SlideShare una empresa de Scribd logo
campo
grupalcampo
grupal
• Año XIV • Nº 136
• Agosto de 2011
• $ 10.-
Quien no comprende una mirada
tampoco comprenderá una larga
explicación.
Proverbio árabe136
SOCIEDAD DE CONTROLPaisajes y políticas de la subjetividad
Las técnicas
dinamizadoras grupales
Aldana Neme, Federico de la Vega
Psicodrama en la
formación docente
Susana Tommasi
Los modelos culturales
en la anorexia y la bulimia
Rebeca Cohen
Amores difíciles
Lina Tequila, Martín Escribano, Celestina Lang,
Nicolás Gicovate, Máximo Rodríguez
Isabel Navarrete
Director
Román Mazzilli
Secretario de redacción
Walter Vargas
Redacción
Luis Gruss, Patricia Mercado,
Denise Najmanovich,
Daniel Seghezzo.
Administración y Publicidad
María Eugenia Conde,
Pablo Scarfo
Colaboran en esta edición
Aldana Neme, Federico de la
Vega, Susana Tommasi, Silvia
Russo, Isabel Navarrete, Rebeca
Cohen, Carolina Necco, Lina
Tequila, Martín Escribano,
Celestina Lang, Nicolás Gicovate,
Máximo Rodríguez , Romina
Cimolai, Carlos Solero, Raúl
Sintes, Roxana Kreimer, Carlos
Trosman
Redacción
Argerich 2543 Dto. B
(1417) Capital - Argentina
Tel/fax: 4501-1701
Publicidad: Tel: 4504-2449
E-mail: campogrupal@gmail.com
http://campogrupal.blogspot.com/
Impresión: Genesis S.A.
Campo Grupal es una publicación de
Ediciones Presencia.
Suscripciones
Por 11 ediciones anuales:
Argentina: $ 150.-
América Latina: u$s 92.-
Otros países: u$s 110.-
Aldana Neme. Federico de la Vega
librogps@gmail.com
R
ole Playing, Espina de Pescado, F.O.D.A, Dramatización,
Afiche, Collage… probablemente, la mayoría de quienes
comienzan a leer, ahora, esta nota, alguna vez han partici-
pado en éstas u otras Técnicas Dinamizadoras Grupales.
Las Técnicas Dinamizadoras Grupales (en adelante, TDG) sue-
len ser parte de nuestras experiencias de trabajo con otros. Se sue-
len utilizar dentro de jornadas recreativas, talleres de comuni-
cación, diagnósticos institucionales, programas de capacitación,
talleres de prevención y promoción de salud, etc.
Hablar de TDG nos invita a pensar en ejercicios, juegos, activi-
dades y otros recursos que conforman, en su conjunto, un sostén
para lograr un objetivo propuesto y trazado con anterioridad a la
elección de las mismas. Las TDG son herramientas que intentan,
mediante la planeación consecutiva de una serie de actividades,
alcanzar una meta. Son, en definitiva, un medio (enmarcadas en un
dispositivo) para que los grupos puedan situarse en tarea, que en
su calidad de organizadora de la estructura grupal, los convoca y
provoca.
Sostenemos que la tarea convoca y provoca porque es en el des-
afío, la estimulación y la desestructuración que se puede construir
y deconstruir. Es decir, las TDG como conductoras hacia la tarea,
buscan provocar efectos en los grupos, conducirlos hacia el obje-
tivo estratégicamente planeado por el coordinador.
La utilización de TDG que incentivan el trabajo de un grupo (en
cualquiera de sus formas) puede facilitar la tarea de quien la pro-
pone a la hora de: Propiciar la integración y cooperación entre
integrantes de un espacio; realizar diagnósticos en distintos nive-
les: grupal, comunitario, organizacional; fortalecer la cohesión y
confianza del grupo; promover la reconstrucción y fortalecimien-
to de las redes comunicacionales y vinculares; ayudar a la concep-
tualización en ámbitos didácticos; generar las condiciones para la
disolución de obstáculos en el abordaje de la tarea, facilitar la reso-
lución de conflictos interpersonales, etc.
