SlideShare una empresa de Scribd logo
VENTILACION
MECANICA EN EL
ARDS.
Dr. Ángel Urbay
Mecanismos Fisiopatológicos en el ARDS.-
ARDS Pulmonar.
Secundario a enfermedad pulmonar.
El edema pulmonar se asocia a
consolidaciones del parénquima pulmonar.
ARDS Extrapulmonar.
Secundario a enfermedades extrapulmonares.
Se manifiesta con una combinación de:
Edema pulmonar difuso y simétrico.
Colapsos alveolares en zonas dependientes.
Fases del ARDS.-
Fase Exudativa.
Fase Proliferativa.
Fase Fibrotica.
ARDS Pulmonar: Fase exudativa.
Infiltrados alveolares asimétricos.
Predominantes en el lado derecho por consolidación parenquimatosa
asociada, “esponja asimétricamente húmeda”.
ARDS Extrapulmonar. Fase exudativa.
Infiltrados alveolares bilaterales difusos y simétricos. “esponja
uniformemente húmeda”.
Fase exudativa inicial del ARDS. Hay diferencias en:
ARDS Pulmonar: consolidaciones unilaterales.
ARDS Extrapulmonar: exudados difusos, generalmente simétricos.
Fase Fibrotica.-
Desaparecen las imágenes típicas de
la fase exudativa inicial.
Se pueden observar lesiones quísticas
subpleurales e intrapulmonares.
(pueden causar de neumotórax)
ARDS. Fase fibrotica.
Combinación de fibrosis, bullas y enfisema, “esponja
seca y rota”
Fisiopatología del ARDS.-
Estudios tomográficos de Gattinoni.
Algunos Conceptos.-
Concepto de Baby Lung.- (Gattinoni)
Concepto de Pulmón Esponjoso.-
Concepto de Baby Lung
Las dimensiones de un pulmón distresado corresponden al pulmón de un
niño de 4 a 5 años de edad y 20 kilogramos de peso.
Al tratar de ventilarlo con volúmenes convencionales, se produce
sobredistensión alveolar.
Concepto de Pulmón Esponjoso.-
Fase de daño alveolar difuso o fase congestiva.
Esponja intacta llena de agua.
Zonas de colapso alveolar sujetas a cambios
gravitacionales.
Hacia la tercera semana:
El peso del pulmón disminuye.
Esponja seca con cambios estructurales.
(fibrosis, enfisema, bullas).
Pulmón Esponjoso:
A: Fase Exudativa: esponja íntegra y húmeda.
B: Fase Fibrótica: esponja seca y rota.
A
A B
Ventilación.-
Fase Exudativa.
Fase Fibrotica.
Ventilación en la Fase Exudativa.-
Principios:
Evitar sobredistensión alveolar. (volutrauma)
Reducir el volumen tidal.
No ventilar por encima del punto de
inflexión superior.
Evitar cizallamiento alveolar. (atelectrauma)
Reclutamiento alveolar.
Selección del nivel de PEEP adecuado.
Reclutar y ventilar por encima del
punto de inflexión inferior.
Ventilación en la Fase Exudativa.-
Ventilación Protectora:
Utilizar soporte ventilatorio sólo cuando sea necesario
y el menor tiempo posible.
Minimizar uso de relajantes y sedantes.
Utilizar patrones de flujo fisiológicos. (descelerante).
Uso preferente de modalidades asistidas y
asistida/controlada.
Uso preferente de ventilación no invasiva.
Minimizar la FiO2. (≤ 0.6)
Ventilación en la Fase Exudativa.-
Selección del Volumen Tidal.-
Según el Peso: Vt ≤ 8 ml/Kg.
Según valores de la Compliance:
Las dimensiones del “Baby Lung” se correlacionan
con la compliance del sistema respiratorio.
Una compliance de 50 ml/cm H2O indica que el 50%
del pulmón está aireado.
Una compliance de 20 ml/cm H2O indica que el 20%
del pulmón está aireado.
Utilizar:
Vt calculado x Compliance en %.
(No comprobado científicamente)
Ventilación en la Fase Exudativa.-
Reclutamiento Alveolar:
Evaluar potencial de reclutamiento.
