo Xx
Mapa Literatura Siglo XxMapa Literatura Siglo Xx
Mapa Literatura Siglo Xx
"Las Profes Talks"
 

Destacado (20)

Gabriel García Márquez y la literatura
Gabriel García Márquez y la literaturaGabriel García Márquez y la literatura
Gabriel García Márquez y la literatura
 
Sociolinguistica por Beatriz Elisa Cofre Cañar
Sociolinguistica por Beatriz Elisa Cofre CañarSociolinguistica por Beatriz Elisa Cofre Cañar
Sociolinguistica por Beatriz Elisa Cofre Cañar
 
Proyecto 6
Proyecto 6Proyecto 6
Proyecto 6
 
Variantes de espaol en el mundo
Variantes de espaol en el mundoVariantes de espaol en el mundo
Variantes de espaol en el mundo
 
CTP Variedades Linguisticas-Español Americano y Costarricense-11 año
CTP Variedades Linguisticas-Español Americano y Costarricense-11 añoCTP Variedades Linguisticas-Español Americano y Costarricense-11 año
CTP Variedades Linguisticas-Español Americano y Costarricense-11 año
 
El mito hoy
El mito hoyEl mito hoy
El mito hoy
 
Bloque 1 El cuento latinoamericano
Bloque 1 El cuento latinoamericanoBloque 1 El cuento latinoamericano
Bloque 1 El cuento latinoamericano
 
Diversidad lingüística en hispanoamérica
Diversidad lingüística en hispanoaméricaDiversidad lingüística en hispanoamérica
Diversidad lingüística en hispanoamérica
 
La diversidad lingüística y cultural en la escuela y el aula
La diversidad lingüística y cultural en la escuela y el aulaLa diversidad lingüística y cultural en la escuela y el aula
La diversidad lingüística y cultural en la escuela y el aula
 
LITERATURA COLOMBIANA, LO QUE NO SABÍAS
LITERATURA COLOMBIANA, LO QUE NO SABÍASLITERATURA COLOMBIANA, LO QUE NO SABÍAS
LITERATURA COLOMBIANA, LO QUE NO SABÍAS
 
Presentación análisis de textos y análisis sintáctico
Presentación análisis de textos y análisis sintácticoPresentación análisis de textos y análisis sintáctico
Presentación análisis de textos y análisis sintáctico
 
Planeacion
Planeacion Planeacion
Planeacion
 
Variaciones sociolinguisticas
Variaciones sociolinguisticasVariaciones sociolinguisticas
Variaciones sociolinguisticas
 
LA VARIABLE LINGÜISTICA
LA VARIABLE LINGÜISTICALA VARIABLE LINGÜISTICA
LA VARIABLE LINGÜISTICA
 
Los niveles de analisis linguistico diapositivas
Los niveles de analisis linguistico diapositivasLos niveles de analisis linguistico diapositivas
Los niveles de analisis linguistico diapositivas
 
Literatura colombiana
Literatura colombianaLiteratura colombiana
Literatura colombiana
 
Bloque 2 Diversidad hispanohablante
Bloque 2 Diversidad hispanohablanteBloque 2 Diversidad hispanohablante
Bloque 2 Diversidad hispanohablante
 
Exposicion Final Levi Strauss
Exposicion Final Levi StraussExposicion Final Levi Strauss
Exposicion Final Levi Strauss
 
Literatura Colombiana
Literatura Colombiana Literatura Colombiana
Literatura Colombiana
 
Mapa Literatura Siglo Xx
Mapa Literatura Siglo XxMapa Literatura Siglo Xx
Mapa Literatura Siglo Xx
 

Similar a Variantes del español

dialectos del español
dialectos del españoldialectos del español
dialectos del español
jcgarlop
 
Las lenguas de españa
Las lenguas de españa Las lenguas de españa
Las lenguas de españa
AMALIA SANCHEZ
 
9.dialectos del español libro elio
9.dialectos del español libro elio 9.dialectos del español libro elio
9.dialectos del español libro elio
Elio33
 
3 variedades-geogrc3a1ficas-del-espac3b1ol-los-dialectos-del-castellano2
3 variedades-geogrc3a1ficas-del-espac3b1ol-los-dialectos-del-castellano23 variedades-geogrc3a1ficas-del-espac3b1ol-los-dialectos-del-castellano2
3 variedades-geogrc3a1ficas-del-espac3b1ol-los-dialectos-del-castellano2Lau Keena
 
