SlideShare una empresa de Scribd logo
MORFOFISIOLOGÍA I
CALLE PRECIADO RAÚL
CALLE QUINTANA SEBASTIAN
CHIROQUE CELI KASSANDRA
VÍAS DESCENDENTES
Célula gigante de
Betz, hasta 140um
Lóbulo
frontal
Corteza Células
piramidales
Vía directaVía indirecta
envían
impulsos
nerviosos a
70m/s
VÍA DIRECTA, CORTICALES
O PIRAMIDALES
VÍA INDIRECTA, SUBCORTICALES
O EXTRAPIRAMIDALES
1. Tractos Rubroespinal
2. Tracto reticuloespinal
anterior y lateral
3. Tracto vestibuloespinal
medial y lateral
4. Tracto Tectoespinal
5. Tracto Olivoespinal
1. Tracto corticoespinal
lateral y medial
2. Tracto corticobulbar
GÁNGLIOS BASALES
GANGLIOS BASALES O NÚCLEOS BASALES
Conjunto de masas de sustancia gris
situado dentro de cada hemisferio
cerebral
TRACTO
VESTIBULOESPINAL
TERMINACIÓN
TRAYECTO
ORIGEN
Neuronas
del núcleo
vestibular
lateral
No se
decusa
Atraviesa el
bulbo
raquídeo y
toda la
médula
espinal(asta
anterior)
Columna
blanca
anterior
de la
médula
espinal
El oído medio y el cerebelo, por medio de
este, facilitan la actividad de los músculos
extensores e inhiben la de los flexores en
asociación con el mantenimiento del
equilibrio.
MESENCÉFALO
PROTUBERANCIA
BULBO
RAQUÍDEO
MÉDULA
ESPINAL
NERVIO VESTIBULAR
NÚCLEO VESTIBULAR
FASCÍCULOS
RETICULOESPINALES
ORIGEN TRAYECTO SITUACIÓN TERMINACIÓN
Formación
reticular
pontina
(anterior)
y Bulbar
(lateral)
Desciende
ipsolateralmen
te pero ciertos
componentes
son cruzados y
llega hasta el
cordón lateral
Cordón
anterior y
lateral.
Algunas
fibras son
ipsolaterales
y las que se
decusan lo
realizan a
diferentes
niveles de su
recorrido.
Células de las
láminas VII y
VIII y
motoneuron
as de la
lámina IX.
FUNCIONES: Influyen los
movimientos voluntarios y
actividad refleja.
MESENCÉFALO
PROTUBERANCIA
BULBO
RAQUÍDEO
MÉDULA
ESPINAL
ENCÉFALO
TRACTO RETICULOESPINAL PONTINO.
TRACTO BULBORETICULOESPINAL MEDULAR.
TRACTO TECTOESPINAL
TERMINACIÓN
TRAYECTO
ORIGEN
Células
nerviosas del
coliculo
superior del
encéfalo.
Sus fibras
cruzan la
línea media
y
descienden
a través del
tronco del
encéfalo
cerca del
fascículo
longitudinal
medial.
Desciend
e a través
de la
columna
blanca
anterior
de la
medula
espinal.
En la
columna
gris
anterior de
los
segmentos
cervicales
superiores
de la
medula
espinal.
FUNCIÓN: estas fibras están
vinculadas con los
movimientos posturales
reflejos en respuesta a
estímulos visuales.
MESENCÉFALO
PROTUBERANC
IA
BULBO
RAQUÍDEO
MÉDULA
ESPINAL
COLÍCULO
SUPERIOR
DECUSACIÓN
RAÍZ ANTERIOR DEL
NERVIO ESPINAL
TRACTO RUBROESPINAL
TERMINACIÓN
TRAYECTO
ORIGEN
En el
núcleo
rojo,
situado
en el
mesencé
falo.
Los axones
de las
neuronas
de este
núcleo
desciende
n a través
de la
protubera
ncia y el
bulbo para
entrar a la
columna
blanca
lateral.
Asta de
la
médula
espinal.
FUNCIÓN: Facilita la actividad
de los músculo flexores e inhibe
la actividad de los músculos
extensores o antigravitatorios.
MESENCÉFA
LO
PROTUBERANC
IA
BULBO
RAQUÍDEO
MÉDULA
ESPINAL
DECUSACIÓ
N
RAÍZ ANTERIOR DEL
NERVIO ESPINAL
NÚCLEO
ROJO
FASCÍCULO OLIVOESPINAL FUNCIÓN: vía de coordinación
propioceptiva motora entre los
miembros superiores y la cabeza
Existen dudas sobre su existencia.
TRAYECTO
ORIGEN
Núcleo
olivar
inferior.
Descien
de en la
columna
blanca
lateral.
MESENCÉFA
LO
PROTUBERANC
IA
BULBO
RAQUÍDEO
MÉDULA
ESPINAL
NEURONA MOTORA
INFERIOR
NÚCLEO
OLIVAR
INFERIOR
PRINCIPALES HACES ASCENDENTES
HACES
ASCENDENTES
Vías ascendentes
Información
estereoceptiva
Dolor ,
Temperatura, Tacto
Información
Propiaceptiva
Músculos,
articulaciones
Enlaces entre los
diferentes segmentos que
conectan la Medula con el
encéfalo
Los haces ascendentes o
sensitivos, conducen
hacia el encéfalo los
impulsos que provienen
de los receptores
externos o internos
TRAYECTO
• La información proveniente de las
terminaciones sensitivas periféricas
es conducida a través del sistema
nervioso por una serie de neuronas.
Neurona de Primer
Orden
(ganglio espinal
posterior )
Neurona de Segundo
Orden
(Se decusa)
Neurona de Tercer
Orden
(talamo)
VÍAS ASCENDENTES
Fascículo
espinotalámico lateral
• Ascienden
sensaciones
dolorosas y térmicas
Fascículo
espinotalámico
anterior
• Ascienden tacto
ligero
Cordones blancos
posteriores
• Asciende tacto
discriminativo
• Sensaciones
vibratorias
Fascículo espinotalámica lateral
Impulsos
Dolorosos
Fibras tipo A
De conducción
rápida
Fibras tipo C
De conducción
lenta
Ligeramente situados por
delante de las fibras de
T°
Vía termoalgésica
Primera
neurona
El cuerpo de esta primera neurona
se encuentra en el ganglio anexo a la
raíz posterior del nervio raquídeo y
su prolongación termina en la
substancia gelatinosa de Rolando del
asta posterior de la médula
SUBSTANCIA GELATINOSA
DE ROLANDO
Al ingresar se ramifican en
ascendentes y descendentes;
recorriendo una distancia de uno o
dos segmentos de la medula espinal
y forman el Fascículo posterolateral
de LISSAUER
Vía termoalgésica
Segunda
neurona : Los axones de la neurona de
segundo orden cruzan en sentido