Intentar apertura alveolar de zonas dependientes colapsadas antes
de aplicar PEEP.
Potencial para Reclutamiento:
Cantidad de parénquima pulmonar que puede ser reclutado
con la aplicación de presión de apertura de 40 a 45 cm de H20.
Este potencial puede ser tan bajo como 5% y tan alto como
95% del parénquima pulmonar.
Paciente con alto potencial de reclutamiento.
A: PEEP de 5 cm H2O.
B: CPAP de 45 cm H2O.
A B
Paciente con bajo potencial de reclutamiento:
A: PEEP de 5 cm H2O.
B: CPAP de 45 cm H2O.
A B
Maniobras de Reclutamiento Alveolar.- (Marini)
Suspiro intermitente.
Incrementos episódicos de PEEP.
Incremento paso a paso del nivel PEEP, con una
presión de insuflación tope.
Presión de insuflación continua hasta alcanzar la
capacidad vital total.
(CPAP; insuflación sostenida)
El beneficio de estas maniobras disminuye en el
tiempo, a menos que se aplique nivel adecuado de
PEEP o Ventilación Prona.
1) VT = 4 ml/Kg.
PEEP = 0 cm de H2O.
Colapso = 55.6%
2) Vt = 4 ml/Kg.
PEEP = 19 cmH20. ( P FLEX + 2).
Colapso = 11.7%
3) PEEP = 25 cm de H2O
Colapso = 1%.
4) PEEP = 28 cm de H2 O
Colapso = 0.6%.
Selección del Nivel de PEEP.-
Según los requerimientos de FiO2.
Otros Métodos:
Imagenología.
Parámetros de oxigenación en sangre
arterial o mezcla venosa.
Curva Presión – Volumen.
Selección del Nivel de PEEP según
requerimientos de FiO2.-
Fue una de las causas del fracaso del ARDS Clinical Trials Network.
Concluyó que en ARDS ventilados con Vt de 6 ml/ kg, el nivel de
PEEP aplicado (alto o bajo) no influye en el pronóstico.
Selección del Nivel de PEEP.-
Nivel de PEEP de 2 cmH2O por encima del punto de inflexión
inferior. (Amato)
Utiliza un valor de la rama inspiratoria de la curva de volumen para
seleccionar la presión al final de la espiración.
Ignora el concepto de HISTÉRESIS.
HISTÉRESIS.-
Para cada nivel de presión en las vías aérea, el
volumen pulmonar es mayor durante la espiración que
durante la inspiración.
Una vez reclutados, los alvéolos permanecen abiertos
si se aplica un valor de PEEP adecuado.
PEEP óptima.-
Presión que corresponde con el 50% del volumen total alcanzado durante la
inspiración.
Corresponde a la presión alcanzada por el 50% de la Capacidad Pulmonar Total.
Curva Presión-Volumen.-
Áreas más vulnerables.
Estrategias ante hipoxemia grave persistente.-
Modalidades ventilatorias que impliquen
reclutamiento alveolar:
- Ventilación prona.
- Ventilación líquida.
- Ventilación con relación I:E inversa
Ventilación en la Fase Fibrotica.-
Fase Fibrótica:
Combinación de fibrosis, bullas y enfisema, “esponja seca y rota” .
En la fase fibrotica el pulmón se hace más
vulnerable al barotrauma /volutrauma.
La integridad de la estructura fibroelástica
resulta fácilmente injuriada por el estrés y la
fatiga.
El pulmón es una esponja “seca, rígida y rota”.
Fase Fibrótica.-
Ventilación Protectora:
Utilizar volumen tidal pequeño.
No maniobras de reclutamiento
alveolar.
Utilizar niveles de PEEP discretos.
Pasos de la Ventilación Protectora en el ARDS.-
Aplicación de las medidas generales.
Selección del Vt acorde la capacidad pulmonar
funcional del paciente.
Realizar maniobras de reclutamiento alveolar.
Impedir el desreclutamiento alveolar mediante la
selección de PEEP adecuada.
Particularizar la estrategia ventilatoria acorde el
estadio evolutivo del SIRPA.