Las TDG, mencionamos líneas más arriba, son herramientas que
se suelen utilizar desde una amplia gama de dispositivos, en fun-
ción de distintos objetivos y dentro de muy diversos espacios del
acontecer de un grupo humano. Al definir las mismas como un
medio enmarcadas en un dispositivo para actuar con grupos de
personas de acuerdo a un fin (objetivo) que nos hayamos prede-
terminado, estamos afirmando que:
-Suceden en el campo de las interacciones vinculares
-Proponen una tarea
-Se utilizan en función y como insumos de una planificación
-Permiten promover y desplegar la potencia grupal
Pensar estos aspectos sitúa a las técnicas en su función de posi-
bilitadoras para intervenir en tramas relacionales, otorgando a
estos agrupamientos, protagonismo y empoderamiento. Por eso
quisiéramos reflexionar sobre las dimensiones antedichas ya que
en ellas, consideramos, se destaca parte del valor agregado y dife-
rencial, que tiene escoger a las TDG como medios facilitadores
para el abordaje de una tarea que como sostenemos, convoca y
provoca.
Al respecto expondremos algunas consideraciones:
1. Las Técnicas Grupales, como ya marcamos, se construyen en
el vínculo y operan sobre la Dinámica de Grupo vista como el con-
junto de fenómenos que operan en un grupo. Se utilizan en un con-
junto de personas que tendrá que vincularse a partir de su pro-
puesta de hacer.
Desde nuestro posicionamiento profesional y psicosocial, postu-
lamos que el sujeto, cuando nace, es recibido por un primer grupo,
su familia, que constituye su núcleo primario y que es, a la vez, el
escenario donde este sujeto dará los primeros pasos en su proceso
de socialización. Un proceso que implica una alta carga emocio-
nal y donde, para poder constituirse, irá aceptando y asumiendo
roles y actitudes de los otros que son significantes para él.
Desde nuestra perspectiva disciplinar, este proceso de construc-
ción se actualiza en el sujeto, cuando empieza a transitar otras ins-
tituciones y descubre que, para participar de esos nuevos mundos,
se requiere de una desestructuración y una reestructuración del
esquema referencial a partir de un proceso de aprendizaje que se
realiza en la interacción con otros. Como señala Gilbert
Simondon1, la vida de grupo es el momento donde el sujeto, para-
dójicamente, completa su individuación. Es allí, donde la singula-
ridad se pule y alcanza su apogeo en el actuar conjuntamente, en
la pluralidad de voces; en una palabra, en la esfera pública.
Por eso, porque en el entramado de las estructuras vinculares es
donde nuestra subjetividad se constituye, es que la dimensión gru-
pal cobra importancia en tanto es escenario de una trama relacio-
nal que puede producir fenómenos de reflexión y transformación
altamente efectivos.
Escoger e Implementar las TDG implica recordar que las mis-
mas suceden en el intercambio, que es el espacio de construcción
con otros diferenciados de si mismo, el que nos modifica y permi-
te incorporar nuevos aprendizajes, donde cada uno puede descu-
brirse y descubrir su propia potencia en el hacer práctico.
2. Al referir que las TDG conducen hacia una tarea, queremos
subrayar que solo organizado por una tarea (que se constituye en
función de una necesidad y la satisfacción de esa necesidad) el
grupo se constituye como tal.
En función de la tarea que se pretende abordar, es que se realiza
la definición de los objetivos de la TDG (que estarán en línea a los
objetivos estratégicos de toda la intervención2) a implementar.
Asimismo, se reflexionará sobre la planificación y la elección de
las TDG que estarán al servicio del planeamiento estratégico.
Análogamente, se puede considerar que el proceso dinámico
que se produce al elegir una técni-
ca, tiene forma de embudo, dado
que Planificación, Definición de
objetivos y elección de las TGD,
son procesos generales, conjuntos,
abiertos, que se activan en simultá-
neo, para ir profundizándose, hasta
desembocar y finalmente dar
cauce a la tarea.
En síntesis, el esquema que
planteamos es el siguiente:
Campo Grupal / 2 Que otros se jacten de las páginas que han escrito; a mi me enorgullecen las que he leído. Jorge Luis Borges
Insumo para la planificación estratégica
Las técnicas
dinamizadoras grupales
FORMACION INTEGRAL DE ARTETERAPIA
TEL: (15) 5599-2932 – (011) 4855-9680 (dejar mensaje)
Más información: asociacionarterapia@yahoo.com.ar
www.asoarteterapia.org.ar
Modalidad teórico – vivencial.
Fundamentación desde los enfoques
neurobiológico, psicológico,
sociocultural e histórico.