Trabajo sara irene
Trabajo sara ireneTrabajo sara irene
Trabajo sara ireneemetk
 
Trabajo sara irene
Trabajo sara ireneTrabajo sara irene
Trabajo sara ireneemetk
 
Variedades de la lengua
Variedades de la lenguaVariedades de la lengua
Variedades de la lengua
CARMENGD
 
El dialecto-actual
El dialecto-actualEl dialecto-actual
El dialecto-actual
brillitfarfan
 
Clasificaciones dialectales (venezuela)
Clasificaciones dialectales (venezuela)Clasificaciones dialectales (venezuela)
Clasificaciones dialectales (venezuela)
MELINA(LCL)
 
Tema 2 Geografia Lingüística 1. Español peninsular
Tema 2 Geografia Lingüística 1. Español peninsularTema 2 Geografia Lingüística 1. Español peninsular
Tema 2 Geografia Lingüística 1. Español peninsularprofesorjordania
 
Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del español
Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del españolVariedades geográficas del español en España. Los dialectos del español
Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del español
jcgarlop
 
Variantes dialectales presentacion en power
Variantes dialectales presentacion en powerVariantes dialectales presentacion en power
Variantes dialectales presentacion en power
Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
Variantes dialectales
Variantes dialectalesVariantes dialectales
Variantes dialectales
Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
Historia (3)
Historia (3)Historia (3)
Historia (3)
Natasha velasquez
 
Variedades de la lengua (2017 2018)
Variedades de la lengua (2017 2018)Variedades de la lengua (2017 2018)
Variedades de la lengua (2017 2018)
lclcarmen
 

Similar a Variantes del español (20)

dialectos del español
dialectos del españoldialectos del español
dialectos del español
 
Catalan
CatalanCatalan
Catalan
 
Las lenguas de españa
Las lenguas de españa Las lenguas de españa
Las lenguas de españa
 
9.dialectos del español libro elio
9.dialectos del español libro elio 9.dialectos del español libro elio
9.dialectos del español libro elio
 
3 variedades-geogrc3a1ficas-del-espac3b1ol-los-dialectos-del-castellano2
3 variedades-geogrc3a1ficas-del-espac3b1ol-los-dialectos-del-castellano23 variedades-geogrc3a1ficas-del-espac3b1ol-los-dialectos-del-castellano2
3 variedades-geogrc3a1ficas-del-espac3b1ol-los-dialectos-del-castellano2
 
Trabajo sara irene
Trabajo sara ireneTrabajo sara irene
Trabajo sara irene
 
Trabajo sara irene
Trabajo sara ireneTrabajo sara irene
Trabajo sara irene
 
Tema5.ppt
Tema5.pptTema5.ppt
Tema5.ppt
 
Variedades de la lengua
Variedades de la lenguaVariedades de la lengua
Variedades de la lengua
 
El dialecto-actual
El dialecto-actualEl dialecto-actual
El dialecto-actual
 
Clasificaciones dialectales (venezuela)
Clasificaciones dialectales (venezuela)Clasificaciones dialectales (venezuela)
Clasificaciones dialectales (venezuela)
 
Tema 2 Geografia Lingüística 1. Español peninsular
Tema 2 Geografia Lingüística 1. Español peninsularTema 2 Geografia Lingüística 1. Español peninsular
Tema 2 Geografia Lingüística 1. Español peninsular
 
Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del español
Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del españolVariedades geográficas del español en España. Los dialectos del español
Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del español
 
Variantes dialectales presentacion en power
Variantes dialectales presentacion en powerVariantes dialectales presentacion en power
Variantes dialectales presentacion en power
 
Variantes dialectales
Variantes dialectalesVariantes dialectales
Variantes dialectales
 
Historia (3)
Historia (3)Historia (3)
Historia (3)
 
Historia (3)
Historia (3)Historia (3)
Historia (3)
 
Andaluz
AndaluzAndaluz
Andaluz
 
Andaluz
AndaluzAndaluz
Andaluz
 
Variedades de la lengua (2017 2018)
Variedades de la lengua (2017 2018)Variedades de la lengua (2017 2018)
Variedades de la lengua (2017 2018)
 

Más de HumbertoHdezFajardo

Variantes dialectales
Variantes dialectalesVariantes dialectales
Variantes dialectales
HumbertoHdezFajardo
 
Variacion dialectal del español moderno
Variacion dialectal del español modernoVariacion dialectal del español moderno
Variacion dialectal del español moderno
HumbertoHdezFajardo
 
