SlideShare una empresa de Scribd logo
U3Alumnos con Discapacidad
Visual y Auditiva
MMiigguueell ÁÁnnggeell VVeerrdduuggoo
FFrraanncciissccaa GGoonnzzáálleezz GGiill
MMªª IIssaabbeell CCaallvvoo ÁÁllvvaarreezz
Instituto Universitario de Integracion en la Comunidad.
Universidad de Salamanca
Ilustraciones
AAllbbeerrttoo GGoonnzzáálleezz GGiill
C
AUTORES
Miguel Angel Verdugo Alonso
Maestro y Psicólogo
Francisca González Gil
Pedagoga
Mª Isabel Calvo Álvarez
Maestra y Pedagoga
ILUSTRACIONES
Alberto González Gil
Maestro y Educador Social
MAQUETACIÓN
David Aparicio Sánchez
Maestro y Licenciado en
Comunicación Audiovisual
DISEÑO, FOTOMECÁNICA,
ENCUADERNACIÓN E IMPRESIÓN
AGSM
ÍNDICE
I
2. PLAN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3
2.1- Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3
2.2- Contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3
2.3- Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4
2.4- Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4
3. PROPUESTA DE TRABAJO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5
3.1- Un mundo sin ver/oir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6
3.2- Acercamiento al tema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6
3.3- Cómo hablar y tratar a una persona ciega
y a una persona sorda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7
3.4- Comunicación sin palabras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7
3.5- Contacto con Asociaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8
3.6- Juegos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10
3.7- Personajes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11
3.8- Gymkana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13
3.9- Actividades complementarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15
4. RECUERDA ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16
5. INFORMACIÓN DE INTERÉS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17
5.1- Estrategias a utilizar cuando nos relacionamos
con una persona con discapacidad visual . . . . . . . . . . . . . . . .18
5.2- Estrategias a utilizar cuando nos relacionamos
con una persona con discapacidad auditiva . . . . . . . . . . . . . .21
6. FICHAS PARA TRABAJAR CON LOS ALUMNOS . . . . . . . . . . . . . . .25
1. LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDAD VISUAL Y AUDITIVA . . . . . . .1
V
H
1
Los alumnos con discapacidad sensorial incluyen alumnos con baja visión y ceguera y
alumnos con pérdida auditiva y sordera. Aunque el porcentaje de alumnos afectados con
estas deficiencias es menor que aquellos que presentan una discapacidad física o
intelectual, constituyen dos de los grupos de alumnos con necesidades especiales que
tradicionalmente han recibido atención educativa especial desde el mismo origen de las
escuelas, y que cuenta con una larga tradición en España. En los últimos años se ha
iniciado también la atención a casos más complicados como son los sordociegos que
comparten ambos tipos de discapacidad, lo cual multiplica sus problemas en todos los
ámbitos de la vida.
Las necesidades específicas de estos alumnos han tardado mucho tiempo en satisfacerse
con eficacia. Solamente en las últimas décadas, y particularmente desde el desarrollo de
la integración educativa, se ha conseguido incorporar a la mayor parte de los mismos a la
escuela y aulas comunes. Sin embargo, todavía falta mucho camino por delante para
mejorar el aprendizaje y desarrollo de estos alumnos. Veamos algunas de sus
características principales.
Los alumnos con baja visión y ceguera son un grupo de alumnos con una gran variabilidad
en sus capacidades y habilidades visuales. Tienen en común una deficiencia en la visión de
tal grado que, a pesar de su corrección, afecta negativamente al aprendizaje y
rendimiento educativo del niño. Los educadores suelen clasificar a los alumnos con
deficiencias visuales por su habilidad para usar la visión o su tendencia o necesidad de
usar medios táctiles para el aprendizaje. Así, se habla de alumnos con baja visión,
funcionalmente ciegos y totalmente ciegos.
La baja visión se refiere a aquellas personas que generalmente pueden leer textos, aunque
ello dependa de ayudas ópticas tales como lentes de aumento u otros aparatos para
ampliar el tamaño del texto. Unos pocos leen tanto en braille como en texto impreso.
Pueden o no ser considerados ciegos legalmente, pero son capaces de utilizar su sentido
visual para el aprendizaje.
Los ciegos funcionales son quienes utilizan típicamente el braille para la lectura y
escritura. Sin embargo, pueden confiar en su habilidad para utilizar visión funcional en
otras tareas tales como desplazarse en la escuela y en la comunidad o para clasificar
ropas según su color antes de lavarlas. Por tanto, utilizan su visión limitada para
complementar la combinación de métodos de aprendizaje auditivos y táctiles.
Los ciegos totales son aquellos que no reciben información significativa por medio del
sentido de la vista. Utilizan medios táctiles y auditivos para aprender sobre el ambiente,
y en general leen braille.
Los alumnos con pérdida auditiva, desde un punto de vista educativo, son aquellos que
presentan problemas para aprender el lenguaje y las habilidades académicas mediante el
sentido del oído. Se entiende la deficiencia auditiva como aquella pérdida tan grave que
afecta negativamente al rendimiento educativo del niño.
1- LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDAD
VISUAL Y AUDITIVA
2
Desde un punto de vista médico se pueden establecer diferentes categorías, desde
ligero a profundo, pero la pérdida auditiva también es entendida como una identidad
cultural común entre las personas que son sordas o con serias pérdidas auditivas.
La gravedad de la pérdida auditiva suele utilizarse para diferenciar a las personas con
esta discapacidad. Así, se distingue entre sordos y duros de oído (o audición parcial).
La palabra sordera es mal y abusivamente utilizada para describir una amplia variedad
de pérdidas auditivas. Su uso preciso debe referirse exclusivamente a aquellos
alumnos cuya pérdida auditiva está en el extremo (90 decibelios o más). A pesar de
utilizar ayudas técnicas y otras formas de amplificación estos alumnos utilizan como
principal medio de desarrollo del lenguaje y la comunicación el canal visual. Son
incapaces de oír sonido y de comprender el habla humana. No obstante, muchos
alumnos sordos tienen audición residual suficiente para reconocer sonidos a ciertas
frecuencias, pero son incapaces de determinar el significado del sonido.
Los duros de oído son aquellos que tienen una audición deficiente pero de alguna
manera es todavía funcional. Tienen suficiente audición residual para ser capaces, con
el uso de una ayuda técnica, de procesar auditivamente el habla humana.
La distinción entre sordos y duros de oído puede ser difícil en muchos casos debido a
los extraordinarios avances en los procedimientos diagnósticos y de tratamiento
médico de la sordera. Tras ellos las características de un niño pueden cambiar
notablemente al recuperar audición previamente inexistente.
En los niños con problemas de audición hemos de estar muy atentos a sus necesidades
y a la comunicación de las mismas a sus compañeros y a otras personas, pues se ha
dicho con razón que es una discapacidad invisible que dificulta la identificación del
problema que tienen por parte de los que le observan. Y esto puede traer consigo
comportamientos e interacciones inapropiados.
Las metas educativas para quienes tienen una discapacidad sensorial son similares a las
de sus compañeros sin discapacidad. Muchas de las capacidades y necesidades lo son, y
la experiencia de aprendizaje es comparable en ambos grupos. Sin embargo, quienes
tienen una discapacidad sensorial deben afrontar graves problemas asociados con las
dificultades de acceso a la información (visual o auditiva) que dificultan su proceso de
aprendizaje y la interacción y convivencia con los demás, el desarrollo de habilidades
específicas de comunicación (lenguaje oral y de signos, braille, etc.), y, en el caso de
aquellos con discapacidad visual, el entrenamiento en orientación y movilidad y en
habilidades de la vida diaria.
Los alumnos con discapacidad sensorial (auditiva o visual) necesitan tanto las ayudas
técnicas para mejorar su potencial de aprendizaje como requieren de contacto e
interacción cotidiana con sus compañeros y los adultos para lograr una buena
independencia y adaptación social. Por eso, las actitudes y comportamientos de los
compañeros de clase y colegio, así como los de los tutores y profesores, son también
aspectos determinantes del avance y mayor o menor éxito del alumno.
3
2.1- OBJETIVOS
Generales
- Conocer las características de las personas con discapacidad visual y
discapacidad auditiva
- Sensibilizar acerca de las personas con discapacidad visual o auditiva
- Concienciar sobre la importancia de los sentidos
- Reconocer y valorar críticamente las diferencias
- Rechazar cualquier discriminación
Específicos
- Identificar las necesidades de apoyo que presentan las personas con
discapacidad visual y auditiva
- Adquirir y utilizar habilidades sociales y de comunicación para la
convivencia con personas con discapacidad visual o auditiva
- Aprender a valorar la importancia de los sentidos
- Comunicarse a través de diferentes medios
- Apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando
hábitos de salud y bienestar
2.2- CONTENIDOS
Conceptuales
- Aspectos básicos relacionados con la discapacidad visual
- Aspectos básicos relacionados con la discapacidad auditiva
- Principales tipos y vías de comunicación
- Sistemas y elementos de comunicación no verbal: la imagen, el sonido,
el gesto y el movimiento corporal
Procedimentales
- Dominio de las habilidades sociales y de comunicación
- Utilización de técnicas de trabajo en grupo
- Confección de dibujos y cómics a partir de la observación
directa de la realidad
Actitudinales
- Sensibilidad y rechazo ante las desigualdades sociales
- Integración de las personas con discapacidad sensorial
- Respeto a las diferencias
- Amistad
- Adopción de hábitos de cuidado e higiene de los sentidos de la vista
y el oído
2- PLAN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
2.3- METODOLOGÍA
En esta unidad se trata de abarcar todos los ámbitos, priorizando una
metodología que parta de las experiencias personales de los alumnos y esté
abierta a cambios.
Las actividades tienen como objetivo la participación activa de todos, donde los
alumnos tengan la oportunidad de expresar sus sentimientos y opiniones y les
permitan adquirir una actitud reflexiva, crítica y responsable.
Insistiremos en la cooperación como forma de trabajar y a su vez en la
importancia del trabajo en equipo como fuente para el intercambio de
información y vía para la mejora de la comunicación entre los alumnos
2.4- ACTIVIDADES
4
Primer Ciclo
1. Un mundo sin ver/oir
2. Acercamiento al Tema
3. Cómo hablar y tratar a una
persona ciega o sorda
4. Comunicación sin
palabras
5. Contacto con Asociaciones
- Taller Braille
- Taller Lengua de Signos
6. Juegos
7. Personajes:
- Dibuja
- Indentifica obras
- Puzzle
8. Gymkana
9. Actividades
Complementarias
Segundo Ciclo
1. Un mundo sin ver/oir
2. Acercamiento al Tema
3. Cómo hablar y tratar a una
persona ciega o sorda
4. Comunicación sin
palabras
5. Contacto con Asociaciones
- Taller Braille
- Taller Lengua de Signos
6. Juegos
7. Personajes:
- Inventa
- Indentifica obras
- Puzzle
8. Gymkana
9. Actividades
Complementarias
Tercer Ciclo
1. Un mundo sin ver/oir
2. Acercamiento al Tema
3. Cómo hablar y tratar a una
persona ciega o sorda
4. Comunicación sin
palabras
5. Contacto con Asociaciones
- Taller Braille
- Taller Lengua de Signos
6. Juegos
7. Personajes:
- Investiga
- Indentifica obras
- Puzzle
8. Gymkana
9. Actividades
Complementarias
PROPUESTA DE TRABAJO
T
6
3.1- UN MUNDO SIN VER/OIR
En un folio los alumnos de segundo y tercer ciclo tendrán que
imaginar que ocurriría si vivieran en un mundo sin poder oír y