Más contenido relacionado

Similar a VENTILACION MECANICA EN EL ARDS.ppt

Fisiología Respiratoria.
Fisiología Respiratoria.Fisiología Respiratoria.
Fisiología Respiratoria.
Majo Marquez
 
ESPIROMETRIA Y BRONCOSCOPIA.pptx
ESPIROMETRIA Y BRONCOSCOPIA.pptxESPIROMETRIA Y BRONCOSCOPIA.pptx
ESPIROMETRIA Y BRONCOSCOPIA.pptx
DamarisAlvarez30
 
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
jefesaurio111
 
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
Rexsaurio
 
VENTILACIÓN NEONATO JOSS(2).pdf manejod
VENTILACIÓN NEONATO JOSS(2).pdf manejodVENTILACIÓN NEONATO JOSS(2).pdf manejod
VENTILACIÓN NEONATO JOSS(2).pdf manejod
DamarisOlivasMendoza
 
VENTILACIÓN MECANICA EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES
VENTILACIÓN MECANICA EN  UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALESVENTILACIÓN MECANICA EN  UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES
VENTILACIÓN MECANICA EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES
ALVAROBARRAZAPOMBO
 
Drenaje toracico - Organos fosforados
Drenaje toracico - Organos fosforadosDrenaje toracico - Organos fosforados
Drenaje toracico - Organos fosforados
ELUYOV
 
Ventilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptx
Ventilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptxVentilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptx
Ventilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptx
daglmed0102
 
Cuidados al adulto via aerea artificial
Cuidados al adulto via aerea artificialCuidados al adulto via aerea artificial
Cuidados al adulto via aerea artificial
Sergio Bermudez
 
Ventilación mecanica
Ventilación mecanicaVentilación mecanica
Ventilación mecanica
Patricia Rosario Reyes
 
AVM generalidades
AVM generalidadesAVM generalidades
AVM generalidades
gabriel elias jerez
 
Asistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCE
Asistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCEAsistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCE
Asistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCEOsimar Juarez
 
Arm. curvas
Arm. curvasArm. curvas
Arm. curvas
memmerich
 
Sdra
Sdra Sdra
INTERCAMBIO GASEOSO ALVEOLAR EN ANESTESIA
INTERCAMBIO GASEOSO ALVEOLAR EN ANESTESIAINTERCAMBIO GASEOSO ALVEOLAR EN ANESTESIA
INTERCAMBIO GASEOSO ALVEOLAR EN ANESTESIA
MARLONFERNANDOGUILLE
 

Similar a VENTILACION MECANICA EN EL ARDS.ppt (20)

Fisiología Respiratoria.
Fisiología Respiratoria.Fisiología Respiratoria.
Fisiología Respiratoria.
 
ESPIROMETRIA Y BRONCOSCOPIA.pptx
ESPIROMETRIA Y BRONCOSCOPIA.pptxESPIROMETRIA Y BRONCOSCOPIA.pptx
ESPIROMETRIA Y BRONCOSCOPIA.pptx
 
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
 
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
 
VENTILACIÓN NEONATO JOSS(2).pdf manejod
VENTILACIÓN NEONATO JOSS(2).pdf manejodVENTILACIÓN NEONATO JOSS(2).pdf manejod
VENTILACIÓN NEONATO JOSS(2).pdf manejod
 
VENTILACIÓN MECANICA EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES
VENTILACIÓN MECANICA EN  UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALESVENTILACIÓN MECANICA EN  UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES
VENTILACIÓN MECANICA EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES
 
Exposicion Oxigenoterapia
Exposicion OxigenoterapiaExposicion Oxigenoterapia
Exposicion Oxigenoterapia
 
