SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad del Desarrollo Profesional
Escuela Ciencias de la Salud
Licenciatura en Enfermería
Campus Hermosillo
Asignatura:
Cuidado al Adulto I
Grupo: Lenf6C Ciclo Escolar: 2018-2S
Docente:
Salas Villa Luis Adalberto
Tema:
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Vía Aérea Artificial
Alumnos:
Aguilar Álvarez Karen Yereen
Bermúdez Rodríguez Sergio
González Benítez Anapaula Gpe.
Valenzuela Valenzuela Jesús Antonio
La oxigenoterapia
 Se utiliza con el fin de prevenir, cuidar y tratar los síntomas y las
complicaciones de la hipoxia, cualquiera que sea su etiología, la
administración de oxígeno a concentraciones mayores a las del
aire ambiente (21%), debe ser la primer estrategia implementada
en los pacientes.
VÍA ÁEREA ARTIFICIAL
La vía aérea artificial es un método médico que tiene por objeto lograr el libre
paso de gases hacia los pulmones, asegurando así los mecanismos de la
respiración.
El uso de vías aéreas artificiales se hace necesario cuando las vías aéreas
naturales no son capaces de cumplir satisfactoriamente sus funciones o cuando
existe el riesgo de que esto ocurra.
El FiO2
 La fracción inspirada de oxígeno (FIO2) es la concentración o proporción de
oxígeno en la mezcla del aire inspirado. Por ejemplo, si el volumen que inspira un
paciente es de 500 ml y está compuesto por 250 ml de oxígeno, la FIO2 es del 50%.
 La fracción normal inspirada es de 21% (compuesto además por un 78,5% de
Nitrógeno y un 0,5% de otros gases).
 Los humanos inspiramos y espiramos entre cinco y seis litros de aire por minuto,
eso determina que en 24 horas una persona respira entre 7.200 y 8.600 litros.
 De acuerdo al volumen de gas proporcionado, los dispositivos de
suministro de oxígeno suplementario se encuentran divididos en
sistemas de alto y de bajo flujo.
Sistemas de bajo flujo
 Los dispositivos de bajo flujo proporcionan menos de 40L/min de gas, por lo que no
proporciona la totalidad del gas inspirado y parte del volumen inspirado es tomado
del medio ambiente. Todos estos dispositivos utilizan un borboteador que funciona
como reservorio de agua para humidificar el oxígeno inspirado.
Puntas nasales.
 Ventajas. Es el método más sencillo y cómodo para la administración de oxígeno a
baja concentración en la mayoría de los pacientes, ya que permite el libre
movimiento del niño y la alimentación vía oral mientras se administra oxígeno.
Inconvenientes
 Imposible determinar la FiO2 administrada, pero puede calcularse de manera
aproximada multiplicando por cuatro el flujo de oxígeno suministrado y sumar 21.
Por ejemplo si el flujo de oxígeno suministrado es de 3 L/min, la FiO2 suministrada
por puntas nasales es de 33 % aproximadamente ( [3 x 4]+21=33%).
 La máxima suministrada por puntas nasales es de 40 a 45%. Existe el riesgo de
obstrucción de los orificios de suministro y obstrucción de fosas nasales.
Máscara simple de
oxígeno.
 Ventajas. Es un dispositivo
sencillo para administrar
concentraciones medianas de
oxígeno (FiO2 40 a 60%)
durante el traslado o en
situaciones de urgencia. Pose
orificios laterales que permiten
la salida de volumen espirado
con válvulas unidireccionales
que se cierran al inspirar,
limitando parcialmente la
mezcla del oxígeno con el aire
ambiente.
 Indicaciones: pacientes con enfermedad pulmonar aguda o crónica con hipoxemia y
dificultad leve a moderada durante el transporte o en situaciones de urgencia. No
deben utilizarse con flujos menores de 5 litros por minuto porque al no garantizarse
la salida del aire exhalado puede haber Re inhalación de CO2.
 Flujos superiores 8L/min no aumentan la concentración del oxígeno inspirado; FiO2
máxima suministrada de 60%.
Flujo de O2 litros
por minuto
FIO2 (%)
Máscara de oxígeno con reservorio.
 Ventajas: Es un dispositivo sencillo para administrar altas concentraciones oxígeno
(FiO2 40 a 100%) durante el traslado o en situaciones de urgencia. Usualmente de
plástico, posee orificios laterales que permiten la salida de volumen espirado con
válvulas unidireccionales que se cierran al inspirar, lo anterior limita la mezcla del
oxígeno con el aire ambiente, además cuenta con un reservorio con válvula
unidireccional que se abre durante la inspiración permitiendo flujo de oxígeno al
100% desde el reservorio incrementando la FiO2
 No deben utilizarse con flujos menores de 5 L/min, para garantizar la salida
del aire exhalado y prevenir Re inhalación de CO2. Flujos mayores de 10 a 15
L/min son necesarios para que la bolsa reservorio se mantenga llena
constantemente y se garantice oxígeno al 100% durante la inspiración.
 Es necesario vigilar el funcionamiento de las válvulas unidireccionales
Sistema de alto flujo
 Los dispositivos de alto flujo suministran un volumen de gas mayor de 40
L/min, lo cual es suficiente para proporcionar la totalidad del gas inspirado,
es decir, que el paciente solamente respira el gas suministrado por el
dispositivo.
Los dispositivos de alto flujo se dividen a su
vez en:
 Sistemas cerrados: en estos no existe posibilidad de mezcla adicional con aire del
medio ambiente, pero existe mayor posibilidad de Re inhalación de CO2 si el
volumen de gas suministrado no es el suficiente para permitir su lavado. Ejemplos
de estos dispositivos son:
 Casco cefálico e incubadora: son los dispositivos más representativos, en estos la
mayor concentración de O2 tiende a acumularse en las partes bajas.
Bolsa-válvula-mascarilla de reanimación
 Este dispositivo utiliza un borboteador en lugar de un nebulizador, si funciona y se
opera adecuadamente tiene la capacidad de brindar FiO2 al 100% ya que su diseño