sin poder ver. Se les puede ayudar planteando algunas
situaciones: ¿qué harías al salir del colegio? ¿qué harías los
fines de semana? ¿cómo te relacionarías con otros chicos?
¿cuáles serían tus hobbies?, etc. Una vez finalizada la tarea los
alumnos la presentarán en clase.
Para los alumnos de primer ciclo esta actividad se puede
realizar de forma oral o través de dibujos.
El profesor puede proponer la incorporación de otras preguntas
elaboradas por el alumno y acercar la presentación del trabajo
realizado al ámbito que más le interese en ese momento.
3.2- ACERCAMIENTO AL TEMA
Se le explicará a los alumnos de Educación Primaria qué
es la ceguera y la sordera (cada profesor se adaptará
al nivel madurativo y de aprendizaje de cada grupo).
Posteriormente se les pedirá que se tapen los ojos con
antifaces y si no se dispone de ellos con pañuelos y que
se desplacen por el aula.
En un segundo momento, que se tapen los oídos con
tapones y mantengan una conversación con su
compañero de al lado. Finalmente que se tapen los ojos
y los oídos e intenten escuchar las indicaciones del
profesor para que experimenten cómo se puede sentir
una persona ciega, sorda y sordo-ciega en cada una de
las situaciones planteadas.
A continuación, se les pedirá a los alumnos que
describan cómo se han sentido, qué dificultades
han tenido, etc.
En esta actividad el profesor presentará a Lucía,
una niña sorda que utiliza la lengua de signos para
comunicarse.
7
3.3- CÓMO HABLAR Y TRATAR A UNA PERSONA
CIEGA Y A UNA PERSONA SORDA
Esta actividad la proponemos de nuevo
para todos los alumnos de Educación
Primaria, ajustándola a la edad de los
niños.
La actividad consiste en realizar en
pequeños grupos un cartel/mural en el que
se presentarán dibujos, frases, símbolos,
etc. de aspectos que hay que tener en
cuenta cuando se habla con una persona
sorda o con una persona ciega. Una vez
finalizado el mismo, en parejas intentarán
hablar de un tema (éste puede ser elegido por el profesor o por los alumnos)
donde primero uno hará el papel de una persona sorda y otra el de oyente. A
continuación uno hará de invidente, otro de vidente y éste explicará una lámina
o dibujo.
No se profundizará más en esta actividad ya que hay programadas otras
actividades más específicas.
3.4- COMUNICACIÓN SIN PALABRAS
Los alumnos buscarán a otro compañero con quien le
gustaría estar y sin utilizar palabras, sonidos o lenguaje
escrito, le tendrá que hacer saber que es lo que le
gustaría contarle. Después de cinco minutos
aproximadamente el otro alumno utilizando el lenguaje
oral comprobará si ha sido capaz de entender lo que su
pareja le ha estado diciendo.
Una vez finalizado, los alumnos analizarán oralmente cómo
se han sentido sin utilizar el lenguaje oral, y explicarán
porqué escogieron esa forma de comunicarse. Todo el
grupo puede comentar cómo se sintió en un primer
momento tratando de hacerse comprender y en un
segundo momento de entender a su compañero, y qué
recursos alternativos utilizaba cuando era consciente de
que no lo estaba consiguiendo.
8
3.5- CONTACTO CON ASOCIACIONES
Con el objetivo de favorecer el intercambio de información entre los alumnos,
los profesores y las Asociaciones que trabajan con personas con discapacidad,
se propone la realización de una actividad conjunta.
Para ello, dentro del tema que nos ocupa en esta unidad (la discapacidad visual y
auditiva), se establecerá contacto con la delegación de la ONCE de la localidad
a la que pertenezca el centro y la Asociación de personas con discapacidad
auditiva, para presentarles la unidad didáctica que se está desarrollando.
Previamente a la ejecución de esta actividad se habrá trabajado con los niños
a través del diálogo sobre los diferentes sistemas de comunicación.
a) Taller de Braille
Esta actividad se propone para todos los alumnos de
Educación Primaria.
Una persona con discapacidad visual grave o invidente, se
acercará al colegio para enseñar a los niños los aspectos
característicos del abecedario Braille, así como nociones
básicas de lectura y escritura en dicho abecedario (sus
nombres, los números, las vocales, las consonantes, …).
Para ello, será necesario que se facilite material para los
alumnos: láminas con el abecedario para cada uno, así
como material para el desarrollo de la actividad (pautas,
punzones, …).
Z
9
b) Taller de Lengua de Signos
Esta actividad será llevada a cabo por distintas personas sordas que serán las
invitadas de honor en el centro. Se puede realizar con los alumnos de los tres
ciclos de Educación Primaria.
El objetivo es que los alumnos adquieran nociones sobre la lengua de signos,
mostrarles cómo es y cómo se comunican las personas sordas.
A los alumnos de primer ciclo se les podría enseñar su nombre, los colores, los
números; a los de segundo ciclo ampliando lo anterior, a presentarse, saludarse,
despedirse y a los de tercer ciclo todo lo anterior y vocabulario complementario
(correr, jugar, agua,) etc. siempre partiendo y teniendo en cuenta el ritmo de
aprendizaje de cada grupo y de cada alumno.
B
10
3.6- JUEGOS
Para que los alumnos puedan utilizar y acercarse a lo aprendido en la actividad
anterior proponemos la realización de distintos juegos en los tres ciclos de
Educación Primaria.
a) Para recordar los colores en la lengua de signos el profesor “nombrará
un color” y los niños en un primer momento tendrán que buscar un objeto
de dicho color dentro del aula y posteriormente lo dibujarán. Esta
actividad se puede hacer individualmente o en grupo.
Proponemos otra forma de llevarla a cabo dividiendo la clase en dos
grupos y que un grupo sea el que “nombre los colores” y el otro el que los
localice o los dibuje.
b) El juego tradicional del pañuelo se hará
con los chicos para repasar los números en
la lengua de signos. Para ello dividiremos la
clase en cuatro equipos y finalizará la
actividad cuando haya un equipo ganador.
c) Los alumnos tendrán que identificar
objetos de su vida diaria (aula, casa,
juguetes, etc.) a través de los sentidos del
tacto, el gusto y el olfato. Se dividirá la
clase en cuatro o cinco grupos y cada grupo
tiene que sacar de una caja tres objetos
con los ojos tapados e identificarlos. A
continuación probarán tres alimentos y
tendrán que reconocerlos y lo mismo ocurrirá con tres olores. Ganará el
equipo que menos errores haya cometido.
d) ¿Qué falta? Con este juego se refuerza el sentido de la vista. El
profesor esconderá un objeto del aula sin que lo vean los alumnos, y a
continuación se les pedirá que descubran de qué se trata. Este juego se
puede llevar a cabo en gran grupo o en pequeños grupos (también pueden
ser los alumnos los que escondan un objeto).
e) Todos los alumnos de la clase se ordenarán por fecha de nacimiento
sin utilizar el lenguaje oral.
11
3.7- PERSONAJES
a) Inventa una canción o historia; dibuja; investiga...
Esta actividad se iniciará con la
presentación en cada ciclo de algunas
características y anécdotas sobre Goya y
Beethoven, dos grandes personajes que
eran sordos.
A continuación, los alumnos de primer ciclo,
individualmente, elaborarán murales o
dibujos utilizando los datos de Goya y
Beethoven presentados.
Los alumnos de segundo ciclo inventarán
canciones y/o historias en pequeños
grupos, con la explicación realizada por el
profesor de la vida de estos dos
personajes.
Los alumnos de tercer ciclo de Primaria
podrían confeccionar en pequeños grupos un trabajo de
investigación ampliando la información ofrecida por el profesor,
utilizando la biblioteca del centro o el aula de nuevas
tecnologías. Posteriormente presentarán el trabajo al resto de
sus compañeros.
Inventa
*
12
b) Identificar obras
Los alumnos se acercarán a la obra de Goya y Beethoven a través de
la presentación de distintas obras por parte del profesor.
Posteriormente los alumnos de primer ciclo en pequeños grupos,
tendrán que identificar fragmentos de distintas obras de Beethoven
después de escucharlos varias veces.
Los alumnos de segundo y tercer ciclo de primaria
en parejas buscarán una obra de Goya y
presentarán al resto de sus compañeros las
características de la misma.
c) Puzzle
Los alumnos realizarán varios puzzles
cuyo resultado serán obras de Goya.
P u z z l e
13
3.8- GYMKANA
Como actividad de cierre para esta unidad didáctica, se puede llevar a cabo una
gymkana en el patio, gimnasio y/o sala de usos múltiples en la que participen los
alumnos de los tres ciclos de Educación Primaria conjuntamente. Para ello, se
formarán equipos compuestos por alumnos de todas las edades que tendrán que
realizar cada una de las pruebas propuestas en la misma.
No se trata de un juego de competición sino de cooperación, aunque para
motivar a los alumnos se pueden dar pequeñas recompensas al finalizar cada
prueba. Se observará la creatividad, originalidad, capacidad de esfuerzo, ayuda
y colaboración.
Se proponen al menos las siguientes actividades/pruebas:
a) Recorrido con los ojos tapados: se trata de
recorrer un laberinto con diferentes obstáculos
señalado en el suelo con tiza, celo, papel u otro
material. Para ello será necesario que varios
alumnos utilicen antifaces y sus compañeros de
equipo les guíen dando instrucciones para
alcanzar el final del laberinto sin salirse del
camino marcado para ello y salvando todos los
obstáculos encontrados.
b) Danzas del mundo: en esta prueba el objetivo es conseguir aprender una
danza sin seguir el ritmo de la música. Para ello, se dividirá a cada equipo en
dos grupos: uno de ellos será el encargado de inventar una danza con la música
que les den, y a continuación, enseñársela al resto de sus compañeros de grupo
sin utilizar la palabra, solamente a través de gestos y sin el apoyo musical que
han empleado para inventarla. Una vez conseguido, realizarán todos juntos la
danza, esta vez con apoyo musical.
c) Lengua de signos: como los alumnos ya han participado en el taller de lengua
de signos, y con el objetivo de afianzar los aprendizajes adquiridos, en esta
prueba se insistirá sobre ello. Para ejecutarla, nuevamente se dividirá en dos
grupos a cada equipo. Cada grupo tendrá que decidir qué es lo que le quiere
transmitir al otro grupo y prepararlo con lengua de signos.
14
Una vez preparados los dos grupos, tienen que establecer la comunicación:
el grupo receptor deberá adivinar lo que le está transmitiendo el otro grupo.
A continuación se intercambian los papeles y las funciones de los grupos.
d) Un poema sensorial. Los grupos elaborarán un poema eligiendo el tema que
ellos quieran, con el único requisito de incorporar todos los sentidos. En una
cartulina/mural estarán escritos los cinco sentidos (vista, gusto, oído, olfato y
tacto), los alumnos tendrán que tratar un sentido concreto en cada una de las
líneas del poema. Se pueden incluir otros aspectos como emociones, colores, …
La gymkana terminará con una exhibición de todas las danzas inventadas por
cada uno de los equipos y el recital de los poemas creados.
(Color)
(Vista)
(Olfato)
(Oido)
(Gusto)
(Tacto)
(Emoción)
P o e m a
3.9- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
A lo largo de la semana se puede escuchar la música de Beethoven para ame-
nizar el trabajo en el aula. Anterior a ésto, los alumnos traerán de casa CDs y
cassettes de dicho compositor. También se pueden realizar búsquedas sobre el
músico utilizando el aula de nuevas tecnologías.
- Actividades de Lengua Castellana y Literatura:
· los alumnos descifrarán diferentes mensajes escritos en
Braille.
· sopas de letras o crucigramas con el nombre de distintas obras
de los autores trabajados, instrumentos musicales, herra-
mientas de pintura, etc.
· taller de cuentos donde personas ciegas leerán historias
escritas en Sistema Braille y personas sordas les contarán un
cuento utilizando la Lengua de Signos.
- Actividades de Conocimiento del Medio Natural,
Social y Cultural:
· conocer la procedencia de Goya y Beethoven, otros artistas de
su época, la forma de vida, de vestir, el transporte, etc.
- Actividades de Educación Artística: música y
dramatización:
· moverse con telas según lo que la música les transmita en cada