Dirigido a profesionales y estudiantes
avanzados de Salud – Arte – Educación
Se requiere entrevista de admisión
Presidente Dr. Carlos Caruso
Vicepresidente Dr. José Shliapochnik
Coordinadora docente Lic. Judith Mendelson
Integración de las diversas formas comunicacionales y expresivas
PLASTICA – MUSICA – LITERATURA – TEATRO – DANZA
Inscripción abierta para el Segundo Cuatrimestre
Coordinador:
Lic. Guillermo Vilaseca
Para informes e inscripción:
Tel: 54-11-4804-5811
correo-e: vilaseca@retina.ar
www.guillermovilaseca.com.ar
www.varones.com.ar
www.varones.com.ar
Grupos:
"Entre Varones"
Una experiencia donde compartir, jugar y
reflexionar con otros permite apropiarse
de la plenitud en cada ciclo vital descu-
briendo posibilidades, sorprendiéndose
con nuevas maneras para mirar la reali-
dad; promoviendo cambio de actitudes;
incentivando la curiosidad y el espíritu
crítico; desplegando un abanico de
recursos alternativos; ampliando la
perspectiva de comprensión de las
crisis que cada uno atraviesa.
Videos explicativos de las actividades en:
Campo Grupal / 3Sólo hay mundo donde hay lenguaje. Martin Heidegger
A partir de un dispositivo ideado estratégicamente,
mediante constantes de tiempo y espacio que sostienen y
permiten que emerja un proceso, en función de una tarea
bidimensional (dimensión explícita e implícita), lo que nos
proponemos generar es un espacio de encuentro en y
mediante el hacer.
De ello se desprende que la tarea permite potenciar a un
grupo. La comunicación, el fortalecimiento de lazos vincu-
lares, la reflexión, el aprendizaje, la creatividad, la posibili-
dad de crear nuevos escenarios, son fenómenos ligados a lo
vital de este acontecer.
Una técnica (y de allí su potencia) es un disparador que
sujetos y grupos llenan de riqueza y contenido. Desde el
espacio de los reúne, y en función de la tarea, los integran-
tes de ese grupo pueden conocer sus puntos de semejanzas
y diferencias, entrelazar (y resignificar) historias persona-
les, formularse nuevas preguntas, interpelar viejas respues-
tas, aggiornar y flexibilizar la propia cosmovisión.
3. Enunciar que toda técnica es un medio, nos indica,
también, que no debemos tomarla como un fin en si mismo.
Las TDG son procedimientos dentro de un mundo social.
Como venimos sosteniendo hasta aquí: Son la materia
prima de la planificación orientada hacia la tarea.
Las mismas tienen una intencionalidad que las trasciende
y que es la que llevan al profesional a elegirlas y ejecutar-
las. El abordaje de la tarea y la búsqueda de un cambio (ya
sea que se lo piense como cambio, como objetivo a lograr,
como resultado) es una de las razones por las cuales se las
elige.
Las TDG, en el marco de un dispositivo y pensadas en
clave de la planificación, nos invitan a pensar en las cuatro
dimensiones de esta última: La Estrategia, Logística,
Táctica y Técnica. Preguntarse sobre estos aspectos permi-
te contextualizarlas dentro de un marco general que hace a
su aplicación y que, desde ya, permite, al tenerlo en cuenta,
establecer cuales serán las técnicas que se considere mas
adecuadas llevar a la práctica.
Si planificar “Es el proceso de establecer objetivos y
escoger el medio más apropiado para el logro de los mis-
mos antes de emprender la acción”3 las TDG serán los
medios que pueden conducirnos hacia el logro de los obje-
tivos.
4. Proponer a un grupo una tarea es proponerles protago-
nismo. Elegir incidir en un grupo desde la propuesta de téc-
nicas implica un posicionamiento, un lugar de partida
donde la potencia de ese hacer está en el grupo. En repeti-
das oportunidades marcamos la condición de medio de las
técnicas en función de una meta. Mas allá de la meta pun-
tual de quien las elija como herramienta, usarlas propone
un protagonismo, el desarrollo del “saber hacer” de un
grupo.
Este saber hacer, en general, es tácito. Es decir, las TDG
permiten que el grupo pueda verbalizar, visibilizar, desple-
gar y nombrar su potencia. A partir de ello, se genera un
reencuentro con las propias capacidades de producir, con la
potencia que estaba latente y puede emerger a partir del dis-
parador de la técnica.