Drenaje toracico - Organos fosforados
Drenaje toracico - Organos fosforadosDrenaje toracico - Organos fosforados
Drenaje toracico - Organos fosforados
 
Ventilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptx
Ventilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptxVentilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptx
Ventilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptx
 
VENTILACION MECANICA
VENTILACION MECANICAVENTILACION MECANICA
VENTILACION MECANICA
 
Vmni3 en_uci
Vmni3  en_uciVmni3  en_uci
Vmni3 en_uci
 
Cuidados al adulto via aerea artificial
Cuidados al adulto via aerea artificialCuidados al adulto via aerea artificial
Cuidados al adulto via aerea artificial
 
Ventilación mecanica
Ventilación mecanicaVentilación mecanica
Ventilación mecanica
 
Ventilacion mecanica.
Ventilacion mecanica.Ventilacion mecanica.
Ventilacion mecanica.
 
VentilacióN MecáNica
VentilacióN MecáNicaVentilacióN MecáNica
VentilacióN MecáNica
 
AVM generalidades
AVM generalidadesAVM generalidades
AVM generalidades
 
Asistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCE
Asistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCEAsistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCE
Asistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCE
 
Arm. curvas
Arm. curvasArm. curvas
Arm. curvas
 
Sdra
Sdra Sdra
Sdra
 
INTERCAMBIO GASEOSO ALVEOLAR EN ANESTESIA
INTERCAMBIO GASEOSO ALVEOLAR EN ANESTESIAINTERCAMBIO GASEOSO ALVEOLAR EN ANESTESIA
INTERCAMBIO GASEOSO ALVEOLAR EN ANESTESIA
 

Más de Roberticampos

ARO (1).pptx
ARO (1).pptxARO (1).pptx
ARO (1).pptx
Roberticampos
 
CONTROL PRENATAL SOGV MPPS 2018 (1).pptx
CONTROL PRENATAL SOGV MPPS 2018 (1).pptxCONTROL PRENATAL SOGV MPPS 2018 (1).pptx
CONTROL PRENATAL SOGV MPPS 2018 (1).pptx
Roberticampos
 
METODOLOGIA DEL BIAWE.pptx
METODOLOGIA DEL BIAWE.pptxMETODOLOGIA DEL BIAWE.pptx
METODOLOGIA DEL BIAWE.pptx
Roberticampos
 
Mojugba o Ijugba.pptx
Mojugba o Ijugba.pptxMojugba o Ijugba.pptx
Mojugba o Ijugba.pptx
Roberticampos
 
5 La Pulcritud 5.pptx
5 La Pulcritud 5.pptx5 La Pulcritud 5.pptx
5 La Pulcritud 5.pptx
Roberticampos
 
1 historia 1.pptx
1 historia 1.pptx1 historia 1.pptx
1 historia 1.pptx
Roberticampos
 

Más de Roberticampos (6)

ARO (1).pptx
ARO (1).pptxARO (1).pptx
ARO (1).pptx
 
CONTROL PRENATAL SOGV MPPS 2018 (1).pptx
CONTROL PRENATAL SOGV MPPS 2018 (1).pptxCONTROL PRENATAL SOGV MPPS 2018 (1).pptx
CONTROL PRENATAL SOGV MPPS 2018 (1).pptx
 
METODOLOGIA DEL BIAWE.pptx
METODOLOGIA DEL BIAWE.pptxMETODOLOGIA DEL BIAWE.pptx
METODOLOGIA DEL BIAWE.pptx
 
Mojugba o Ijugba.pptx
Mojugba o Ijugba.pptxMojugba o Ijugba.pptx
Mojugba o Ijugba.pptx
 
5 La Pulcritud 5.pptx
5 La Pulcritud 5.pptx5 La Pulcritud 5.pptx
5 La Pulcritud 5.pptx
 
1 historia 1.pptx
1 historia 1.pptx1 historia 1.pptx
1 historia 1.pptx
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