momento.
· aprender a tocar con la flauta u otro instrumento musical el
“Himno a la Alegría”.
· taller de mímica: los alumnos tendrán que elegir objetos de uso
cotidiano y a través de gestos/mímica, hacer que sus compa-
ñeros adivinen de qué objeto se trata.
Una variante de esta actividad puede ser adaptarla para
fomentar que los alumnos valoren la importancia de la vista a la
hora de identificar objetos. Para ello, se puede elegir otra
serie de objetos y definírselos a sus compañeros sin
nombrarlos. Nuevamente, los compañeros tendrán que adivinar
de qué se trata.
- Actividades de Educación Artística: expresión
plástica:
· los alumnos crearán cajas de sonido. Para ello, en primer lugar,
fabricarán cajas con distintos recursos, materiales de desecho,
etc. En segundo lugar, colocarán un objeto dentro de la caja sin
que sus compañeros lo vean y a continuación cada alumno tendrá
que identificar el objeto que hay en la caja de su compañero
por el sonido que hace al moverse en su interior.
- Actividades de Educación Física:
· los alumnos, utilizando los antifaces (o con los ojos vendados),
jugarán un partido de fútbol empleando balones con cascabeles.
o
RECUERDA...
Discapacidad visual:
Las personas con discapacidad visual desarrollan
al máximo el resto de sus sentidos
(sobre todo el tacto y el oído).
Pregunta en todo momento si necesita ayuda.
El orden es fundamental.
Algunas palabras de nuestro vocabulario no
significan nada para ellos, dale referencias.
Sustituye los gestos por palabras en
la medida de lo posible.
Utilizan ayudas técnicas aplicadas
a sus necesidades.
Discapacidad auditiva:
Avisaremos a la persona con discapacidad
auditiva cuando le vayamos a hablar.
Hablaremos vocalizando bien,
no de forma exagerada.
Si no te comprende, repíteselo.
Ayudaté en la comunicación si es necesario
con un gesto o una palabra escrita.
Los alumnos con discapacidad auditiva deben
estar bien situados en el aula.
Necesitan disponer de ayudas técnicas
en casa, la escuela y los lugares públicos.
INFORMACIÓN DE INTERÉS
18
5.1- ESTRATEGIAS A UTILIZAR CUANDO NOS
RELACIONAMOS CON UNA PERSONA CON
DISCAPACIDAD VISUAL
Desplazamientos a pie:
- Preguntaremos siempre a una persona con discapacidad visual si
necesita de nuestra ayuda, en caso afirmativo, ofreceremos nuestro
brazo, bien verbalmente o bien mediante el contacto físico, no la
sujetaremos a ella.
- Si tiene que subir o bajar unas escaleras basta con avisarle, indícale
si el pasamanos está a su derecha o a su izquierda, coloca su mano
sobre él; lo más importante es avisarle siempre al llegar al primero y al
último escalón.
- Si la persona quiere cruzar ofrécele tu brazo, no cojas el de la
persona con discapacidad visual, cruza con él la calle, y avísale cuando
haya que subir o bajar la acera.
- Adecuaremos la marcha a la de la persona con discapacidad visual,
evitando así tropezones o golpes.
- Cuando el desplazamiento se realice por una zona estrecha,
echaremos el brazo hacia atrás, así la persona con discapacidad visual
frenará un poco y se colocará detrás de nosotros.
- Si vas paseando del brazo con una persona ciega y tenéis que subir o
bajar una acera, basta con que le digas: “sube” o “baja”.
En medios de transporte:
- Si una persona con discapacidad visual quiere que le ayudes a utilizar
los medios de transporte, condúcele hasta la puerta de entrada o de
salida, pon su mano en la barandilla, pasa delante de ella y muéstrale
dónde y cómo son los escalones.
- Si quiere entrar en un coche, acércale hasta el coche, sitúale entre
el vehículo y la puerta abierta, pon su mano en la parte más alta de la
puerta, él con la otra mano, se hará una idea de la altura del techo y
de dónde está el asiento.
- Para indicar un asiento, situaremos su mano en el respaldo o sobre el
brazo del asiento.
19
Informar a una persona con discapacidad visual:
- Algunas palabras de nuestro vocabulario no significan nada para una
persona con discapacidad visual. Para indicar “un lugar” a una persona
con discapacidad visual, dale otras referencias:
“a tu derecha o a tu izquierda”; “delante o detrás de ti”; “un
metro a tu derecha”, “en la pared de tu izquierda”; debajo del
plato de tu derecha” … los adverbios de lugar como “aquí, allí,
ahí, ..” no significan nada para una persona con discapacidad
visual.
- Si ayudas a una persona con discapacidad visual a quitarse la
cazadora, o recoger sus cosas, no olvides decirle exactamente el lugar
en el que las has dejado, si lo olvidas y te vas, le será muy difícil
encontrarlas, por eso, es preferible que sea él mismo quien guarde y
recoja todas sus cosas.
- En las conversaciones con una persona con discapacidad visual, tus
gestos, tus sonrisas, tus sentimientos, no dicen nada, porque no se ven;
las respuestas tienen que ser sonoras, habladas (sustituye los gestos
por palabras en la medida de lo posible).
- Utiliza con naturalidad palabras como “ciego”, “invidente”, “ver” o
“mirar”, son tan frecuentes para ellos como para nosotros.
- A la hora de realizar una compra, facilitaremos el objeto para que lo
toque y lo describiremos con detalles.
- Si le ofreces una bebida, un cuaderno, un bolígrafo, una cuchara,… lo
que sea, pónselo en la mano, diciéndole lo que es, o déjalo en un sitio
en donde lo pueda coger fácilmente, indicándole dónde está.
- Si una persona con discapacidad visual te pide ayuda para ir al
servicio, acompáñale y dile cuál es el water que está más limpio, dónde
está el papel, dónde está la cisterna, donde se puede lavar y secar las
manos.
- Si te pide que le leas algún documento y deseas hacerlo, será mejor
hacerlo despacio y con claridad, evitando hacer resúmenes por nuestra
cuenta o comentarios al respecto.
- Para una persona con discapacidad visual el orden es fundamental.
Las puertas de las habitaciones deben permanecer abiertas o cerradas
del todo. Las puertas de los armarios siempre cerradas, …
+
20
- Se le debe informar de la distribución del aula (o cualquier otro
espacio), intentando mantener fija la ubicación de los materiales y
mobiliario, notificándole cualquier cambio.
- Cuando llegues o cuando te vayas de un sitio avísale, porque puede
ser que no te haya oído entrar, y no puede ver cuando te vas.
Recomendaciones sobre adaptaciones académicas:
- Decir en voz alta lo que se escribe o muestra en la pizarra y/o
transparencias.
- Ofrecer la posibilidad de grabar la clase.
- Permitir la utilización de los recursos tiflotécnicos (ayudas técnicas
aplicadas a las personas con discapacidad visual).
- Transcripción a braille y soporte magnetofónico, de las
lecturas/libros por parte de la ONCE.
- Adaptar los exámenes según sus necesidades: ampliación del tamaño
de la letra de los textos, braille, sonoro y la posibilidad de usar
adaptaciones tiflotécnicas para su realización.
K
21
5.2- ESTRATEGIAS A UTILIZAR CUANDO NOS
RELACIONAMOS CON UNA PERSONA
CON DISCAPACIDAD AUDITIVA
No todos los déficits auditivos son iguales ni todos conllevan repercusiones de
igual gravedad.
Las barreras de comunicación son aquellas que impiden expresar o recibir
mensajes a través de códigos o sistemas de comunicación sean o no de masas,
como la lengua oral, la televisión, la radio, el teléfono o cualquier señal de tipo
acústico. Para ello, es necesario que se disponga de distintas ayudas técnicas:
En casa
- Ayudas luminosas y/o vibrotáctiles:
· Despertadores tanto luminosos como con vibrador.
· Avisadores luminosos de timbres e intercomunicadores
(timbres de la casa, teléfono, portero, etc.).
· Sistema de alarma vía radio (vibrotáctiles y luminosos).
- Ayudas visuales:
· Teléfono de texto y la televisión o vídeo con decodificador
de teletexto.
- Ayudas auditivas:
· Amplificadores tanto del teléfono como de la televisión.
En lugares públicos
- Teléfonos de texto en lugares públicos (aeropuertos, hospitales, etc.).
- Correcto funcionamiento de los paneles informativos de aeropuertos,
estaciones ferroviarias, etc.
- Sistemas de emergencia luminosos en todos los establecimientos
públicos.
- Servicio de intérpretes.
22
Ayudas técnicas en la escuela
Son aquellos aparatos que tienen como objetivo aprovechar al máximo los restos
auditivos de las personas sordas:
- Audífono.
- Equipos colectivos (equipo de mesa que recoge la voz del profesor a
través de un micrófono y la transmite modulada, a través de un aro o
cable magnético instalado alrededor del aula).
- Equipos individuales de F.M. (sistema de transmisión a distancia,
formado por un emisor, que generalmente lleva el profesor, y por un
receptor, que lleva el alumno conectado a un audífono).
Consejos prácticos de atención
- Nunca debe olvidarse que la persona con discapacidad auditiva, pese a
llevar prótesis auditiva, no oirá de la misma manera que un oyente.
- No hable nunca a una persona con discapacidad auditiva sin que le
pueda mirar. Colóquese de modo que su cara esté a plena luz.
Avisaremos cuando vayamos a hablar. Podemos llamar su atención
mediante una señal o tocándole levemente su codo, brazo.
No es adecuado tocarle en la cabeza o en la espalda, para no asustarla.
- La lectura labial resulta un complemento necesario para la persona
sorda profunda.
- Es importante no interferir en la lectura labial manteniendo en los
labios un cigarrillo, un bolígrafo, una pipa, mascando chicle, etc.
No pondremos las manos delante de la boca. También las barbas y
bigotes demasiado largos pueden suponer un obstáculo para una buena
lectura labial.
- Seguir una conversación representa un gran esfuerzo para la persona
sorda:
· “sitúe” brevemente el objeto de la conversación
para captar al interlocutor.
· sitúese a su altura (si se trata de un niño con
mayor motivo).
23
· vocalice bien, pero sin exageración y sin gritar.
· no hable deprisa.
· una persona sorda sigue difícilmente una conversación de
grupo. Se le puede ayudar respetando los turnos, etc.
- En grandes grupos, espacios públicos, etc. es necesaria la ayuda de un
intérprete de Lengua de Signos y/o la ayuda técnica precisa.
- Con frecuencia, a la persona sorda le falta vocabulario, no conoce
todos los giros de la frases y no reconoce todas la palabras: construya
frases cortas, correctas y sencillas.
- No le hable de modo rudimentario o en argot.
- Si no le comprende, repítaselo. Si es necesario busque otra palabra
que tenga aproximadamente el mismo sentido o dele otra forma a la
frase.
- Si es necesario, ayude a la comunicación con un gesto o una palabra
escrita.
- La persona sorda puede sentirse aislada entre los oyentes. Piense en
esto cuando se la encuentre. Dedíquele un poco de su atención.
- Hágale tomar parte en la vida informándole de lo que sucede o se dice
alrededor suyo.
Recomendaciones sobre adaptaciones académicas:
- Para personas hipoacúsicas (tienen restos auditivos) procurar dar la
clase hablando de frente al alumno y evitando, en la medida de lo
posible, los paseos por el aula durante los cuales el alumno no puede
leer los labios.
- Para las personas con sordera profunda es necesaria la presencia del
Interprete de Lengua de Signos dentro del aula.
- Las instrucciones, aclaraciones, etc. relativas al trabajo/examen se
darán directamente al alumno, de frente y con buena vocalización si
tiene restos auditivos o a través de un Interprete de Lengua de
Signos, si es sordo profundo.
*
M
X
FICHAS PARA TRABAJAR CON LOS ALUMNOS
A b e c e d a r i oA b e c e d a r i o
B r a i l l eB r a i l l e
A b e c e d a r i oA b e c e d a r i o
D a c t i l o l ó g i c oD a c t i l o l ó g i c o
I n v e n t aI n v e n t a
P u z z l eP u z z l e
P o e m aP o e m a
(Color) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
(Vista) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
(Olfato) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
(Oido) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
(Gusto) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
(Tacto) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
(Emoción) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Verdugo alonso, m. y otros  alumnos con discapacidad visual y auditiva

