SlideShare una empresa de Scribd logo
INYECTOTERAPIAINYECTOTERAPIA
Dr. Alan Arturo Collazos MestanzaDr. Alan Arturo Collazos Mestanza
CMP 51542CMP 51542
InyectoterapiaInyectoterapia
Es la administración de un inyectable a unEs la administración de un inyectable a un
órgano, tejido o vaso sanguíneo desde elórgano, tejido o vaso sanguíneo desde el
exterior hacia su interior mediante el usoexterior hacia su interior mediante el uso
de una hipodérmica (jeringa+aguja)de una hipodérmica (jeringa+aguja)
INYECTOTERAPIAINYECTOTERAPIA
Que es un inyectable?Que es un inyectable?
Es toda sustancia o solucion que se administra en cualquier tejido oEs toda sustancia o solucion que se administra en cualquier tejido o
conducto de nuestro organismo mediante una inyeccionconducto de nuestro organismo mediante una inyeccion
Que es una inyeccion?Que es una inyeccion?
Es la accion de administrar a presion y con un instrumentoEs la accion de administrar a presion y con un instrumento
adecuado (jeringas) sustancias o soluciones con fines terapeuticosadecuado (jeringas) sustancias o soluciones con fines terapeuticos
en cualquier tejido, conducto o cavidad de nuestro organismoen cualquier tejido, conducto o cavidad de nuestro organismo
Que es un farmaco?Que es un farmaco?
Es toda aquella susutancia natural o sintetica que producen efctosEs toda aquella susutancia natural o sintetica que producen efctos
beneficos para el organismo. Estos puedes ser solidos, liquidos,beneficos para el organismo. Estos puedes ser solidos, liquidos,
viscosas, gaseosos.viscosas, gaseosos.
INYECTOTERAPIAINYECTOTERAPIA
Tipos de inyectableTipos de inyectable
Ampolla Vial
Frasco Bolsa
Vias de administracion de los FarmacosVias de administracion de los Farmacos
INYECTOTERAPIAINYECTOTERAPIA
Partes de la jeringaPartes de la jeringa
CilindroCilindro
EmboloEmbolo
PivotePivote
INYECTOTERAPIAINYECTOTERAPIA
Partes de la agujaPartes de la aguja
BaseBase
Canula o cuerpoCanula o cuerpo
CasqueteCasquete
Agujas hipodermicasAgujas hipodermicas
NUMERONUMERO
DE AGUJADE AGUJA
COLORCOLOR USOUSO
18G18G
20G20G
21G21G
22G22G
23G23G
25G25G
26G26G
RosadoRosado
AmarilloAmarillo
VerdeVerde
NegroNegro
CelesteCeleste
AzulAzul
NaranjaNaranja
Transfusion de sangreTransfusion de sangre
Extraer muestras deExtraer muestras de
sangresangre
IM – EV en adultosIM – EV en adultos
IM (farmacos liquidos)IM (farmacos liquidos)
IM en niñosIM en niños
SC – IDSC – ID
SC - IDSC - ID
Otros tipos de aguja……Otros tipos de aguja……
Normas Generales de AplicacionNormas Generales de Aplicacion
1.1. Pedir la Receta MedicaPedir la Receta Medica
2.2. Asepsia de las manosAsepsia de las manos
3.3. Preparacion psicologicaPreparacion psicologica
4.4. Preparacion de materialesPreparacion de materiales
5.5. Ubicación de zona de aplicaciónUbicación de zona de aplicación
6.6. Asepsia de la zonaAsepsia de la zona
7.7. Administracion de medicamento según elAdministracion de medicamento según el
metodo de aplicaciónmetodo de aplicación
8.8. Colocar una torunda de algodón con alcoholColocar una torunda de algodón con alcohol
en la zona de puncionen la zona de puncion
Periodo de latencia en las vías parenteralesPeriodo de latencia en las vías parenterales
Es el tiempo que transcurre desde la administracion delEs el tiempo que transcurre desde la administracion del
farmaco hasta la aparicion comprobada del efecto en elfarmaco hasta la aparicion comprobada del efecto en el
paciente. La aparicion del efecto del farmaco esta enpaciente. La aparicion del efecto del farmaco esta en
funcion de la absorcion del mismofuncion de la absorcion del mismo
Via Endovenosa De 10 segundos a 2 minutosVia Endovenosa De 10 segundos a 2 minutos
Via Intramuscular De 15 minutos a 20 minutosVia Intramuscular De 15 minutos a 20 minutos
Via Subcutanea De 20 minutos a 30 minutosVia Subcutanea De 20 minutos a 30 minutos
Via Intradermica De 30 minutos a masVia Intradermica De 30 minutos a mas
HipersensibilidadHipersensibilidad
Reaccion anormal del organismo que seReaccion anormal del organismo que se
presenta en algunas personas frente apresenta en algunas personas frente a
sustancias normalmente inofensivas, estasustancias normalmente inofensivas, esta
reaccion se manifiesta en el organismo enreaccion se manifiesta en el organismo en
forma leve en los primeros contactos, queforma leve en los primeros contactos, que
tienden a exacerbarse ante una nuevatienden a exacerbarse ante una nueva
exposicionexposicion
El cuadro clinico se produce a los pocosEl cuadro clinico se produce a los pocos
minutos o a las pocas horasminutos o a las pocas horas
Enrojecimiento congestivo de la piel (eritema)Enrojecimiento congestivo de la piel (eritema)
Dolor de las articulaciones (artralgia)Dolor de las articulaciones (artralgia)
Elevacion de la temperatura (Fiebre)Elevacion de la temperatura (Fiebre)
Aparicion de papulas (urticaria)Aparicion de papulas (urticaria)
Escozor vivo y prolongado (prurito)Escozor vivo y prolongado (prurito)
Aumento de volumen (edema)Aumento de volumen (edema)
Inyeccion IntradermicaInyeccion Intradermica
Es la administraciónEs la administración
de una pequeña dosisde una pequeña dosis
de medicamento en lade medicamento en la
dermis de la piel, quedermis de la piel, que
permite la absorcionpermite la absorcion
lenta de laslenta de las
solucionessoluciones
Inyeccion IntradermicaInyeccion Intradermica
Zonas de AplicaciónZonas de Aplicación
Brazo: tercio superior en la region deltoidea (hombro)Brazo: tercio superior en la region deltoidea (hombro)
Antebrazo: Tercio medio, cara anteriorAntebrazo: Tercio medio, cara anterior
Espalda: Region subescapular o parte interescapilarEspalda: Region subescapular o parte interescapilar
Muslo: Cara anterior y superior del musloMuslo: Cara anterior y superior del muslo
Cantidad a administrarCantidad a administrar
Desde 0.1cc a 0.3ccDesde 0.1cc a 0.3cc
Precauciones:Precauciones:
Asepsia de manosAsepsia de manos
Limpieza de la zonaLimpieza de la zona
No estar cerca de vasos sanguíneosNo estar cerca de vasos sanguíneos
Angulo de entradaAngulo de entrada
Es de 0Es de 0° a 15 °° a 15 °
Angulo de administrationAngulo de administration
Es de 0 °Es de 0 °
Usos de la inyeccion intradermicaUsos de la inyeccion intradermica
Diagnostico de una enfermedadDiagnostico de una enfermedad
Prueba de la Manux (tuberculina o PPD)Prueba de la Manux (tuberculina o PPD)
Reaccion de Shick (Difteria)Reaccion de Shick (Difteria)
Reaccion de Cassoni (Quiste hidatidico)Reaccion de Cassoni (Quiste hidatidico)
Aplicación de vacunasAplicación de vacunas
AntivarialicaAntivarialica
BCGBCG
Prueba de hipersensibilidadPrueba de hipersensibilidad
Alergia a la penicilina u otro medicamentoAlergia a la penicilina u otro medicamento
Tecnica de AplicacionTecnica de Aplicacion
1.1. Asepsia de la zonaAsepsia de la zona
2.2. Estirar la pielEstirar la piel
3.3. Introducir de 0 a 15 grados (Introducir de 0 a 15 grados ( Con el biselCon el bisel
hacia arribahacia arriba ))
4.4. Luego bajar a 0 gradosLuego bajar a 0 grados
5.5. NO ASPIRARNO ASPIRAR
6.6. Inyectar la sustancia despacio (Inyectar la sustancia despacio ( No aspirarNo aspirar))
7.7. Se observa la formacion de una papulaSe observa la formacion de una papula
8.8. Retirar la agujaRetirar la aguja
9.9. Limpiar la zona de puncion (Limpiar la zona de puncion ( No presionar laNo presionar la
zona donde aplicamos ni hacer masajeszona donde aplicamos ni hacer masajes))
Inyeccion intradermicaInyeccion intradermica
Inyeccion intradermicaInyeccion intradermica
Inyeccion IntradermicaInyeccion Intradermica
Inyeccion SubcutaneaInyeccion Subcutanea
Es la tecnica queEs la tecnica que
administra eladministra el
medicamento omedicamento o
farmaco en el tejidofarmaco en el tejido
celular subcutaneocelular subcutaneo
que esta ubicadoque esta ubicado
debajo de la pieldebajo de la piel
Inyeccion SubcutaneaInyeccion Subcutanea
Zonas de aplicaciónZonas de aplicación::
Brazo: entre el tercio medio y tercio externo, lado lateralBrazo: entre el tercio medio y tercio externo, lado lateral
Abdomen: Zona periumbilical, contraindicado en embarazadasAbdomen: Zona periumbilical, contraindicado en embarazadas
Muslo: Cara anterior y lateral, union entre el tercio superior y elMuslo: Cara anterior y lateral, union entre el tercio superior y el
tercio medio de la cara externatercio medio de la cara externa
Espalda: Zona subescapular e interescapularEspalda: Zona subescapular e interescapular
Cantidad a administrarCantidad a administrar
Desde 0.5cc a 3ccDesde 0.5cc a 3cc
Precauciones:Precauciones:
Limpieza de la zonaLimpieza de la zona
No aplicar en piel irritada, con cicatrices, oNo aplicar en piel irritada, con cicatrices, o
heridasheridas
No aplicar sobre superficies oseas no afecteNo aplicar sobre superficies oseas no afecte
vasos sanguineos o nerviosvasos sanguineos o nervios
Angulo de entrada yAngulo de entrada y de administrationde administration
Es de 0 ° a 45 °Es de 0 ° a 45 °
Usos de la inyección subcutáneaUsos de la inyección subcutánea
Administracion de hormonasAdministracion de hormonas
InsulinaInsulina
AdrenalinaAdrenalina
Aplicación de VacunasAplicación de Vacunas
Triple viral (sarampion, rubeola y paperas)Triple viral (sarampion, rubeola y paperas)
AntisarampionosaAntisarampionosa
AntirrabicaAntirrabica
AntihepatitisAntihepatitis
Técnica de AplicaciónTécnica de Aplicación
Metodo de 45 gradosMetodo de 45 grados
Asepsia de la zonaAsepsia de la zona