De esa manera, el saber tácito, puede paulatinamente,
codificarse y oficiar de resorte que impulse al grupo a
seguir explorando y acrecentando su potencia. Codificar,
implica explicitar y nombrar.
La elección de un medio o modo de operar no es neutral.
Sostenemos que las técnicas pueden ser operativas desde
una elección ética que interpela al coordinador en relación
a la lectura del acontecer grupal y a sus propios modos de
significarlo y significarse a si mismo.
Las TDG sostienen un camino que lejos de ser lineal,
tiene bifurcaciones, múltiples sendas, atajos, y también
obstáculos donde se pone en juego la capacidad de planifi-
car estratégicamente una intervención; donde se las elegirá,
evaluará e implementará en función de esa planificación;
donde se interpelará también, el propio rol del coordinador.
Las técnicas pueden operar como disparadores de situa-
ciones de aprendizaje, cambio, producción, creación.
Recordar sus posibilidades y complejidades es una invita-
ción constante para quienes las creemos aliadas en esa
aventura que siempre es intervenir con grupos humanos.
Para finalizar este artículo que es una acotación del des-
arrollo técnico y metodológico que hemos realizado para
orientar a quienes necesitan de TDG como insumo para tra-
bajar con grupos, expondremos el esquema que sintetiza las
instancias, mediante las cuales, el profesional desde un rol
asimétrico, planificará al momento de escoger una TDG:
Como ya se ha señalado, las antedichas, son las tres ins-
tancias que operan al momento de realizar la planificación.
En la instancia de la Elección, se delinea el objetivo a
alcanzar. Es en función del mismo (y no a la inversa), que
se escoge una técnica. Para ello, es necesario contextualizar
e historizar al grupo, analizando si la TDG será Operativa y
funcional para las características de ese grupo y para los
objetivos que se pretenden alcanzar.
En el momento de la Ejecución, cuando se pone en mar-
cha la TDG, es el coordinador quien direcciona hacia la
tarea, siempre tomando como norte para timonear, el obje-
tivo. Tener presente y claro el mismo, facilita la orientación
de las preguntas, señalamientos e indicaciones que el coor-
dinador vaya realizando.
En el momento de la evaluación, resulta necesario anali-
zar críticamente si la técnica fue pertinente para abordar los
ejes planificados, si se abordaron otros contenidos adya-
centes, si los recursos y materiales dispuestos fueron sufi-
cientes, etc. Esta instancia resulta vital por su naturaleza
estratégica: Cuando se evalúan resultados, se trazan líneas
de base para continuar, revaluar, redireccionar y fundamen-
talmente, tomar decisiones.
El supuesto didáctico desde el cual partimos profesional-
mente, es que la lectura de los emergentes orientará la
acción del Operador. A ello, queremos agregar que además
de la atinada lectura, es necesario evaluar las acciones lle-
vadas a cabo, a modo de reconsiderar las futuras líneas de
acción.
Asimismo, entendemos que si bien en este artículo hemos
aludido superficialmente a la evaluación de una técnica e
intervención psicosocial, sostenemos que tal proceso por su
relevancia y magnitud, amerita un espacio de análisis dife-
renciado que permita reflexionar profundamente sobre el
alcance, incidencia e impacto de nuestro hacer profesional.
Queda el desafío planteado que sin duda, abordaremos en
otra oportunidad.
Notas:
1 Simondon,G: “La individuación”, Buenos Aires, Coedición Editorial
Cactus y La Cebra, Ediciones. 2009
Subrayamos que la conceptualización metodológica acerca del planea-
miento de una intervención, en sus niveles, Estratégico y Operativo, es
merecedora que un apartado diferenciado, que no nos ocupa en esta opor-
tunidad en que hacemos hincapié solo en las TDG como insumo de dicho
planeamiento.
2 Goodstein, L , Nolan, T, Preiffer, W : “Planeación Estratégica
Aplicada”, Venezuela, Editorial McGrawHill, .Año 1998
LA ESCUELA SISTEMICA ARGENTINA FESTEJA SUS
15 AÑOS CON UN GRAN CONGRESO CIENTIFICO
CLINICA DEL CAMBIO
22 al 24 de Septiembre de 2011- Buenos Aires - Argentina.
Conferencias a cargo de disertantes internacionales y nacionales referentes del mundo sistémico. Mesas redondas y Talleres simultáneos.