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositvas sordociego
Diapositvas sordociegoDiapositvas sordociego
Diapositvas sordociego
jaissin prieto
 
Estrategias para la enseñanza de comunicación aumentativa y alternativa Carme...
Estrategias para la enseñanza de comunicación aumentativa y alternativa Carme...Estrategias para la enseñanza de comunicación aumentativa y alternativa Carme...
Estrategias para la enseñanza de comunicación aumentativa y alternativa Carme...
Felipe Accesibilidad
 
Herramientas tecnológicas para la atención a la diversidad
Herramientas tecnológicas para la atención a la diversidadHerramientas tecnológicas para la atención a la diversidad
Herramientas tecnológicas para la atención a la diversidad
Facultad de Humanidades Universidad Católica de Santa Fe
 
Lengua de señas
Lengua de señasLengua de señas
Lengua de señas
Wilber Incahuanaco
 
Aptitudes Sobresalientes.
Aptitudes Sobresalientes.Aptitudes Sobresalientes.
Aptitudes Sobresalientes.
Vanessa101010
 
Tipos de NEE
Tipos de NEETipos de NEE
Tipos de NEE
Daniel Hernández H
 
Ni uno menos
Ni uno menos   Ni uno menos
Ni uno menos
Carmen Fuentes
 
Desarrollo cognitivo y deficiencia visual
Desarrollo cognitivo y deficiencia visualDesarrollo cognitivo y deficiencia visual
Desarrollo cognitivo y deficiencia visual
karina gomez
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
Constanza Lepe
 
ENTREVISTA A HERMANOS PROFESORES JUBILADOS
ENTREVISTA A HERMANOS PROFESORES JUBILADOSENTREVISTA A HERMANOS PROFESORES JUBILADOS
ENTREVISTA A HERMANOS PROFESORES JUBILADOS
Eduardo Díaz
 
Metodología para la educación de niños discapacitados auditivos
Metodología para la educación de niños discapacitados auditivosMetodología para la educación de niños discapacitados auditivos
Metodología para la educación de niños discapacitados auditivos
Denise Ducheylard Leiva
 
Power point saac
Power point saacPower point saac
Power point saac
Anisday
 
Transformación de la modalidad de educación especial colectivo
Transformación de la modalidad de educación especial colectivoTransformación de la modalidad de educación especial colectivo
Transformación de la modalidad de educación especial colectivo
amarilissequera
 
INTERVENCIÓN EDUCATIVA CON ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD VISUAL
INTERVENCIÓN EDUCATIVA CON ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD VISUALINTERVENCIÓN EDUCATIVA CON ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD VISUAL
INTERVENCIÓN EDUCATIVA CON ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD VISUAL
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Modelo triptico
Modelo tripticoModelo triptico
Modelo triptico
María Isabel Luna Pérez
 
Guía de intervención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Guía de intervención educativa para alumnos con discapacidad motriz Guía de intervención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Guía de intervención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Pepe Jara Cueva
 
IMPLICACIONES DE LA SORDOCEGUERA
IMPLICACIONES DE LA SORDOCEGUERAIMPLICACIONES DE LA SORDOCEGUERA
IMPLICACIONES DE LA SORDOCEGUERA
paulantonio1212
 
IEUDLA Tipos de discapacidad auditiva
IEUDLA Tipos de discapacidad auditivaIEUDLA Tipos de discapacidad auditiva
IEUDLA Tipos de discapacidad auditiva
cristianalexisferrada
 
Decreto 86
Decreto 86Decreto 86
Decreto 86
Jocelyn Paineo
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditiva Discapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
mariana_ollarmust
 

La actualidad más candente (20)

Diapositvas sordociego
Diapositvas sordociegoDiapositvas sordociego
Diapositvas sordociego
 
Estrategias para la enseñanza de comunicación aumentativa y alternativa Carme...
Estrategias para la enseñanza de comunicación aumentativa y alternativa Carme...Estrategias para la enseñanza de comunicación aumentativa y alternativa Carme...
Estrategias para la enseñanza de comunicación aumentativa y alternativa Carme...
 
Herramientas tecnológicas para la atención a la diversidad
Herramientas tecnológicas para la atención a la diversidadHerramientas tecnológicas para la atención a la diversidad
Herramientas tecnológicas para la atención a la diversidad
 
Lengua de señas
Lengua de señasLengua de señas
Lengua de señas
 
Aptitudes Sobresalientes.
Aptitudes Sobresalientes.Aptitudes Sobresalientes.
Aptitudes Sobresalientes.
 
Tipos de NEE
Tipos de NEETipos de NEE
Tipos de NEE
 
Ni uno menos
Ni uno menos   Ni uno menos
Ni uno menos
 
Desarrollo cognitivo y deficiencia visual
Desarrollo cognitivo y deficiencia visualDesarrollo cognitivo y deficiencia visual
Desarrollo cognitivo y deficiencia visual
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
 
ENTREVISTA A HERMANOS PROFESORES JUBILADOS
ENTREVISTA A HERMANOS PROFESORES JUBILADOSENTREVISTA A HERMANOS PROFESORES JUBILADOS
ENTREVISTA A HERMANOS PROFESORES JUBILADOS
 
Metodología para la educación de niños discapacitados auditivos
Metodología para la educación de niños discapacitados auditivosMetodología para la educación de niños discapacitados auditivos
Metodología para la educación de niños discapacitados auditivos
 
Power point saac
Power point saacPower point saac
Power point saac
 
Transformación de la modalidad de educación especial colectivo
Transformación de la modalidad de educación especial colectivoTransformación de la modalidad de educación especial colectivo
Transformación de la modalidad de educación especial colectivo
 
INTERVENCIÓN EDUCATIVA CON ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD VISUAL
INTERVENCIÓN EDUCATIVA CON ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD VISUALINTERVENCIÓN EDUCATIVA CON ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD VISUAL
INTERVENCIÓN EDUCATIVA CON ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD VISUAL
 
Modelo triptico
Modelo tripticoModelo triptico
Modelo triptico
 
Guía de intervención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Guía de intervención educativa para alumnos con discapacidad motriz Guía de intervención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Guía de intervención educativa para alumnos con discapacidad motriz
 
IMPLICACIONES DE LA SORDOCEGUERA
IMPLICACIONES DE LA SORDOCEGUERAIMPLICACIONES DE LA SORDOCEGUERA
IMPLICACIONES DE LA SORDOCEGUERA
 