oblicuo al lado opuesto de las
comisuras blanca y gris anterior
SUBSTANCIA GELATINOSA DE
ROLANDO
HAZ ESPINOTALAMICO
LATERAL
Ascienden en el cordón blanco
contralateral como un haz
espinotalámico lateral .
Continúa por la protuberancia
ubicándose por dentro del fascículo
de Gowers
Vía termoalgésica
Tercera
neurona
La segunda neurona termina en el
tálamo óptico haciendo sinapsis con la
tercera de esta vía que se dirige hacia el
lóbulo parietal de la corteza cerebral.
Núcleo Ventral posterolateral del Tálamo
Recepción del dolor
Dolor Rápido
• Nervios
perifericos
axones delta A
• Vel: 6-30ms
Dolor Lento
• Fibras C
• Vel: 0.5-20 ms
Dolor Rápido
• Producida por
estimulo mecánico
o térmico
• Aprox, 1/10s
después del
estimulo
• Dolor agudo,
punzante
Dolor Lento
• Producida por
estímulo mecánico,
térmico o químico
• 1s después de la
estimulación
• Dolor urente,
pulsátil
Vía táctil protopática Primera
neurona
Los axones penetran en la médula
espinal desde los ganglios
radiculares posteriores y se dirigen
a la punta del cordón gris posterior .
GANGLIO ESPINAL
NUCLEO DE LA CABEZA
DELASTA POSTERIOR
Vía táctil protopática Segunda
neurona
Los axones de la neurona de
2do orden cruzan muy
oblicuamente al lado opuesto en
las comisuras anteriores gris y
blanca
NUCLEO DE LA CABEZA DEL
ASTA POSTERIOR
HAZ ESPINOTALAMICO
ANTERIOR
Ascienden en el cordón blanco
anterolateral opuesto como fascículo
espinotalámico anterior.
Vía táctil protopática Tercera
neurona :
Núcleo ventral posterolateral del Tálamo
La segunda neurona termina en el
tálamo óptico haciendo sinapsis con la
tercera de esta vía que se dirige hacia el
lóbulo parietal de la corteza cerebral.
TACTO DISCRIMINATIVO, SENTIDO DE
VIBRACIÓN Y SENSACION CONSCIENTE
MUSCULOARTICULAR
CORDON BLANCO
POSTERIOR
FASCÍCULO GRÁCIL
FASCÍCULO
CUNEIFORME
VÍAS HACIA EL CEREBELO
SENSACIONES MUSCULOARTICULARES
TRACTO
ESPINOCEREBELOSO
POSTERIOR
TRACTO
ESPINOCEREBELOSO
ANTERIOR
TRACTO
CUNEOCEREBELOSO
HAZ ESPINOCEREBELOSO ANTERIOR
Primera
neurona :Proviene de la mitad superior
del cuerpo y el cuerpo neuronal
se encuentra en el gánglio
raquídeo, su axón termina en el
núcleo de Betcherew en la base
del asta posterior .
GANGLIO ESPINAL
NUCLEO DE BETCHEREW
Segunda
neurona :
El cuerpo de esta
neurona se encuentra en
el núcleo de Betcherew y
su axón cruza la linea
media y asciende por el
cordón lateral del lado
opuesto, formando el haz
espino-cerebeloso
cruzado (Gowers)
HAZ DE GOWERS
NUCLEO DE BETCHEREW
Asciende por la parte más externa
del bulbo por delante del fascículo de
Flechsig.
OTRAS VÍAS ASCENDENTES
Fascículo
espinotectal
Proporciona información aferente para
los reflejos espinovisuales y controla
los movimientos de los ojos y la cabeza
hacia la fuente de la estimulación
Fascículo
espinorreticular
Proporciona una vía aferente para la
formación reticular que desempeña
un importante papel al influenciar los
niveles de consciencia
Fascículo
espinoolivar
Conduce información al cerebelo
desde los órganos cutáneos y
propioceptivos
Sensibilidad Articular y Muscular
Sensibilidad
Consciente
Termina en la
corteza cerebral
contralateral
Sensibilidad
Inconsciente
Es homolateral
Termina en
corteza
cerebelosa
Sensibilidad Receptor Neurona
1°Orden
Neurona 2°
Orden
Neurona
3° Orden
Vías Destino
Dolor y
temperatura
Terminaciones
nerviosas
libres
Ganglio
radicular
posterior
Sustancia
Gelatinosa
Núcleo ventral
posterolateral
del tálamo
Espinotalámicas
laterales,
lemnisco espinal
Circunvolución
central
posterior
Tacto ligero y
presión
Terminaciones
nerviosas
libres
Ganglio
radicular
posterior
Sustancia
Gelatinosa
Núcleo ventral
posterolateral
del tálamo
Espinotalámicas
anteriores,
lemnisco espinal
Circunvolución
central
posterior
Tacto
discriminatorio,
sensibilidad
vibratoria,
sensibilidad
muscular
articular
consciente
Corpusculos de
Meissner,
corpúsculos de
Paccini, husos
musculares,
órganos
tendinosos
Ganglio
radicular
posterior
Núcleos
grácil y
cuneiforme
Núcleo ventral
posterolateral
del tálamo
Fascículos grácil
y cuneiforme,
lemnisco medial
Circunvolución
central
posterior
PRINCIPALES VÍAS SENSITIVAS DE LA CONSCIENCIA
Sensibilidad Receptor Neurona
1° Orden
Neurona 2°
Orden
Neurona
3° Orden
Vías Destino
Sensibilidad
muscular
articular
inconsciente
Husos
musculares,
órganos
tendinosos,
receptores
articulares
Ganglio
radicular
posterior
Sustancia
Gelatinosa
Núcleo dorsal Espinocerebel
osas
anteriores y
posteriores
Corteza del cerebelo
VÍAS DE LA SENSIBILIDAD MUSCULAR ARTICULAR AL CEREBELO
FUNCIONES
MOTORAS DE
LA MÉDULA
ESPINAL: LOS
REFLEJOS
MEDULARES
Tipos de Reflejos
Reflejo espinal
Reflejo craneal
Reflejo somático
Reflejo autónomo
Médula espinal
Tronco cefálico
Contracción de la
musculatura esquelética
Inconsciente
Organización de la M.E
para las funciones
motoras
Motoneuronas
anteriores
•Motoneuronas
•Motoneuronas
Interneuronas
Poseen una
naturaleza muy
excitable. Éstas
junto con las
motoneuronas
anteriores
tiene funciones
integradoras
Células de
Renshaw
Transmiten
señales
inhibidoras
Fibras
Propio-
espinales
Son de 2 tipos:
Ascendentes y
descendentes.
Son vía para los
reflejos
múltiples
segmentados
Reflejos:
Se define reflejo como la respuesta
involuntaria de un efector ante la presencia
de un estímulo.
La unidad funcional de la actividad nerviosa
integrada es el arco reflejo, y por lo tanto todos
y cada uno de los reflejos posee su propio
arco reflejo.
Conjunto de estructuras ordenadas
anatómica y fisiológicamente
ELEMENTOS DEL ARCO REFLEJO
Receptor
sensorial
Vía aferente
Vía eferente
Centro
integrador
Órgano
efector
ARCO REFLEJO Respuesta
Función receptora del huso muscular
Estructura e inervación
motora del huso
muscular
Inervación sensitiva del
huso muscular
Terminación
primaria
Terminación
secundaria
Reflejo miotático muscular
Provoca la contracción del músculo esquelético ( el efector)
como respuesta al estiramiento del músculo, por esto es
conocido también como de estiramiento.
ClasificaciónReflejo miotático
dinámico
Reflejo miotático
estático
Su arco reflejo es el mas sencillo de todos
Estiramiento Huso muscular
Generan impulsos
nerviosos (hasta la
M.E)
La n. sensitiva
hace sinapsis con
la N.motora
La excitación
fuerteimp. De la n.
motora se propaga por el
axón.
Libera la acetilcolina, la
cual realizará más
potenciales de acción.
¿CÓMO FUNCIONA?
Función del reflejo miotático
• Es de suma importancia para el clínico porque le va a permitir
determinar el grado de excitación de fondo, o “tono”, que envía
el encéfalo hacia la médula espinal.
• Es responsable de la resistencia que ofrecen los miembros al ser
movidos pasivamente.
Reflejo Tendinoso de Golgi
Este órgano se encarga de identificar la
tensión muscular
•Tiene menos sensibilidad que el de estiramiento pero
se torna más importante cuando la tensión aumenta.
Receptores
sensoriales
Órganos
tendinosos
(de Golgi)
Tensión a un tendón
Órgano
tendinoso es
estimulado
Los impulsos nerviosos
se propagan de la
neurona sensitiva a la
M.E
Neurona sensitiva
hace sinapsis
excitatoria con la
neurona motora
El neurotransmisor
inhibitorio inhibe a la
neurona motora
Menor cantidad de
impulsos
nerviosos
Músculo se relaja y
libera la tensión de
exceso.
¿CÓMO
FUNCIONA?
Reflejo flexor o de retirada
Exponemos el dedo al fuego se
estimulan las dendritas de las
neuronas sensibles al dolor.
Se genera un impulso hacia la
médula
En la M.E la neurona sensitiva activa
interneuronas
Éstas activan a las motoras, las ultimas
generan impulsos nerviosos hacia los
axones terminales
Reflejo de extensión cruzada
•Es un arco reflejo contralateral:
Los impulsos
sensitivos ingresan
por un lado de la
M.E
Los impulsos
motores salen por
el lado opuesto.
Se estimulan los
receptores de dolor
Neuronas sensitivas
generan impulso nervioso
que se dirige hacia la M.E
En la M.E la neurona
sensitiva hace sinapsis con
la neurona motora. Señales
del dolor aferentes cruzan
Las interneuronas activan
a las neuronas motoras,
éstas generan impulsos
hacia los terminales
axónicos
La acetilcolina es liberada y cusa la
contracción de los mus. Extensores y la
extensión de miembro opuesto.
¿CÓMO FUNCIONA?
REFLEJOS Y DIAGNÓSTICOS
Se realiza manteniendo el antebrazo
semiflexionado y en semipronación
Se origina una contracción del
supinador largo con flexión del
codo y la respuesta refleja es
muy intensa, puede haber
flexión de los dedos
Las ramas sensitivas y motoras
las constituyen el nervio radial y
se integran a nivel C5 y C6
Reflejo Estilorradial
Reflejo Cubitopronador
Estando el antebrazo en
supinación se percute la
extremidad distal del cubito
Se observa pronación del
antebrazo por la contracción del
pronador redondo
Las vías del nervio mediano
se integran a nivel C6 a C8
Reflejos Abdominales
Se origina por la contracción de los
músculos de la pared abdominal en
respuesta a un estímulo
El ombligo se desplaza hacia el
lado estimulado
Los nervios medianos
conducen información
nerviosa a los
segmentos medulares
D6 a D12
Reflejo rotuliano
• La actividad sensitiva y motora es conducida por el nervio
crural.
• R. rotuliano consiste en golpear dicho tendón con una martillo.
Estira el músculo
cuádriceps y genera
un reflejo mitótico
dinámico
Sacudida de la pierna
hacia delante
Reflejo aquiliano
Consiste en la extensión
(flexión plantar) del pie por
contracción del gastrocnemio y
sóleo, en respuesta a la percusión
del tendón de Aquiles
Es un reflejo de estiramiento.
Su centro integrador está
en las porciones medulares
L5, S1, y S2.
La conducción de la actividad
nerviosa se realiza por medio
del nervio ciático
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El cerebelo-y-sus-conexiones- alejandra caceres
El cerebelo-y-sus-conexiones- alejandra caceres El cerebelo-y-sus-conexiones- alejandra caceres
El cerebelo-y-sus-conexiones- alejandra caceres
Reina Celis
 
Anatomía del Cerebelo
Anatomía del CerebeloAnatomía del Cerebelo
Anatomía del Cerebelo
Pablo Vollmar
 
MÉDULA ESPINAL CONFIGURACIÓN EXTERNA E INTERNA
 MÉDULA ESPINAL CONFIGURACIÓN EXTERNA E INTERNA MÉDULA ESPINAL CONFIGURACIÓN EXTERNA E INTERNA
MÉDULA ESPINAL CONFIGURACIÓN EXTERNA E INTERNAVicente Santiago
 
Tracto olivoespinal
Tracto olivoespinalTracto olivoespinal
Tracto olivoespinalvictorgoch
 
Médula Espinal, vías ascendentes y descendentes.
Médula Espinal, vías ascendentes y descendentes. Médula Espinal, vías ascendentes y descendentes.
Médula Espinal, vías ascendentes y descendentes.
Samanta Martinez
 
Anatomía de la Médula Espinal
Anatomía de la Médula EspinalAnatomía de la Médula Espinal
Anatomía de la Médula Espinal
MZ_ ANV11L
 
Resumen de vias descendentes
Resumen de vias descendentesResumen de vias descendentes
Resumen de vias descendentes
Maria Paula Pecelis
 
Tractos ascendentes y descendentes de la medula espinal
Tractos ascendentes y descendentes de la medula espinalTractos ascendentes y descendentes de la medula espinal
Tractos ascendentes y descendentes de la medula espinal
MARIO HERNANDEZ
 
Tractos ascendentes y descendentes
Tractos ascendentes y descendentesTractos ascendentes y descendentes
Tractos ascendentes y descendentesMaru Chang
 
Lesiones del tallo encefálico
Lesiones del tallo encefálicoLesiones del tallo encefálico
Lesiones del tallo encefálicoLauren Surí
 
Vias Corticoespianal y Corticobulbar
Vias Corticoespianal y CorticobulbarVias Corticoespianal y Corticobulbar
Vias Corticoespianal y Corticobulbarguest7e5b92
 
Anatomía de la médula espinal
Anatomía de la médula espinalAnatomía de la médula espinal
Anatomía de la médula espinal
Facultad de Medicina de la UNMSM - San Fernando
 
Vías motoras 2015
Vías motoras 2015Vías motoras 2015
Vías motoras 2015
farmacologiabasicafucs
 
Laminación De Rexed
Laminación De RexedLaminación De Rexed
Laminación De Rexed
sergio pedraza
 
6. el cerebelo y sus conexiones
6. el cerebelo y sus conexiones6. el cerebelo y sus conexiones
6. el cerebelo y sus conexiones
Jesus Alonso Paez Coheto
 

La actualidad más candente (20)

El cerebelo-y-sus-conexiones- alejandra caceres
El cerebelo-y-sus-conexiones- alejandra caceres El cerebelo-y-sus-conexiones- alejandra caceres
El cerebelo-y-sus-conexiones- alejandra caceres
 
Anatomía del Cerebelo
Anatomía del CerebeloAnatomía del Cerebelo
Anatomía del Cerebelo
 
MÉDULA ESPINAL CONFIGURACIÓN EXTERNA E INTERNA
 MÉDULA ESPINAL CONFIGURACIÓN EXTERNA E INTERNA MÉDULA ESPINAL CONFIGURACIÓN EXTERNA E INTERNA
MÉDULA ESPINAL CONFIGURACIÓN EXTERNA E INTERNA
 
Tracto olivoespinal
Tracto olivoespinalTracto olivoespinal
Tracto olivoespinal
 
Médula Espinal, vías ascendentes y descendentes.
Médula Espinal, vías ascendentes y descendentes. Médula Espinal, vías ascendentes y descendentes.
Médula Espinal, vías ascendentes y descendentes.
 
Anatomía de la Médula Espinal
Anatomía de la Médula EspinalAnatomía de la Médula Espinal
Anatomía de la Médula Espinal
 
Resumen de vias descendentes
Resumen de vias descendentesResumen de vias descendentes
Resumen de vias descendentes
 
Vias descendentes
Vias descendentesVias descendentes
Vias descendentes
 
Medula vias
Medula viasMedula vias
Medula vias
 
Cerebelo fisiologia
Cerebelo fisiologiaCerebelo fisiologia
Cerebelo fisiologia
 
Tractos ascendentes y descendentes de la medula espinal
Tractos ascendentes y descendentes de la medula espinalTractos ascendentes y descendentes de la medula espinal
Tractos ascendentes y descendentes de la medula espinal
 
Tractos ascendentes y descendentes
Tractos ascendentes y descendentesTractos ascendentes y descendentes
Tractos ascendentes y descendentes
 
Lesiones del tallo encefálico
Lesiones del tallo encefálicoLesiones del tallo encefálico
Lesiones del tallo encefálico
 
Vias Corticoespianal y Corticobulbar
Vias Corticoespianal y CorticobulbarVias Corticoespianal y Corticobulbar
Vias Corticoespianal y Corticobulbar
 
Medula espinal
Medula  espinalMedula  espinal
Medula espinal
 
Anatomía de la médula espinal
Anatomía de la médula espinalAnatomía de la médula espinal
Anatomía de la médula espinal
 
Vias sensitivas y motoras
Vias  sensitivas y motoras Vias  sensitivas y motoras
Vias sensitivas y motoras
 
Vías motoras 2015
Vías motoras 2015Vías motoras 2015
Vías motoras 2015
 
Laminación De Rexed
Laminación De RexedLaminación De Rexed
Laminación De Rexed
 
6. el cerebelo y sus conexiones
6. el cerebelo y sus conexiones6. el cerebelo y sus conexiones
6. el cerebelo y sus conexiones
 

Similar a Vías ascendentes, descendentes, y funciones motoras y reflejos de la médula espinal

VIAS SENSITIVAS Y MOTORAS.pdf
VIAS SENSITIVAS Y MOTORAS.pdfVIAS SENSITIVAS Y MOTORAS.pdf
VIAS SENSITIVAS Y MOTORAS.pdf
diegoyoneil
 
Neuro
NeuroNeuro
Neuroacvdo
 
Vias De La Sensiblidad
Vias De La SensiblidadVias De La Sensiblidad
Vias De La Sensiblidad
lisandrocentral
 
Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso CentralSistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Central
Eduardo Mario
 
Control del dolor en el snc
Control del dolor en el sncControl del dolor en el snc
Control del dolor en el snc
Robert Diaz
 
Vias De La Sensiblidad
Vias De La SensiblidadVias De La Sensiblidad
Vias De La Sensiblidad
Tomas Legarreta
 
Vias ascendentes discriminativas unidad ii
Vias ascendentes discriminativas   unidad iiVias ascendentes discriminativas   unidad ii
Vias ascendentes discriminativas unidad ii
albertorod60
 
Vías ascendentes del SNC - Anatomía Humana
Vías ascendentes del SNC - Anatomía HumanaVías ascendentes del SNC - Anatomía Humana
Vías ascendentes del SNC - Anatomía Humana
Gerry Espinosa
 
Anatomia Medula Espinal
Anatomia Medula EspinalAnatomia Medula Espinal
Anatomia Medula Espinalcayo55
 
Vias medulares
Vias medularesVias medulares
Vias medularesluufalconi
 
Tracto ascendente
Tracto ascendenteTracto ascendente
Tracto ascendente
EEDGGARR
 
Vías somatosensitivas.pdf
Vías somatosensitivas.pdfVías somatosensitivas.pdf
Vías somatosensitivas.pdf
MichelPorras1
 
Organización general de las vías nerviosas
Organización general de las vías nerviosasOrganización general de las vías nerviosas
Organización general de las vías nerviosasMedicina Best of
 
anatomia medula espinal (slide).pptx
anatomia medula espinal (slide).pptxanatomia medula espinal (slide).pptx
anatomia medula espinal (slide).pptx
AlfredoPech1
 
Vías de conducción
Vías de conducción  Vías de conducción
Vías de conducción Paulina Vr
 
Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso CentralSistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Central
Universidad de Guayaquil
 
Ascendentes y descendentes
Ascendentes y descendentesAscendentes y descendentes
Ascendentes y descendentesjosemiguelvalleo
 

Similar a Vías ascendentes, descendentes, y funciones motoras y reflejos de la médula espinal (20)

VIAS SENSITIVAS Y MOTORAS.pdf
VIAS SENSITIVAS Y MOTORAS.pdfVIAS SENSITIVAS Y MOTORAS.pdf
VIAS SENSITIVAS Y MOTORAS.pdf
 
Neuro
NeuroNeuro
Neuro
 
Vias De La Sensiblidad
Vias De La SensiblidadVias De La Sensiblidad
Vias De La Sensiblidad
 
Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso CentralSistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Central
 
Control del dolor en el snc
Control del dolor en el sncControl del dolor en el snc
Control del dolor en el snc
 
Vias De La Sensiblidad
Vias De La SensiblidadVias De La Sensiblidad
Vias De La Sensiblidad
 
Vias ascendentes discriminativas unidad ii
Vias ascendentes discriminativas   unidad iiVias ascendentes discriminativas   unidad ii
Vias ascendentes discriminativas unidad ii
 
Vías ascendentes del SNC - Anatomía Humana
Vías ascendentes del SNC - Anatomía HumanaVías ascendentes del SNC - Anatomía Humana
Vías ascendentes del SNC - Anatomía Humana
 
Anatomia Medula Espinal
Anatomia Medula EspinalAnatomia Medula Espinal
Anatomia Medula Espinal
 
Vias medulares
Vias medularesVias medulares
Vias medulares
 
Tracto ascendente
Tracto ascendenteTracto ascendente
Tracto ascendente
 
VIAS.pptx
VIAS.pptxVIAS.pptx
VIAS.pptx
 
Vias
ViasVias
Vias
 
Vías somatosensitivas.pdf
Vías somatosensitivas.pdfVías somatosensitivas.pdf
Vías somatosensitivas.pdf
 
Organización general de las vías nerviosas
Organización general de las vías nerviosasOrganización general de las vías nerviosas
Organización general de las vías nerviosas
 
anatomia medula espinal (slide).pptx
anatomia medula espinal (slide).pptxanatomia medula espinal (slide).pptx
anatomia medula espinal (slide).pptx
 
Tema vii vias conduccion nerviosa
Tema vii vias conduccion nerviosaTema vii vias conduccion nerviosa
Tema vii vias conduccion nerviosa
 
Vías de conducción
Vías de conducción  Vías de conducción
Vías de conducción
 
Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso CentralSistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Central
 
Ascendentes y descendentes
Ascendentes y descendentesAscendentes y descendentes
Ascendentes y descendentes
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 

Vías ascendentes, descendentes, y funciones motoras y reflejos de la médula espinal

  • 1. MORFOFISIOLOGÍA I CALLE PRECIADO RAÚL CALLE QUINTANA SEBASTIAN CHIROQUE CELI KASSANDRA
  • 2.
  • 3. VÍAS DESCENDENTES Célula gigante de Betz, hasta 140um Lóbulo frontal Corteza Células piramidales Vía directaVía indirecta envían impulsos nerviosos a 70m/s
  • 4. VÍA DIRECTA, CORTICALES O PIRAMIDALES VÍA INDIRECTA, SUBCORTICALES O EXTRAPIRAMIDALES 1. Tractos Rubroespinal 2. Tracto reticuloespinal anterior y lateral 3. Tracto vestibuloespinal medial y lateral 4. Tracto Tectoespinal 5. Tracto Olivoespinal 1. Tracto corticoespinal lateral y medial 2. Tracto corticobulbar GÁNGLIOS BASALES GANGLIOS BASALES O NÚCLEOS BASALES Conjunto de masas de sustancia gris situado dentro de cada hemisferio cerebral
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. TRACTO VESTIBULOESPINAL TERMINACIÓN TRAYECTO ORIGEN Neuronas del núcleo vestibular lateral No se decusa Atraviesa el bulbo raquídeo y toda la médula espinal(asta anterior) Columna blanca anterior de la médula espinal El oído medio y el cerebelo, por medio de este, facilitan la actividad de los músculos extensores e inhiben la de los flexores en asociación con el mantenimiento del equilibrio. MESENCÉFALO PROTUBERANCIA BULBO RAQUÍDEO MÉDULA ESPINAL NERVIO VESTIBULAR NÚCLEO VESTIBULAR
  • 9. FASCÍCULOS RETICULOESPINALES ORIGEN TRAYECTO SITUACIÓN TERMINACIÓN Formación reticular pontina (anterior) y Bulbar (lateral) Desciende ipsolateralmen te pero ciertos componentes son cruzados y llega hasta el cordón lateral Cordón anterior y lateral. Algunas fibras son ipsolaterales y las que se decusan lo realizan a diferentes niveles de su recorrido. Células de las láminas VII y VIII y motoneuron as de la lámina IX. FUNCIONES: Influyen los movimientos voluntarios y actividad refleja. MESENCÉFALO PROTUBERANCIA BULBO RAQUÍDEO MÉDULA ESPINAL ENCÉFALO TRACTO RETICULOESPINAL PONTINO. TRACTO BULBORETICULOESPINAL MEDULAR.
  • 10. TRACTO TECTOESPINAL TERMINACIÓN TRAYECTO ORIGEN Células nerviosas del coliculo superior del encéfalo. Sus fibras cruzan la línea media y descienden a través del tronco del encéfalo cerca del fascículo longitudinal medial. Desciend e a través de la columna blanca anterior de la medula espinal. En la columna gris anterior de los segmentos cervicales superiores de la medula espinal. FUNCIÓN: estas fibras están vinculadas con los movimientos posturales reflejos en respuesta a estímulos visuales. MESENCÉFALO PROTUBERANC IA BULBO RAQUÍDEO MÉDULA ESPINAL COLÍCULO SUPERIOR DECUSACIÓN RAÍZ ANTERIOR DEL NERVIO ESPINAL
  • 11. TRACTO RUBROESPINAL TERMINACIÓN TRAYECTO ORIGEN En el núcleo rojo, situado en el mesencé falo. Los axones de las neuronas de este núcleo desciende n a través de la protubera ncia y el bulbo para entrar a la columna blanca lateral. Asta de la médula espinal. FUNCIÓN: Facilita la actividad de los músculo flexores e inhibe la actividad de los músculos extensores o antigravitatorios. MESENCÉFA LO PROTUBERANC IA BULBO RAQUÍDEO MÉDULA ESPINAL DECUSACIÓ N RAÍZ ANTERIOR DEL NERVIO ESPINAL NÚCLEO ROJO
  • 12. FASCÍCULO OLIVOESPINAL FUNCIÓN: vía de coordinación propioceptiva motora entre los miembros superiores y la cabeza Existen dudas sobre su existencia. TRAYECTO ORIGEN Núcleo olivar inferior. Descien de en la columna blanca lateral. MESENCÉFA LO PROTUBERANC IA BULBO RAQUÍDEO MÉDULA ESPINAL NEURONA MOTORA INFERIOR NÚCLEO OLIVAR INFERIOR
  • 14.
  • 16.
  • 17.
  • 18. Vías ascendentes Información estereoceptiva Dolor , Temperatura, Tacto Información Propiaceptiva Músculos, articulaciones Enlaces entre los diferentes segmentos que conectan la Medula con el encéfalo Los haces ascendentes o sensitivos, conducen hacia el encéfalo los impulsos que provienen de los receptores externos o internos
  • 19. TRAYECTO • La información proveniente de las terminaciones sensitivas periféricas es conducida a través del sistema nervioso por una serie de neuronas. Neurona de Primer Orden (ganglio espinal posterior ) Neurona de Segundo Orden (Se decusa) Neurona de Tercer Orden (talamo)
  • 20. VÍAS ASCENDENTES Fascículo espinotalámico lateral • Ascienden sensaciones dolorosas y térmicas Fascículo espinotalámico anterior • Ascienden tacto ligero Cordones blancos posteriores • Asciende tacto discriminativo • Sensaciones vibratorias
  • 21.
  • 22. Fascículo espinotalámica lateral Impulsos Dolorosos Fibras tipo A De conducción rápida Fibras tipo C De conducción lenta Ligeramente situados por delante de las fibras de T°
  • 23. Vía termoalgésica Primera neurona El cuerpo de esta primera neurona se encuentra en el ganglio anexo a la raíz posterior del nervio raquídeo y su prolongación termina en la substancia gelatinosa de Rolando del asta posterior de la médula SUBSTANCIA GELATINOSA DE ROLANDO Al ingresar se ramifican en ascendentes y descendentes; recorriendo una distancia de uno o dos segmentos de la medula espinal y forman el Fascículo posterolateral de LISSAUER
  • 24. Vía termoalgésica Segunda neurona : Los axones de la neurona de segundo orden cruzan en sentido oblicuo al lado opuesto de las comisuras blanca y gris anterior SUBSTANCIA GELATINOSA DE ROLANDO HAZ ESPINOTALAMICO LATERAL Ascienden en el cordón blanco contralateral como un haz espinotalámico lateral . Continúa por la protuberancia ubicándose por dentro del fascículo de Gowers
  • 25. Vía termoalgésica Tercera neurona La segunda neurona termina en el tálamo óptico haciendo sinapsis con la tercera de esta vía que se dirige hacia el lóbulo parietal de la corteza cerebral. Núcleo Ventral posterolateral del Tálamo
  • 26. Recepción del dolor Dolor Rápido • Nervios perifericos axones delta A • Vel: 6-30ms Dolor Lento • Fibras C • Vel: 0.5-20 ms Dolor Rápido • Producida por estimulo mecánico o térmico • Aprox, 1/10s después del estimulo • Dolor agudo, punzante Dolor Lento • Producida por estímulo mecánico, térmico o químico • 1s después de la estimulación • Dolor urente, pulsátil
  • 27.
  • 28. Vía táctil protopática Primera neurona Los axones penetran en la médula espinal desde los ganglios radiculares posteriores y se dirigen a la punta del cordón gris posterior . GANGLIO ESPINAL NUCLEO DE LA CABEZA DELASTA POSTERIOR
  • 29. Vía táctil protopática Segunda neurona Los axones de la neurona de 2do orden cruzan muy oblicuamente al lado opuesto en las comisuras anteriores gris y blanca NUCLEO DE LA CABEZA DEL ASTA POSTERIOR HAZ ESPINOTALAMICO ANTERIOR Ascienden en el cordón blanco anterolateral opuesto como fascículo espinotalámico anterior.
  • 30. Vía táctil protopática Tercera neurona : Núcleo ventral posterolateral del Tálamo La segunda neurona termina en el tálamo óptico haciendo sinapsis con la tercera de esta vía que se dirige hacia el lóbulo parietal de la corteza cerebral.
  • 31. TACTO DISCRIMINATIVO, SENTIDO DE VIBRACIÓN Y SENSACION CONSCIENTE MUSCULOARTICULAR CORDON BLANCO POSTERIOR FASCÍCULO GRÁCIL FASCÍCULO CUNEIFORME
  • 32.
  • 33. VÍAS HACIA EL CEREBELO SENSACIONES MUSCULOARTICULARES TRACTO ESPINOCEREBELOSO POSTERIOR TRACTO ESPINOCEREBELOSO ANTERIOR TRACTO CUNEOCEREBELOSO
  • 34.
  • 35. HAZ ESPINOCEREBELOSO ANTERIOR Primera neurona :Proviene de la mitad superior del cuerpo y el cuerpo neuronal se encuentra en el gánglio raquídeo, su axón termina en el núcleo de Betcherew en la base del asta posterior . GANGLIO ESPINAL NUCLEO DE BETCHEREW
  • 36. Segunda neurona : El cuerpo de esta neurona se encuentra en el núcleo de Betcherew y su axón cruza la linea media y asciende por el cordón lateral del lado opuesto, formando el haz espino-cerebeloso cruzado (Gowers) HAZ DE GOWERS NUCLEO DE BETCHEREW Asciende por la parte más externa del bulbo por delante del fascículo de Flechsig.
  • 37.
  • 38.
  • 39. OTRAS VÍAS ASCENDENTES Fascículo espinotectal Proporciona información aferente para los reflejos espinovisuales y controla los movimientos de los ojos y la cabeza hacia la fuente de la estimulación Fascículo espinorreticular Proporciona una vía aferente para la formación reticular que desempeña un importante papel al influenciar los niveles de consciencia Fascículo espinoolivar Conduce información al cerebelo desde los órganos cutáneos y propioceptivos
  • 40.
  • 41.
  • 42. Sensibilidad Articular y Muscular Sensibilidad Consciente Termina en la corteza cerebral contralateral Sensibilidad Inconsciente Es homolateral Termina en corteza cerebelosa
  • 43. Sensibilidad Receptor Neurona 1°Orden Neurona 2° Orden Neurona 3° Orden Vías Destino Dolor y temperatura Terminaciones nerviosas libres Ganglio radicular posterior Sustancia Gelatinosa Núcleo ventral posterolateral del tálamo Espinotalámicas laterales, lemnisco espinal Circunvolución central posterior Tacto ligero y presión Terminaciones nerviosas libres Ganglio radicular posterior Sustancia Gelatinosa Núcleo ventral posterolateral del tálamo Espinotalámicas anteriores, lemnisco espinal Circunvolución central posterior Tacto discriminatorio, sensibilidad vibratoria, sensibilidad muscular articular consciente Corpusculos de Meissner, corpúsculos de Paccini, husos musculares, órganos tendinosos Ganglio radicular posterior Núcleos grácil y cuneiforme Núcleo ventral posterolateral del tálamo Fascículos grácil y cuneiforme, lemnisco medial Circunvolución central posterior PRINCIPALES VÍAS SENSITIVAS DE LA CONSCIENCIA
  • 44. Sensibilidad Receptor Neurona 1° Orden Neurona 2° Orden Neurona 3° Orden Vías Destino Sensibilidad muscular articular inconsciente Husos musculares, órganos tendinosos, receptores articulares Ganglio radicular posterior Sustancia Gelatinosa Núcleo dorsal Espinocerebel osas anteriores y posteriores Corteza del cerebelo VÍAS DE LA SENSIBILIDAD MUSCULAR ARTICULAR AL CEREBELO
  • 46. Tipos de Reflejos Reflejo espinal Reflejo craneal Reflejo somático Reflejo autónomo Médula espinal Tronco cefálico Contracción de la musculatura esquelética Inconsciente
  • 47. Organización de la M.E para las funciones motoras Motoneuronas anteriores •Motoneuronas •Motoneuronas Interneuronas Poseen una naturaleza muy excitable. Éstas junto con las motoneuronas anteriores tiene funciones integradoras Células de Renshaw Transmiten señales inhibidoras Fibras Propio- espinales Son de 2 tipos: Ascendentes y descendentes. Son vía para los reflejos múltiples segmentados
  • 48. Reflejos: Se define reflejo como la respuesta involuntaria de un efector ante la presencia de un estímulo. La unidad funcional de la actividad nerviosa integrada es el arco reflejo, y por lo tanto todos y cada uno de los reflejos posee su propio arco reflejo. Conjunto de estructuras ordenadas anatómica y fisiológicamente
  • 49. ELEMENTOS DEL ARCO REFLEJO Receptor sensorial Vía aferente Vía eferente Centro integrador Órgano efector
  • 51. Función receptora del huso muscular Estructura e inervación motora del huso muscular Inervación sensitiva del huso muscular Terminación primaria Terminación secundaria
  • 52. Reflejo miotático muscular Provoca la contracción del músculo esquelético ( el efector) como respuesta al estiramiento del músculo, por esto es conocido también como de estiramiento. ClasificaciónReflejo miotático dinámico Reflejo miotático estático Su arco reflejo es el mas sencillo de todos
  • 53. Estiramiento Huso muscular Generan impulsos nerviosos (hasta la M.E) La n. sensitiva hace sinapsis con la N.motora La excitación fuerteimp. De la n. motora se propaga por el axón. Libera la acetilcolina, la cual realizará más potenciales de acción. ¿CÓMO FUNCIONA?
  • 54. Función del reflejo miotático • Es de suma importancia para el clínico porque le va a permitir determinar el grado de excitación de fondo, o “tono”, que envía el encéfalo hacia la médula espinal. • Es responsable de la resistencia que ofrecen los miembros al ser movidos pasivamente.
  • 55. Reflejo Tendinoso de Golgi Este órgano se encarga de identificar la tensión muscular •Tiene menos sensibilidad que el de estiramiento pero se torna más importante cuando la tensión aumenta. Receptores sensoriales Órganos tendinosos (de Golgi)
  • 56. Tensión a un tendón Órgano tendinoso es estimulado Los impulsos nerviosos se propagan de la neurona sensitiva a la M.E Neurona sensitiva hace sinapsis excitatoria con la neurona motora El neurotransmisor inhibitorio inhibe a la neurona motora Menor cantidad de impulsos nerviosos Músculo se relaja y libera la tensión de exceso. ¿CÓMO FUNCIONA?
  • 57. Reflejo flexor o de retirada Exponemos el dedo al fuego se estimulan las dendritas de las neuronas sensibles al dolor. Se genera un impulso hacia la médula En la M.E la neurona sensitiva activa interneuronas Éstas activan a las motoras, las ultimas generan impulsos nerviosos hacia los axones terminales
  • 58. Reflejo de extensión cruzada •Es un arco reflejo contralateral: Los impulsos sensitivos ingresan por un lado de la M.E Los impulsos motores salen por el lado opuesto.
  • 59. Se estimulan los receptores de dolor Neuronas sensitivas generan impulso nervioso que se dirige hacia la M.E En la M.E la neurona sensitiva hace sinapsis con la neurona motora. Señales del dolor aferentes cruzan Las interneuronas activan a las neuronas motoras, éstas generan impulsos hacia los terminales axónicos La acetilcolina es liberada y cusa la contracción de los mus. Extensores y la extensión de miembro opuesto. ¿CÓMO FUNCIONA?
  • 60.
  • 62. Se realiza manteniendo el antebrazo semiflexionado y en semipronación Se origina una contracción del supinador largo con flexión del codo y la respuesta refleja es muy intensa, puede haber flexión de los dedos Las ramas sensitivas y motoras las constituyen el nervio radial y se integran a nivel C5 y C6 Reflejo Estilorradial
  • 63. Reflejo Cubitopronador Estando el antebrazo en supinación se percute la extremidad distal del cubito Se observa pronación del antebrazo por la contracción del pronador redondo Las vías del nervio mediano se integran a nivel C6 a C8
  • 64. Reflejos Abdominales Se origina por la contracción de los músculos de la pared abdominal en respuesta a un estímulo El ombligo se desplaza hacia el lado estimulado Los nervios medianos conducen información nerviosa a los segmentos medulares D6 a D12
  • 65. Reflejo rotuliano • La actividad sensitiva y motora es conducida por el nervio crural. • R. rotuliano consiste en golpear dicho tendón con una martillo. Estira el músculo cuádriceps y genera un reflejo mitótico dinámico Sacudida de la pierna hacia delante
  • 66. Reflejo aquiliano Consiste en la extensión (flexión plantar) del pie por contracción del gastrocnemio y sóleo, en respuesta a la percusión del tendón de Aquiles Es un reflejo de estiramiento. Su centro integrador está en las porciones medulares L5, S1, y S2. La conducción de la actividad nerviosa se realiza por medio del nervio ciático