• EJES TEMÁTICOS: Epistemología sistémica, Terapia familiar, pareja, individual, grupos, Psicopatología y terapia sistémica, Trastornos de alimentación, Pánico y obsesiones, Trastornos depresivos,
Psicosis, Sexualidad, Adicciones, Técnicas y estrategias sistémicas, Neurociencias, Campos de aplicación del modelo, Estilo terapéutico, Familias ensambladas, Violencia familiar.
CONFERENCIAS INTERNACIONALES
Juan Luis Linares (España)
Director de la Escuela de Terapia familiar del H. Sant Pau de Barcelona
“Prácticas alienadoras familiares. El síndrome de alienación parental
reformulado”
Roberto Pereira (España)
Director de la Escuela Vasco Navarra de Terapia Familiar
"Terapia Familiar y Psicopatología: Una relación compleja”
Karin Schlanger MPH (USA)
Directora training del MENTAL RESEARCH INSTITUTE – Palo Alto
"Lo breve si bueno, dos veces breve: la clínica de Palo Alto"
Luigi Onnis (Italia)
Director del Instituto Europeo de Terapia Familiar
“El lenguaje del cuerpo en la terapia. Un abordaje sistémico de
los trastornos psicosomáticos”
Reynaldo Perrone (Francia)
Director del instituto de Terapia Familiar de Lyon.
"El síndrome del ángel" Violencia Familiar
Raúl Medina (México)
Director del Instituto Tzapopan. Rector del Centro Universitario de la Ciénega
Sede: Universidad Kennedy – Sucursal de San Isidro
Matrícula:
• Estudiantes: $ 330 (pesos trescientos treinta).
• Participantes residentes en Argentina: $ 490 (pesos cuatrocientos noventa).
• Participantes extranjeros: U$S 150 (dólares estadounidenses ciento cincuenta).
• Hasta el 15 /7 / 2011, 20% de descuento.
• Hasta el 15/ 8/ 2011, 10% de descuento.
Informes e Inscripciones: Escuela Sistémica Argentina
Fray J. S. María de Oro 1843 (C1414DBC)
Telf: (5411) 4774-2875/ 6112 / 4899-1053
info@escuelasistemica.com.ar
Susana Tommasi
psicodrama@concordia.com.ar
ANTECEDENTES
A
ño 1970. Como futura alumna del Profesorado de
Educación Inicial Sara Eckleston, obtuve la posibilidad de
una ayudantía ad-honorem en el Jardín de Infancia Mitre,
de jornada extendida, donde realizaríamos nuestras prácticas. Tuve
el privilegio de incorporarme a la Sala de 4 años, con la Maestra
Alicia de quien tanto aprendería. Además de cursar su pre-escolar,
los niños almorzaban y merendaban en la institución. Al despedir-
nos, la seño, los niños, y las auxiliares, nos demorábamos en la
Ronda redonda. Con ellos en el suelo, se iba armando el silencio
expectante, acostumbrado, y necesario para comenzar a repasar el
día. Los niños eran animados a decir lo que necesitaran, a mirar
entre todos que había pasado, como se habían sentido y todo lo que
hubiera quedado por decir. Recuerdo sus caras, sus ojos, sus nom-
bres, comentando alguna actividad y hasta sus pucheros, haciendo
reclamos por algún empujón o pelea, o expresando deseos para el
día siguiente. Si lo consideraba necesario, Alicia promovía accio-
nes reparatorias, y eran los niños quienes las inventaban.
Aquí y ahora, y hace un rato. Animarse. Esa “ronda para decir”
ha estado presente iluminando todos mis devenires.
Década del 90. Malos tiempos del menemato. Tiempos de resis-
tencia para el Psicodrama, para el Motrics, (Movimiento de
Trabajadores Corporales para la Salud) con sus encuentros de la
primavera, de los Encuentros Interculturales que desde la antropo-
logía cultural organizaba SAGA, en el noroeste, con diaguitas cal-
chaquíes, collas y ocloyas, con la gente de mundo afro, en Uruguay.
De los Congresos y bienales del Movimiento de Educación por el
Arte, tiempos de indagación sobre los grupos, de ebullición, donde
todos aprendimos unos de otros, junto a compañeros de otros paí-
ses latinoamericanos, y que dieron cobijo y contenido a nuevos
recorridos en nuestras búsquedas como trabajadores de la educa-
ción, y el arte “obstinadamente maestros”.