Estirar la pielEstirar la piel
Introducir la aguja a 45 grados ( biselIntroducir la aguja a 45 grados ( bisel
hacia arriba)hacia arriba)
AspirarAspirar
Inyectar la susutancia despacioInyectar la susutancia despacio
RetirarRetirar
Limpiar y hacer un LIGERO masajeLimpiar y hacer un LIGERO masaje
Tecnica de AplicacionTecnica de Aplicacion
Metodo de 0 grados o del pliegueMetodo de 0 grados o del pliegue
Asepsia de la zonaAsepsia de la zona
Con los dedos pulgar e indice se coge la piel deCon los dedos pulgar e indice se coge la piel de
la personala persona
Introducir la aguja a cero grados ( con el biselIntroducir la aguja a cero grados ( con el bisel
hacia arriba )hacia arriba )
AspirarAspirar
Inyectar la sustancia despacioInyectar la sustancia despacio
RetirarRetirar
Limpiar y hacer un LIGERO masajeLimpiar y hacer un LIGERO masaje
Inyeccion IntramuscularInyeccion Intramuscular
En esta tecnica seEn esta tecnica se
administra el farmaco enadministra el farmaco en
el tejido muscular, elel tejido muscular, el
cual es absorbido por lacual es absorbido por la
gran vascularizacion,gran vascularizacion,
esta zona poseeesta zona posee
escasas terminacionesescasas terminaciones
nerviosasnerviosas
Inyeccion IntramuscularInyeccion Intramuscular
Zonas de AplicaciónZonas de Aplicación
Brazo: Musculo destoides (tercio superior del brazo)Brazo: Musculo destoides (tercio superior del brazo)
Gluteo: Musculo gluteo mayor (cuadrante superior externo)Gluteo: Musculo gluteo mayor (cuadrante superior externo)
Muslo: Musculo cuadriceps (tercio medio anterior)Muslo: Musculo cuadriceps (tercio medio anterior)
Musculo cuadricepsMusculo cuadriceps
Zona ventrogluteaZona ventroglutea
Cantidad a administrarCantidad a administrar
Desde 1cc a 5ccDesde 1cc a 5cc
Precauciones:Precauciones:
Limpieza de la zonaLimpieza de la zona
No aplicar cerca de vasos sanguineos y/oNo aplicar cerca de vasos sanguineos y/o
nerviosnervios
Aplicar en zonas libres de lesionesAplicar en zonas libres de lesiones
Angulo de entrada yAngulo de entrada y de administrationde administration
Es de 90 °Es de 90 °
Inyección intramuscularInyección intramuscular
UsosUsos
Administracion de medicamentos oleososAdministracion de medicamentos oleosos
Administracion de medicamentos irritantesAdministracion de medicamentos irritantes
Aplicación de vacunas: DPTAplicación de vacunas: DPT
VentajasVentajas
Por ser zona vascularizada posee una rapidaPor ser zona vascularizada posee una rapida
Poco dolor por las escasas terminaciones nerviosasPoco dolor por las escasas terminaciones nerviosas
Podemos aplicar mayores volumenes dePodemos aplicar mayores volumenes de
medicamentosmedicamentos
Se puede administrar medicamentos oleosos ySe puede administrar medicamentos oleosos y
viscosasviscosas
Inyección intramuscularInyección intramuscular
DesventajasDesventajas
Roesgo de lesionar nervios y vasosRoesgo de lesionar nervios y vasos
Riesgo de que la persona quede paralizadaRiesgo de que la persona quede paralizada
Mayor riesgo de shock anafilacticoMayor riesgo de shock anafilactico
No podemos administrar mas de 5ccNo podemos administrar mas de 5cc
ComplicacionesComplicaciones
AbcesosAbcesos
Entrada de germenesEntrada de germenes
Lesion de nerviosLesion de nervios
EnfisemaEnfisema
HematomasHematomas
Tecnicas de AplicaciónTecnicas de Aplicación
1.1. Asepsia de la zonaAsepsia de la zona
2.2. Colocar al paciente de tal manera que leColocar al paciente de tal manera que le
miembro se encuentre relajadomiembro se encuentre relajado
3.3. Localizar la zonaLocalizar la zona
4.4. Estirar la pielEstirar la piel
5.5. Introducir la aguja a 90Introducir la aguja a 90° (la aguja se coge° (la aguja se coge
como si fuera un lapicero, bisel hacia arriba)como si fuera un lapicero, bisel hacia arriba)
6.6. AspirarAspirar
7.7. Inyectar la sustancia despacio y sin pausaInyectar la sustancia despacio y sin pausa
8.8. RetirarRetirar
9.9. Limpiar y hacer un ligero masaje (no masajearLimpiar y hacer un ligero masaje (no masajear
si el medicamento contine metales pesados)si el medicamento contine metales pesados)
Inyeccion EndovenosaInyeccion Endovenosa
En esta tecnica elEn esta tecnica el
farmaco esfarmaco es
administradoadministrado
directamente a la luz dedirectamente a la luz de
la vena, La absorcion esla vena, La absorcion es
mas rapida ya que lemas rapida ya que le
farmaco vafarmaco va
directamente al torrentedirectamente al torrente
sanguineosanguineo
Inyeccion endovenosaInyeccion endovenosa
Zonas de AplicaciónZonas de Aplicación
Brazo: Venas cefalica y basilicaBrazo: Venas cefalica y basilica
Flexura del codo: Venas mediana cefalica, mediana basilica yFlexura del codo: Venas mediana cefalica, mediana basilica y
cefalicacefalica
Antebrazo: Venas radial, cubital y medianaAntebrazo: Venas radial, cubital y mediana
Zonas de aplicaciónZonas de aplicación
Muñeca: Venas radial superficial y cubital superficialMuñeca: Venas radial superficial y cubital superficial
Mano: Red venosa del dorso de la manoMano: Red venosa del dorso de la mano
Muslo: Venas safena y femoralMuslo: Venas safena y femoral
Pie: Arco dorsal del piePie: Arco dorsal del pie
Cantidad a administrarCantidad a administrar
IndefinidaIndefinida
Precauciones:Precauciones:
Asepsia de la zonaAsepsia de la zona
Verificar un buen estado del materialVerificar un buen estado del material
Eliminar toda burbuja de aire que haya en la jeringaEliminar toda burbuja de aire que haya en la jeringa
Aplicar lentamente por el riesgo de desmayoAplicar lentamente por el riesgo de desmayo
Aplicar en zonas libres de lesionesAplicar en zonas libres de lesiones
Usar venas de buen calibre, superficiales y que no tenganUsar venas de buen calibre, superficiales y que no tengan
ramificacionesramificaciones
Tener seguridad al hacer la tecnicaTener seguridad al hacer la tecnica
Angulo de entradaAngulo de entrada
Es de 15 ° a 45 °Es de 15 ° a 45 °
Angulo de administraciónAngulo de administración
Es de 0Es de 0 °°
Inyeccion EndovenosaInyeccion Endovenosa
Usos:Usos:
Administracion de medicamentos en casos deAdministracion de medicamentos en casos de
emergencia por su efecto rapidoemergencia por su efecto rapido
Aplicación de hormonas: adrenalinaAplicación de hormonas: adrenalina
Usar SOLO con medicamentos liquidosUsar SOLO con medicamentos liquidos
Ventajas:Ventajas:
Es directo ya que alcanza niveles elevados deEs directo ya que alcanza niveles elevados de
concentracionconcentracion
Dosis exacta, lo aplicado ejerce efectoDosis exacta, lo aplicado ejerce efecto
Podemos aplicar grandes volumenes de medicamentoPodemos aplicar grandes volumenes de medicamento
Intensificar la accion del farmacoIntensificar la accion del farmaco
Aplicación de medicamentos en pacientes inconcientesAplicación de medicamentos en pacientes inconcientes
DesventajasDesventajas
Es peligrosoEs peligroso
Solo se usa sustancias liquidasSolo se usa sustancias liquidas
Mayor riesgo de complicaciones (infecciones, shockMayor riesgo de complicaciones (infecciones, shock
anafilactico)anafilactico)
ComplicacionesComplicaciones
Bacteriemias: bacterias en sangreBacteriemias: bacterias en sangre
Flebitis: Inflamacion de las venasFlebitis: Inflamacion de las venas
Embolia gaseosa: Ingreso de aire a la sangreEmbolia gaseosa: Ingreso de aire a la sangre
Sufusiones hemorragicas: Salida de sangre al TCSCSufusiones hemorragicas: Salida de sangre al TCSC
Extravasacion medicamentosa: Salida del medicamentoExtravasacion medicamentosa: Salida del medicamento
fuera del vaso sanguineofuera del vaso sanguineo
Tecnica de AplicacionTecnica de Aplicacion
1.1. Acomodar al paciente (sentado oAcomodar al paciente (sentado o
echado)echado)
2.2. Localizar la zonaLocalizar la zona
3.3. Poner la ligadura, se pide al pacientePoner la ligadura, se pide al paciente
que abra y cierre el puñoque abra y cierre el puño
4.4. Asepsia de la zona (no volver a tocar)Asepsia de la zona (no volver a tocar)
Estirar la piel fijando la vena ya sea porEstirar la piel fijando la vena ya sea por
encima o por debajo de la zona deencima o por debajo de la zona de
aplicaciónaplicación
Coger la jeringa como un lapicero,Coger la jeringa como un lapicero,
ingresar de 15ingresar de 15°° a 45a 45°, estando el paciente°, estando el paciente
con la mano cerradacon la mano cerrada
Bajar la jeringa aBajar la jeringa a cero gradoscero grados y canalizary canalizar
la luz de la vena (bisel arriba)la luz de la vena (bisel arriba)
AspirarAspirar (debe haber una entrada de(debe haber una entrada de
sangre)sangre)
Sacar la ligadura, cuidando no vover laSacar la ligadura, cuidando no vover la
agujaaguja
Inyectar la sustancia lentamente (NoInyectar la sustancia lentamente (No
hacer cambio de manos, no rotar la aguja,hacer cambio de manos, no rotar la aguja,
No soltar la jeringa)No soltar la jeringa)
Retirar la aguja suavemeteRetirar la aguja suavemete
Colocar un algodón, hacer que la personaColocar un algodón, hacer que la persona
flexione el brazo o bien colocar unflexione el brazo o bien colocar un
esparadrapoesparadrapo
Observar si el paciente presenta algunaObservar si el paciente presenta alguna
molestiamolestia
G r a c i a sG r a c i a s
por su atencionpor su atencion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2011 1.generalidades - via intradermica
2011 1.generalidades - via intradermica2011 1.generalidades - via intradermica
2011 1.generalidades - via intradermicaen casa
 