VENTILACION MECANICA EN EL ARDS.ppt

  • 2. Mecanismos Fisiopatológicos en el ARDS.- ARDS Pulmonar. Secundario a enfermedad pulmonar. El edema pulmonar se asocia a consolidaciones del parénquima pulmonar. ARDS Extrapulmonar. Secundario a enfermedades extrapulmonares. Se manifiesta con una combinación de: Edema pulmonar difuso y simétrico. Colapsos alveolares en zonas dependientes.
  • 3. Fases del ARDS.- Fase Exudativa. Fase Proliferativa. Fase Fibrotica.
  • 4. ARDS Pulmonar: Fase exudativa. Infiltrados alveolares asimétricos. Predominantes en el lado derecho por consolidación parenquimatosa asociada, “esponja asimétricamente húmeda”.
  • 5. ARDS Extrapulmonar. Fase exudativa. Infiltrados alveolares bilaterales difusos y simétricos. “esponja uniformemente húmeda”.
  • 6. Fase exudativa inicial del ARDS. Hay diferencias en: ARDS Pulmonar: consolidaciones unilaterales. ARDS Extrapulmonar: exudados difusos, generalmente simétricos.
  • 7. Fase Fibrotica.- Desaparecen las imágenes típicas de la fase exudativa inicial. Se pueden observar lesiones quísticas subpleurales e intrapulmonares. (pueden causar de neumotórax)
  • 8. ARDS. Fase fibrotica. Combinación de fibrosis, bullas y enfisema, “esponja seca y rota”
  • 9. Fisiopatología del ARDS.- Estudios tomográficos de Gattinoni.
  • 10. Algunos Conceptos.- Concepto de Baby Lung.- (Gattinoni) Concepto de Pulmón Esponjoso.-
  • 11. Concepto de Baby Lung Las dimensiones de un pulmón distresado corresponden al pulmón de un niño de 4 a 5 años de edad y 20 kilogramos de peso. Al tratar de ventilarlo con volúmenes convencionales, se produce sobredistensión alveolar.
  • 12. Concepto de Pulmón Esponjoso.- Fase de daño alveolar difuso o fase congestiva. Esponja intacta llena de agua. Zonas de colapso alveolar sujetas a cambios gravitacionales. Hacia la tercera semana: El peso del pulmón disminuye. Esponja seca con cambios estructurales. (fibrosis, enfisema, bullas).
  • 13. Pulmón Esponjoso: A: Fase Exudativa: esponja íntegra y húmeda. B: Fase Fibrótica: esponja seca y rota. A A B
  • 15. Ventilación en la Fase Exudativa.- Principios: Evitar sobredistensión alveolar. (volutrauma) Reducir el volumen tidal. No ventilar por encima del punto de inflexión superior. Evitar cizallamiento alveolar. (atelectrauma) Reclutamiento alveolar. Selección del nivel de PEEP adecuado. Reclutar y ventilar por encima del punto de inflexión inferior.
  • 16.
  • 17. Ventilación en la Fase Exudativa.- Ventilación Protectora: Utilizar soporte ventilatorio sólo cuando sea necesario y el menor tiempo posible. Minimizar uso de relajantes y sedantes. Utilizar patrones de flujo fisiológicos. (descelerante). Uso preferente de modalidades asistidas y asistida/controlada. Uso preferente de ventilación no invasiva. Minimizar la FiO2. (≤ 0.6)
  • 18. Ventilación en la Fase Exudativa.- Selección del Volumen Tidal.- Según el Peso: Vt ≤ 8 ml/Kg. Según valores de la Compliance: Las dimensiones del “Baby Lung” se correlacionan con la compliance del sistema respiratorio. Una compliance de 50 ml/cm H2O indica que el 50% del pulmón está aireado. Una compliance de 20 ml/cm H2O indica que el 20% del pulmón está aireado. Utilizar: Vt calculado x Compliance en %. (No comprobado científicamente)