De esos tránsitos sostenidos se nutrió el nacimiento en
Concordia, del Centro Entrerriano de Psicodrama y sus planes de
formación.
En paralelo, mi trabajo docente como profesora de Artes
Plásticas, iba desdibujando límites al proponer actividades, entre la
producción plástica, el cuerpo, el sonido. En el gremio y en la
escuela retomábamos a Pichón, Paulo Freire, Gesualdo, Eduardo
Pavlovsky, Hernán Kesselman, Patricia Stokoe, Adriana Puigross.
Aprendíamos sobre la construcción de los aprendizajes, a generar y
sostener procesos, pensarlos inter o transdisciplinariamente, a con-
textualizar.
En la ciudad existía un nuevo centro de formación docente, naci-
do como alternativo a la Escuela Normal: el Profesorado de
Educación Primaria y Enseñanza Especial de Concordia.
Además de la formación de Grado y la Capacitación en servicio,
desde el inicio, se había pensado la Investigación en contextos de
marginalidad y pobreza, que signaban la mayoría de las escuelas de
la ciudad, para lo cual era necesario incorporar prácticas alternati-
vas. No sin crisis, se ponían en juego diferentes modelos pedagógi-
cos.
Su proyecto institucional promovía entre las estrategias, el lugar
del juego, lo corporal, lo grupal, en las propuestas pedagógicas,
como posibilitadores de crecimiento y contención ante el contacto
de los alumnos y docentes con la realidad. Social histórico que era
necesario transitar y pensar, para poder operar. Tiempos de debates,
ensayos, deconstrucciones, certezas e incertidumbres, diferencias y
acuerdos.
Tradicionalmente, el profesorado abre el año con talleres donde
los alumnos avanzados reciben a los nuevos, acompañados por los
docentes, tanto en la presentación del proyecto institucional, como
en una indagación sobre expectativas, marcas pedagógicas etc. En
aquella época, con menor número de inscriptos, terminábamos la
semana participando todos, alumnos, rectoras, docentes y personal
no docente en un taller de integración, una fiesta de apertura donde
el movimiento, el sonido, las máscaras pintadas en la cara, los dibu-
jos en el piso con tizas de colores, el juego, nos mezclaban, anun-
ciando un estilo donde el saber intentaría circular entre todos.
LOS INICIOS
Desde ese sostén y acompañamiento, y las necesidades que iban
surgiendo a partir de prácticas no convencionales, se gestó el pro-
yecto que sería aprobado por el Consejo General de Educación de
la Provincia, en abril de 1998, con dos horas cátedras semanales:
La inclusión de Recursos Psicodramáticos, en la cátedra de
Taller de Investigación II.
Este Taller, venía propuesto desde el CGE como “un ámbito de
integración de la práctica docente del alumno, y de la reflexión crí-
tica y sistemática sobre dicha práctica, indagando sobre las distin-
tas concepciones…que subyacen a ellas.” Se proponía “plantear
como problema contenedor la transformación del rol docente en su
tarea cotidiana” …”en un ámbito, donde los alumnos docentes se
asumen como objeto de estudio”…”elaborar e implementar pro-
puestas de alternativas de acción para innovar la propia práctica
pedagógica” y “lograr la integración de experiencias personales.
Nosotros, que ya veníamos haciendo aportes, incorporamos el
Campo Grupal / 4 No es bueno ser demasiado libre. No es bueno tener todo lo que uno quiere. Blaise Pascal
Una experiencia entrerriana sostenida en la escuela pública
Psicodrama en la
formación docente
Carlos Trosman
carlostrosman@gmail.com
“De cerca nadie es normal”, dice
Caetano Veloso en una de sus cancio-
nes. Además de la terrible verdad de
que nadie resiste un análisis cercano
porque todos tenemos nuestras maní-
as y nuestras miserias, la frase hace
pensar en los criterios de normalidad
de la sociedad. Esa “normalidad”, ese
conjunto de reglas y supuestos en
cuanto a las normas de comportamien-
to, de pensamiento, de hábitos y cos-
tumbres, que nos hacen “aceptables
socialmente”. Ese control sobre el
cuerpo y sus olores, sus sonidos, su
aspecto y textura, ese control siempre
fallido porque en algún momento la
“naturaleza” se dispara en forma ines-
perada, dejándonos al descubierto.