Clase Inyectoterapia
Clase Inyectoterapia Clase Inyectoterapia
Clase Inyectoterapia
hospital
 
via topica
via topicavia topica
via topica
Bessy Caroiz
 
1 tecnicas de administracion parenteral
1 tecnicas de administracion parenteral1 tecnicas de administracion parenteral
1 tecnicas de administracion parenteral
César López
 
via adm parenteral. Intradermica y subcutanea
via adm parenteral. Intradermica y subcutaneavia adm parenteral. Intradermica y subcutanea
via adm parenteral. Intradermica y subcutanea
Johanna Barrantes
 
Presentacion inyectables
Presentacion inyectablesPresentacion inyectables
Presentacion inyectables
Kevin Douglas Rivas
 
2011 3 via endovenosa - venoclisis
2011  3 via endovenosa - venoclisis2011  3 via endovenosa - venoclisis
2011 3 via endovenosa - venoclisisen casa
 
Via inhalatoria
Via inhalatoriaVia inhalatoria
Via inhalatoriaRUSTICA
 
Vias de Administración de Medicamentos [UACh]
Vias de Administración de Medicamentos [UACh]Vias de Administración de Medicamentos [UACh]
Vias de Administración de Medicamentos [UACh]
izualito
 
Administracion vía intramuscular de medicamentos
Administracion vía intramuscular de medicamentosAdministracion vía intramuscular de medicamentos
Administracion vía intramuscular de medicamentos
cosasdelpac
 
Via intradermica de administracion de farmacos
Via intradermica de administracion de farmacosVia intradermica de administracion de farmacos
Via intradermica de administracion de farmacos
Susana Giselle Ci
 
Vías de administración de medicamentos
Vías de administración de medicamentosVías de administración de medicamentos
Vías de administración de medicamentos
Alejandra Gallardo
 
Inyección intramuscular
Inyección intramuscularInyección intramuscular
Inyección intramuscularAlee Delat
 
VÍAS PARENTERALES BASICO.pdf
VÍAS PARENTERALES BASICO.pdfVÍAS PARENTERALES BASICO.pdf
VÍAS PARENTERALES BASICO.pdf
Liz Campoverde
 
ADMINISTRACIÓN MEDICACIÓN POR VÍA OFTÁLMICA, OPTICA, Y NASAL
ADMINISTRACIÓN MEDICACIÓN POR VÍA OFTÁLMICA, OPTICA, Y NASALADMINISTRACIÓN MEDICACIÓN POR VÍA OFTÁLMICA, OPTICA, Y NASAL
ADMINISTRACIÓN MEDICACIÓN POR VÍA OFTÁLMICA, OPTICA, Y NASAL
catherinemullotene
 
INYECTOLOGIA
INYECTOLOGIAINYECTOLOGIA
INYECTOLOGIA
Pao Alarcon
 
Ad. via subcutanea
Ad. via subcutaneaAd. via subcutanea
Ad. via subcutanea
ENFERMERIA UPSE
 
Via subcutanea
Via subcutaneaVia subcutanea
Via subcutanea
Centro de Salud El Greco
 