  • 19. Ventilación en la Fase Exudativa.- Reclutamiento Alveolar: Evaluar potencial de reclutamiento. Intentar apertura alveolar de zonas dependientes colapsadas antes de aplicar PEEP. Potencial para Reclutamiento: Cantidad de parénquima pulmonar que puede ser reclutado con la aplicación de presión de apertura de 40 a 45 cm de H20. Este potencial puede ser tan bajo como 5% y tan alto como 95% del parénquima pulmonar.
  • 20. Paciente con alto potencial de reclutamiento. A: PEEP de 5 cm H2O. B: CPAP de 45 cm H2O. A B
  • 21. Paciente con bajo potencial de reclutamiento: A: PEEP de 5 cm H2O. B: CPAP de 45 cm H2O. A B
  • 22. Maniobras de Reclutamiento Alveolar.- (Marini) Suspiro intermitente. Incrementos episódicos de PEEP. Incremento paso a paso del nivel PEEP, con una presión de insuflación tope. Presión de insuflación continua hasta alcanzar la capacidad vital total. (CPAP; insuflación sostenida) El beneficio de estas maniobras disminuye en el tiempo, a menos que se aplique nivel adecuado de PEEP o Ventilación Prona.
  • 23. 1) VT = 4 ml/Kg. PEEP = 0 cm de H2O. Colapso = 55.6%
  • 24. 2) Vt = 4 ml/Kg. PEEP = 19 cmH20. ( P FLEX + 2). Colapso = 11.7%
  • 25. 3) PEEP = 25 cm de H2O Colapso = 1%.
  • 26. 4) PEEP = 28 cm de H2 O Colapso = 0.6%.
  • 27. Selección del Nivel de PEEP.- Según los requerimientos de FiO2. Otros Métodos: Imagenología. Parámetros de oxigenación en sangre arterial o mezcla venosa. Curva Presión – Volumen.
  • 28. Selección del Nivel de PEEP según requerimientos de FiO2.- Fue una de las causas del fracaso del ARDS Clinical Trials Network. Concluyó que en ARDS ventilados con Vt de 6 ml/ kg, el nivel de PEEP aplicado (alto o bajo) no influye en el pronóstico.
  • 29. Selección del Nivel de PEEP.- Nivel de PEEP de 2 cmH2O por encima del punto de inflexión inferior. (Amato) Utiliza un valor de la rama inspiratoria de la curva de volumen para seleccionar la presión al final de la espiración. Ignora el concepto de HISTÉRESIS. HISTÉRESIS.- Para cada nivel de presión en las vías aérea, el volumen pulmonar es mayor durante la espiración que durante la inspiración. Una vez reclutados, los alvéolos permanecen abiertos si se aplica un valor de PEEP adecuado.
  • 30.
  • 31. PEEP óptima.- Presión que corresponde con el 50% del volumen total alcanzado durante la inspiración. Corresponde a la presión alcanzada por el 50% de la Capacidad Pulmonar Total.
  • 33. Estrategias ante hipoxemia grave persistente.- Modalidades ventilatorias que impliquen reclutamiento alveolar: - Ventilación prona. - Ventilación líquida. - Ventilación con relación I:E inversa
  • 34. Ventilación en la Fase Fibrotica.- Fase Fibrótica: Combinación de fibrosis, bullas y enfisema, “esponja seca y rota” .
  • 35. En la fase fibrotica el pulmón se hace más vulnerable al barotrauma /volutrauma. La integridad de la estructura fibroelástica resulta fácilmente injuriada por el estrés y la fatiga. El pulmón es una esponja “seca, rígida y rota”.
  • 36. Fase Fibrótica.- Ventilación Protectora: Utilizar volumen tidal pequeño. No maniobras de reclutamiento alveolar. Utilizar niveles de PEEP discretos.
  • 37. Pasos de la Ventilación Protectora en el ARDS.- Aplicación de las medidas generales. Selección del Vt acorde la capacidad pulmonar funcional del paciente. Realizar maniobras de reclutamiento alveolar. Impedir el desreclutamiento alveolar mediante la selección de PEEP adecuada. Particularizar la estrategia ventilatoria acorde el estadio evolutivo del SIRPA.