Variacion linguistica
Variacion linguisticaVariacion linguistica
Variacion linguistica
HumbertoHdezFajardo
 
Variedades linguisticas y sus caracteristicas
Variedades linguisticas y sus caracteristicasVariedades linguisticas y sus caracteristicas
Variedades linguisticas y sus caracteristicas
HumbertoHdezFajardo
 
Haden elgin
Haden elginHaden elgin
Haden elgin
HumbertoHdezFajardo
 
Norma lingüística
Norma lingüísticaNorma lingüística
Norma lingüística
HumbertoHdezFajardo
 
Lengua cultura2
Lengua cultura2Lengua cultura2
Lengua cultura2
HumbertoHdezFajardo
 
Caracteristicas del español
Caracteristicas del español Caracteristicas del español
Caracteristicas del español
HumbertoHdezFajardo
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
HumbertoHdezFajardo
 
Surrealismo
SurrealismoSurrealismo
Surrealismo
HumbertoHdezFajardo
 
Sexo y machismo
Sexo y machismoSexo y machismo
Sexo y machismo
HumbertoHdezFajardo
 
Cuento costumbrista Sobre El Salvador
Cuento costumbrista Sobre El SalvadorCuento costumbrista Sobre El Salvador
Cuento costumbrista Sobre El Salvador
HumbertoHdezFajardo
 

Más de HumbertoHdezFajardo (12)

Variantes dialectales
Variantes dialectalesVariantes dialectales
Variantes dialectales
 
Variacion dialectal del español moderno
Variacion dialectal del español modernoVariacion dialectal del español moderno
Variacion dialectal del español moderno
 
Variacion linguistica
Variacion linguisticaVariacion linguistica
Variacion linguistica
 
Variedades linguisticas y sus caracteristicas
Variedades linguisticas y sus caracteristicasVariedades linguisticas y sus caracteristicas
Variedades linguisticas y sus caracteristicas
 
Haden elgin
Haden elginHaden elgin
Haden elgin
 
Norma lingüística
Norma lingüísticaNorma lingüística
Norma lingüística
 
Lengua cultura2
Lengua cultura2Lengua cultura2
Lengua cultura2
 
Caracteristicas del español
Caracteristicas del español Caracteristicas del español
Caracteristicas del español
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
 
Surrealismo
SurrealismoSurrealismo
Surrealismo
 
Sexo y machismo
Sexo y machismoSexo y machismo
Sexo y machismo
 
Cuento costumbrista Sobre El Salvador
Cuento costumbrista Sobre El SalvadorCuento costumbrista Sobre El Salvador
Cuento costumbrista Sobre El Salvador
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Variantes del español