Hilando fino y mirando de cerca, como
propone Caetano, siempre alguna
norma o regla se nos escapa y trata-
mos de maquillarla para que el conjun-
to parezca “aceptable”. Aceptable para
lo que nosotros creemos que se nos
demanda y para lo que suponemos
hace a nuestra identidad dentro de esa
demanda social. Así entonces la ima-
gen incluye el tipo de ropa, el peinado,
el aspecto del rostro, incluso la expre-
sión, los accesorios que necesitamos
para impulsarnos por la selva social
que nos rodea: mochilas, carteras, bol-
sos, libros, diarios, saco, campera,
pañuelo, gorra, etc. También está la
actitud: decidida, retraída, ausente,
enérgica, indolente, atenta, veloz,
torpe, soñadora… Una actitud que ya
es una comunicación con el entorno,
igual que la vestimenta o el maquillaje.
Un conjunto general que será decodifi-
cado o no por los demás quienes nos
rodean, según devengamos fondo o
figura para ellos, dependiendo de la
resonancia fantasmática y de las cir-
cunstancias. Ese escenario múltiple
que es la calle (y los demás ámbitos
sociales), es un caleidoscopio de múl-
tiples interpretaciones según la mirada
de cada observador y los movimientos
subjetivos que éste le imprima en
forma inconciente. El criterio de nor-
malidad cambia con la historia y avan-
za hacia la multiplicidad y la diversi-
dad, y la búsqueda de identidad en el
conjunto encuentra referentes cada vez
más numerosos, generando distintos
tipos de “tribus urbanas”, colectivos,
conjuntos que se identifican unos con
otros por la imagen y sus gustos que
denotan que se están moviendo en el
mismo escenario virtual, o por lo
menos en un escenario con muchos
elementos en común que pueden ser
decodificados por los pertenecientes al
colectivo. Esto incluye una actitud cor-
poral, una forma de utilizar el cuerpo y
de prepararlo como imagen y tratarlo
en cada caso. Pero en el fondo de
cualquier actor social, desde esa mira-
da cercana que en definitiva es la pro-
pia, nadie es normal, nadie se ajusta a
los criterios, no ya de la sociedad
como conjunto homogéneo (cosa que
no es), sino tampoco a los criterios del
colectivo al que se adscribe para soste-
ner su identidad. “De cerca nadie es
normal” denota al cuerpo como marca
de la individualidad, como testigo del
paso del tiempo y como recordatorio
de nuestra finitud, como lo indoblega-
ble de la biología que es el soporte
intrínseco de lo humano. La trama que
tejemos para sostener estas cuestiones
de la existencia es lo que se vislumbra
en la proximidad y se guarda en lo ínti-
mo porque no sigue las reglas o leyes
de la “normalidad”, sino más bien las
del sueño como una organización oní-
rica de nuestra historia, o se expresa
en el arte, que permite justamente la
desorganización como organización o
texto comprensible desde la multiplici-
dad que excede los márgenes de la
normalidad.
CORPOGRAFIAS
carrera de psicología social
- duración: 3 años - 1 y 2 año - título privado
agosto 2011
Tel: 3530-2635 (16 a 20 hs.)
e-mail: escuelapsicosocial@yahoo.com.ar
Pasaje la Facultad 1772 (Altura Av. Eva Perón 4200) Capital
Colectivos: 5, 46, 50, 107, 141, 97, 103, 7, 56. - Subte "D", Est. de los Virreyes
Escuela de Psicología Social
Construyendo Alternativas
Director: Prof. Daniel Gonzalez (Psicólogo Social)
Coordinadores: P.S. Nora Avidano y P.S. Hugo Basile
En segundo año Certificado Oficial de Operador Preventivo en Salud Mental
Articulación con el Centro PsicoSocial Argentino y la Universidad CAECE
TE OFRECEMOS
-Cuatro Seminarios gratuitos de formación
-Foros Debate sobre la ética profesional en
Ambito Universitario
-Rigurosa Formación Académica
-Profesores con extensa experiencia
-Laboratorio y Observatorio sobre
problemáticas PsicoSociales
-Pasantías y Supervisiones
EspEcialidadEs
durantE
la carrEra En:
-salud Mental
-discapacidad
-adicciones
www.escuelapsicosocial.com.ar
Pasaje Zen
Psicoterapia Individual, Grupal, Familia, Pareja.