Administración transdérmica medicamentos
Administración transdérmica medicamentosAdministración transdérmica medicamentos
Administración transdérmica medicamentos
Betania Especialidades Médicas
 

La actualidad más candente (20)

2011 1.generalidades - via intradermica
2011 1.generalidades - via intradermica2011 1.generalidades - via intradermica
2011 1.generalidades - via intradermica
 
Clase Inyectoterapia
Clase Inyectoterapia Clase Inyectoterapia
Clase Inyectoterapia
 
via topica
via topicavia topica
via topica
 
1 tecnicas de administracion parenteral
1 tecnicas de administracion parenteral1 tecnicas de administracion parenteral
1 tecnicas de administracion parenteral
 
via adm parenteral. Intradermica y subcutanea
via adm parenteral. Intradermica y subcutaneavia adm parenteral. Intradermica y subcutanea
via adm parenteral. Intradermica y subcutanea
 
Presentacion inyectables
Presentacion inyectablesPresentacion inyectables
Presentacion inyectables
 
2011 3 via endovenosa - venoclisis
2011  3 via endovenosa - venoclisis2011  3 via endovenosa - venoclisis
2011 3 via endovenosa - venoclisis
 
Via inhalatoria
Via inhalatoriaVia inhalatoria
Via inhalatoria
 
Vias de Administración de Medicamentos [UACh]
Vias de Administración de Medicamentos [UACh]Vias de Administración de Medicamentos [UACh]
Vias de Administración de Medicamentos [UACh]
 
Administracion vía intramuscular de medicamentos
Administracion vía intramuscular de medicamentosAdministracion vía intramuscular de medicamentos
Administracion vía intramuscular de medicamentos
 
Via intradermica de administracion de farmacos
Via intradermica de administracion de farmacosVia intradermica de administracion de farmacos
Via intradermica de administracion de farmacos
 
Vías de administración de medicamentos
Vías de administración de medicamentosVías de administración de medicamentos
Vías de administración de medicamentos
 
Inyección intramuscular
Inyección intramuscularInyección intramuscular
Inyección intramuscular
 
VÍAS PARENTERALES BASICO.pdf
VÍAS PARENTERALES BASICO.pdfVÍAS PARENTERALES BASICO.pdf
VÍAS PARENTERALES BASICO.pdf
 
ADMINISTRACIÓN MEDICACIÓN POR VÍA OFTÁLMICA, OPTICA, Y NASAL
ADMINISTRACIÓN MEDICACIÓN POR VÍA OFTÁLMICA, OPTICA, Y NASALADMINISTRACIÓN MEDICACIÓN POR VÍA OFTÁLMICA, OPTICA, Y NASAL
ADMINISTRACIÓN MEDICACIÓN POR VÍA OFTÁLMICA, OPTICA, Y NASAL
 
INYECTOLOGIA
INYECTOLOGIAINYECTOLOGIA
INYECTOLOGIA
 
Ad. via subcutanea
Ad. via subcutaneaAd. via subcutanea
Ad. via subcutanea
 
Via subcutanea
Via subcutaneaVia subcutanea
Via subcutanea
 
Via intramuscular
Via intramuscular Via intramuscular
Via intramuscular
 
Administración transdérmica medicamentos
Administración transdérmica medicamentosAdministración transdérmica medicamentos
Administración transdérmica medicamentos
 

Destacado

Diapositivas de insulina sy
Diapositivas de insulina syDiapositivas de insulina sy
Diapositivas de insulina syJocamo13
 
Agujas y jeringas
Agujas y jeringasAgujas y jeringas
Agujas y jeringasArantxxa Vg
 
Aguja y jeringa
Aguja y jeringa Aguja y jeringa
Aguja y jeringa
JCesar Aguilar
 
Manual inyecciones
Manual inyeccionesManual inyecciones
Manual inyeccionesneryjair
 
tipos de Inyecciones, intramuscular, subcutánea, intradermica, intravenosa
 tipos de Inyecciones, intramuscular, subcutánea, intradermica, intravenosa  tipos de Inyecciones, intramuscular, subcutánea, intradermica, intravenosa
tipos de Inyecciones, intramuscular, subcutánea, intradermica, intravenosa ENFERMERO
 

Destacado (7)

Inyectables
InyectablesInyectables
Inyectables
 
Diapositivas de insulina sy
Diapositivas de insulina syDiapositivas de insulina sy
Diapositivas de insulina sy
 
Agujas y jeringas
Agujas y jeringasAgujas y jeringas
Agujas y jeringas
 
Aguja y jeringa
Aguja y jeringa Aguja y jeringa
Aguja y jeringa
 
Tipos Insulina
Tipos InsulinaTipos Insulina
Tipos Insulina
 
Manual inyecciones
Manual inyeccionesManual inyecciones
Manual inyecciones
 
tipos de Inyecciones, intramuscular, subcutánea, intradermica, intravenosa
 tipos de Inyecciones, intramuscular, subcutánea, intradermica, intravenosa  tipos de Inyecciones, intramuscular, subcutánea, intradermica, intravenosa
tipos de Inyecciones, intramuscular, subcutánea, intradermica, intravenosa
 

Similar a Inyectoterapia i y ii

scribd.vdownloaders.com_inyectoterapia.pdf
scribd.vdownloaders.com_inyectoterapia.pdfscribd.vdownloaders.com_inyectoterapia.pdf
scribd.vdownloaders.com_inyectoterapia.pdf
ImpresionesSevastian
 
vdocuments.mx_inyectoterapia-i-y-ii.ppt
vdocuments.mx_inyectoterapia-i-y-ii.pptvdocuments.mx_inyectoterapia-i-y-ii.ppt
vdocuments.mx_inyectoterapia-i-y-ii.ppt
carmenflorestoralba
 
muestras biologicas.pptx
muestras biologicas.pptxmuestras biologicas.pptx
muestras biologicas.pptx
SharonMilagrosMelnde
 
Inyectables Clase con grabación.pptx
Inyectables Clase con grabación.pptxInyectables Clase con grabación.pptx
Inyectables Clase con grabación.pptx
Juaneco4
 
SESIÓN 3 TEORIA Inyectables I 2021 Clase con grabación 1.pptx
SESIÓN 3 TEORIA Inyectables I 2021 Clase con grabación 1.pptxSESIÓN 3 TEORIA Inyectables I 2021 Clase con grabación 1.pptx
SESIÓN 3 TEORIA Inyectables I 2021 Clase con grabación 1.pptx
JaroldAmielVillacort
 
INYECTABLES.pptx
INYECTABLES.pptxINYECTABLES.pptx
INYECTABLES.pptx
2019roxsan
 
Congreso manejo quemadura
Congreso manejo quemaduraCongreso manejo quemadura
Congreso manejo quemaduraLola Flores
 
Sesión sobre crioterapia 2015
Sesión sobre crioterapia 2015Sesión sobre crioterapia 2015
Sesión sobre crioterapia 2015
csjesusmarin
 
difteria
difteriadifteria
enfermedad inflamatoria pelvica
enfermedad inflamatoria pelvica enfermedad inflamatoria pelvica
enfermedad inflamatoria pelvica
Lizy FL
 
Administración de medicamentos por vía parenteral.
Administración de medicamentos por vía parenteral.Administración de medicamentos por vía parenteral.
Administración de medicamentos por vía parenteral.
Monse Sanchez
 
vacunas por grupo etario de acuerdo al manual de vacunación 2021
vacunas por grupo etario de acuerdo al manual de vacunación 2021vacunas por grupo etario de acuerdo al manual de vacunación 2021
vacunas por grupo etario de acuerdo al manual de vacunación 2021
PATRICIAIBETTVILLAZE1
 
Contención mecánica
Contención mecánicaContención mecánica
Contención mecánica
Alejandra Centeno
 
iyectoterapia.pptx
iyectoterapia.pptxiyectoterapia.pptx
iyectoterapia.pptx
AbdielIsaiSalasLozan
 
Gripeyresfriado
GripeyresfriadoGripeyresfriado
Gripeyresfriado
Leo Ls
 
INFECCIÓN PUERPERAL
INFECCIÓN PUERPERAL INFECCIÓN PUERPERAL
INFECCIÓN PUERPERAL
DANIELA CAROLINA SALTOS
 
Cirugía Menor en Atención Primaria
Cirugía Menor en Atención PrimariaCirugía Menor en Atención Primaria
Cirugía Menor en Atención Primariaclarabs
 