  • 1. Las variantes del español El español es realmente un “idioma sin fronteras” como nos dice Radio Exterior de España.
  • 2. La variación dialectal se debe a factores históricos, geográficos y socioculturales incluye diferencias fonológicas y fonéticas se ve en los pronombres de 2a persona se refleja en la repartición de leísmo / loísmo / laísmo se ve en el preferido orden de palabras en las oraciones interrogativas se exhibe en las diferencias léxicas
  • 3. Principales rasgos fonológicos que distinguen las variedades del español distinción de /s/ - /θ/ vs. seseo aspiración de /s/ distinción de /j/ - /ʎ/ vs. yeísmo rehilamiento y ensordecimiento de /j/ velarización de /n/ pronunciación de las vibrantes pronunciación de /x/ elisión de /d/ La repartición de estos rasgos se estudiará con más detalle en la sección sobre dialectos geográficos.
  • 4. Algunas diferencias léxicas Dice el dicho ‘En todas partes se cuecen habas’ pero no se llaman así universal-mente. Nombres de flora (incluyendo comestibles) y fauna varían mucho en el mundo hispanohablante. El sustrato, el superestrato e inmigraciones posteriores (por ej. los italianos en la región del Río de la Plata) y los medios de comunicación influyen en el desarrollo del vocabulario. judías chauchas habichuelas frijoles vainitas
  • 5. El judeoespañol: el español de la diáspora 1492 es un hito importante en el desarrollo de España y la lengua española -- llega a su fin la presencia musulmana en la Península Ibérica; marca el encuentro entre Europa y América; comienza la Inquisición y el exilio de los judíos sefarditas Los sefarditas establecen nuevas comunidades en otros países europeos: Portugal, Italia, Holanda, Grecias; en el Medio Oriente -- Turquía, Marruecos, Argel; las Américas, especialmente Canadá, las Antillas, Venezuela, Brasil y Argentina
  • 6. Algunos rasgos característicos del judeoespañol El judeoespañol tiene muchos rasgos arcaicos debido al aislamiento geográfico. conservación de la distinción entre /s/ y /z/ del español antiguo conservación de /ʃ/ y /dʒ/ (o /ʒ/) palatales /v/ como fonema independiente en algunos dialectos /n/ > /m/ en posición inicial cuando sigue el diptongo [we] metétesis en grupos intervocálicos de oclusiva sonora + r, por ej. sodro ‘sordo’ pulse sobre los enlaces para oír unos ejemplos del ladino hablado actualmente http://www.sephardicstudies.org/ladino/ladino-sample2.mp3 http://www.sephardicstudies.org/ladino/ladino-sample.mp3
  • 7. Variedad lingüística en España Hay variedades del iberorromance que se conservan hasta hoy en España que representan co-dialectos del castellano porque tienen su propio desarrollo lingüístico a partir del latín hispánico: el aragonés el astur-leonés el gallego Para leer más acerca de las lenguas de España siga este enlace http://www.proel.org/lenguas.html
  • 8. El aragonés El aragonés (conocido también como altoaragonés y patués) corresponde a una zona de transición entre el castellano y el catalán. Como primera lengua (unos 30,000 hablantes) se limita casi exclusivamente a la provincia de Huesca. La variedad occidental del aragonés se conoce también como cheso. Para leer más acerca del aragonés pulse sobre el enlace -- http://www.charrando.com/infodoc2.php
  • 9. Textos en aragonés Para una breve descripción de la lengua aragonesa en aragonés, siga este enlace -- http://www.consello.org/qu%E9%20ye%20l%27aragon%E9s.htm O Lupo es una revista en lengua aragonesa que se puede leer en internet -- http://www.unizar.es/colla/ FanzineOLupo.htm En esta página web encontrarán la letra y un archivo sonoro de dos canciones en aragonés -- http://www.charrando.com/finestradechusban.php
  • 10. Rasgos principales del aragonés Fonología Conservación de /f-/ Conservación de /pl-/, /fl-/, /kl-/ Cambio de /-ll-/ a /-t-/ Desarrollo de yod+t en los grupos /-lt-/, /-kl-/ Diptongación de /o/ y /e/ ante yod Conservación de /ts/ y /tʃ/ Morfología Forma femenina de adjetivos que normalmente no reflejan género Artículos definidos o, lo sg. Y es pl. Conservación de lur posesivo, cf. fr. leur
  • 11. El astur-leonés El astur-leonés (asturiano o bable) es la primera lengua de unos 100,000 habitantes de Asturias, la parte occidental de Cantabria y el norte de Castilla y León El asturiano forma una zona de transición entre el castellano y el gallego Para leer más acerca del astur-leonés, siga el enlace http://www.asturies.org/asturianu/
  • 12. Textos en asturiano / archivo oral Una pequeña antología de cuentos tradicionales se encuentran en esta página: http://www.arrakis.es/~joserm/a_maxica/ccuento.htm Para leer una descripción de la lengua asturiana en asturiano, siga este enlace: http://www.asturianista.as/asturianista/asturianista.php3? seccion=llingua&division=asturies Para leer las noticias en asturiano, pulse aquí: http://www.asturies.org/ Para oír algunas muestras del asturiano hablado siga este enlace al proyecto “Archivo Oral de la Llingua Asturiana” -- http://www.asturies.org/asturianu/