integra bolsa reservorio y válvulas unidireccionales, incluso es posible adaptar
válvula de presión positiva continua durante la espiración, la cual previene colapso
alveolar en los pacientes con enfermedad pulmonar grave y sometidos a ventilación
mecánica. Los flujos de oxígeno necesarios para garantizar su funcionamiento van de
10 a 15 L/min.
Sistemas abiertos:
 En estos existe la posibilidad de mezcla adicional con el aire del medio ambiente,
por lo que la posibilidad de Re inhalación de Co2 es menor pero la FiO2 es más
difícil de garantizar. Ejemplo de estos dispositivos son:
 Pieza en "T" o collarín de traqueostomía. En pacientes con traqueotomía o tubo
endotraqueal, hay un flujo continuo de gas. Se necesita un flujo de 3 a 5 litros para
lavar el CO2 producido por el paciente
Mascara de Venturi.
 Permite conocer la concentración de oxigeno inspirado independientemente del
patrón ventilatorio especialmente para insuficiencia respiratoria aguda grave
Otros dispositivos son
 Dispositivos Orofaringeos
Las cánulas orofaríngeas establecen una comunicación libre entre la boca y la base
de la lengua y están diseñadas para mejorar la ventilación a través de la boca en
pacientes inconscientes, sin reflejo nauseoso presente. Pueden utilizarse también
para proteger los tubos endotraqueales de la mordida del paciente.
 Dispositivos Nasofaríngeos: Tiene el mismo principio y objetivo que la cánula
orofaríngea, su ventaja es la utilización en pacientes que conservan el reflejo del
vómito (generalmente más despiertos) pues es mejor tolerada por ellos, se selecciona
la cánula apropiada, se lubrica la punta, y se coloca suavemente en dirección
anteroposterior a través del orificio nasal seleccionado siguiendo el piso de la
cavidad nasal directamente a la nasofaringe posterior y no hacia arriba
Combitubo
 Cuando es necesario establecer una vía aérea rápidamente, el Combitubo puede asegurar
una rápida, efectiva y segura ventilación pulmonar.
Cuidados de la vía aérea artificial
Si bien la estabilización de la vía aérea corresponde a acciones realizadas por el
médico, es el equipo de enfermería quien debe velar por:
 Su correcto funcionamiento
 Su adecuado mantenimiento
 La prevención de complicaciones asociadas con su uso
Objetivos
Actividades preventivas para la obstrucción
del tubo
 Proporcionar una humidificación del
100% al gas/ aire inspirado
 Proporcionar una hidratación
sistémica adecuada
 Colocar bloqueante de mordedura
 Observar si hay presencia de
crepitaciones y roncus, descenso del
volumen exhalado y aumento de la
presión inspiratoria
 Iniciar la aspiración endotraqueal si
es necesaria
Actividades preventivas para
el desplazamiento del tubo
 Asegurar el tubo mediante cintas o
dispositivos comerciales de
sujeción.
 Auscultar si hay sonidos
pulmonares bilaterales después de
la inserción y después de cambiar
la sujeción del tuboendotraqueal/
de traqueotomía
 Marcar la referencia en centímetros
en el tubo endotraqueal para
comprobar posibles
desplazamientos
 Ayudar en el examen radiológico
del tórax
 Estimular al paciente a participar
en el cuidado de su tubo
 Sujetar al paciente si es preciso
 Sedar al paciente si es necesario
 Minimizar la acción de palanca y
la tracción mediante la adecuada
suspensión de los tubos del
ventilador sobre todo durante el
giro, la aspiración, desconexión y
reconexión del ventilador
ACTIVIDADES PREVENTIVAS
LESIONES EN PIEL Y MUCOSAS
 Cambiar las cintas /sujeción
endotraqueal cada 24 horas,
inspeccionar la piel y la mucosa
bucal, y mover el tubo ET al otro
lado de la boca
 Aflojar los soportes comerciales del
tubo endotraqueal al menos una vez
al día, y proporcionar cuidados a la
piel de la zona
 Proporcionar cuidados a la tráquea
cada 4 a 8 horas si procede: limpiar
la cánula interna, limpiar y secar
Actividades preventivas para la isquemia y
lesión traqueal
 Inflar el dispositivo endotraqueal/
traqueostomia mediante una técnica
mínimamente oclusiva o una técnica de
fugas mínimas
 Mantener el inflado del dispositivo
endotraqueal/traqueostomia de 18 a 23
mmHg durante la ventilación mecánica y
durante y después de la alimentación
 Comprobar la presión del dispositivo
cada 4 u 8 horas
ASPIRACION DE SECRECIONES
 Puede resultar un procedimiento potencialmente dañino
 Puede producir: traumas en la tráquea, hipoxemia,
hipertensión, arritmias cardiacas , subida de la PIC, etc.
 Puede resultar un procedimiento doloroso para elpaciente y
causarle ansiedad.
 Debe llevarse a cabo cuando sea clínicamente
necesario, es decir, debe realizarse luego de una evaluación
exhaustiva del paciente que establezca la necesidad del
procedimiento.
 Debe estimularse a los pacientes a que expulsen las
secreciones, siempre que les sea posible.
 Es necesario que las enfermeras posean la destreza y
delicadeza necesarias al realizar la aspiración
 Se debe comprobar que los pacientes se encuentren
convenientemente hidratados.
 No hay evidencia concluyente que demuestre que la
instilación de SF antes de la aspiración ayude a la eliminación
de secreciones.
 Debe emplearse una técnica aséptica adecuada.
 La sonda de aspiración no debe ocluir más de la mitad del
diámetro de la luz de la vía aéreaartificial.
 La aspiración debe realizarse durante menos de 10-15
segundos.
 La hiperoxigenación antes de la aspiración reduce el riesgo de
hipoxemia.
 Es recomendable realizar como máximo dosrepeticiones en
cada aspiración.
 Los pacientes que reciben ventilación
mecánica a presión positiva y PEEP > 10 ,deben ser aspirados
con un “sistema cerrado de aspiración”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanicaEric Campos
 