Similar a Inyectoterapia i y ii (20)

scribd.vdownloaders.com_inyectoterapia.pdf
scribd.vdownloaders.com_inyectoterapia.pdfscribd.vdownloaders.com_inyectoterapia.pdf
scribd.vdownloaders.com_inyectoterapia.pdf
 
vdocuments.mx_inyectoterapia-i-y-ii.ppt
vdocuments.mx_inyectoterapia-i-y-ii.pptvdocuments.mx_inyectoterapia-i-y-ii.ppt
vdocuments.mx_inyectoterapia-i-y-ii.ppt
 
muestras biologicas.pptx
muestras biologicas.pptxmuestras biologicas.pptx
muestras biologicas.pptx
 
Inyectables Clase con grabación.pptx
Inyectables Clase con grabación.pptxInyectables Clase con grabación.pptx
Inyectables Clase con grabación.pptx
 
SESIÓN 3 TEORIA Inyectables I 2021 Clase con grabación 1.pptx
SESIÓN 3 TEORIA Inyectables I 2021 Clase con grabación 1.pptxSESIÓN 3 TEORIA Inyectables I 2021 Clase con grabación 1.pptx
SESIÓN 3 TEORIA Inyectables I 2021 Clase con grabación 1.pptx
 
INYECTABLES.pptx
INYECTABLES.pptxINYECTABLES.pptx
INYECTABLES.pptx
 
Congreso manejo quemadura
Congreso manejo quemaduraCongreso manejo quemadura
Congreso manejo quemadura
 
Sesión sobre crioterapia 2015
Sesión sobre crioterapia 2015Sesión sobre crioterapia 2015
Sesión sobre crioterapia 2015
 
difteria
difteriadifteria
difteria
 
enfermedad inflamatoria pelvica
enfermedad inflamatoria pelvica enfermedad inflamatoria pelvica
enfermedad inflamatoria pelvica
 
Administración de medicamentos por vía parenteral.
Administración de medicamentos por vía parenteral.Administración de medicamentos por vía parenteral.
Administración de medicamentos por vía parenteral.
 
Actual inyectables
Actual inyectablesActual inyectables
Actual inyectables
 
vacunas por grupo etario de acuerdo al manual de vacunación 2021
vacunas por grupo etario de acuerdo al manual de vacunación 2021vacunas por grupo etario de acuerdo al manual de vacunación 2021
vacunas por grupo etario de acuerdo al manual de vacunación 2021
 
Contención mecánica
Contención mecánicaContención mecánica
Contención mecánica
 
iyectoterapia.pptx
iyectoterapia.pptxiyectoterapia.pptx
iyectoterapia.pptx
 
clase3.pptx
clase3.pptxclase3.pptx
clase3.pptx
 
Inmovilizaciones
InmovilizacionesInmovilizaciones
Inmovilizaciones
 
Gripeyresfriado
GripeyresfriadoGripeyresfriado
Gripeyresfriado
 
INFECCIÓN PUERPERAL
INFECCIÓN PUERPERAL INFECCIÓN PUERPERAL
INFECCIÓN PUERPERAL
 
Cirugía Menor en Atención Primaria
Cirugía Menor en Atención PrimariaCirugía Menor en Atención Primaria
Cirugía Menor en Atención Primaria
 

Más de Jose Herrera

Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1]
Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1]Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1]
Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1]
Jose Herrera
 
Cmc anato iii anatomia del abdomen- sal
Cmc anato iii anatomia del abdomen- salCmc anato iii anatomia del abdomen- sal
Cmc anato iii anatomia del abdomen- sal
Jose Herrera
 
Cmc anato - iv anatomia del sistema oseo- sal
Cmc   anato - iv anatomia del sistema oseo- salCmc   anato - iv anatomia del sistema oseo- sal
Cmc anato - iv anatomia del sistema oseo- sal
Jose Herrera
 
Cmc farmacologia-iii-antibioticos
Cmc farmacologia-iii-antibioticosCmc farmacologia-iii-antibioticos
Cmc farmacologia-iii-antibioticos
Jose Herrera
 
Fisiopatologia i sal la piel y sus enfermedades
Fisiopatologia i  sal la piel y sus enfermedadesFisiopatologia i  sal la piel y sus enfermedades
Fisiopatologia i sal la piel y sus enfermedades
Jose Herrera
 
Cmc anato-i - sal seccion cabeza
Cmc anato-i - sal seccion cabezaCmc anato-i - sal seccion cabeza
Cmc anato-i - sal seccion cabeza
Jose Herrera
 
Microbiologia iv microbiologia intestinal
Microbiologia iv microbiologia intestinalMicrobiologia iv microbiologia intestinal
Microbiologia iv microbiologia intestinal
Jose Herrera
 
Clase microbiología ii sal bacterias frecuentes
Clase microbiología ii   sal bacterias frecuentesClase microbiología ii   sal bacterias frecuentes
Clase microbiología ii sal bacterias frecuentes
Jose Herrera
 
Clase introductoria topico introduccion a la geriatria
Clase introductoria topico introduccion a la geriatriaClase introductoria topico introduccion a la geriatria
Clase introductoria topico introduccion a la geriatria
Jose Herrera
 
Hemorragias vendajes-clase ii aplicacion de vendajes
Hemorragias vendajes-clase ii aplicacion de vendajesHemorragias vendajes-clase ii aplicacion de vendajes
Hemorragias vendajes-clase ii aplicacion de vendajes
Jose Herrera
 
Enfermedades frecuentes parkinson iii clase
Enfermedades frecuentes parkinson iii claseEnfermedades frecuentes parkinson iii clase
Enfermedades frecuentes parkinson iii clase
Jose Herrera
 
Accidente cerebro vascular clase 1
Accidente cerebro vascular  clase 1Accidente cerebro vascular  clase 1
Accidente cerebro vascular clase 1
Jose Herrera
 
Enf frecuentes 2 clase demencias
Enf frecuentes 2 clase demenciasEnf frecuentes 2 clase demencias
Enf frecuentes 2 clase demencias
Jose Herrera
 
Cmc farmacologia-ii
Cmc farmacologia-iiCmc farmacologia-ii
Cmc farmacologia-ii
Jose Herrera
 
Estilos de vida i la geriatria
Estilos de vida i la geriatriaEstilos de vida i la geriatria
Estilos de vida i la geriatria
Jose Herrera
 
Fisiopatologia iii renal sal
Fisiopatologia iii  renal  salFisiopatologia iii  renal  sal
Fisiopatologia iii renal sal
Jose Herrera
 
Estilos de vida ii enfermedades cardiacas y diabetes
Estilos de vida ii enfermedades cardiacas y diabetesEstilos de vida ii enfermedades cardiacas y diabetes
Estilos de vida ii enfermedades cardiacas y diabetes
Jose Herrera
 
Enfermedades frecuentes urinarias geriatria 4 ta clase
Enfermedades frecuentes urinarias geriatria 4 ta claseEnfermedades frecuentes urinarias geriatria 4 ta clase
Enfermedades frecuentes urinarias geriatria 4 ta clase
Jose Herrera
 
Cmc anat omia humana torax-ii - sal
Cmc anat omia humana torax-ii - salCmc anat omia humana torax-ii - sal
Cmc anat omia humana torax-ii - sal
Jose Herrera
 
Estilos de vida iii geriatria enfermedades oculares y dentales
Estilos de vida iii geriatria enfermedades oculares y dentalesEstilos de vida iii geriatria enfermedades oculares y dentales
Estilos de vida iii geriatria enfermedades oculares y dentales
Jose Herrera
 

Más de Jose Herrera (20)

Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1]
Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1]Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1]
Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1]
 
Cmc anato iii anatomia del abdomen- sal
Cmc anato iii anatomia del abdomen- salCmc anato iii anatomia del abdomen- sal
Cmc anato iii anatomia del abdomen- sal
 
Cmc anato - iv anatomia del sistema oseo- sal
Cmc   anato - iv anatomia del sistema oseo- salCmc   anato - iv anatomia del sistema oseo- sal
Cmc anato - iv anatomia del sistema oseo- sal
 