IEUDLA Tipos de discapacidad auditiva
IEUDLA Tipos de discapacidad auditivaIEUDLA Tipos de discapacidad auditiva
IEUDLA Tipos de discapacidad auditiva
 
Decreto 86
Decreto 86Decreto 86
Decreto 86
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditiva Discapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
 

Similar a Verdugo alonso, m. y otros alumnos con discapacidad visual y auditiva

Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 1.
Unidad 1.Unidad 1.
10. unidad 1
10.  unidad 110.  unidad 1
10. unidad 1
RossyPalmaM Palma M
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Guía. Discapacidad Auditiva
Guía. Discapacidad AuditivaGuía. Discapacidad Auditiva
Guía. Discapacidad Auditiva
Pedro Roberto Casanova
 
Atención educativa a los niños y adolescentes con discapacidad visual
Atención educativa a los niños y adolescentes con discapacidad visual Atención educativa a los niños y adolescentes con discapacidad visual
Atención educativa a los niños y adolescentes con discapacidad visual
Amerling Libanesa Perez Martinez
 
Discapacidad pdf
Discapacidad pdfDiscapacidad pdf
Discapacidad pdf
maria salas vargas
 
Def.auditivas.guia.de.atencion.educativa
Def.auditivas.guia.de.atencion.educativa Def.auditivas.guia.de.atencion.educativa
Def.auditivas.guia.de.atencion.educativa
Marta Montoro
 
2. guia auditiv aguiadefaud
2.  guia auditiv aguiadefaud2.  guia auditiv aguiadefaud
2. guia auditiv aguiadefaud
RossyPalmaM Palma M
 
Guía Alumnado con Deficiencia Auditiva
Guía Alumnado con Deficiencia AuditivaGuía Alumnado con Deficiencia Auditiva
Guía Alumnado con Deficiencia Auditiva
Pedro Roberto Casanova
 
Discapacidad visual
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visual
Bárbara Toro
 
Discapacidad visual
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visual
Lolis Lagunes Ortiz
 
Guia visual
Guia visualGuia visual
Guia visual
RossyPalmaM Palma M
 
Discapacidad visual
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visual
tony rander
 
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
RossyPalmaM Palma M
 
Discapacidad visual word
Discapacidad visual wordDiscapacidad visual word
Discapacidad visual word
robertachoquearellan
 
1discapacidad visual
1discapacidad visual1discapacidad visual
1discapacidad visual
PrincessAnna80
 
1discapacidad visual
1discapacidad visual1discapacidad visual
1discapacidad visual
PrincessAnna80
 
1discapacidad visual
1discapacidad visual1discapacidad visual
1discapacidad visual
RossyPalmaM Palma M
 
1discapacidad visual
1discapacidad visual1discapacidad visual
1discapacidad visual
RossyPalmaM Palma M
 

Similar a Verdugo alonso, m. y otros alumnos con discapacidad visual y auditiva (20)

Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Unidad 1.
Unidad 1.Unidad 1.
Unidad 1.
 
10. unidad 1
10.  unidad 110.  unidad 1
10. unidad 1
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Guía. Discapacidad Auditiva
Guía. Discapacidad AuditivaGuía. Discapacidad Auditiva
Guía. Discapacidad Auditiva
 
Atención educativa a los niños y adolescentes con discapacidad visual
Atención educativa a los niños y adolescentes con discapacidad visual Atención educativa a los niños y adolescentes con discapacidad visual
Atención educativa a los niños y adolescentes con discapacidad visual
 
Discapacidad pdf
Discapacidad pdfDiscapacidad pdf
Discapacidad pdf
 
Def.auditivas.guia.de.atencion.educativa
Def.auditivas.guia.de.atencion.educativa Def.auditivas.guia.de.atencion.educativa
Def.auditivas.guia.de.atencion.educativa
 
2. guia auditiv aguiadefaud
2.  guia auditiv aguiadefaud2.  guia auditiv aguiadefaud
2. guia auditiv aguiadefaud
 
Guía Alumnado con Deficiencia Auditiva
Guía Alumnado con Deficiencia AuditivaGuía Alumnado con Deficiencia Auditiva
Guía Alumnado con Deficiencia Auditiva
 
Discapacidad visual
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visual
 
Discapacidad visual
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visual
 
Guia visual
Guia visualGuia visual
Guia visual
 
Discapacidad visual
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visual
 
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
 
Discapacidad visual word
Discapacidad visual wordDiscapacidad visual word
Discapacidad visual word
 
1discapacidad visual
1discapacidad visual1discapacidad visual
1discapacidad visual
 
1discapacidad visual
1discapacidad visual1discapacidad visual
1discapacidad visual
 
1discapacidad visual
1discapacidad visual1discapacidad visual
1discapacidad visual
 
1discapacidad visual
1discapacidad visual1discapacidad visual
1discapacidad visual
 

Más de FrAnCy CaRvAjAl QuInTeRo

Aota 2020 español revisada y corregida
Aota 2020 español revisada y corregidaAota 2020 español revisada y corregida
Aota 2020 español revisada y corregida
FrAnCy CaRvAjAl QuInTeRo
 
Desarrollo motor normal
Desarrollo motor normalDesarrollo motor normal
Desarrollo motor normal
FrAnCy CaRvAjAl QuInTeRo
 
Apraxia ideomotora
Apraxia ideomotoraApraxia ideomotora
Apraxia ideomotora
FrAnCy CaRvAjAl QuInTeRo
 
Trastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autistaTrastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autista
FrAnCy CaRvAjAl QuInTeRo
 
Actividades para el desarrollo de habilidades sociales (1)
Actividades para el desarrollo de habilidades sociales (1)Actividades para el desarrollo de habilidades sociales (1)
Actividades para el desarrollo de habilidades sociales (1)
FrAnCy CaRvAjAl QuInTeRo
 
Acis
AcisAcis
Agua el juego acuatico
Agua el juego acuaticoAgua el juego acuatico
Agua el juego acuatico
FrAnCy CaRvAjAl QuInTeRo
 
136 escrito cartografias
136 escrito cartografias136 escrito cartografias
136 escrito cartografias
FrAnCy CaRvAjAl QuInTeRo
 
100 juegos
100 juegos100 juegos
10 esclerosis lateralamiot
10 esclerosis lateralamiot10 esclerosis lateralamiot
10 esclerosis lateralamiot
FrAnCy CaRvAjAl QuInTeRo
 

Más de FrAnCy CaRvAjAl QuInTeRo (10)

Aota 2020 español revisada y corregida
Aota 2020 español revisada y corregidaAota 2020 español revisada y corregida
Aota 2020 español revisada y corregida
 
Desarrollo motor normal
Desarrollo motor normalDesarrollo motor normal
Desarrollo motor normal
 
Apraxia ideomotora
Apraxia ideomotoraApraxia ideomotora
Apraxia ideomotora
 
Trastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autistaTrastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autista
 
Actividades para el desarrollo de habilidades sociales (1)
Actividades para el desarrollo de habilidades sociales (1)Actividades para el desarrollo de habilidades sociales (1)
Actividades para el desarrollo de habilidades sociales (1)
 
Acis
AcisAcis
Acis
 
Agua el juego acuatico
Agua el juego acuaticoAgua el juego acuatico
Agua el juego acuatico
 
136 escrito cartografias
136 escrito cartografias136 escrito cartografias
136 escrito cartografias
 
100 juegos
100 juegos100 juegos
100 juegos
 
10 esclerosis lateralamiot
10 esclerosis lateralamiot10 esclerosis lateralamiot
10 esclerosis lateralamiot
 

Último

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 

Último (20)

