SlideShare una empresa de Scribd logo
Reacción
inflamatoria aguda
Edema intersticial
Aumento de la
permeabilidad
capilar alveolar
hipoxemia
Pulmón de shock Pulmón rígido
Lesión alveolar
difusa
ANATOMÍA PATOLÓGICA
El DAD (daño alveolar difuso) que caracteriza esta entidad, se puede dividir en 3 fases:
FASE EXUDATIVA Comprende entre el 4 y el 7 día a partir del inicio de la sintomatología.
El parénquima pulmonar se observa de un color rojo oscuro debido a
pequeños exudados hemorrágicos.
Dilatación de alveolos
congestión capilar pulmonar y el
edema intersticial.
Esto dado por el incremento de la
permeabilidad capilar.
Por daño
Endotelio capilar Epitelio alveolar
característica de esta fase son la membrana hialina.
se desarrollan rápidamente
después de la lesión
pulmonar.
Los alvéolos están colapsados, congestionados y en parte
llenos de un exudado fibroso.
Atelectasias
necrosis de los neumocitos tipo I, que se desprenden de
la membrana basal.
FASE PROLIFERATIVA
Después de 1 a 3 semanas
hiperplasia de los neumocitos
tipo II
metaplasia escamosa en los bronquiolos y
alvéolos
Hay proliferación de fibroblastos y miofibroblastos
que son los responsables de la fibrosis.
Fibroblastos convierten el exudado en
colágeno
La fibrosis puede ser
intraluminal
alrededor del conducto alveolar
produciendo un anillo fibrótico
neumocitos proliferan e incorporan el exudado
alveolar hacia el intersticio
De 3 a 4 semanas
FASE FIBRÓTICA
el pulmón se encuentra completamente remodelado por
tejido colagenoso y celular denso
La pleura visceral está engrosada y el parénquima
muestra zonas de fibrosis y zonas con micro quistes de
espacios aéreos
Los tabiques alveolares están engrosados
por colágeno y los bronquios periféricos
están dilatados
La hipoxemia se produce
incremento del shunt intrapulmonar
se debe al exudado intraalveolar la fibrosis tisularmicro atelectasias
regiones pulmonares están pobremente ventiladas
compliancia esta disminuida en
los estadios iniciales por edema e
infiltrado inflamatorio y en los
tardíos por fibrosis intersticial
elevadas resistencias de sus vías
aéreas (debido a la inflamación
regional y extravasación de fluidos
intersticiales).
deterioro de la difusión puede ser otro factor que contribuya
a la hipoxemia
medidas sintomáticas para controlar la insuficiencia respiratoria y evitar la
hipoxemia
prevención de los factores agravantes (sobrecarga líquida) o desencadenantes (sepsis)
Tratamiento SDRA
Efectos fisiológicos del BIPAP Presión positiva en dos niveles durante la
respiración
genera un IPAP y un EPAP
El uso de BIPAP en sus modos S y S/T .
mejorar la ventilación minuto
disminuir la frecuencia respiratoria
disminuir el trabajo respiratorio
mejorar la relación ventilación perfusión
reducir la tasa de intubación
Modalidades de BIPAP Modo S (Espontáneo) Se
mantiene un EPAP y cuando el paciente genera una
inspiración se gatilla el IPAP programado. La
frecuencia y la duración de la inspiración la controla el
paciente. El paciente realiza todas las respiraciones y la
máquina las apoya
Modo S/T (Espontáneo/Ciclado) Durante las respiraciones
espontáneas el paciente recibe presión de soporte. Si el
paciente no realiza un número determinado de respiraciones,
o no censa las respiraciones del paciente, el aparato genera
un IPAP y un EPAP a la frecuencia determinada (ciclo
automático).
APRV
Impedir el colapso alveolar
Evitar la sobredistensión pulmonar
Mantener la Presión Plateau < 30 cm H2O
Usar bajos volúmenes corrientes (4-6 mL/kg)
Uso de la PEEP para restaurar la capacidad funcional residual (CFR).
Reduce la necesidad de sedación y parálisis.
Se utiliza principalmente como una técnica alternativa de ventilación en pacientes con
SDRA
Provee ventilación protectora
Al preservar la ventilación espontánea el movimiento normal del
diafragma previene el desarrollo de atelectasias.
VAFO
este modo ventilatorio en pacientes adultos con SDRA grave ha resultado útil en el tratamiento de pacientes adultos en quienes no se ha conseguido una mejoría de la
oxigenación o de la acidosis respiratoria mediante la ventilación mecánica convencional (VMC).
 Mejorar la ventilación y oxigenación
 Minimizar el daño pulmonar crónico
 Lograr un reclutamiento alveolar con volumen pulmonar estable
 Disminuir el barotrauma.
ventilación mecánica controlada por presión en pacientes con SDRA grave
se establece la presión inspiratoria y el tiempo inspiratorio, lo cual permite entregar un volumen corriente que a su vez está determinado por la
presencia de PEEP
Garantizar volumen corriente Incrementos progresivos de PEEP
con la menor presión de
distensión pulmonar
posible
suspiros aumento de volumen corriente o PEEP durante una o varias respiraciones,
ajustándolos para alcanzar una presión meseta específica.
presión positiva al final de la expiración
(PEEP)
aumento de la CRF recuperación de masa alveolar Disminuye el shunt mejoría del intercambio de oxígeno aumento de la compliance pulmonar disminución de las resistencias
bronquiales (hiperinflación).
8 a 15 cm de H2O
FiO2 lo más baja posible
CAMBIOS DE POSICIÓN
posición supina al prono
Mejora la oxigenación
permite reducciones significativas de la
FIO2 y/o de la PEEP
estrategias
BIBLIOGRAFIA
file:///C:/Users/nancy%20palacios/Downloads/1496596333.sdra.pdf
http://escuela.med.puc.cl/publ/AparatoRespiratorio/55SindromeDistress.html
http://www.medintensiva.org/index.php?p=watermark&idApp=WMIE&piiItem=S0210569113000168&origen=medintensiva&web=medintensi
va&urlApp=http://www.medintensiva.org/&estadoItem=S300&idiomaItem=es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Monitoreo en Ventilación Mecánica
Monitoreo en Ventilación MecánicaMonitoreo en Ventilación Mecánica
Monitoreo en Ventilación Mecánica
Jack Moreno
 
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIAPRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA
jvallejoherrador
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
Eric Campos
 

La actualidad más candente (20)

Ventilación mecánica residencia
Ventilación mecánica   residenciaVentilación mecánica   residencia
Ventilación mecánica residencia
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
Síndrome De Distress Respiratorio Agudo
Síndrome De Distress Respiratorio AgudoSíndrome De Distress Respiratorio Agudo
Síndrome De Distress Respiratorio Agudo
 
Ii.8. ventilacion mecanica
Ii.8. ventilacion mecanicaIi.8. ventilacion mecanica
Ii.8. ventilacion mecanica
 
Modos de ventilacion
Modos de ventilacionModos de ventilacion
Modos de ventilacion
 
Curvas de ventilación
Curvas de ventilaciónCurvas de ventilación
Curvas de ventilación
 
Ventilación mecània invasiva conceptos
Ventilación mecània invasiva conceptosVentilación mecània invasiva conceptos
Ventilación mecània invasiva conceptos
 
Terminologia y definiciones durante la ventilacion mecanica
Terminologia y definiciones durante la ventilacion mecanicaTerminologia y definiciones durante la ventilacion mecanica
Terminologia y definiciones durante la ventilacion mecanica
 
Ventilacion Mecanica
Ventilacion MecanicaVentilacion Mecanica
Ventilacion Mecanica
 
Aprv nuevo modo ventilatorio
Aprv nuevo modo ventilatorioAprv nuevo modo ventilatorio
Aprv nuevo modo ventilatorio
 
Espirometria y Pletismografia
Espirometria y PletismografiaEspirometria y Pletismografia
Espirometria y Pletismografia
 
Programacion de Ventilación mecánica Basica
Programacion de Ventilación mecánica BasicaProgramacion de Ventilación mecánica Basica
Programacion de Ventilación mecánica Basica
 
Monitoreo en Ventilación Mecánica
Monitoreo en Ventilación MecánicaMonitoreo en Ventilación Mecánica
Monitoreo en Ventilación Mecánica
 
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIAPRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA
 
(2017-01-25)espirometria.ppt
(2017-01-25)espirometria.ppt(2017-01-25)espirometria.ppt
(2017-01-25)espirometria.ppt
 
Modos de la vm
Modos de la vmModos de la vm
Modos de la vm
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
Ventilacion mecanica adulto
Ventilacion mecanica adultoVentilacion mecanica adulto
Ventilacion mecanica adulto
 
Aprv
AprvAprv
Aprv
 

Destacado

Sdra en ventilación mecánica
Sdra en ventilación mecánicaSdra en ventilación mecánica
Sdra en ventilación mecánica
jepena4
 
Síndrome Distrés respiratorio Agudo 2013
Síndrome Distrés respiratorio Agudo  2013Síndrome Distrés respiratorio Agudo  2013
Síndrome Distrés respiratorio Agudo 2013
Ignacio Cabrera Samith
 
Reclutamiento pulmonar pdf
Reclutamiento pulmonar  pdfReclutamiento pulmonar  pdf
Reclutamiento pulmonar pdf
Medico Residente
 
Hemorragia Alveolar Difusa
Hemorragia Alveolar DifusaHemorragia Alveolar Difusa
Hemorragia Alveolar Difusa
Flávia Salame
 
Hemorragia alveolar difusa (had)
Hemorragia alveolar difusa (had)Hemorragia alveolar difusa (had)
Hemorragia alveolar difusa (had)
CFUK 22
 
Síndrome de hemorragia alveolar difusa
Síndrome de hemorragia alveolar difusaSíndrome de hemorragia alveolar difusa
Síndrome de hemorragia alveolar difusa
tamaraalonsoperez
 
Apostila ventilação mecânica
Apostila ventilação mecânicaApostila ventilação mecânica
Apostila ventilação mecânica
Natha Fisioterapia
 

Destacado (20)

Sdra en ventilación mecánica
Sdra en ventilación mecánicaSdra en ventilación mecánica
Sdra en ventilación mecánica
 
Síndrome Distrés respiratorio Agudo 2013
Síndrome Distrés respiratorio Agudo  2013Síndrome Distrés respiratorio Agudo  2013
Síndrome Distrés respiratorio Agudo 2013
 
Sindrome de dificultad respiratoria aguda
Sindrome de dificultad respiratoria agudaSindrome de dificultad respiratoria aguda
Sindrome de dificultad respiratoria aguda
 
Actualizaciones en sdra 2015
Actualizaciones en sdra 2015Actualizaciones en sdra 2015
Actualizaciones en sdra 2015
 
Hemorragia alveolar
Hemorragia alveolarHemorragia alveolar
Hemorragia alveolar
 
Reclutamiento pulmonar pdf
Reclutamiento pulmonar  pdfReclutamiento pulmonar  pdf
Reclutamiento pulmonar pdf
 
Hemorragia Alveolar Difusa
Hemorragia Alveolar DifusaHemorragia Alveolar Difusa
Hemorragia Alveolar Difusa
 
SDRA
SDRASDRA
SDRA
 
Hemorragia alveolar difusa (had)
Hemorragia alveolar difusa (had)Hemorragia alveolar difusa (had)
Hemorragia alveolar difusa (had)
 
Abordaje del síndrome riñón pulmón
Abordaje del síndrome riñón pulmón Abordaje del síndrome riñón pulmón
Abordaje del síndrome riñón pulmón
 
Síndrome de hemorragia alveolar difusa
Síndrome de hemorragia alveolar difusaSíndrome de hemorragia alveolar difusa
Síndrome de hemorragia alveolar difusa
 
Maniobras de reclutamiento alveolar
Maniobras de reclutamiento alveolarManiobras de reclutamiento alveolar
Maniobras de reclutamiento alveolar
 
Síndrome Pulmón- Riñón
Síndrome Pulmón- RiñónSíndrome Pulmón- Riñón
Síndrome Pulmón- Riñón
 
Hemorragia Alveolar
Hemorragia AlveolarHemorragia Alveolar
Hemorragia Alveolar
 
Sdra. uns
Sdra. unsSdra. uns
Sdra. uns
 
Maniobras de Reclutamiento Alveolar - SDRA
Maniobras de Reclutamiento Alveolar - SDRAManiobras de Reclutamiento Alveolar - SDRA
Maniobras de Reclutamiento Alveolar - SDRA
 
Hemoptisis masiva y hemorragia alveolar
Hemoptisis masiva y hemorragia alveolarHemoptisis masiva y hemorragia alveolar
Hemoptisis masiva y hemorragia alveolar
 
Apostila ventilação mecânica
Apostila ventilação mecânicaApostila ventilação mecânica
Apostila ventilação mecânica
 
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)
 
SDRA
SDRA SDRA
SDRA
 

Similar a Sdra

Expo ......sdra en ventilación mecánica
Expo ......sdra en ventilación mecánicaExpo ......sdra en ventilación mecánica
Expo ......sdra en ventilación mecánica
jepena4
 
Ventilación mecánica en decúbito prono.pptx
Ventilación mecánica en decúbito prono.pptxVentilación mecánica en decúbito prono.pptx
Ventilación mecánica en decúbito prono.pptx
PAULZULA1
 
Ventilación mecánica en decúbito prono.pptx
Ventilación mecánica en decúbito prono.pptxVentilación mecánica en decúbito prono.pptx
Ventilación mecánica en decúbito prono.pptx
PAULZULA1
 
ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)
ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)
ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)
Leidy Fuentes
 
EPOC.pptx exposicion de enfermedad pulmonar
EPOC.pptx exposicion de enfermedad pulmonarEPOC.pptx exposicion de enfermedad pulmonar
EPOC.pptx exposicion de enfermedad pulmonar
antoniabaptista0312
 

Similar a Sdra (20)

Síndrome de distrés respiratorio agudo
Síndrome de distrés respiratorio agudoSíndrome de distrés respiratorio agudo
Síndrome de distrés respiratorio agudo
 
Expo ......sdra en ventilación mecánica
Expo ......sdra en ventilación mecánicaExpo ......sdra en ventilación mecánica
Expo ......sdra en ventilación mecánica
 
Epoc, signos y síntomas. Tratamiento y actividades
Epoc, signos y síntomas. Tratamiento y actividadesEpoc, signos y síntomas. Tratamiento y actividades
Epoc, signos y síntomas. Tratamiento y actividades
 
EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva CrónicaEPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
 
EPOC Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
EPOC  Enfermedad Pulmonar Obstructiva CrónicaEPOC  Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
EPOC Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
 
Ventilación mecánica en decúbito prono.pptx
Ventilación mecánica en decúbito prono.pptxVentilación mecánica en decúbito prono.pptx
Ventilación mecánica en decúbito prono.pptx
 
Ventilación mecánica en decúbito prono.pptx
Ventilación mecánica en decúbito prono.pptxVentilación mecánica en decúbito prono.pptx
Ventilación mecánica en decúbito prono.pptx
 
ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)
ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)
ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)
 
Enfisema
EnfisemaEnfisema
Enfisema
 
epoc
epocepoc
epoc
 
Ventilacion mecanica para anamer 2011
Ventilacion mecanica para anamer 2011Ventilacion mecanica para anamer 2011
Ventilacion mecanica para anamer 2011
 
Libro Neumonología Dr Rey
Libro Neumonología Dr ReyLibro Neumonología Dr Rey
Libro Neumonología Dr Rey
 
EPOC.pptx exposicion de enfermedad pulmonar
EPOC.pptx exposicion de enfermedad pulmonarEPOC.pptx exposicion de enfermedad pulmonar
EPOC.pptx exposicion de enfermedad pulmonar
 
Tema V. Protección Pulmonar
Tema V. Protección PulmonarTema V. Protección Pulmonar
Tema V. Protección Pulmonar
 
Ventilación mecánica no invasiva
Ventilación mecánica no invasivaVentilación mecánica no invasiva
Ventilación mecánica no invasiva
 
Insuficiencia Respiratoria / Fisiopatologia Sindromatica
Insuficiencia Respiratoria / Fisiopatologia SindromaticaInsuficiencia Respiratoria / Fisiopatologia Sindromatica
Insuficiencia Respiratoria / Fisiopatologia Sindromatica
 
Mechanical ventilation: Complications
Mechanical ventilation: ComplicationsMechanical ventilation: Complications
Mechanical ventilation: Complications
 
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICAepoc-180108085648.pptx
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICAepoc-180108085648.pptxENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICAepoc-180108085648.pptx
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICAepoc-180108085648.pptx
 
tabla tec ktrt[1].pdf
tabla tec ktrt[1].pdftabla tec ktrt[1].pdf
tabla tec ktrt[1].pdf
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
 

Último

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 

Último (20)

PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 

Sdra

  • 1.
  • 2.
  • 3. Reacción inflamatoria aguda Edema intersticial Aumento de la permeabilidad capilar alveolar hipoxemia Pulmón de shock Pulmón rígido Lesión alveolar difusa
  • 4. ANATOMÍA PATOLÓGICA El DAD (daño alveolar difuso) que caracteriza esta entidad, se puede dividir en 3 fases:
  • 5. FASE EXUDATIVA Comprende entre el 4 y el 7 día a partir del inicio de la sintomatología. El parénquima pulmonar se observa de un color rojo oscuro debido a pequeños exudados hemorrágicos. Dilatación de alveolos congestión capilar pulmonar y el edema intersticial. Esto dado por el incremento de la permeabilidad capilar. Por daño Endotelio capilar Epitelio alveolar característica de esta fase son la membrana hialina. se desarrollan rápidamente después de la lesión pulmonar. Los alvéolos están colapsados, congestionados y en parte llenos de un exudado fibroso. Atelectasias necrosis de los neumocitos tipo I, que se desprenden de la membrana basal.
  • 6. FASE PROLIFERATIVA Después de 1 a 3 semanas hiperplasia de los neumocitos tipo II metaplasia escamosa en los bronquiolos y alvéolos Hay proliferación de fibroblastos y miofibroblastos que son los responsables de la fibrosis. Fibroblastos convierten el exudado en colágeno La fibrosis puede ser intraluminal alrededor del conducto alveolar produciendo un anillo fibrótico neumocitos proliferan e incorporan el exudado alveolar hacia el intersticio
  • 7. De 3 a 4 semanas FASE FIBRÓTICA el pulmón se encuentra completamente remodelado por tejido colagenoso y celular denso La pleura visceral está engrosada y el parénquima muestra zonas de fibrosis y zonas con micro quistes de espacios aéreos Los tabiques alveolares están engrosados por colágeno y los bronquios periféricos están dilatados
  • 8. La hipoxemia se produce incremento del shunt intrapulmonar se debe al exudado intraalveolar la fibrosis tisularmicro atelectasias regiones pulmonares están pobremente ventiladas compliancia esta disminuida en los estadios iniciales por edema e infiltrado inflamatorio y en los tardíos por fibrosis intersticial elevadas resistencias de sus vías aéreas (debido a la inflamación regional y extravasación de fluidos intersticiales). deterioro de la difusión puede ser otro factor que contribuya a la hipoxemia
  • 9.
  • 10. medidas sintomáticas para controlar la insuficiencia respiratoria y evitar la hipoxemia prevención de los factores agravantes (sobrecarga líquida) o desencadenantes (sepsis) Tratamiento SDRA
  • 11.
  • 12. Efectos fisiológicos del BIPAP Presión positiva en dos niveles durante la respiración genera un IPAP y un EPAP El uso de BIPAP en sus modos S y S/T . mejorar la ventilación minuto disminuir la frecuencia respiratoria disminuir el trabajo respiratorio mejorar la relación ventilación perfusión reducir la tasa de intubación Modalidades de BIPAP Modo S (Espontáneo) Se mantiene un EPAP y cuando el paciente genera una inspiración se gatilla el IPAP programado. La frecuencia y la duración de la inspiración la controla el paciente. El paciente realiza todas las respiraciones y la máquina las apoya Modo S/T (Espontáneo/Ciclado) Durante las respiraciones espontáneas el paciente recibe presión de soporte. Si el paciente no realiza un número determinado de respiraciones, o no censa las respiraciones del paciente, el aparato genera un IPAP y un EPAP a la frecuencia determinada (ciclo automático).
  • 13. APRV Impedir el colapso alveolar Evitar la sobredistensión pulmonar Mantener la Presión Plateau < 30 cm H2O Usar bajos volúmenes corrientes (4-6 mL/kg) Uso de la PEEP para restaurar la capacidad funcional residual (CFR). Reduce la necesidad de sedación y parálisis. Se utiliza principalmente como una técnica alternativa de ventilación en pacientes con SDRA Provee ventilación protectora Al preservar la ventilación espontánea el movimiento normal del diafragma previene el desarrollo de atelectasias.
  • 14. VAFO este modo ventilatorio en pacientes adultos con SDRA grave ha resultado útil en el tratamiento de pacientes adultos en quienes no se ha conseguido una mejoría de la oxigenación o de la acidosis respiratoria mediante la ventilación mecánica convencional (VMC).  Mejorar la ventilación y oxigenación  Minimizar el daño pulmonar crónico  Lograr un reclutamiento alveolar con volumen pulmonar estable  Disminuir el barotrauma.
  • 15. ventilación mecánica controlada por presión en pacientes con SDRA grave se establece la presión inspiratoria y el tiempo inspiratorio, lo cual permite entregar un volumen corriente que a su vez está determinado por la presencia de PEEP Garantizar volumen corriente Incrementos progresivos de PEEP con la menor presión de distensión pulmonar posible suspiros aumento de volumen corriente o PEEP durante una o varias respiraciones, ajustándolos para alcanzar una presión meseta específica.
  • 16. presión positiva al final de la expiración (PEEP) aumento de la CRF recuperación de masa alveolar Disminuye el shunt mejoría del intercambio de oxígeno aumento de la compliance pulmonar disminución de las resistencias bronquiales (hiperinflación). 8 a 15 cm de H2O
  • 17. FiO2 lo más baja posible CAMBIOS DE POSICIÓN posición supina al prono Mejora la oxigenación permite reducciones significativas de la FIO2 y/o de la PEEP estrategias
  • 18.