  • 13. Rasgos principales del astur-leonés Fonología Conservación de /f-/ (en el oriente Asturias se aspira) Palatalización de /l-/ Palatalización de /pl-/, /fl-/, /kl-/ en /tʃ/ o conservación y sustitución de /r/ por /l/, cf. gallego-portugués Desarrollo de yod+t en los grupos /-lt-/, /-kl-/ Diptongación de /o/ y /e/ ante yod Palatalización de /n-/ Morfología Pronombres personales nos, vos se conservan Artículos definidos el/us; a/as
  • 14. El gallego El gallego representa un desarrollo del iberorromance mucho más cercano al portugués que al castellano Es la primera lengua de unos 3 millones de habitantes de Galicia El gallego tiene una larga tradición literaria que remonta a la Edad Media Para leer más acerca de la historia de la lengua gallega siga este enlace -- http://www.galicianet.com/galicia/cultura/lengua.asp
  • 15. Gallego: Textos y noticias Se puede escuchar las últimas noticias en gallego aquí -- http://www.radiogalega.es/radiodirecta/pridirectoflash.html Para leer las noticias en gallego pulse aquí: http://www.vieiros.com/gh.asp Para leer algunos textos en gallego puede entrar en esta biblioteca virtual -- http://bvg.udc.es/index.jsp
  • 16. Gramática de la lengua gallega Para ver una presentación sobre el gallego en la actualidad siga este enlace: http://www.galego.org/historia1.html Para leer acerca de la fonología del gallego siga este enlace: http://www.usc.es/~ilgas/fong.html Para leer acerca de la morfología y sintaxis del gallego siga este enlace: http://www.usc.es/~ilgas/morfos.html
  • 17. Variedades geográficas y sociales El dialecto Es una variedad lingüística regional Depende de factores geográficos e históricos El sociolecto Es una variación lingüística social Depende de características del hablante (facores socio- económicos) Varía según el contexto • El interlocutor • El tema o tópico El registro corresponde a las diferencias de usos lingüísticos según el contexto, o sea es una variedad lingüística situacional
  • 18. Normas lingüísticas La variedad estándar escrita corresponde a una variedad escrita de la lengua que se reconoce universalmente como el modelo de lo que debe ser la lengua. La variedad estándar oral o norma culta oral en español varía debido a la exensión geográfica de la lengua; es la variedad de la lengua que se identifica con el grupo social con poder económico/cultural/político. Se aproxima a la variedad estándar escrita. Variedades de contacto surgen en zonas donde hay contacto con otras lenguas. En España, las zonas de contacto ocurren en el País Vasco, Asturias y Galicia. En Hispanoamérica las zonas de contacto son las donde se hablan maya, náhuatl, quecha, aimara y guaraní.
  • 19. Principales zonas dialectales España Centro-norteño • Rasgos fonológicos – Distinción de /s/ y /θ/ – Distinción de /j/ y /ʎ/ – Pronunciación ápico-alveolar de /s/ – Pronunciación débil/elisión de /-d/ – Pronunciación débil/elisión de /-d-/ • Rasgos morfológicos – Uso del pronombre vosotros – Leísmo (uso de le como complemento directo para personas) – Uso del infinitivo para el imperativo de vosotros – Uso del presente perfecto para indicar una acción reciente
  • 20. Principales zonas dialectales /2 Andaluz • Rasgos fonológicos – Seseo, fusión de /s/ y /θ/ – Pronunciación predorsal de /s/ – Aspiración de /s/ – Yeísmo, fusión de /j/ y /ʎ/ – /x/ se pronuncia [h] – Aspiración de /f-/ como [h] – Elisión de /d/ intervocálica – Elisión de /l/, /r/ y /d/ finales – Velarización de /n/ final – Neutralización de /l/ y /r/ implosivas – Pérdida del elemento oclusivo de //tʃ/ • Rasgos morfológicos – Ustedes reemplaza a vosotros; a veces se emplea con las terminaciones de 2a personal plural Canario • El canario comparte las características del andaluz; además se distingue por – La sonorización de las oclusivas sordas intervocálicas
  • 21. Principales zonas dialectales /3 Hispanoamérica El español caribeño • Islas del Caribe, Panamá, Venezuela occidental, costas de Venezuela y Colombia El español mexicano/centroamericano El español andino • Zonas altas de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y norte de Argentina El español paraguayo El español chileno El español argentino/ uruguayo DIALECTOS mexicano/centroamericano caribeño andino chileno paraguayo argentino/uruguayo