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 

Verdugo alonso, m. y otros alumnos con discapacidad visual y auditiva

  • 1.
  • 2. U3Alumnos con Discapacidad Visual y Auditiva MMiigguueell ÁÁnnggeell VVeerrdduuggoo FFrraanncciissccaa GGoonnzzáálleezz GGiill MMªª IIssaabbeell CCaallvvoo ÁÁllvvaarreezz Instituto Universitario de Integracion en la Comunidad. Universidad de Salamanca Ilustraciones AAllbbeerrttoo GGoonnzzáálleezz GGiill
  • 3. C AUTORES Miguel Angel Verdugo Alonso Maestro y Psicólogo Francisca González Gil Pedagoga Mª Isabel Calvo Álvarez Maestra y Pedagoga ILUSTRACIONES Alberto González Gil Maestro y Educador Social MAQUETACIÓN David Aparicio Sánchez Maestro y Licenciado en Comunicación Audiovisual DISEÑO, FOTOMECÁNICA, ENCUADERNACIÓN E IMPRESIÓN AGSM
  • 4. ÍNDICE I 2. PLAN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3 2.1- Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3 2.2- Contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3 2.3- Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4 2.4- Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4 3. PROPUESTA DE TRABAJO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5 3.1- Un mundo sin ver/oir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6 3.2- Acercamiento al tema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6 3.3- Cómo hablar y tratar a una persona ciega y a una persona sorda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7 3.4- Comunicación sin palabras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7 3.5- Contacto con Asociaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8 3.6- Juegos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10 3.7- Personajes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11 3.8- Gymkana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13 3.9- Actividades complementarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15 4. RECUERDA ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16 5. INFORMACIÓN DE INTERÉS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17 5.1- Estrategias a utilizar cuando nos relacionamos con una persona con discapacidad visual . . . . . . . . . . . . . . . .18 5.2- Estrategias a utilizar cuando nos relacionamos con una persona con discapacidad auditiva . . . . . . . . . . . . . .21 6. FICHAS PARA TRABAJAR CON LOS ALUMNOS . . . . . . . . . . . . . . .25 1. LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDAD VISUAL Y AUDITIVA . . . . . . .1
  • 5. V H
  • 6. 1 Los alumnos con discapacidad sensorial incluyen alumnos con baja visión y ceguera y alumnos con pérdida auditiva y sordera. Aunque el porcentaje de alumnos afectados con estas deficiencias es menor que aquellos que presentan una discapacidad física o intelectual, constituyen dos de los grupos de alumnos con necesidades especiales que tradicionalmente han recibido atención educativa especial desde el mismo origen de las escuelas, y que cuenta con una larga tradición en España. En los últimos años se ha iniciado también la atención a casos más complicados como son los sordociegos que comparten ambos tipos de discapacidad, lo cual multiplica sus problemas en todos los ámbitos de la vida. Las necesidades específicas de estos alumnos han tardado mucho tiempo en satisfacerse con eficacia. Solamente en las últimas décadas, y particularmente desde el desarrollo de la integración educativa, se ha conseguido incorporar a la mayor parte de los mismos a la escuela y aulas comunes. Sin embargo, todavía falta mucho camino por delante para mejorar el aprendizaje y desarrollo de estos alumnos. Veamos algunas de sus características principales. Los alumnos con baja visión y ceguera son un grupo de alumnos con una gran variabilidad en sus capacidades y habilidades visuales. Tienen en común una deficiencia en la visión de tal grado que, a pesar de su corrección, afecta negativamente al aprendizaje y rendimiento educativo del niño. Los educadores suelen clasificar a los alumnos con deficiencias visuales por su habilidad para usar la visión o su tendencia o necesidad de usar medios táctiles para el aprendizaje. Así, se habla de alumnos con baja visión, funcionalmente ciegos y totalmente ciegos. La baja visión se refiere a aquellas personas que generalmente pueden leer textos, aunque ello dependa de ayudas ópticas tales como lentes de aumento u otros aparatos para ampliar el tamaño del texto. Unos pocos leen tanto en braille como en texto impreso. Pueden o no ser considerados ciegos legalmente, pero son capaces de utilizar su sentido visual para el aprendizaje. Los ciegos funcionales son quienes utilizan típicamente el braille para la lectura y escritura. Sin embargo, pueden confiar en su habilidad para utilizar visión funcional en otras tareas tales como desplazarse en la escuela y en la comunidad o para clasificar ropas según su color antes de lavarlas. Por tanto, utilizan su visión limitada para complementar la combinación de métodos de aprendizaje auditivos y táctiles. Los ciegos totales son aquellos que no reciben información significativa por medio del sentido de la vista. Utilizan medios táctiles y auditivos para aprender sobre el ambiente, y en general leen braille. Los alumnos con pérdida auditiva, desde un punto de vista educativo, son aquellos que presentan problemas para aprender el lenguaje y las habilidades académicas mediante el sentido del oído. Se entiende la deficiencia auditiva como aquella pérdida tan grave que afecta negativamente al rendimiento educativo del niño. 1- LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDAD VISUAL Y AUDITIVA
  • 7. 2 Desde un punto de vista médico se pueden establecer diferentes categorías, desde ligero a profundo, pero la pérdida auditiva también es entendida como una identidad cultural común entre las personas que son sordas o con serias pérdidas auditivas. La gravedad de la pérdida auditiva suele utilizarse para diferenciar a las personas con esta discapacidad. Así, se distingue entre sordos y duros de oído (o audición parcial). La palabra sordera es mal y abusivamente utilizada para describir una amplia variedad de pérdidas auditivas. Su uso preciso debe referirse exclusivamente a aquellos alumnos cuya pérdida auditiva está en el extremo (90 decibelios o más). A pesar de utilizar ayudas técnicas y otras formas de amplificación estos alumnos utilizan como principal medio de desarrollo del lenguaje y la comunicación el canal visual. Son incapaces de oír sonido y de comprender el habla humana. No obstante, muchos alumnos sordos tienen audición residual suficiente para reconocer sonidos a ciertas frecuencias, pero son incapaces de determinar el significado del sonido. Los duros de oído son aquellos que tienen una audición deficiente pero de alguna manera es todavía funcional. Tienen suficiente audición residual para ser capaces, con el uso de una ayuda técnica, de procesar auditivamente el habla humana. La distinción entre sordos y duros de oído puede ser difícil en muchos casos debido a los extraordinarios avances en los procedimientos diagnósticos y de tratamiento médico de la sordera. Tras ellos las características de un niño pueden cambiar notablemente al recuperar audición previamente inexistente. En los niños con problemas de audición hemos de estar muy atentos a sus necesidades y a la comunicación de las mismas a sus compañeros y a otras personas, pues se ha dicho con razón que es una discapacidad invisible que dificulta la identificación del problema que tienen por parte de los que le observan. Y esto puede traer consigo comportamientos e interacciones inapropiados. Las metas educativas para quienes tienen una discapacidad sensorial son similares a las de sus compañeros sin discapacidad. Muchas de las capacidades y necesidades lo son, y la experiencia de aprendizaje es comparable en ambos grupos. Sin embargo, quienes tienen una discapacidad sensorial deben afrontar graves problemas asociados con las dificultades de acceso a la información (visual o auditiva) que dificultan su proceso de aprendizaje y la interacción y convivencia con los demás, el desarrollo de habilidades específicas de comunicación (lenguaje oral y de signos, braille, etc.), y, en el caso de aquellos con discapacidad visual, el entrenamiento en orientación y movilidad y en habilidades de la vida diaria. Los alumnos con discapacidad sensorial (auditiva o visual) necesitan tanto las ayudas técnicas para mejorar su potencial de aprendizaje como requieren de contacto e interacción cotidiana con sus compañeros y los adultos para lograr una buena independencia y adaptación social. Por eso, las actitudes y comportamientos de los compañeros de clase y colegio, así como los de los tutores y profesores, son también aspectos determinantes del avance y mayor o menor éxito del alumno.
  • 8. 3 2.1- OBJETIVOS Generales - Conocer las características de las personas con discapacidad visual y discapacidad auditiva - Sensibilizar acerca de las personas con discapacidad visual o auditiva - Concienciar sobre la importancia de los sentidos - Reconocer y valorar críticamente las diferencias - Rechazar cualquier discriminación Específicos - Identificar las necesidades de apoyo que presentan las personas con discapacidad visual y auditiva - Adquirir y utilizar habilidades sociales y de comunicación para la convivencia con personas con discapacidad visual o auditiva - Aprender a valorar la importancia de los sentidos - Comunicarse a través de diferentes medios - Apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos de salud y bienestar 2.2- CONTENIDOS Conceptuales - Aspectos básicos relacionados con la discapacidad visual - Aspectos básicos relacionados con la discapacidad auditiva - Principales tipos y vías de comunicación - Sistemas y elementos de comunicación no verbal: la imagen, el sonido, el gesto y el movimiento corporal Procedimentales - Dominio de las habilidades sociales y de comunicación - Utilización de técnicas de trabajo en grupo - Confección de dibujos y cómics a partir de la observación directa de la realidad Actitudinales - Sensibilidad y rechazo ante las desigualdades sociales - Integración de las personas con discapacidad sensorial - Respeto a las diferencias - Amistad - Adopción de hábitos de cuidado e higiene de los sentidos de la vista y el oído 2- PLAN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
  • 9. 2.3- METODOLOGÍA En esta unidad se trata de abarcar todos los ámbitos, priorizando una metodología que parta de las experiencias personales de los alumnos y esté abierta a cambios. Las actividades tienen como objetivo la participación activa de todos, donde los alumnos tengan la oportunidad de expresar sus sentimientos y opiniones y les permitan adquirir una actitud reflexiva, crítica y responsable. Insistiremos en la cooperación como forma de trabajar y a su vez en la importancia del trabajo en equipo como fuente para el intercambio de información y vía para la mejora de la comunicación entre los alumnos 2.4- ACTIVIDADES 4 Primer Ciclo 1. Un mundo sin ver/oir 2. Acercamiento al Tema 3. Cómo hablar y tratar a una persona ciega o sorda 4. Comunicación sin palabras 5. Contacto con Asociaciones - Taller Braille - Taller Lengua de Signos 6. Juegos 7. Personajes: - Dibuja - Indentifica obras - Puzzle 8. Gymkana 9. Actividades Complementarias Segundo Ciclo 1. Un mundo sin ver/oir 2. Acercamiento al Tema 3. Cómo hablar y tratar a una persona ciega o sorda 4. Comunicación sin palabras 5. Contacto con Asociaciones - Taller Braille - Taller Lengua de Signos 6. Juegos 7. Personajes: - Inventa - Indentifica obras - Puzzle 8. Gymkana 9. Actividades Complementarias Tercer Ciclo 1. Un mundo sin ver/oir 2. Acercamiento al Tema 3. Cómo hablar y tratar a una persona ciega o sorda 4. Comunicación sin palabras 5. Contacto con Asociaciones - Taller Braille - Taller Lengua de Signos 6. Juegos 7. Personajes: - Investiga - Indentifica obras - Puzzle 8. Gymkana 9. Actividades Complementarias