2. Oxigenoterapia 2016 Modificado
2. Oxigenoterapia 2016 Modificado 2. Oxigenoterapia 2016 Modificado
2. Oxigenoterapia 2016 Modificado
Liz Campoverde
 
Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)
Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)
Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)
Itzetl Rios Perez
 
Ventilación mecánica_Cuidados Enfermería
Ventilación mecánica_Cuidados EnfermeríaVentilación mecánica_Cuidados Enfermería
Ventilación mecánica_Cuidados Enfermería
Marco Rivera
 
Modos de ventilacion mecanica
Modos de ventilacion mecanicaModos de ventilacion mecanica
Modos de ventilacion mecanicaLiliana Arjona
 
OXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIAOXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIA
Juliana Valencia O
 
Manejo avanzado de la via aerea
Manejo avanzado de la via aereaManejo avanzado de la via aerea
Manejo avanzado de la via aerea
Medicina de Urgencias - Universidad de Antioquia
 
OXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIAOXIGENOTERAPIA
REANIMACIÓN NEONATAL
REANIMACIÓN NEONATALREANIMACIÓN NEONATAL
REANIMACIÓN NEONATAL
mrosadochi
 
Interfases en Ventilación Mecánica No Invasiva
Interfases en Ventilación Mecánica No InvasivaInterfases en Ventilación Mecánica No Invasiva
Interfases en Ventilación Mecánica No Invasiva
Vmni-cr Grupo
 
Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoria
Gregorio Paredes Domínguez
 
Seminario relajantes musculares
Seminario relajantes muscularesSeminario relajantes musculares
Seminario relajantes musculares
WILMER ANDRES ARAGON
 
Fundamentos ventilacion-mecanica
Fundamentos ventilacion-mecanicaFundamentos ventilacion-mecanica
Fundamentos ventilacion-mecanica
Arturo Sanchez
 
Arm. modos
Arm. modosArm. modos
Arm. modos
memmerich
 
OXIGENOTERAPIA: SISTEMA DE ALTO FLUJO
OXIGENOTERAPIA: SISTEMA DE ALTO FLUJOOXIGENOTERAPIA: SISTEMA DE ALTO FLUJO
OXIGENOTERAPIA: SISTEMA DE ALTO FLUJO
GENARO CHANCO MENDOZA
 
Guía de técnicas de fisioterapia respiratoria
Guía de técnicas de fisioterapia respiratoria Guía de técnicas de fisioterapia respiratoria
Guía de técnicas de fisioterapia respiratoria
Alejandra Cruz
 

La actualidad más candente (20)

Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
2. Oxigenoterapia 2016 Modificado
2. Oxigenoterapia 2016 Modificado 2. Oxigenoterapia 2016 Modificado
2. Oxigenoterapia 2016 Modificado
 
Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)
Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)
Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)
 
Ventilación mecánica_Cuidados Enfermería
Ventilación mecánica_Cuidados EnfermeríaVentilación mecánica_Cuidados Enfermería
Ventilación mecánica_Cuidados Enfermería
 
Modos de ventilacion mecanica
Modos de ventilacion mecanicaModos de ventilacion mecanica
Modos de ventilacion mecanica
 
OXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIAOXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIA
 
Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoria
 
Manejo avanzado de la via aerea
Manejo avanzado de la via aereaManejo avanzado de la via aerea
Manejo avanzado de la via aerea
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
OXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIAOXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIA
 
REANIMACIÓN NEONATAL
REANIMACIÓN NEONATALREANIMACIÓN NEONATAL
REANIMACIÓN NEONATAL
 
Interfases en Ventilación Mecánica No Invasiva
Interfases en Ventilación Mecánica No InvasivaInterfases en Ventilación Mecánica No Invasiva
Interfases en Ventilación Mecánica No Invasiva
 
Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoria
 
Seminario relajantes musculares
Seminario relajantes muscularesSeminario relajantes musculares
Seminario relajantes musculares
 
Fundamentos ventilacion-mecanica
Fundamentos ventilacion-mecanicaFundamentos ventilacion-mecanica
Fundamentos ventilacion-mecanica
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
Arm. modos
Arm. modosArm. modos
Arm. modos
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
OXIGENOTERAPIA: SISTEMA DE ALTO FLUJO
OXIGENOTERAPIA: SISTEMA DE ALTO FLUJOOXIGENOTERAPIA: SISTEMA DE ALTO FLUJO
OXIGENOTERAPIA: SISTEMA DE ALTO FLUJO
 
Guía de técnicas de fisioterapia respiratoria
Guía de técnicas de fisioterapia respiratoria Guía de técnicas de fisioterapia respiratoria
Guía de técnicas de fisioterapia respiratoria
 

Similar a Cuidados al adulto via aerea artificial

Oxigenoterapia.pptx
Oxigenoterapia.pptxOxigenoterapia.pptx
Oxigenoterapia.pptx
BrandonVelarde2
 
Oxigenoterapia introduccion para tareas o clases
Oxigenoterapia introduccion para tareas o clasesOxigenoterapia introduccion para tareas o clases
Oxigenoterapia introduccion para tareas o clases
KevinGodoy32
 
Vía aerea
Vía aereaVía aerea
Vía aerea
Victor Becerra
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
Blanca Leonides
 
(2023-11-08)OXIGENOTERAPIA.pdf
(2023-11-08)OXIGENOTERAPIA.pdf(2023-11-08)OXIGENOTERAPIA.pdf
(2023-11-08)OXIGENOTERAPIA.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapiamoira_IQ
 
Oxigenoterapia y su utilización para pacientes
Oxigenoterapia y su utilización para pacientesOxigenoterapia y su utilización para pacientes
Oxigenoterapia y su utilización para pacientes
liisadejonas
 
Oxigeno terapia
Oxigeno terapiaOxigeno terapia
Oxigeno terapia
Dulce Soto
 
Diapositivasoxigenoterap 130308145732-phpapp02
Diapositivasoxigenoterap 130308145732-phpapp02Diapositivasoxigenoterap 130308145732-phpapp02
Diapositivasoxigenoterap 130308145732-phpapp02Alexayarmem Lazo
 
Oxigenoterapia.pptx
Oxigenoterapia.pptxOxigenoterapia.pptx
Oxigenoterapia.pptx
JaredNieto3
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
informaticacra
 
OXIGENOTERAPIA_PACIENTE_PEDIATRICO.pptxs
OXIGENOTERAPIA_PACIENTE_PEDIATRICO.pptxsOXIGENOTERAPIA_PACIENTE_PEDIATRICO.pptxs
OXIGENOTERAPIA_PACIENTE_PEDIATRICO.pptxs
mtrasmonte1
 
EXPO VIA AEREA PRESENTACIÓN PRIMER AÑO D
EXPO VIA AEREA PRESENTACIÓN PRIMER AÑO DEXPO VIA AEREA PRESENTACIÓN PRIMER AÑO D
EXPO VIA AEREA PRESENTACIÓN PRIMER AÑO D
AleAS4
 
Oxigenoterapia.pdf
Oxigenoterapia.pdfOxigenoterapia.pdf
Oxigenoterapia.pdf
Mariela Rodriguez
 
OXIGENOTERAPIA_PACIENTE_PEDIATRICO.pdf
OXIGENOTERAPIA_PACIENTE_PEDIATRICO.pdfOXIGENOTERAPIA_PACIENTE_PEDIATRICO.pdf
OXIGENOTERAPIA_PACIENTE_PEDIATRICO.pdf
JorgeCastro279111
 
EXPO Cánula Nasal de Alto Flujo.pptx
EXPO Cánula Nasal de Alto Flujo.pptxEXPO Cánula Nasal de Alto Flujo.pptx
EXPO Cánula Nasal de Alto Flujo.pptx
VeronicaPacheco45
 

Similar a Cuidados al adulto via aerea artificial (20)

Oxigenoterpia
OxigenoterpiaOxigenoterpia
Oxigenoterpia
 
Oxigenoterapia.pptx
Oxigenoterapia.pptxOxigenoterapia.pptx
Oxigenoterapia.pptx
 
Oxigenoterapia introduccion para tareas o clases
Oxigenoterapia introduccion para tareas o clasesOxigenoterapia introduccion para tareas o clases
Oxigenoterapia introduccion para tareas o clases
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Vía aerea
Vía aereaVía aerea
Vía aerea
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
(2023-11-08)OXIGENOTERAPIA.pdf
(2023-11-08)OXIGENOTERAPIA.pdf(2023-11-08)OXIGENOTERAPIA.pdf
(2023-11-08)OXIGENOTERAPIA.pdf
 
Administración de oxigeno
Administración de oxigenoAdministración de oxigeno
Administración de oxigeno
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Oxigenoterapia y su utilización para pacientes
Oxigenoterapia y su utilización para pacientesOxigenoterapia y su utilización para pacientes
Oxigenoterapia y su utilización para pacientes
 
Oxigeno terapia
Oxigeno terapiaOxigeno terapia
Oxigeno terapia
 
Diapositivasoxigenoterap 130308145732-phpapp02
Diapositivasoxigenoterap 130308145732-phpapp02Diapositivasoxigenoterap 130308145732-phpapp02
Diapositivasoxigenoterap 130308145732-phpapp02
 
Oxigenoterapia.pptx
Oxigenoterapia.pptxOxigenoterapia.pptx
Oxigenoterapia.pptx
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
OXIGENOTERAPIA_PACIENTE_PEDIATRICO.pptxs
OXIGENOTERAPIA_PACIENTE_PEDIATRICO.pptxsOXIGENOTERAPIA_PACIENTE_PEDIATRICO.pptxs
OXIGENOTERAPIA_PACIENTE_PEDIATRICO.pptxs
 
EXPO VIA AEREA PRESENTACIÓN PRIMER AÑO D
EXPO VIA AEREA PRESENTACIÓN PRIMER AÑO DEXPO VIA AEREA PRESENTACIÓN PRIMER AÑO D
EXPO VIA AEREA PRESENTACIÓN PRIMER AÑO D
 
Oxigenoterapia.pdf
Oxigenoterapia.pdfOxigenoterapia.pdf
Oxigenoterapia.pdf
 
OXIGENOTERAPIA_PACIENTE_PEDIATRICO.pdf
OXIGENOTERAPIA_PACIENTE_PEDIATRICO.pdfOXIGENOTERAPIA_PACIENTE_PEDIATRICO.pdf
OXIGENOTERAPIA_PACIENTE_PEDIATRICO.pdf
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
EXPO Cánula Nasal de Alto Flujo.pptx
EXPO Cánula Nasal de Alto Flujo.pptxEXPO Cánula Nasal de Alto Flujo.pptx
EXPO Cánula Nasal de Alto Flujo.pptx
 

Más de Sergio Bermudez

Enfermedades del sistema renal y urinario
Enfermedades del sistema renal y urinarioEnfermedades del sistema renal y urinario
Enfermedades del sistema renal y urinario
Sergio Bermudez
 
Fenómenos tisulares-característicos-de-la-inflamación-mediadores
Fenómenos tisulares-característicos-de-la-inflamación-mediadoresFenómenos tisulares-característicos-de-la-inflamación-mediadores
Fenómenos tisulares-característicos-de-la-inflamación-mediadores
Sergio Bermudez
 
Fisiopatología transtornos cardiovasculares
Fisiopatología transtornos cardiovascularesFisiopatología transtornos cardiovasculares
Fisiopatología transtornos cardiovasculares
Sergio Bermudez
 
Clase 6 sistema aorta
Clase 6 sistema aortaClase 6 sistema aorta
Clase 6 sistema aorta
Sergio Bermudez
 
Clase 5 circulacion coronaria
Clase 5 circulacion coronariaClase 5 circulacion coronaria
Clase 5 circulacion coronaria
Sergio Bermudez
 
Sida
Sida Sida
infecciones entericas
infecciones entericasinfecciones entericas
infecciones entericas
Sergio Bermudez
 
micosis sistemica
micosis sistemicamicosis sistemica
micosis sistemica
Sergio Bermudez
 
Infecciones tricomoniasis-y-clamidia
Infecciones tricomoniasis-y-clamidiaInfecciones tricomoniasis-y-clamidia
Infecciones tricomoniasis-y-clamidia
Sergio Bermudez
 
Infecciones ginecológicas
Infecciones ginecológicasInfecciones ginecológicas
Infecciones ginecológicas
Sergio Bermudez
 
bacterias anaerobias y aerobias
bacterias anaerobias y aerobiasbacterias anaerobias y aerobias
bacterias anaerobias y aerobias
Sergio Bermudez
 
Exposicion 2-paliativo
Exposicion 2-paliativoExposicion 2-paliativo
Exposicion 2-paliativo
Sergio Bermudez
 
Timotea equipo 4
Timotea equipo 4Timotea equipo 4
Timotea equipo 4
Sergio Bermudez
 
Constipacion intestinal cronica
Constipacion intestinal cronicaConstipacion intestinal cronica
Constipacion intestinal cronica
Sergio Bermudez
 
4. enfermería y el tratamiento antibiótico
4. enfermería y el tratamiento antibiótico4. enfermería y el tratamiento antibiótico
4. enfermería y el tratamiento antibiótico
Sergio Bermudez
 
3. cuidados del paciente inmunosuprimido
3. cuidados del paciente inmunosuprimido3. cuidados del paciente inmunosuprimido
3. cuidados del paciente inmunosuprimido
Sergio Bermudez
 
1. generalidades. infección hospitalaria o nosocomial
1. generalidades. infección hospitalaria o nosocomial1. generalidades. infección hospitalaria o nosocomial
1. generalidades. infección hospitalaria o nosocomial
Sergio Bermudez
 
16 valoración del canal de parto
16 valoración del canal de parto16 valoración del canal de parto
16 valoración del canal de parto
Sergio Bermudez
 
15 tipos de enema y planos
15 tipos de enema y planos 15 tipos de enema y planos
15 tipos de enema y planos
Sergio Bermudez
 

Más de Sergio Bermudez (20)

Enfermedades del sistema renal y urinario
Enfermedades del sistema renal y urinarioEnfermedades del sistema renal y urinario
Enfermedades del sistema renal y urinario
 
Fenómenos tisulares-característicos-de-la-inflamación-mediadores
Fenómenos tisulares-característicos-de-la-inflamación-mediadoresFenómenos tisulares-característicos-de-la-inflamación-mediadores
Fenómenos tisulares-característicos-de-la-inflamación-mediadores
 
Fisiopatología transtornos cardiovasculares
Fisiopatología transtornos cardiovascularesFisiopatología transtornos cardiovasculares
Fisiopatología transtornos cardiovasculares
 
Clase 6 sistema aorta
Clase 6 sistema aortaClase 6 sistema aorta
Clase 6 sistema aorta
 
Clase 5 circulacion coronaria
Clase 5 circulacion coronariaClase 5 circulacion coronaria
Clase 5 circulacion coronaria
 
Sida
Sida Sida
Sida
 
infecciones entericas
infecciones entericasinfecciones entericas
infecciones entericas
 
micosis sistemica
micosis sistemicamicosis sistemica
micosis sistemica
 
Infecciones tricomoniasis-y-clamidia
Infecciones tricomoniasis-y-clamidiaInfecciones tricomoniasis-y-clamidia
Infecciones tricomoniasis-y-clamidia
 
Infecciones ginecológicas
Infecciones ginecológicasInfecciones ginecológicas
Infecciones ginecológicas
 
bacterias anaerobias y aerobias
bacterias anaerobias y aerobiasbacterias anaerobias y aerobias
bacterias anaerobias y aerobias
 
Exposicion 2-paliativo
Exposicion 2-paliativoExposicion 2-paliativo
Exposicion 2-paliativo
 
Timotea equipo 4
Timotea equipo 4Timotea equipo 4
Timotea equipo 4
 
Constipacion intestinal cronica
Constipacion intestinal cronicaConstipacion intestinal cronica
Constipacion intestinal cronica
 
El sistema inmune
El sistema inmuneEl sistema inmune
El sistema inmune
 
4. enfermería y el tratamiento antibiótico
4. enfermería y el tratamiento antibiótico4. enfermería y el tratamiento antibiótico
4. enfermería y el tratamiento antibiótico
 
3. cuidados del paciente inmunosuprimido
3. cuidados del paciente inmunosuprimido3. cuidados del paciente inmunosuprimido
3. cuidados del paciente inmunosuprimido
 
1. generalidades. infección hospitalaria o nosocomial
1. generalidades. infección hospitalaria o nosocomial1. generalidades. infección hospitalaria o nosocomial
1. generalidades. infección hospitalaria o nosocomial
 
16 valoración del canal de parto
16 valoración del canal de parto16 valoración del canal de parto
16 valoración del canal de parto
 
15 tipos de enema y planos
15 tipos de enema y planos 15 tipos de enema y planos
15 tipos de enema y planos
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 

Cuidados al adulto via aerea artificial

  • 1. Universidad del Desarrollo Profesional Escuela Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería Campus Hermosillo Asignatura: Cuidado al Adulto I Grupo: Lenf6C Ciclo Escolar: 2018-2S Docente: Salas Villa Luis Adalberto Tema: Cuidados de Enfermería a Pacientes con Vía Aérea Artificial Alumnos: Aguilar Álvarez Karen Yereen Bermúdez Rodríguez Sergio González Benítez Anapaula Gpe. Valenzuela Valenzuela Jesús Antonio
  • 2. La oxigenoterapia  Se utiliza con el fin de prevenir, cuidar y tratar los síntomas y las complicaciones de la hipoxia, cualquiera que sea su etiología, la administración de oxígeno a concentraciones mayores a las del aire ambiente (21%), debe ser la primer estrategia implementada en los pacientes.
  • 3. VÍA ÁEREA ARTIFICIAL La vía aérea artificial es un método médico que tiene por objeto lograr el libre paso de gases hacia los pulmones, asegurando así los mecanismos de la respiración. El uso de vías aéreas artificiales se hace necesario cuando las vías aéreas naturales no son capaces de cumplir satisfactoriamente sus funciones o cuando existe el riesgo de que esto ocurra.
  • 4. El FiO2  La fracción inspirada de oxígeno (FIO2) es la concentración o proporción de oxígeno en la mezcla del aire inspirado. Por ejemplo, si el volumen que inspira un paciente es de 500 ml y está compuesto por 250 ml de oxígeno, la FIO2 es del 50%.  La fracción normal inspirada es de 21% (compuesto además por un 78,5% de Nitrógeno y un 0,5% de otros gases).  Los humanos inspiramos y espiramos entre cinco y seis litros de aire por minuto, eso determina que en 24 horas una persona respira entre 7.200 y 8.600 litros.
  • 5.  De acuerdo al volumen de gas proporcionado, los dispositivos de suministro de oxígeno suplementario se encuentran divididos en sistemas de alto y de bajo flujo.
  • 6. Sistemas de bajo flujo  Los dispositivos de bajo flujo proporcionan menos de 40L/min de gas, por lo que no proporciona la totalidad del gas inspirado y parte del volumen inspirado es tomado del medio ambiente. Todos estos dispositivos utilizan un borboteador que funciona como reservorio de agua para humidificar el oxígeno inspirado.
  • 7. Puntas nasales.  Ventajas. Es el método más sencillo y cómodo para la administración de oxígeno a baja concentración en la mayoría de los pacientes, ya que permite el libre movimiento del niño y la alimentación vía oral mientras se administra oxígeno.
  • 8. Inconvenientes  Imposible determinar la FiO2 administrada, pero puede calcularse de manera aproximada multiplicando por cuatro el flujo de oxígeno suministrado y sumar 21. Por ejemplo si el flujo de oxígeno suministrado es de 3 L/min, la FiO2 suministrada por puntas nasales es de 33 % aproximadamente ( [3 x 4]+21=33%).  La máxima suministrada por puntas nasales es de 40 a 45%. Existe el riesgo de obstrucción de los orificios de suministro y obstrucción de fosas nasales.
  • 9. Máscara simple de oxígeno.  Ventajas. Es un dispositivo sencillo para administrar concentraciones medianas de oxígeno (FiO2 40 a 60%) durante el traslado o en situaciones de urgencia. Pose orificios laterales que permiten la salida de volumen espirado con válvulas unidireccionales que se cierran al inspirar, limitando parcialmente la mezcla del oxígeno con el aire ambiente.
  • 10.  Indicaciones: pacientes con enfermedad pulmonar aguda o crónica con hipoxemia y dificultad leve a moderada durante el transporte o en situaciones de urgencia. No deben utilizarse con flujos menores de 5 litros por minuto porque al no garantizarse la salida del aire exhalado puede haber Re inhalación de CO2.  Flujos superiores 8L/min no aumentan la concentración del oxígeno inspirado; FiO2 máxima suministrada de 60%. Flujo de O2 litros por minuto FIO2 (%)
  • 11. Máscara de oxígeno con reservorio.  Ventajas: Es un dispositivo sencillo para administrar altas concentraciones oxígeno (FiO2 40 a 100%) durante el traslado o en situaciones de urgencia. Usualmente de plástico, posee orificios laterales que permiten la salida de volumen espirado con válvulas unidireccionales que se cierran al inspirar, lo anterior limita la mezcla del oxígeno con el aire ambiente, además cuenta con un reservorio con válvula unidireccional que se abre durante la inspiración permitiendo flujo de oxígeno al 100% desde el reservorio incrementando la FiO2
  • 12.  No deben utilizarse con flujos menores de 5 L/min, para garantizar la salida del aire exhalado y prevenir Re inhalación de CO2. Flujos mayores de 10 a 15 L/min son necesarios para que la bolsa reservorio se mantenga llena constantemente y se garantice oxígeno al 100% durante la inspiración.  Es necesario vigilar el funcionamiento de las válvulas unidireccionales
  • 13. Sistema de alto flujo  Los dispositivos de alto flujo suministran un volumen de gas mayor de 40 L/min, lo cual es suficiente para proporcionar la totalidad del gas inspirado, es decir, que el paciente solamente respira el gas suministrado por el dispositivo.
  • 14. Los dispositivos de alto flujo se dividen a su vez en:  Sistemas cerrados: en estos no existe posibilidad de mezcla adicional con aire del medio ambiente, pero existe mayor posibilidad de Re inhalación de CO2 si el volumen de gas suministrado no es el suficiente para permitir su lavado. Ejemplos de estos dispositivos son:  Casco cefálico e incubadora: son los dispositivos más representativos, en estos la mayor concentración de O2 tiende a acumularse en las partes bajas.
  • 15. Bolsa-válvula-mascarilla de reanimación  Este dispositivo utiliza un borboteador en lugar de un nebulizador, si funciona y se opera adecuadamente tiene la capacidad de brindar FiO2 al 100% ya que su diseño integra bolsa reservorio y válvulas unidireccionales, incluso es posible adaptar válvula de presión positiva continua durante la espiración, la cual previene colapso alveolar en los pacientes con enfermedad pulmonar grave y sometidos a ventilación mecánica. Los flujos de oxígeno necesarios para garantizar su funcionamiento van de 10 a 15 L/min.
  • 16. Sistemas abiertos:  En estos existe la posibilidad de mezcla adicional con el aire del medio ambiente, por lo que la posibilidad de Re inhalación de Co2 es menor pero la FiO2 es más difícil de garantizar. Ejemplo de estos dispositivos son:  Pieza en "T" o collarín de traqueostomía. En pacientes con traqueotomía o tubo endotraqueal, hay un flujo continuo de gas. Se necesita un flujo de 3 a 5 litros para lavar el CO2 producido por el paciente
  • 17. Mascara de Venturi.  Permite conocer la concentración de oxigeno inspirado independientemente del patrón ventilatorio especialmente para insuficiencia respiratoria aguda grave
  • 18.
  • 20.  Dispositivos Orofaringeos Las cánulas orofaríngeas establecen una comunicación libre entre la boca y la base de la lengua y están diseñadas para mejorar la ventilación a través de la boca en pacientes inconscientes, sin reflejo nauseoso presente. Pueden utilizarse también para proteger los tubos endotraqueales de la mordida del paciente.
  • 21.  Dispositivos Nasofaríngeos: Tiene el mismo principio y objetivo que la cánula orofaríngea, su ventaja es la utilización en pacientes que conservan el reflejo del vómito (generalmente más despiertos) pues es mejor tolerada por ellos, se selecciona la cánula apropiada, se lubrica la punta, y se coloca suavemente en dirección anteroposterior a través del orificio nasal seleccionado siguiendo el piso de la cavidad nasal directamente a la nasofaringe posterior y no hacia arriba
  • 22. Combitubo  Cuando es necesario establecer una vía aérea rápidamente, el Combitubo puede asegurar una rápida, efectiva y segura ventilación pulmonar.
  • 23. Cuidados de la vía aérea artificial Si bien la estabilización de la vía aérea corresponde a acciones realizadas por el médico, es el equipo de enfermería quien debe velar por:  Su correcto funcionamiento  Su adecuado mantenimiento  La prevención de complicaciones asociadas con su uso
  • 25.
  • 26. Actividades preventivas para la obstrucción del tubo  Proporcionar una humidificación del 100% al gas/ aire inspirado  Proporcionar una hidratación sistémica adecuada  Colocar bloqueante de mordedura  Observar si hay presencia de crepitaciones y roncus, descenso del volumen exhalado y aumento de la presión inspiratoria  Iniciar la aspiración endotraqueal si es necesaria
  • 27. Actividades preventivas para el desplazamiento del tubo  Asegurar el tubo mediante cintas o dispositivos comerciales de sujeción.  Auscultar si hay sonidos pulmonares bilaterales después de la inserción y después de cambiar la sujeción del tuboendotraqueal/ de traqueotomía  Marcar la referencia en centímetros en el tubo endotraqueal para comprobar posibles desplazamientos  Ayudar en el examen radiológico del tórax
  • 28.  Estimular al paciente a participar en el cuidado de su tubo  Sujetar al paciente si es preciso  Sedar al paciente si es necesario  Minimizar la acción de palanca y la tracción mediante la adecuada suspensión de los tubos del ventilador sobre todo durante el giro, la aspiración, desconexión y reconexión del ventilador
  • 29. ACTIVIDADES PREVENTIVAS LESIONES EN PIEL Y MUCOSAS  Cambiar las cintas /sujeción endotraqueal cada 24 horas, inspeccionar la piel y la mucosa bucal, y mover el tubo ET al otro lado de la boca  Aflojar los soportes comerciales del tubo endotraqueal al menos una vez al día, y proporcionar cuidados a la piel de la zona  Proporcionar cuidados a la tráquea cada 4 a 8 horas si procede: limpiar la cánula interna, limpiar y secar
  • 30. Actividades preventivas para la isquemia y lesión traqueal  Inflar el dispositivo endotraqueal/ traqueostomia mediante una técnica mínimamente oclusiva o una técnica de fugas mínimas  Mantener el inflado del dispositivo endotraqueal/traqueostomia de 18 a 23 mmHg durante la ventilación mecánica y durante y después de la alimentación  Comprobar la presión del dispositivo cada 4 u 8 horas
  • 31. ASPIRACION DE SECRECIONES  Puede resultar un procedimiento potencialmente dañino  Puede producir: traumas en la tráquea, hipoxemia, hipertensión, arritmias cardiacas , subida de la PIC, etc.  Puede resultar un procedimiento doloroso para elpaciente y causarle ansiedad.  Debe llevarse a cabo cuando sea clínicamente necesario, es decir, debe realizarse luego de una evaluación exhaustiva del paciente que establezca la necesidad del procedimiento.  Debe estimularse a los pacientes a que expulsen las secreciones, siempre que les sea posible.  Es necesario que las enfermeras posean la destreza y delicadeza necesarias al realizar la aspiración
  • 32.  Se debe comprobar que los pacientes se encuentren convenientemente hidratados.  No hay evidencia concluyente que demuestre que la instilación de SF antes de la aspiración ayude a la eliminación de secreciones.  Debe emplearse una técnica aséptica adecuada.  La sonda de aspiración no debe ocluir más de la mitad del diámetro de la luz de la vía aéreaartificial.  La aspiración debe realizarse durante menos de 10-15 segundos.
  • 33.  La hiperoxigenación antes de la aspiración reduce el riesgo de hipoxemia.  Es recomendable realizar como máximo dosrepeticiones en cada aspiración.  Los pacientes que reciben ventilación mecánica a presión positiva y PEEP > 10 ,deben ser aspirados con un “sistema cerrado de aspiración”