Cmc farmacologia-iii-antibioticos
Cmc farmacologia-iii-antibioticosCmc farmacologia-iii-antibioticos
Cmc farmacologia-iii-antibioticos
 
Fisiopatologia i sal la piel y sus enfermedades
Fisiopatologia i  sal la piel y sus enfermedadesFisiopatologia i  sal la piel y sus enfermedades
Fisiopatologia i sal la piel y sus enfermedades
 
Cmc anato-i - sal seccion cabeza
Cmc anato-i - sal seccion cabezaCmc anato-i - sal seccion cabeza
Cmc anato-i - sal seccion cabeza
 
Microbiologia iv microbiologia intestinal
Microbiologia iv microbiologia intestinalMicrobiologia iv microbiologia intestinal
Microbiologia iv microbiologia intestinal
 
Clase microbiología ii sal bacterias frecuentes
Clase microbiología ii   sal bacterias frecuentesClase microbiología ii   sal bacterias frecuentes
Clase microbiología ii sal bacterias frecuentes
 
Clase introductoria topico introduccion a la geriatria
Clase introductoria topico introduccion a la geriatriaClase introductoria topico introduccion a la geriatria
Clase introductoria topico introduccion a la geriatria
 
Hemorragias vendajes-clase ii aplicacion de vendajes
Hemorragias vendajes-clase ii aplicacion de vendajesHemorragias vendajes-clase ii aplicacion de vendajes
Hemorragias vendajes-clase ii aplicacion de vendajes
 
Enfermedades frecuentes parkinson iii clase
Enfermedades frecuentes parkinson iii claseEnfermedades frecuentes parkinson iii clase
Enfermedades frecuentes parkinson iii clase
 
Accidente cerebro vascular clase 1
Accidente cerebro vascular  clase 1Accidente cerebro vascular  clase 1
Accidente cerebro vascular clase 1
 
Enf frecuentes 2 clase demencias
Enf frecuentes 2 clase demenciasEnf frecuentes 2 clase demencias
Enf frecuentes 2 clase demencias
 
Cmc farmacologia-ii
Cmc farmacologia-iiCmc farmacologia-ii
Cmc farmacologia-ii
 
Estilos de vida i la geriatria
Estilos de vida i la geriatriaEstilos de vida i la geriatria
Estilos de vida i la geriatria
 
Fisiopatologia iii renal sal
Fisiopatologia iii  renal  salFisiopatologia iii  renal  sal
Fisiopatologia iii renal sal
 
Estilos de vida ii enfermedades cardiacas y diabetes
Estilos de vida ii enfermedades cardiacas y diabetesEstilos de vida ii enfermedades cardiacas y diabetes
Estilos de vida ii enfermedades cardiacas y diabetes
 
Enfermedades frecuentes urinarias geriatria 4 ta clase
Enfermedades frecuentes urinarias geriatria 4 ta claseEnfermedades frecuentes urinarias geriatria 4 ta clase
Enfermedades frecuentes urinarias geriatria 4 ta clase
 
Cmc anat omia humana torax-ii - sal
Cmc anat omia humana torax-ii - salCmc anat omia humana torax-ii - sal
Cmc anat omia humana torax-ii - sal
 
Estilos de vida iii geriatria enfermedades oculares y dentales
Estilos de vida iii geriatria enfermedades oculares y dentalesEstilos de vida iii geriatria enfermedades oculares y dentales
Estilos de vida iii geriatria enfermedades oculares y dentales
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 