  • 11. 6 3.1- UN MUNDO SIN VER/OIR En un folio los alumnos de segundo y tercer ciclo tendrán que imaginar que ocurriría si vivieran en un mundo sin poder oír y sin poder ver. Se les puede ayudar planteando algunas situaciones: ¿qué harías al salir del colegio? ¿qué harías los fines de semana? ¿cómo te relacionarías con otros chicos? ¿cuáles serían tus hobbies?, etc. Una vez finalizada la tarea los alumnos la presentarán en clase. Para los alumnos de primer ciclo esta actividad se puede realizar de forma oral o través de dibujos. El profesor puede proponer la incorporación de otras preguntas elaboradas por el alumno y acercar la presentación del trabajo realizado al ámbito que más le interese en ese momento. 3.2- ACERCAMIENTO AL TEMA Se le explicará a los alumnos de Educación Primaria qué es la ceguera y la sordera (cada profesor se adaptará al nivel madurativo y de aprendizaje de cada grupo). Posteriormente se les pedirá que se tapen los ojos con antifaces y si no se dispone de ellos con pañuelos y que se desplacen por el aula. En un segundo momento, que se tapen los oídos con tapones y mantengan una conversación con su compañero de al lado. Finalmente que se tapen los ojos y los oídos e intenten escuchar las indicaciones del profesor para que experimenten cómo se puede sentir una persona ciega, sorda y sordo-ciega en cada una de las situaciones planteadas. A continuación, se les pedirá a los alumnos que describan cómo se han sentido, qué dificultades han tenido, etc. En esta actividad el profesor presentará a Lucía, una niña sorda que utiliza la lengua de signos para comunicarse.
  • 12. 7 3.3- CÓMO HABLAR Y TRATAR A UNA PERSONA CIEGA Y A UNA PERSONA SORDA Esta actividad la proponemos de nuevo para todos los alumnos de Educación Primaria, ajustándola a la edad de los niños. La actividad consiste en realizar en pequeños grupos un cartel/mural en el que se presentarán dibujos, frases, símbolos, etc. de aspectos que hay que tener en cuenta cuando se habla con una persona sorda o con una persona ciega. Una vez finalizado el mismo, en parejas intentarán hablar de un tema (éste puede ser elegido por el profesor o por los alumnos) donde primero uno hará el papel de una persona sorda y otra el de oyente. A continuación uno hará de invidente, otro de vidente y éste explicará una lámina o dibujo. No se profundizará más en esta actividad ya que hay programadas otras actividades más específicas. 3.4- COMUNICACIÓN SIN PALABRAS Los alumnos buscarán a otro compañero con quien le gustaría estar y sin utilizar palabras, sonidos o lenguaje escrito, le tendrá que hacer saber que es lo que le gustaría contarle. Después de cinco minutos aproximadamente el otro alumno utilizando el lenguaje oral comprobará si ha sido capaz de entender lo que su pareja le ha estado diciendo. Una vez finalizado, los alumnos analizarán oralmente cómo se han sentido sin utilizar el lenguaje oral, y explicarán porqué escogieron esa forma de comunicarse. Todo el grupo puede comentar cómo se sintió en un primer momento tratando de hacerse comprender y en un segundo momento de entender a su compañero, y qué recursos alternativos utilizaba cuando era consciente de que no lo estaba consiguiendo.
  • 13. 8 3.5- CONTACTO CON ASOCIACIONES Con el objetivo de favorecer el intercambio de información entre los alumnos, los profesores y las Asociaciones que trabajan con personas con discapacidad, se propone la realización de una actividad conjunta. Para ello, dentro del tema que nos ocupa en esta unidad (la discapacidad visual y auditiva), se establecerá contacto con la delegación de la ONCE de la localidad a la que pertenezca el centro y la Asociación de personas con discapacidad auditiva, para presentarles la unidad didáctica que se está desarrollando. Previamente a la ejecución de esta actividad se habrá trabajado con los niños a través del diálogo sobre los diferentes sistemas de comunicación. a) Taller de Braille Esta actividad se propone para todos los alumnos de Educación Primaria. Una persona con discapacidad visual grave o invidente, se acercará al colegio para enseñar a los niños los aspectos característicos del abecedario Braille, así como nociones básicas de lectura y escritura en dicho abecedario (sus nombres, los números, las vocales, las consonantes, …). Para ello, será necesario que se facilite material para los alumnos: láminas con el abecedario para cada uno, así como material para el desarrollo de la actividad (pautas, punzones, …). Z
  • 14. 9 b) Taller de Lengua de Signos Esta actividad será llevada a cabo por distintas personas sordas que serán las invitadas de honor en el centro. Se puede realizar con los alumnos de los tres ciclos de Educación Primaria. El objetivo es que los alumnos adquieran nociones sobre la lengua de signos, mostrarles cómo es y cómo se comunican las personas sordas. A los alumnos de primer ciclo se les podría enseñar su nombre, los colores, los números; a los de segundo ciclo ampliando lo anterior, a presentarse, saludarse, despedirse y a los de tercer ciclo todo lo anterior y vocabulario complementario (correr, jugar, agua,) etc. siempre partiendo y teniendo en cuenta el ritmo de aprendizaje de cada grupo y de cada alumno. B
  • 15. 10 3.6- JUEGOS Para que los alumnos puedan utilizar y acercarse a lo aprendido en la actividad anterior proponemos la realización de distintos juegos en los tres ciclos de Educación Primaria. a) Para recordar los colores en la lengua de signos el profesor “nombrará un color” y los niños en un primer momento tendrán que buscar un objeto de dicho color dentro del aula y posteriormente lo dibujarán. Esta actividad se puede hacer individualmente o en grupo. Proponemos otra forma de llevarla a cabo dividiendo la clase en dos grupos y que un grupo sea el que “nombre los colores” y el otro el que los localice o los dibuje. b) El juego tradicional del pañuelo se hará con los chicos para repasar los números en la lengua de signos. Para ello dividiremos la clase en cuatro equipos y finalizará la actividad cuando haya un equipo ganador. c) Los alumnos tendrán que identificar objetos de su vida diaria (aula, casa, juguetes, etc.) a través de los sentidos del tacto, el gusto y el olfato. Se dividirá la clase en cuatro o cinco grupos y cada grupo tiene que sacar de una caja tres objetos con los ojos tapados e identificarlos. A continuación probarán tres alimentos y tendrán que reconocerlos y lo mismo ocurrirá con tres olores. Ganará el equipo que menos errores haya cometido. d) ¿Qué falta? Con este juego se refuerza el sentido de la vista. El profesor esconderá un objeto del aula sin que lo vean los alumnos, y a continuación se les pedirá que descubran de qué se trata. Este juego se puede llevar a cabo en gran grupo o en pequeños grupos (también pueden ser los alumnos los que escondan un objeto). e) Todos los alumnos de la clase se ordenarán por fecha de nacimiento sin utilizar el lenguaje oral.
  • 16. 11 3.7- PERSONAJES a) Inventa una canción o historia; dibuja; investiga... Esta actividad se iniciará con la presentación en cada ciclo de algunas características y anécdotas sobre Goya y Beethoven, dos grandes personajes que eran sordos. A continuación, los alumnos de primer ciclo, individualmente, elaborarán murales o dibujos utilizando los datos de Goya y Beethoven presentados. Los alumnos de segundo ciclo inventarán canciones y/o historias en pequeños grupos, con la explicación realizada por el profesor de la vida de estos dos personajes. Los alumnos de tercer ciclo de Primaria podrían confeccionar en pequeños grupos un trabajo de investigación ampliando la información ofrecida por el profesor, utilizando la biblioteca del centro o el aula de nuevas tecnologías. Posteriormente presentarán el trabajo al resto de sus compañeros. Inventa *
  • 17. 12 b) Identificar obras Los alumnos se acercarán a la obra de Goya y Beethoven a través de la presentación de distintas obras por parte del profesor. Posteriormente los alumnos de primer ciclo en pequeños grupos, tendrán que identificar fragmentos de distintas obras de Beethoven después de escucharlos varias veces. Los alumnos de segundo y tercer ciclo de primaria en parejas buscarán una obra de Goya y presentarán al resto de sus compañeros las características de la misma. c) Puzzle Los alumnos realizarán varios puzzles cuyo resultado serán obras de Goya. P u z z l e
  • 18. 13 3.8- GYMKANA Como actividad de cierre para esta unidad didáctica, se puede llevar a cabo una gymkana en el patio, gimnasio y/o sala de usos múltiples en la que participen los alumnos de los tres ciclos de Educación Primaria conjuntamente. Para ello, se formarán equipos compuestos por alumnos de todas las edades que tendrán que realizar cada una de las pruebas propuestas en la misma. No se trata de un juego de competición sino de cooperación, aunque para motivar a los alumnos se pueden dar pequeñas recompensas al finalizar cada prueba. Se observará la creatividad, originalidad, capacidad de esfuerzo, ayuda y colaboración. Se proponen al menos las siguientes actividades/pruebas: a) Recorrido con los ojos tapados: se trata de recorrer un laberinto con diferentes obstáculos señalado en el suelo con tiza, celo, papel u otro material. Para ello será necesario que varios alumnos utilicen antifaces y sus compañeros de equipo les guíen dando instrucciones para alcanzar el final del laberinto sin salirse del camino marcado para ello y salvando todos los obstáculos encontrados. b) Danzas del mundo: en esta prueba el objetivo es conseguir aprender una danza sin seguir el ritmo de la música. Para ello, se dividirá a cada equipo en dos grupos: uno de ellos será el encargado de inventar una danza con la música que les den, y a continuación, enseñársela al resto de sus compañeros de grupo sin utilizar la palabra, solamente a través de gestos y sin el apoyo musical que han empleado para inventarla. Una vez conseguido, realizarán todos juntos la danza, esta vez con apoyo musical. c) Lengua de signos: como los alumnos ya han participado en el taller de lengua de signos, y con el objetivo de afianzar los aprendizajes adquiridos, en esta prueba se insistirá sobre ello. Para ejecutarla, nuevamente se dividirá en dos grupos a cada equipo. Cada grupo tendrá que decidir qué es lo que le quiere transmitir al otro grupo y prepararlo con lengua de signos.
  • 19. 14 Una vez preparados los dos grupos, tienen que establecer la comunicación: el grupo receptor deberá adivinar lo que le está transmitiendo el otro grupo. A continuación se intercambian los papeles y las funciones de los grupos. d) Un poema sensorial. Los grupos elaborarán un poema eligiendo el tema que ellos quieran, con el único requisito de incorporar todos los sentidos. En una cartulina/mural estarán escritos los cinco sentidos (vista, gusto, oído, olfato y tacto), los alumnos tendrán que tratar un sentido concreto en cada una de las líneas del poema. Se pueden incluir otros aspectos como emociones, colores, … La gymkana terminará con una exhibición de todas las danzas inventadas por cada uno de los equipos y el recital de los poemas creados. (Color) (Vista) (Olfato) (Oido) (Gusto) (Tacto) (Emoción) P o e m a