  • 22. Caribe México/ Centroam Zona andina Chile Argentina /Uruguay Distinción de /j/ y /ʎ/ X Conservación de /s/ implosiva X X Oclusivas sonoras se mantienen como oclusivas en posición posconsonántica X (CA) X (Col) /r/ múltiple asibilada X (CR, Guat) X X /r/ múltiple se velariza X /ɾ/ simple implosiva como /l/ X Vocales nasalizadas en contacto con nasal X Pérdida de vocales átonas X X /x/ como [ç] ante /e/, /I/ X Yeísmo con [ʒ] y [ʃ] X Aspiración con [h] de /f/ latina X X Distribución de algunas características fonológicas
  • 23. Distribución de algunas características morfológicas Caribe México/ Centroa m Zona Andina Chile Paraguay Argentina/ Uruguay Uso extendido del diminutivo X Plural en /-se/ X (RD) Voseo X (CA) X X X Pronombre le en expresiones exclamativas X (Mex) Uso de che X X Terminación –sen en 3a pers pl de verbos reflexivos X Uso de en con adverbos de lugar X
  • 24. Distribución de algunas características sintácticas Caribe México/ Centroam Zona andina Chile Paraguay Uruguay/ Argentina No inversión del pronombre sujeto en oraciones interrogativas X Duplicación del complemento directo con un pronombre (complemento animado) X X X (BA) Uso del infinitivo con sujeto después de para X (Ven) X (Pan) Preposición en con adverbio de localidad X
  • 25. Variación sociolingüística Innovaciones o cambios lingüísticos pueden surgir en cualquier comunidad social. Estas comunidades pueden determinarse por Género: Hombres y mujeres no hablan de la misma forma. Edad: Los jóvenes no hablan igual que sus padres. Trabajo o profesión: Muchos casos de jerga o slang surgen del contexto del trabajo. Ambiente escolar: La vida estudiantil crea muchos neologismos. La variación sociolingüística se refleja en La fonología, por ej. desarrollo de [ʃ] entre los jóvenes como variante de /j/ en el ríoplatense. La morfología La sintaxis
  • 26. Bilingüismo/diglosia/contacto de lenguas El contacto de lenguas resulta de la presencia de distintas comunidades lingüísticas en la misma área geográfica Cuando el uso de una lengua u otra corresponde a funciones específicas se considera una situación de diglosia, por ej. lengua A en la escuela y el trabajo, lengua B en casa. Cuando las dos lenguas se emplean en los mismos contextos, por ej. escuela, trabajo, medios de comunicación, existe una situación de bilingüismo
  • 27. Lenguas en contacto en España Castellano/catalán: Existe un alto grado de bilingüismo en Cataluña hoy en día y no sólo entre la población catalana. Los muchos inmigrantes a Cataluña han aprendido el catalán porque es una lengua importante en la vida social y profesional de Cataluña. Castellano/gallego: La situación en Galicia está en vía de transición. Los esfuerzos de restaurar el gallego y modernizar la lengua podrán llevar a un futuro bilingüismo en esta región. Castellano/vasco: El euskera es la lengua cooficial del País Vasco. Su uso se extiende a todos los aspectos de la vida para los que la hablan como primera lengua. Las lenguas minoritarias como el asturiano y el aragonés se limitan al contexto familiar y son más frecuentes como primera lengua entre personas mayores. Sin embargo, estas lenguas como el catalán, el gallego y el vasco influyen de alguna forma el castellano que se habla en la región.
  • 28. Lenguas en contacto: Hispanoamérica Las lenguas indígenas más habladas son Algunos países han reconocido oficialmente las lenguas indígenas: Boliva – quecha y aimara Guatemala – 23 lenguas amerindias, principalmente del grupo maya- quiché Paraaguay – guaraní Perú -- quechua Quechua 8-12 millones Lenguas mayas 6 millones Guaraní 5 millones Aimara 2 millones Náhuatl 1-1.5 millones
  • 29. Estados Unidos: el español y el inglés La presencia del español en el territorio que hoy corresponde a Estados Unidos empieza a principios del s. XVI (estado de la Florida) Hasta 1848 buena parte del territorio del oeste y suroeste de EU pertenecía a México El mapa que sigue demuestra la extensión de territorios de habla española hasta la fecha de adquisicón por EU: la Florida (1819), Tejas, parte de Nuevo Méjico y Colorado (1845), Arizona, Nevada, Utah, California (1848) No es de sorprender, entonces, que la gran mayoría de hablantes del español en EU son de ascendencia mexicana
  • 30. Mapa histórico de EU: Territorios concedidos de España y México
  • 31. Densidad de la población hispana en EU (censo del año 2000)
  • 32. Interacciones lingüísticas: inglés y español en Estados Unidos El español no tiene estatus oficial en EU Su relación con el inglés es una de diglosia La influencia del inglés se refleja sobre todo en el léxico Préstamos : cartún, pícap Préstamos con adaptación morfológica/fonológica: troca, taipear Calcos: llamar pa’ tras Préstamos semánticos: aplicar, soportar, colegio Alternancia de lenguas ‘codeswitching’ Desarrollo de sociolectos: el pachuco Fin de esta sección