Inyectoterapia i y ii

  • 1. INYECTOTERAPIAINYECTOTERAPIA Dr. Alan Arturo Collazos MestanzaDr. Alan Arturo Collazos Mestanza CMP 51542CMP 51542
  • 2. InyectoterapiaInyectoterapia Es la administración de un inyectable a unEs la administración de un inyectable a un órgano, tejido o vaso sanguíneo desde elórgano, tejido o vaso sanguíneo desde el exterior hacia su interior mediante el usoexterior hacia su interior mediante el uso de una hipodérmica (jeringa+aguja)de una hipodérmica (jeringa+aguja)
  • 3. INYECTOTERAPIAINYECTOTERAPIA Que es un inyectable?Que es un inyectable? Es toda sustancia o solucion que se administra en cualquier tejido oEs toda sustancia o solucion que se administra en cualquier tejido o conducto de nuestro organismo mediante una inyeccionconducto de nuestro organismo mediante una inyeccion Que es una inyeccion?Que es una inyeccion? Es la accion de administrar a presion y con un instrumentoEs la accion de administrar a presion y con un instrumento adecuado (jeringas) sustancias o soluciones con fines terapeuticosadecuado (jeringas) sustancias o soluciones con fines terapeuticos en cualquier tejido, conducto o cavidad de nuestro organismoen cualquier tejido, conducto o cavidad de nuestro organismo Que es un farmaco?Que es un farmaco? Es toda aquella susutancia natural o sintetica que producen efctosEs toda aquella susutancia natural o sintetica que producen efctos beneficos para el organismo. Estos puedes ser solidos, liquidos,beneficos para el organismo. Estos puedes ser solidos, liquidos, viscosas, gaseosos.viscosas, gaseosos.
  • 4. INYECTOTERAPIAINYECTOTERAPIA Tipos de inyectableTipos de inyectable Ampolla Vial Frasco Bolsa
  • 5. Vias de administracion de los FarmacosVias de administracion de los Farmacos
  • 6. INYECTOTERAPIAINYECTOTERAPIA Partes de la jeringaPartes de la jeringa CilindroCilindro EmboloEmbolo PivotePivote
  • 7. INYECTOTERAPIAINYECTOTERAPIA Partes de la agujaPartes de la aguja BaseBase Canula o cuerpoCanula o cuerpo CasqueteCasquete
  • 8.
  • 9. Agujas hipodermicasAgujas hipodermicas NUMERONUMERO DE AGUJADE AGUJA COLORCOLOR USOUSO 18G18G 20G20G 21G21G 22G22G 23G23G 25G25G 26G26G RosadoRosado AmarilloAmarillo VerdeVerde NegroNegro CelesteCeleste AzulAzul NaranjaNaranja Transfusion de sangreTransfusion de sangre Extraer muestras deExtraer muestras de sangresangre IM – EV en adultosIM – EV en adultos IM (farmacos liquidos)IM (farmacos liquidos) IM en niñosIM en niños SC – IDSC – ID SC - IDSC - ID
  • 10. Otros tipos de aguja……Otros tipos de aguja……
  • 11. Normas Generales de AplicacionNormas Generales de Aplicacion 1.1. Pedir la Receta MedicaPedir la Receta Medica 2.2. Asepsia de las manosAsepsia de las manos 3.3. Preparacion psicologicaPreparacion psicologica 4.4. Preparacion de materialesPreparacion de materiales 5.5. Ubicación de zona de aplicaciónUbicación de zona de aplicación 6.6. Asepsia de la zonaAsepsia de la zona 7.7. Administracion de medicamento según elAdministracion de medicamento según el metodo de aplicaciónmetodo de aplicación 8.8. Colocar una torunda de algodón con alcoholColocar una torunda de algodón con alcohol en la zona de puncionen la zona de puncion
  • 12. Periodo de latencia en las vías parenteralesPeriodo de latencia en las vías parenterales Es el tiempo que transcurre desde la administracion delEs el tiempo que transcurre desde la administracion del farmaco hasta la aparicion comprobada del efecto en elfarmaco hasta la aparicion comprobada del efecto en el paciente. La aparicion del efecto del farmaco esta enpaciente. La aparicion del efecto del farmaco esta en funcion de la absorcion del mismofuncion de la absorcion del mismo Via Endovenosa De 10 segundos a 2 minutosVia Endovenosa De 10 segundos a 2 minutos Via Intramuscular De 15 minutos a 20 minutosVia Intramuscular De 15 minutos a 20 minutos Via Subcutanea De 20 minutos a 30 minutosVia Subcutanea De 20 minutos a 30 minutos Via Intradermica De 30 minutos a masVia Intradermica De 30 minutos a mas
  • 13.
  • 14. HipersensibilidadHipersensibilidad Reaccion anormal del organismo que seReaccion anormal del organismo que se presenta en algunas personas frente apresenta en algunas personas frente a sustancias normalmente inofensivas, estasustancias normalmente inofensivas, esta reaccion se manifiesta en el organismo enreaccion se manifiesta en el organismo en forma leve en los primeros contactos, queforma leve en los primeros contactos, que tienden a exacerbarse ante una nuevatienden a exacerbarse ante una nueva exposicionexposicion El cuadro clinico se produce a los pocosEl cuadro clinico se produce a los pocos minutos o a las pocas horasminutos o a las pocas horas
  • 15. Enrojecimiento congestivo de la piel (eritema)Enrojecimiento congestivo de la piel (eritema) Dolor de las articulaciones (artralgia)Dolor de las articulaciones (artralgia) Elevacion de la temperatura (Fiebre)Elevacion de la temperatura (Fiebre)
  • 16. Aparicion de papulas (urticaria)Aparicion de papulas (urticaria) Escozor vivo y prolongado (prurito)Escozor vivo y prolongado (prurito) Aumento de volumen (edema)Aumento de volumen (edema)
  • 17. Inyeccion IntradermicaInyeccion Intradermica Es la administraciónEs la administración de una pequeña dosisde una pequeña dosis de medicamento en lade medicamento en la dermis de la piel, quedermis de la piel, que permite la absorcionpermite la absorcion lenta de laslenta de las solucionessoluciones
  • 18. Inyeccion IntradermicaInyeccion Intradermica Zonas de AplicaciónZonas de Aplicación Brazo: tercio superior en la region deltoidea (hombro)Brazo: tercio superior en la region deltoidea (hombro) Antebrazo: Tercio medio, cara anteriorAntebrazo: Tercio medio, cara anterior Espalda: Region subescapular o parte interescapilarEspalda: Region subescapular o parte interescapilar Muslo: Cara anterior y superior del musloMuslo: Cara anterior y superior del muslo
  • 19. Cantidad a administrarCantidad a administrar Desde 0.1cc a 0.3ccDesde 0.1cc a 0.3cc Precauciones:Precauciones: Asepsia de manosAsepsia de manos Limpieza de la zonaLimpieza de la zona No estar cerca de vasos sanguíneosNo estar cerca de vasos sanguíneos Angulo de entradaAngulo de entrada Es de 0Es de 0° a 15 °° a 15 ° Angulo de administrationAngulo de administration Es de 0 °Es de 0 °
  • 20. Usos de la inyeccion intradermicaUsos de la inyeccion intradermica Diagnostico de una enfermedadDiagnostico de una enfermedad Prueba de la Manux (tuberculina o PPD)Prueba de la Manux (tuberculina o PPD) Reaccion de Shick (Difteria)Reaccion de Shick (Difteria) Reaccion de Cassoni (Quiste hidatidico)Reaccion de Cassoni (Quiste hidatidico) Aplicación de vacunasAplicación de vacunas AntivarialicaAntivarialica BCGBCG Prueba de hipersensibilidadPrueba de hipersensibilidad Alergia a la penicilina u otro medicamentoAlergia a la penicilina u otro medicamento
  • 21. Tecnica de AplicacionTecnica de Aplicacion 1.1. Asepsia de la zonaAsepsia de la zona 2.2. Estirar la pielEstirar la piel 3.3. Introducir de 0 a 15 grados (Introducir de 0 a 15 grados ( Con el biselCon el bisel hacia arribahacia arriba )) 4.4. Luego bajar a 0 gradosLuego bajar a 0 grados 5.5. NO ASPIRARNO ASPIRAR 6.6. Inyectar la sustancia despacio (Inyectar la sustancia despacio ( No aspirarNo aspirar)) 7.7. Se observa la formacion de una papulaSe observa la formacion de una papula 8.8. Retirar la agujaRetirar la aguja 9.9. Limpiar la zona de puncion (Limpiar la zona de puncion ( No presionar laNo presionar la zona donde aplicamos ni hacer masajeszona donde aplicamos ni hacer masajes))
  • 25. Inyeccion SubcutaneaInyeccion Subcutanea Es la tecnica queEs la tecnica que administra eladministra el medicamento omedicamento o farmaco en el tejidofarmaco en el tejido celular subcutaneocelular subcutaneo que esta ubicadoque esta ubicado debajo de la pieldebajo de la piel
  • 26. Inyeccion SubcutaneaInyeccion Subcutanea Zonas de aplicaciónZonas de aplicación:: Brazo: entre el tercio medio y tercio externo, lado lateralBrazo: entre el tercio medio y tercio externo, lado lateral Abdomen: Zona periumbilical, contraindicado en embarazadasAbdomen: Zona periumbilical, contraindicado en embarazadas Muslo: Cara anterior y lateral, union entre el tercio superior y elMuslo: Cara anterior y lateral, union entre el tercio superior y el tercio medio de la cara externatercio medio de la cara externa Espalda: Zona subescapular e interescapularEspalda: Zona subescapular e interescapular
  • 27. Cantidad a administrarCantidad a administrar Desde 0.5cc a 3ccDesde 0.5cc a 3cc Precauciones:Precauciones: Limpieza de la zonaLimpieza de la zona No aplicar en piel irritada, con cicatrices, oNo aplicar en piel irritada, con cicatrices, o heridasheridas No aplicar sobre superficies oseas no afecteNo aplicar sobre superficies oseas no afecte vasos sanguineos o nerviosvasos sanguineos o nervios Angulo de entrada yAngulo de entrada y de administrationde administration Es de 0 ° a 45 °Es de 0 ° a 45 °
  • 28. Usos de la inyección subcutáneaUsos de la inyección subcutánea Administracion de hormonasAdministracion de hormonas InsulinaInsulina AdrenalinaAdrenalina Aplicación de VacunasAplicación de Vacunas Triple viral (sarampion, rubeola y paperas)Triple viral (sarampion, rubeola y paperas) AntisarampionosaAntisarampionosa AntirrabicaAntirrabica AntihepatitisAntihepatitis
  • 29. Técnica de AplicaciónTécnica de Aplicación Metodo de 45 gradosMetodo de 45 grados Asepsia de la zonaAsepsia de la zona Estirar la pielEstirar la piel Introducir la aguja a 45 grados ( biselIntroducir la aguja a 45 grados ( bisel hacia arriba)hacia arriba) AspirarAspirar Inyectar la susutancia despacioInyectar la susutancia despacio RetirarRetirar Limpiar y hacer un LIGERO masajeLimpiar y hacer un LIGERO masaje
  • 30. Tecnica de AplicacionTecnica de Aplicacion Metodo de 0 grados o del pliegueMetodo de 0 grados o del pliegue Asepsia de la zonaAsepsia de la zona Con los dedos pulgar e indice se coge la piel deCon los dedos pulgar e indice se coge la piel de la personala persona Introducir la aguja a cero grados ( con el biselIntroducir la aguja a cero grados ( con el bisel hacia arriba )hacia arriba ) AspirarAspirar Inyectar la sustancia despacioInyectar la sustancia despacio RetirarRetirar Limpiar y hacer un LIGERO masajeLimpiar y hacer un LIGERO masaje
  • 31.
  • 32. Inyeccion IntramuscularInyeccion Intramuscular En esta tecnica seEn esta tecnica se administra el farmaco enadministra el farmaco en el tejido muscular, elel tejido muscular, el cual es absorbido por lacual es absorbido por la gran vascularizacion,gran vascularizacion, esta zona poseeesta zona posee escasas terminacionesescasas terminaciones nerviosasnerviosas
  • 33. Inyeccion IntramuscularInyeccion Intramuscular Zonas de AplicaciónZonas de Aplicación Brazo: Musculo destoides (tercio superior del brazo)Brazo: Musculo destoides (tercio superior del brazo) Gluteo: Musculo gluteo mayor (cuadrante superior externo)Gluteo: Musculo gluteo mayor (cuadrante superior externo) Muslo: Musculo cuadriceps (tercio medio anterior)Muslo: Musculo cuadriceps (tercio medio anterior)
  • 34. Musculo cuadricepsMusculo cuadriceps Zona ventrogluteaZona ventroglutea
  • 35. Cantidad a administrarCantidad a administrar Desde 1cc a 5ccDesde 1cc a 5cc Precauciones:Precauciones: Limpieza de la zonaLimpieza de la zona No aplicar cerca de vasos sanguineos y/oNo aplicar cerca de vasos sanguineos y/o nerviosnervios Aplicar en zonas libres de lesionesAplicar en zonas libres de lesiones Angulo de entrada yAngulo de entrada y de administrationde administration Es de 90 °Es de 90 °
  • 36. Inyección intramuscularInyección intramuscular UsosUsos Administracion de medicamentos oleososAdministracion de medicamentos oleosos Administracion de medicamentos irritantesAdministracion de medicamentos irritantes Aplicación de vacunas: DPTAplicación de vacunas: DPT VentajasVentajas Por ser zona vascularizada posee una rapidaPor ser zona vascularizada posee una rapida Poco dolor por las escasas terminaciones nerviosasPoco dolor por las escasas terminaciones nerviosas Podemos aplicar mayores volumenes dePodemos aplicar mayores volumenes de medicamentosmedicamentos Se puede administrar medicamentos oleosos ySe puede administrar medicamentos oleosos y viscosasviscosas
  • 37. Inyección intramuscularInyección intramuscular DesventajasDesventajas Roesgo de lesionar nervios y vasosRoesgo de lesionar nervios y vasos Riesgo de que la persona quede paralizadaRiesgo de que la persona quede paralizada Mayor riesgo de shock anafilacticoMayor riesgo de shock anafilactico No podemos administrar mas de 5ccNo podemos administrar mas de 5cc ComplicacionesComplicaciones AbcesosAbcesos Entrada de germenesEntrada de germenes Lesion de nerviosLesion de nervios EnfisemaEnfisema HematomasHematomas
  • 38. Tecnicas de AplicaciónTecnicas de Aplicación 1.1. Asepsia de la zonaAsepsia de la zona 2.2. Colocar al paciente de tal manera que leColocar al paciente de tal manera que le miembro se encuentre relajadomiembro se encuentre relajado 3.3. Localizar la zonaLocalizar la zona 4.4. Estirar la pielEstirar la piel 5.5. Introducir la aguja a 90Introducir la aguja a 90° (la aguja se coge° (la aguja se coge como si fuera un lapicero, bisel hacia arriba)como si fuera un lapicero, bisel hacia arriba) 6.6. AspirarAspirar 7.7. Inyectar la sustancia despacio y sin pausaInyectar la sustancia despacio y sin pausa 8.8. RetirarRetirar 9.9. Limpiar y hacer un ligero masaje (no masajearLimpiar y hacer un ligero masaje (no masajear si el medicamento contine metales pesados)si el medicamento contine metales pesados)
  • 39. Inyeccion EndovenosaInyeccion Endovenosa En esta tecnica elEn esta tecnica el farmaco esfarmaco es administradoadministrado directamente a la luz dedirectamente a la luz de la vena, La absorcion esla vena, La absorcion es mas rapida ya que lemas rapida ya que le farmaco vafarmaco va directamente al torrentedirectamente al torrente sanguineosanguineo
  • 40. Inyeccion endovenosaInyeccion endovenosa Zonas de AplicaciónZonas de Aplicación Brazo: Venas cefalica y basilicaBrazo: Venas cefalica y basilica Flexura del codo: Venas mediana cefalica, mediana basilica yFlexura del codo: Venas mediana cefalica, mediana basilica y cefalicacefalica Antebrazo: Venas radial, cubital y medianaAntebrazo: Venas radial, cubital y mediana
  • 41. Zonas de aplicaciónZonas de aplicación Muñeca: Venas radial superficial y cubital superficialMuñeca: Venas radial superficial y cubital superficial Mano: Red venosa del dorso de la manoMano: Red venosa del dorso de la mano Muslo: Venas safena y femoralMuslo: Venas safena y femoral Pie: Arco dorsal del piePie: Arco dorsal del pie
  • 42. Cantidad a administrarCantidad a administrar IndefinidaIndefinida Precauciones:Precauciones: Asepsia de la zonaAsepsia de la zona Verificar un buen estado del materialVerificar un buen estado del material Eliminar toda burbuja de aire que haya en la jeringaEliminar toda burbuja de aire que haya en la jeringa Aplicar lentamente por el riesgo de desmayoAplicar lentamente por el riesgo de desmayo Aplicar en zonas libres de lesionesAplicar en zonas libres de lesiones Usar venas de buen calibre, superficiales y que no tenganUsar venas de buen calibre, superficiales y que no tengan ramificacionesramificaciones Tener seguridad al hacer la tecnicaTener seguridad al hacer la tecnica Angulo de entradaAngulo de entrada Es de 15 ° a 45 °Es de 15 ° a 45 ° Angulo de administraciónAngulo de administración Es de 0Es de 0 °°
  • 43. Inyeccion EndovenosaInyeccion Endovenosa Usos:Usos: Administracion de medicamentos en casos deAdministracion de medicamentos en casos de emergencia por su efecto rapidoemergencia por su efecto rapido Aplicación de hormonas: adrenalinaAplicación de hormonas: adrenalina Usar SOLO con medicamentos liquidosUsar SOLO con medicamentos liquidos Ventajas:Ventajas: Es directo ya que alcanza niveles elevados deEs directo ya que alcanza niveles elevados de concentracionconcentracion Dosis exacta, lo aplicado ejerce efectoDosis exacta, lo aplicado ejerce efecto Podemos aplicar grandes volumenes de medicamentoPodemos aplicar grandes volumenes de medicamento Intensificar la accion del farmacoIntensificar la accion del farmaco Aplicación de medicamentos en pacientes inconcientesAplicación de medicamentos en pacientes inconcientes
  • 44. DesventajasDesventajas Es peligrosoEs peligroso Solo se usa sustancias liquidasSolo se usa sustancias liquidas Mayor riesgo de complicaciones (infecciones, shockMayor riesgo de complicaciones (infecciones, shock anafilactico)anafilactico) ComplicacionesComplicaciones Bacteriemias: bacterias en sangreBacteriemias: bacterias en sangre Flebitis: Inflamacion de las venasFlebitis: Inflamacion de las venas Embolia gaseosa: Ingreso de aire a la sangreEmbolia gaseosa: Ingreso de aire a la sangre Sufusiones hemorragicas: Salida de sangre al TCSCSufusiones hemorragicas: Salida de sangre al TCSC Extravasacion medicamentosa: Salida del medicamentoExtravasacion medicamentosa: Salida del medicamento fuera del vaso sanguineofuera del vaso sanguineo
  • 45. Tecnica de AplicacionTecnica de Aplicacion 1.1. Acomodar al paciente (sentado oAcomodar al paciente (sentado o echado)echado) 2.2. Localizar la zonaLocalizar la zona 3.3. Poner la ligadura, se pide al pacientePoner la ligadura, se pide al paciente que abra y cierre el puñoque abra y cierre el puño 4.4. Asepsia de la zona (no volver a tocar)Asepsia de la zona (no volver a tocar)
  • 46. Estirar la piel fijando la vena ya sea porEstirar la piel fijando la vena ya sea por encima o por debajo de la zona deencima o por debajo de la zona de aplicaciónaplicación Coger la jeringa como un lapicero,Coger la jeringa como un lapicero, ingresar de 15ingresar de 15°° a 45a 45°, estando el paciente°, estando el paciente con la mano cerradacon la mano cerrada
  • 47.
  • 48. Bajar la jeringa aBajar la jeringa a cero gradoscero grados y canalizary canalizar la luz de la vena (bisel arriba)la luz de la vena (bisel arriba) AspirarAspirar (debe haber una entrada de(debe haber una entrada de sangre)sangre) Sacar la ligadura, cuidando no vover laSacar la ligadura, cuidando no vover la agujaaguja Inyectar la sustancia lentamente (NoInyectar la sustancia lentamente (No hacer cambio de manos, no rotar la aguja,hacer cambio de manos, no rotar la aguja, No soltar la jeringa)No soltar la jeringa)
  • 49.
  • 50. Retirar la aguja suavemeteRetirar la aguja suavemete Colocar un algodón, hacer que la personaColocar un algodón, hacer que la persona flexione el brazo o bien colocar unflexione el brazo o bien colocar un esparadrapoesparadrapo Observar si el paciente presenta algunaObservar si el paciente presenta alguna molestiamolestia
  • 51. G r a c i a sG r a c i a s por su atencionpor su atencion