  • 20. 3.9- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS A lo largo de la semana se puede escuchar la música de Beethoven para ame- nizar el trabajo en el aula. Anterior a ésto, los alumnos traerán de casa CDs y cassettes de dicho compositor. También se pueden realizar búsquedas sobre el músico utilizando el aula de nuevas tecnologías. - Actividades de Lengua Castellana y Literatura: · los alumnos descifrarán diferentes mensajes escritos en Braille. · sopas de letras o crucigramas con el nombre de distintas obras de los autores trabajados, instrumentos musicales, herra- mientas de pintura, etc. · taller de cuentos donde personas ciegas leerán historias escritas en Sistema Braille y personas sordas les contarán un cuento utilizando la Lengua de Signos. - Actividades de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural: · conocer la procedencia de Goya y Beethoven, otros artistas de su época, la forma de vida, de vestir, el transporte, etc. - Actividades de Educación Artística: música y dramatización: · moverse con telas según lo que la música les transmita en cada momento. · aprender a tocar con la flauta u otro instrumento musical el “Himno a la Alegría”. · taller de mímica: los alumnos tendrán que elegir objetos de uso cotidiano y a través de gestos/mímica, hacer que sus compa- ñeros adivinen de qué objeto se trata. Una variante de esta actividad puede ser adaptarla para fomentar que los alumnos valoren la importancia de la vista a la hora de identificar objetos. Para ello, se puede elegir otra serie de objetos y definírselos a sus compañeros sin nombrarlos. Nuevamente, los compañeros tendrán que adivinar de qué se trata. - Actividades de Educación Artística: expresión plástica: · los alumnos crearán cajas de sonido. Para ello, en primer lugar, fabricarán cajas con distintos recursos, materiales de desecho, etc. En segundo lugar, colocarán un objeto dentro de la caja sin que sus compañeros lo vean y a continuación cada alumno tendrá que identificar el objeto que hay en la caja de su compañero por el sonido que hace al moverse en su interior. - Actividades de Educación Física: · los alumnos, utilizando los antifaces (o con los ojos vendados), jugarán un partido de fútbol empleando balones con cascabeles. o
  • 21. RECUERDA... Discapacidad visual: Las personas con discapacidad visual desarrollan al máximo el resto de sus sentidos (sobre todo el tacto y el oído). Pregunta en todo momento si necesita ayuda. El orden es fundamental. Algunas palabras de nuestro vocabulario no significan nada para ellos, dale referencias. Sustituye los gestos por palabras en la medida de lo posible. Utilizan ayudas técnicas aplicadas a sus necesidades. Discapacidad auditiva: Avisaremos a la persona con discapacidad auditiva cuando le vayamos a hablar. Hablaremos vocalizando bien, no de forma exagerada. Si no te comprende, repíteselo. Ayudaté en la comunicación si es necesario con un gesto o una palabra escrita. Los alumnos con discapacidad auditiva deben estar bien situados en el aula. Necesitan disponer de ayudas técnicas en casa, la escuela y los lugares públicos.
  • 23. 18 5.1- ESTRATEGIAS A UTILIZAR CUANDO NOS RELACIONAMOS CON UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD VISUAL Desplazamientos a pie: - Preguntaremos siempre a una persona con discapacidad visual si necesita de nuestra ayuda, en caso afirmativo, ofreceremos nuestro brazo, bien verbalmente o bien mediante el contacto físico, no la sujetaremos a ella. - Si tiene que subir o bajar unas escaleras basta con avisarle, indícale si el pasamanos está a su derecha o a su izquierda, coloca su mano sobre él; lo más importante es avisarle siempre al llegar al primero y al último escalón. - Si la persona quiere cruzar ofrécele tu brazo, no cojas el de la persona con discapacidad visual, cruza con él la calle, y avísale cuando haya que subir o bajar la acera. - Adecuaremos la marcha a la de la persona con discapacidad visual, evitando así tropezones o golpes. - Cuando el desplazamiento se realice por una zona estrecha, echaremos el brazo hacia atrás, así la persona con discapacidad visual frenará un poco y se colocará detrás de nosotros. - Si vas paseando del brazo con una persona ciega y tenéis que subir o bajar una acera, basta con que le digas: “sube” o “baja”. En medios de transporte: - Si una persona con discapacidad visual quiere que le ayudes a utilizar los medios de transporte, condúcele hasta la puerta de entrada o de salida, pon su mano en la barandilla, pasa delante de ella y muéstrale dónde y cómo son los escalones. - Si quiere entrar en un coche, acércale hasta el coche, sitúale entre el vehículo y la puerta abierta, pon su mano en la parte más alta de la puerta, él con la otra mano, se hará una idea de la altura del techo y de dónde está el asiento. - Para indicar un asiento, situaremos su mano en el respaldo o sobre el brazo del asiento.
  • 24. 19 Informar a una persona con discapacidad visual: - Algunas palabras de nuestro vocabulario no significan nada para una persona con discapacidad visual. Para indicar “un lugar” a una persona con discapacidad visual, dale otras referencias: “a tu derecha o a tu izquierda”; “delante o detrás de ti”; “un metro a tu derecha”, “en la pared de tu izquierda”; debajo del plato de tu derecha” … los adverbios de lugar como “aquí, allí, ahí, ..” no significan nada para una persona con discapacidad visual. - Si ayudas a una persona con discapacidad visual a quitarse la cazadora, o recoger sus cosas, no olvides decirle exactamente el lugar en el que las has dejado, si lo olvidas y te vas, le será muy difícil encontrarlas, por eso, es preferible que sea él mismo quien guarde y recoja todas sus cosas. - En las conversaciones con una persona con discapacidad visual, tus gestos, tus sonrisas, tus sentimientos, no dicen nada, porque no se ven; las respuestas tienen que ser sonoras, habladas (sustituye los gestos por palabras en la medida de lo posible). - Utiliza con naturalidad palabras como “ciego”, “invidente”, “ver” o “mirar”, son tan frecuentes para ellos como para nosotros. - A la hora de realizar una compra, facilitaremos el objeto para que lo toque y lo describiremos con detalles. - Si le ofreces una bebida, un cuaderno, un bolígrafo, una cuchara,… lo que sea, pónselo en la mano, diciéndole lo que es, o déjalo en un sitio en donde lo pueda coger fácilmente, indicándole dónde está. - Si una persona con discapacidad visual te pide ayuda para ir al servicio, acompáñale y dile cuál es el water que está más limpio, dónde está el papel, dónde está la cisterna, donde se puede lavar y secar las manos. - Si te pide que le leas algún documento y deseas hacerlo, será mejor hacerlo despacio y con claridad, evitando hacer resúmenes por nuestra cuenta o comentarios al respecto. - Para una persona con discapacidad visual el orden es fundamental. Las puertas de las habitaciones deben permanecer abiertas o cerradas del todo. Las puertas de los armarios siempre cerradas, … +
  • 25. 20 - Se le debe informar de la distribución del aula (o cualquier otro espacio), intentando mantener fija la ubicación de los materiales y mobiliario, notificándole cualquier cambio. - Cuando llegues o cuando te vayas de un sitio avísale, porque puede ser que no te haya oído entrar, y no puede ver cuando te vas. Recomendaciones sobre adaptaciones académicas: - Decir en voz alta lo que se escribe o muestra en la pizarra y/o transparencias. - Ofrecer la posibilidad de grabar la clase. - Permitir la utilización de los recursos tiflotécnicos (ayudas técnicas aplicadas a las personas con discapacidad visual). - Transcripción a braille y soporte magnetofónico, de las lecturas/libros por parte de la ONCE. - Adaptar los exámenes según sus necesidades: ampliación del tamaño de la letra de los textos, braille, sonoro y la posibilidad de usar adaptaciones tiflotécnicas para su realización. K
  • 26. 21 5.2- ESTRATEGIAS A UTILIZAR CUANDO NOS RELACIONAMOS CON UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD AUDITIVA No todos los déficits auditivos son iguales ni todos conllevan repercusiones de igual gravedad. Las barreras de comunicación son aquellas que impiden expresar o recibir mensajes a través de códigos o sistemas de comunicación sean o no de masas, como la lengua oral, la televisión, la radio, el teléfono o cualquier señal de tipo acústico. Para ello, es necesario que se disponga de distintas ayudas técnicas: En casa - Ayudas luminosas y/o vibrotáctiles: · Despertadores tanto luminosos como con vibrador. · Avisadores luminosos de timbres e intercomunicadores (timbres de la casa, teléfono, portero, etc.). · Sistema de alarma vía radio (vibrotáctiles y luminosos). - Ayudas visuales: · Teléfono de texto y la televisión o vídeo con decodificador de teletexto. - Ayudas auditivas: · Amplificadores tanto del teléfono como de la televisión. En lugares públicos - Teléfonos de texto en lugares públicos (aeropuertos, hospitales, etc.). - Correcto funcionamiento de los paneles informativos de aeropuertos, estaciones ferroviarias, etc. - Sistemas de emergencia luminosos en todos los establecimientos públicos. - Servicio de intérpretes.
  • 27. 22 Ayudas técnicas en la escuela Son aquellos aparatos que tienen como objetivo aprovechar al máximo los restos auditivos de las personas sordas: - Audífono. - Equipos colectivos (equipo de mesa que recoge la voz del profesor a través de un micrófono y la transmite modulada, a través de un aro o cable magnético instalado alrededor del aula). - Equipos individuales de F.M. (sistema de transmisión a distancia, formado por un emisor, que generalmente lleva el profesor, y por un receptor, que lleva el alumno conectado a un audífono). Consejos prácticos de atención - Nunca debe olvidarse que la persona con discapacidad auditiva, pese a llevar prótesis auditiva, no oirá de la misma manera que un oyente. - No hable nunca a una persona con discapacidad auditiva sin que le pueda mirar. Colóquese de modo que su cara esté a plena luz. Avisaremos cuando vayamos a hablar. Podemos llamar su atención mediante una señal o tocándole levemente su codo, brazo. No es adecuado tocarle en la cabeza o en la espalda, para no asustarla. - La lectura labial resulta un complemento necesario para la persona sorda profunda. - Es importante no interferir en la lectura labial manteniendo en los labios un cigarrillo, un bolígrafo, una pipa, mascando chicle, etc. No pondremos las manos delante de la boca. También las barbas y bigotes demasiado largos pueden suponer un obstáculo para una buena lectura labial. - Seguir una conversación representa un gran esfuerzo para la persona sorda: · “sitúe” brevemente el objeto de la conversación para captar al interlocutor. · sitúese a su altura (si se trata de un niño con mayor motivo).
  • 28. 23 · vocalice bien, pero sin exageración y sin gritar. · no hable deprisa. · una persona sorda sigue difícilmente una conversación de grupo. Se le puede ayudar respetando los turnos, etc. - En grandes grupos, espacios públicos, etc. es necesaria la ayuda de un intérprete de Lengua de Signos y/o la ayuda técnica precisa. - Con frecuencia, a la persona sorda le falta vocabulario, no conoce todos los giros de la frases y no reconoce todas la palabras: construya frases cortas, correctas y sencillas. - No le hable de modo rudimentario o en argot. - Si no le comprende, repítaselo. Si es necesario busque otra palabra que tenga aproximadamente el mismo sentido o dele otra forma a la frase. - Si es necesario, ayude a la comunicación con un gesto o una palabra escrita. - La persona sorda puede sentirse aislada entre los oyentes. Piense en esto cuando se la encuentre. Dedíquele un poco de su atención. - Hágale tomar parte en la vida informándole de lo que sucede o se dice alrededor suyo. Recomendaciones sobre adaptaciones académicas: - Para personas hipoacúsicas (tienen restos auditivos) procurar dar la clase hablando de frente al alumno y evitando, en la medida de lo posible, los paseos por el aula durante los cuales el alumno no puede leer los labios. - Para las personas con sordera profunda es necesaria la presencia del Interprete de Lengua de Signos dentro del aula. - Las instrucciones, aclaraciones, etc. relativas al trabajo/examen se darán directamente al alumno, de frente y con buena vocalización si tiene restos auditivos o a través de un Interprete de Lengua de Signos, si es sordo profundo. *
  • 29. M X
  • 30. FICHAS PARA TRABAJAR CON LOS ALUMNOS
  • 31. A b e c e d a r i oA b e c e d a r i o B r a i l l eB r a i l l e
  • 32. A b e c e d a r i oA b e c e d a r i o D a c t i l o l ó g i c oD a c t i l o l ó g i c o
  • 33. I n v e n t aI n v e n t a
  • 34. P u z z l eP u z z l e
  • 35. P o e m aP o e m a (Color) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (Vista) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (Olfato) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (Oido) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (Gusto) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (Tacto) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (Emoción) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .