SlideShare una empresa de Scribd logo
INYECTOTERAPIA
Dr. Alan Arturo Collazos Mestanza
CMP 51542
Inyectoterapia
Es la administración de un inyectable a un
órgano, tejido o vaso sanguíneo desde el
exterior hacia su interior mediante el uso
de una hipodérmica (jeringa+aguja)
INYECTOTERAPIA
Que es un inyectable?
Es toda sustancia o solucion que se administra en cualquier tejido o
conducto de nuestro organismo mediante una inyeccion
Que es una inyeccion?
Es la accion de administrar a presion y con un instrumento
adecuado (jeringas) sustancias o soluciones con fines terapeuticos
en cualquier tejido, conducto o cavidad de nuestro organismo
Que es un farmaco?
Es toda aquella susutancia natural o sintetica que producen efctos
beneficos para el organismo. Estos puedes ser solidos, liquidos,
viscosas, gaseosos.
INYECTOTERAPIA
Tipos de inyectable
Ampolla Vial
Frasco Bolsa
Vias de administracion de los Farmacos
INYECTOTERAPIA
Partes de la jeringa
Cilindro
Embolo
Pivote
INYECTOTERAPIA
Partes de la aguja
Base
Canula o cuerpo
Casquete
Agujas hipodermicas
NUMERO
DE AGUJA
COLOR USO
18G
20G
21G
22G
23G
25G
26G
Rosado
Amarillo
Verde
Negro
Celeste
Azul
Naranja
Transfusion de sangre
Extraer muestras de
sangre
IM – EV en adultos
IM (farmacos liquidos)
IM en niños
SC – ID
SC - ID
Otros tipos de aguja……
Normas Generales de Aplicacion
1. Pedir la Receta Medica
2. Asepsia de las manos
3. Preparacion psicologica
4. Preparacion de materiales
5. Ubicación de zona de aplicación
6. Asepsia de la zona
7. Administracion de medicamento según el
metodo de aplicación
8. Colocar una torunda de algodón con alcohol
en la zona de puncion
Periodo de latencia en las vías parenterales
Es el tiempo que transcurre desde la administracion del
farmaco hasta la aparicion comprobada del efecto en el
paciente. La aparicion del efecto del farmaco esta en
funcion de la absorcion del mismo
Via Endovenosa De 10 segundos a 2 minutos
Via Intramuscular De 15 minutos a 20 minutos
Via Subcutanea De 20 minutos a 30 minutos
Via Intradermica De 30 minutos a mas
Hipersensibilidad
Reaccion anormal del organismo que se
presenta en algunas personas frente a
sustancias normalmente inofensivas, esta
reaccion se manifiesta en el organismo en
forma leve en los primeros contactos, que
tienden a exacerbarse ante una nueva
exposicion
El cuadro clinico se produce a los pocos
minutos o a las pocas horas
Enrojecimiento congestivo de la piel (eritema)
Dolor de las articulaciones (artralgia)
Elevacion de la temperatura (Fiebre)
Aparicion de papulas (urticaria)
Escozor vivo y prolongado (prurito)
Aumento de volumen (edema)
Inyeccion Intradermica
Es la administración
de una pequeña dosis
de medicamento en la
dermis de la piel, que
permite la absorcion
lenta de las
soluciones
Inyeccion Intradermica
Zonas de Aplicación
Brazo: tercio superior en la region deltoidea (hombro)
Antebrazo: Tercio medio, cara anterior
Espalda: Region subescapular o parte interescapilar
Muslo: Cara anterior y superior del muslo
Cantidad a administrar
Desde 0.1cc a 0.3cc
Precauciones:
Asepsia de manos
Limpieza de la zona
No estar cerca de vasos sanguíneos
Angulo de entrada
Es de 0° a 15 °
Angulo de administration
Es de 0 °
Usos de la inyeccion intradermica
Diagnostico de una enfermedad
Prueba de la Manux (tuberculina o PPD)
Reaccion de Shick (Difteria)
Reaccion de Cassoni (Quiste hidatidico)
Aplicación de vacunas
Antivarialica
BCG
Prueba de hipersensibilidad
Alergia a la penicilina u otro medicamento
Tecnica de Aplicacion
1. Asepsia de la zona
2. Estirar la piel
3. Introducir de 0 a 15 grados ( Con el bisel
hacia arriba )
4. Luego bajar a 0 grados
5. NO ASPIRAR
6. Inyectar la sustancia despacio ( No aspirar)
7. Se observa la formacion de una papula
8. Retirar la aguja
9. Limpiar la zona de puncion ( No presionar la
zona donde aplicamos ni hacer masajes)
Inyeccion intradermica
Inyeccion intradermica
Inyeccion Intradermica
Inyeccion Subcutanea
Es la tecnica que
administra el
medicamento o
farmaco en el tejido
celular subcutaneo
que esta ubicado
debajo de la piel
Inyeccion Subcutanea
Zonas de aplicación:
Brazo: entre el tercio medio y tercio externo, lado lateral
Abdomen: Zona periumbilical, contraindicado en embarazadas
Muslo: Cara anterior y lateral, union entre el tercio superior y el
tercio medio de la cara externa
Espalda: Zona subescapular e interescapular
Cantidad a administrar
Desde 0.5cc a 3cc
Precauciones:
Limpieza de la zona
No aplicar en piel irritada, con cicatrices, o
heridas
No aplicar sobre superficies oseas no afecte
vasos sanguineos o nervios
Angulo de entrada y de administration
Es de 0 ° a 45 °
Usos de la inyección subcutánea
Administracion de hormonas
Insulina
Adrenalina
Aplicación de Vacunas
Triple viral (sarampion, rubeola y paperas)
Antisarampionosa
Antirrabica
Antihepatitis
Técnica de Aplicación
Metodo de 45 grados
Asepsia de la zona
Estirar la piel
Introducir la aguja a 45 grados ( bisel
hacia arriba)
Aspirar
Inyectar la susutancia despacio
Retirar
Limpiar y hacer un LIGERO masaje
Tecnica de Aplicacion
Metodo de 0 grados o del pliegue
Asepsia de la zona
Con los dedos pulgar e indice se coge la piel de
la persona
Introducir la aguja a cero grados ( con el bisel
hacia arriba )
Aspirar
Inyectar la sustancia despacio
Retirar
Limpiar y hacer un LIGERO masaje
Inyeccion Intramuscular
En esta tecnica se
administra el farmaco en
el tejido muscular, el
cual es absorbido por la
gran vascularizacion,
esta zona posee
escasas terminaciones
nerviosas
Inyeccion Intramuscular
Zonas de Aplicación
Brazo: Musculo destoides (tercio superior del brazo)
Gluteo: Musculo gluteo mayor (cuadrante superior externo)
Muslo: Musculo cuadriceps (tercio medio anterior)
Musculo cuadriceps
Zona ventroglutea
Cantidad a administrar
Desde 1cc a 5cc
Precauciones:
Limpieza de la zona
No aplicar cerca de vasos sanguineos y/o
nervios
Aplicar en zonas libres de lesiones
Angulo de entrada y de administration
Es de 90 °
Inyección intramuscular
Usos
Administracion de medicamentos oleosos
Administracion de medicamentos irritantes
Aplicación de vacunas: DPT
Ventajas
Por ser zona vascularizada posee una rapida
Poco dolor por las escasas terminaciones nerviosas
Podemos aplicar mayores volumenes de
medicamentos
Se puede administrar medicamentos oleosos y
viscosas
Inyección intramuscular
Desventajas
Roesgo de lesionar nervios y vasos
Riesgo de que la persona quede paralizada
Mayor riesgo de shock anafilactico
No podemos administrar mas de 5cc
Complicaciones
Abcesos
Entrada de germenes
Lesion de nervios
Enfisema
Hematomas
Tecnicas de Aplicación
1. Asepsia de la zona
2. Colocar al paciente de tal manera que le
miembro se encuentre relajado
3. Localizar la zona
4. Estirar la piel
5. Introducir la aguja a 90° (la aguja se coge
como si fuera un lapicero, bisel hacia arriba)
6. Aspirar
7. Inyectar la sustancia despacio y sin pausa
8. Retirar
9. Limpiar y hacer un ligero masaje (no masajear
si el medicamento contine metales pesados)
Inyeccion Endovenosa
En esta tecnica el
farmaco es
administrado
directamente a la luz de
la vena, La absorcion es
mas rapida ya que le
farmaco va
directamente al torrente
sanguineo
Inyeccion endovenosa
Zonas de Aplicación
Brazo: Venas cefalica y basilica
Flexura del codo: Venas mediana cefalica, mediana basilica y
cefalica
Antebrazo: Venas radial, cubital y mediana
Zonas de aplicación
Muñeca: Venas radial superficial y cubital superficial
Mano: Red venosa del dorso de la mano
Muslo: Venas safena y femoral
Pie: Arco dorsal del pie
Cantidad a administrar
Indefinida
Precauciones:
Asepsia de la zona
Verificar un buen estado del material
Eliminar toda burbuja de aire que haya en la jeringa
Aplicar lentamente por el riesgo de desmayo
Aplicar en zonas libres de lesiones
Usar venas de buen calibre, superficiales y que no tengan
ramificaciones
Tener seguridad al hacer la tecnica
Angulo de entrada
Es de 15 ° a 45 °
Angulo de administración
Es de 0 °
Inyeccion Endovenosa
Usos:
Administracion de medicamentos en casos de
emergencia por su efecto rapido
Aplicación de hormonas: adrenalina
Usar SOLO con medicamentos liquidos
Ventajas:
Es directo ya que alcanza niveles elevados de
concentracion
Dosis exacta, lo aplicado ejerce efecto
Podemos aplicar grandes volumenes de medicamento
Intensificar la accion del farmaco
Aplicación de medicamentos en pacientes inconcientes
Desventajas
Es peligroso
Solo se usa sustancias liquidas
Mayor riesgo de complicaciones (infecciones, shock
anafilactico)
Complicaciones
Bacteriemias: bacterias en sangre
Flebitis: Inflamacion de las venas
Embolia gaseosa: Ingreso de aire a la sangre
Sufusiones hemorragicas: Salida de sangre al TCSC
Extravasacion medicamentosa: Salida del medicamento
fuera del vaso sanguineo
Tecnica de Aplicacion
1. Acomodar al paciente (sentado o echado)
2. Localizar la zona
3. Poner la ligadura, se pide al paciente
que abra y cierre el puño
4. Asepsia de la zona (no volver a tocar)
Estirar la piel fijando la vena ya sea por
encima o por debajo de la zona de
aplicación
Coger la jeringa como un lapicero,
ingresar de 15° a 45°, estando el paciente
con la mano cerrada
Bajar la jeringa a cero grados y canalizar
la luz de la vena (bisel arriba)
Aspirar (debe haber una entrada de
sangre)
Sacar la ligadura, cuidando no vover la
aguja
Inyectar la sustancia lentamente (No
hacer cambio de manos, no rotar la aguja,
No soltar la jeringa)
Retirar la aguja suavemete
Colocar un algodón, hacer que la persona
flexione el brazo o bien colocar un
esparadrapo
Observar si el paciente presenta alguna
molestia
G r a c i a s
por su atencion

Más contenido relacionado

Similar a vdocuments.mx_inyectoterapia-i-y-ii.ppt

Administracion De Medicamentos
Administracion De MedicamentosAdministracion De Medicamentos
Administracion De Medicamentos
CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI
 
Adminst medica subc
Adminst medica subcAdminst medica subc
Adminst medica subc
RalArredondo1
 
Clase Inyectoterapia
Clase Inyectoterapia Clase Inyectoterapia
Clase Inyectoterapia
hospital
 
iyectoterapia.pptx
iyectoterapia.pptxiyectoterapia.pptx
iyectoterapia.pptx
AbdielIsaiSalasLozan
 
1 tecnicas de administracion parenteral
1 tecnicas de administracion parenteral1 tecnicas de administracion parenteral
1 tecnicas de administracion parenteral
César López
 
Exposicion grey y lily betsa
Exposicion grey y lily  betsaExposicion grey y lily  betsa
Exposicion grey y lily betsa
Betsave Maria Leon Montenegro
 
Inyeccion intradermica final
Inyeccion intradermica finalInyeccion intradermica final
Inyeccion intradermica final
ENFERMERIA UPSE
 
Inmovilizaciones
InmovilizacionesInmovilizaciones
Inmovilizaciones
Juan Rodriguez Antunez
 
Equipo # 3Asistencia de enfermería en el periodo trans operatorio
Equipo # 3Asistencia de enfermería en el periodo trans operatorioEquipo # 3Asistencia de enfermería en el periodo trans operatorio
Equipo # 3Asistencia de enfermería en el periodo trans operatorio
jose peres lopes nuño orozco
 
2011 2 via subcutanea e intramuscular
2011 2 via subcutanea e intramuscular2011 2 via subcutanea e intramuscular
2011 2 via subcutanea e intramuscular
en casa
 
sanidad bovina
sanidad bovinasanidad bovina
sanidad bovina
Ricardo Montoya
 
vias de administracion de medicamentos enfermeria
vias de administracion de medicamentos enfermeriavias de administracion de medicamentos enfermeria
vias de administracion de medicamentos enfermeria
KarymeScarlettAguila
 
inyectologia.ppt
inyectologia.pptinyectologia.ppt
inyectologia.ppt
Edwin Alirio Vega Ramirez
 
Administración de medicamentos por vía parenteral.
Administración de medicamentos por vía parenteral.Administración de medicamentos por vía parenteral.
Administración de medicamentos por vía parenteral.
Monse Sanchez
 
Via subcutanea
Via subcutanea Via subcutanea
Via subcutanea
saul26
 
GUIA 01 - INYECTABLES.pptx
GUIA 01 - INYECTABLES.pptxGUIA 01 - INYECTABLES.pptx
GUIA 01 - INYECTABLES.pptx
sudcinthia1
 
INYECTOLOGIA
INYECTOLOGIAINYECTOLOGIA
INYECTOLOGIA
Pao Alarcon
 
presentacindeinyectologia-.pdf
presentacindeinyectologia-.pdfpresentacindeinyectologia-.pdf
presentacindeinyectologia-.pdf
Isaacmendou
 
Inyectología
InyectologíaInyectología
Inyectología
Tamara Minga
 
Administración de medicamentos sesión 12
Administración de medicamentos sesión 12Administración de medicamentos sesión 12
Administración de medicamentos sesión 12
Sebastian Concha Gomez
 

Similar a vdocuments.mx_inyectoterapia-i-y-ii.ppt (20)

Administracion De Medicamentos
Administracion De MedicamentosAdministracion De Medicamentos
Administracion De Medicamentos
 
Adminst medica subc
Adminst medica subcAdminst medica subc
Adminst medica subc
 
Clase Inyectoterapia
Clase Inyectoterapia Clase Inyectoterapia
Clase Inyectoterapia
 
iyectoterapia.pptx
iyectoterapia.pptxiyectoterapia.pptx
iyectoterapia.pptx
 
1 tecnicas de administracion parenteral
1 tecnicas de administracion parenteral1 tecnicas de administracion parenteral
1 tecnicas de administracion parenteral
 
Exposicion grey y lily betsa
Exposicion grey y lily  betsaExposicion grey y lily  betsa
Exposicion grey y lily betsa
 
Inyeccion intradermica final
Inyeccion intradermica finalInyeccion intradermica final
Inyeccion intradermica final
 
Inmovilizaciones
InmovilizacionesInmovilizaciones
Inmovilizaciones
 
Equipo # 3Asistencia de enfermería en el periodo trans operatorio
Equipo # 3Asistencia de enfermería en el periodo trans operatorioEquipo # 3Asistencia de enfermería en el periodo trans operatorio
Equipo # 3Asistencia de enfermería en el periodo trans operatorio
 
2011 2 via subcutanea e intramuscular
2011 2 via subcutanea e intramuscular2011 2 via subcutanea e intramuscular
2011 2 via subcutanea e intramuscular
 
sanidad bovina
sanidad bovinasanidad bovina
sanidad bovina
 
vias de administracion de medicamentos enfermeria
vias de administracion de medicamentos enfermeriavias de administracion de medicamentos enfermeria
vias de administracion de medicamentos enfermeria
 
inyectologia.ppt
inyectologia.pptinyectologia.ppt
inyectologia.ppt
 
Administración de medicamentos por vía parenteral.
Administración de medicamentos por vía parenteral.Administración de medicamentos por vía parenteral.
Administración de medicamentos por vía parenteral.
 
Via subcutanea
Via subcutanea Via subcutanea
Via subcutanea
 
GUIA 01 - INYECTABLES.pptx
GUIA 01 - INYECTABLES.pptxGUIA 01 - INYECTABLES.pptx
GUIA 01 - INYECTABLES.pptx
 
INYECTOLOGIA
INYECTOLOGIAINYECTOLOGIA
INYECTOLOGIA
 
presentacindeinyectologia-.pdf
presentacindeinyectologia-.pdfpresentacindeinyectologia-.pdf
presentacindeinyectologia-.pdf
 
Inyectología
InyectologíaInyectología
Inyectología
 
Administración de medicamentos sesión 12
Administración de medicamentos sesión 12Administración de medicamentos sesión 12
Administración de medicamentos sesión 12
 

Último

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 

Último (20)

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 

vdocuments.mx_inyectoterapia-i-y-ii.ppt

  • 1. INYECTOTERAPIA Dr. Alan Arturo Collazos Mestanza CMP 51542
  • 2. Inyectoterapia Es la administración de un inyectable a un órgano, tejido o vaso sanguíneo desde el exterior hacia su interior mediante el uso de una hipodérmica (jeringa+aguja)
  • 3. INYECTOTERAPIA Que es un inyectable? Es toda sustancia o solucion que se administra en cualquier tejido o conducto de nuestro organismo mediante una inyeccion Que es una inyeccion? Es la accion de administrar a presion y con un instrumento adecuado (jeringas) sustancias o soluciones con fines terapeuticos en cualquier tejido, conducto o cavidad de nuestro organismo Que es un farmaco? Es toda aquella susutancia natural o sintetica que producen efctos beneficos para el organismo. Estos puedes ser solidos, liquidos, viscosas, gaseosos.
  • 5. Vias de administracion de los Farmacos
  • 6. INYECTOTERAPIA Partes de la jeringa Cilindro Embolo Pivote
  • 7. INYECTOTERAPIA Partes de la aguja Base Canula o cuerpo Casquete
  • 8.
  • 9. Agujas hipodermicas NUMERO DE AGUJA COLOR USO 18G 20G 21G 22G 23G 25G 26G Rosado Amarillo Verde Negro Celeste Azul Naranja Transfusion de sangre Extraer muestras de sangre IM – EV en adultos IM (farmacos liquidos) IM en niños SC – ID SC - ID
  • 10. Otros tipos de aguja……
  • 11. Normas Generales de Aplicacion 1. Pedir la Receta Medica 2. Asepsia de las manos 3. Preparacion psicologica 4. Preparacion de materiales 5. Ubicación de zona de aplicación 6. Asepsia de la zona 7. Administracion de medicamento según el metodo de aplicación 8. Colocar una torunda de algodón con alcohol en la zona de puncion
  • 12. Periodo de latencia en las vías parenterales Es el tiempo que transcurre desde la administracion del farmaco hasta la aparicion comprobada del efecto en el paciente. La aparicion del efecto del farmaco esta en funcion de la absorcion del mismo Via Endovenosa De 10 segundos a 2 minutos Via Intramuscular De 15 minutos a 20 minutos Via Subcutanea De 20 minutos a 30 minutos Via Intradermica De 30 minutos a mas
  • 13.
  • 14. Hipersensibilidad Reaccion anormal del organismo que se presenta en algunas personas frente a sustancias normalmente inofensivas, esta reaccion se manifiesta en el organismo en forma leve en los primeros contactos, que tienden a exacerbarse ante una nueva exposicion El cuadro clinico se produce a los pocos minutos o a las pocas horas
  • 15. Enrojecimiento congestivo de la piel (eritema) Dolor de las articulaciones (artralgia) Elevacion de la temperatura (Fiebre)
  • 16. Aparicion de papulas (urticaria) Escozor vivo y prolongado (prurito) Aumento de volumen (edema)
  • 17. Inyeccion Intradermica Es la administración de una pequeña dosis de medicamento en la dermis de la piel, que permite la absorcion lenta de las soluciones
  • 18. Inyeccion Intradermica Zonas de Aplicación Brazo: tercio superior en la region deltoidea (hombro) Antebrazo: Tercio medio, cara anterior Espalda: Region subescapular o parte interescapilar Muslo: Cara anterior y superior del muslo
  • 19. Cantidad a administrar Desde 0.1cc a 0.3cc Precauciones: Asepsia de manos Limpieza de la zona No estar cerca de vasos sanguíneos Angulo de entrada Es de 0° a 15 ° Angulo de administration Es de 0 °
  • 20. Usos de la inyeccion intradermica Diagnostico de una enfermedad Prueba de la Manux (tuberculina o PPD) Reaccion de Shick (Difteria) Reaccion de Cassoni (Quiste hidatidico) Aplicación de vacunas Antivarialica BCG Prueba de hipersensibilidad Alergia a la penicilina u otro medicamento
  • 21. Tecnica de Aplicacion 1. Asepsia de la zona 2. Estirar la piel 3. Introducir de 0 a 15 grados ( Con el bisel hacia arriba ) 4. Luego bajar a 0 grados 5. NO ASPIRAR 6. Inyectar la sustancia despacio ( No aspirar) 7. Se observa la formacion de una papula 8. Retirar la aguja 9. Limpiar la zona de puncion ( No presionar la zona donde aplicamos ni hacer masajes)
  • 25. Inyeccion Subcutanea Es la tecnica que administra el medicamento o farmaco en el tejido celular subcutaneo que esta ubicado debajo de la piel
  • 26. Inyeccion Subcutanea Zonas de aplicación: Brazo: entre el tercio medio y tercio externo, lado lateral Abdomen: Zona periumbilical, contraindicado en embarazadas Muslo: Cara anterior y lateral, union entre el tercio superior y el tercio medio de la cara externa Espalda: Zona subescapular e interescapular
  • 27. Cantidad a administrar Desde 0.5cc a 3cc Precauciones: Limpieza de la zona No aplicar en piel irritada, con cicatrices, o heridas No aplicar sobre superficies oseas no afecte vasos sanguineos o nervios Angulo de entrada y de administration Es de 0 ° a 45 °
  • 28. Usos de la inyección subcutánea Administracion de hormonas Insulina Adrenalina Aplicación de Vacunas Triple viral (sarampion, rubeola y paperas) Antisarampionosa Antirrabica Antihepatitis
  • 29. Técnica de Aplicación Metodo de 45 grados Asepsia de la zona Estirar la piel Introducir la aguja a 45 grados ( bisel hacia arriba) Aspirar Inyectar la susutancia despacio Retirar Limpiar y hacer un LIGERO masaje
  • 30. Tecnica de Aplicacion Metodo de 0 grados o del pliegue Asepsia de la zona Con los dedos pulgar e indice se coge la piel de la persona Introducir la aguja a cero grados ( con el bisel hacia arriba ) Aspirar Inyectar la sustancia despacio Retirar Limpiar y hacer un LIGERO masaje
  • 31.
  • 32. Inyeccion Intramuscular En esta tecnica se administra el farmaco en el tejido muscular, el cual es absorbido por la gran vascularizacion, esta zona posee escasas terminaciones nerviosas
  • 33. Inyeccion Intramuscular Zonas de Aplicación Brazo: Musculo destoides (tercio superior del brazo) Gluteo: Musculo gluteo mayor (cuadrante superior externo) Muslo: Musculo cuadriceps (tercio medio anterior)
  • 35. Cantidad a administrar Desde 1cc a 5cc Precauciones: Limpieza de la zona No aplicar cerca de vasos sanguineos y/o nervios Aplicar en zonas libres de lesiones Angulo de entrada y de administration Es de 90 °
  • 36. Inyección intramuscular Usos Administracion de medicamentos oleosos Administracion de medicamentos irritantes Aplicación de vacunas: DPT Ventajas Por ser zona vascularizada posee una rapida Poco dolor por las escasas terminaciones nerviosas Podemos aplicar mayores volumenes de medicamentos Se puede administrar medicamentos oleosos y viscosas
  • 37. Inyección intramuscular Desventajas Roesgo de lesionar nervios y vasos Riesgo de que la persona quede paralizada Mayor riesgo de shock anafilactico No podemos administrar mas de 5cc Complicaciones Abcesos Entrada de germenes Lesion de nervios Enfisema Hematomas
  • 38. Tecnicas de Aplicación 1. Asepsia de la zona 2. Colocar al paciente de tal manera que le miembro se encuentre relajado 3. Localizar la zona 4. Estirar la piel 5. Introducir la aguja a 90° (la aguja se coge como si fuera un lapicero, bisel hacia arriba) 6. Aspirar 7. Inyectar la sustancia despacio y sin pausa 8. Retirar 9. Limpiar y hacer un ligero masaje (no masajear si el medicamento contine metales pesados)
  • 39. Inyeccion Endovenosa En esta tecnica el farmaco es administrado directamente a la luz de la vena, La absorcion es mas rapida ya que le farmaco va directamente al torrente sanguineo
  • 40. Inyeccion endovenosa Zonas de Aplicación Brazo: Venas cefalica y basilica Flexura del codo: Venas mediana cefalica, mediana basilica y cefalica Antebrazo: Venas radial, cubital y mediana
  • 41. Zonas de aplicación Muñeca: Venas radial superficial y cubital superficial Mano: Red venosa del dorso de la mano Muslo: Venas safena y femoral Pie: Arco dorsal del pie
  • 42. Cantidad a administrar Indefinida Precauciones: Asepsia de la zona Verificar un buen estado del material Eliminar toda burbuja de aire que haya en la jeringa Aplicar lentamente por el riesgo de desmayo Aplicar en zonas libres de lesiones Usar venas de buen calibre, superficiales y que no tengan ramificaciones Tener seguridad al hacer la tecnica Angulo de entrada Es de 15 ° a 45 ° Angulo de administración Es de 0 °
  • 43. Inyeccion Endovenosa Usos: Administracion de medicamentos en casos de emergencia por su efecto rapido Aplicación de hormonas: adrenalina Usar SOLO con medicamentos liquidos Ventajas: Es directo ya que alcanza niveles elevados de concentracion Dosis exacta, lo aplicado ejerce efecto Podemos aplicar grandes volumenes de medicamento Intensificar la accion del farmaco Aplicación de medicamentos en pacientes inconcientes
  • 44. Desventajas Es peligroso Solo se usa sustancias liquidas Mayor riesgo de complicaciones (infecciones, shock anafilactico) Complicaciones Bacteriemias: bacterias en sangre Flebitis: Inflamacion de las venas Embolia gaseosa: Ingreso de aire a la sangre Sufusiones hemorragicas: Salida de sangre al TCSC Extravasacion medicamentosa: Salida del medicamento fuera del vaso sanguineo
  • 45. Tecnica de Aplicacion 1. Acomodar al paciente (sentado o echado) 2. Localizar la zona 3. Poner la ligadura, se pide al paciente que abra y cierre el puño 4. Asepsia de la zona (no volver a tocar)
  • 46. Estirar la piel fijando la vena ya sea por encima o por debajo de la zona de aplicación Coger la jeringa como un lapicero, ingresar de 15° a 45°, estando el paciente con la mano cerrada
  • 47.
  • 48. Bajar la jeringa a cero grados y canalizar la luz de la vena (bisel arriba) Aspirar (debe haber una entrada de sangre) Sacar la ligadura, cuidando no vover la aguja Inyectar la sustancia lentamente (No hacer cambio de manos, no rotar la aguja, No soltar la jeringa)
  • 49.
  • 50. Retirar la aguja suavemete Colocar un algodón, hacer que la persona flexione el brazo o bien colocar un esparadrapo Observar si el paciente presenta alguna molestia
  • 51. G r a c i a s por su atencion