Lic. Raúl Cela
Nueva Escuela de Clown Social
Agenciamiento de enunciación
Lunes de 21:30 a 23:30hs
Actividad para docentes con puntaje
“Taller de Teatralidad en Educación”
Para fortalecer las posibilidades de expresión,
comunicación y convivencia en la comunidad educativa.
Día y hora: 13 de agosto 2011, de 10 a 16 hs. en SEDUCA
Informes e inscripción: Pichincha 467,Tel. 4308-6046
Esta actividad, de carácter obligatorio, servirá para que los participantes
elaboren la ponencia que presentarán en el marco del VIII Congreso
Internacional de Educación y Diversidad organizado por SEDUCA.
Consulta e Inscripciones: 15-3141-4818 4582-9923
pasajezen@gmail.com www.pasajezen.com.ar
Directores:
Dr. Eduardo Tato Pavlovsky
Lic. María C. Pavlovsky
4778-0195 - carolinapavlovsky27@yahoo.com.ar
www.psicodrama.com.ar
NUEVO ESPACIO PSICODRAMA GRUPAL PAVLOVSKY
MODULOS BREVES DE ENTRENAMIENTO
LABORATORIOS VIVENCIALES DE
PSICODRAMA GRUPAL
AREA CLINICA: ADULTOS-ADOLESCENTES
honorarios institucionales
psicodrama para adentrarnos en esos propósitos.
Los programas se daban vuelta permanentemente obligándonos a
reestructurar todo en un esfuerzo agotador, en un vapuleo perma-
nente de la Carrera, con mayores o menores grados de justificación,
pero casi nunca teniendo en cuenta a los actores: docentes, alum-
nos, comunidad. De vez en cuando, se filtraban las mejores inten-
ciones de algún equipo en las propuestas que venían del Consejo, a
veces, en lo que consideraban un aggiornamiento pragmático de
discursos, aún lejanos a sus intenciones, nos abrían espacio del cual
nos apropiábamos institucionalmente de inmediato.
LOS DEVENIRES
En cada comisión hubo un especialista en educación y un psico-
dramatista, en co-coordinación.
Se trataba, en principio, de articular el tratamiento verbal- teóri-
co de los contenidos con su abordaje a través de recursos plásticos,
juegos, juegos dramáticos, con el propósito de abrirlos, desarmar-
los, elucidarlos.
Máscaras, mapas corporales y grupales, cuentos, dinámicas
tomadas de la gestalt, la bioenergética, los ensueños dirigidos, la
gimnasia consciente, la música, parte de nuestros agenciamientos,
tanto como los textos de pedagogía y didáctica innovadores y la
articulación entre la experiencia y su elaboración grupal e indivi-
dual.
El despliegue de nuestras herramientas (el psicodrama, la psico-
logía social, los terrenos de expresión, o del yoga), como la inves-
tigación sobre los aspectos paraverbales en la comunicación, la
puesta en juego de las representaciones, producía una ruptura con
la cotidianeidad, posibilitando la emergencia de conflictos latentes,
a veces depositados en el cuerpo, a veces en el grupo, suponían
nuevas afectaciones en un trabajo sobre la subjetividad de todos los
participantes, por lo que transitábamos un primer cuatrimestre de
entrenamiento, de juego , contacto con lo propioceptivo, de la cir-
culación de la comunicación y del ejercicio de la crónica que ayu-
daba a plantear obstáculos, procesar emocional y teóricamente la
experiencia , plantear interrogantes etc.
…”Aprendí a expresar mis sentimientos, pensamientos y
deseos, a escuchar y meditar, observar y reflexionar”
“fue un lugar en el que los miedos se hicieron pequeños, por-
que pudieron ser compartidos, contenidos por personas semejan-
tes a mí, que están aquí luchando por una misma meta”…
Quién de nosotros no se vería identificado con estas resonancias:
“…al exponer ideas, con tristeza, comprobé que no se me había
interpretado. Esto me angustió más de una vez y la mayoría de las
clases me fui convencida de no volver a participar, cosa que por
supuesto no hacía. Evidentemente la falla está en mí, no logro
comunicarme, hacerme entender. El saldo positivo que me deja el
taller fue darme cuenta de este conflicto y la inquietud de poder
llegar a resolverlo”
Recién entonces comenzábamos con escenas imaginarias, pasá-
bamos a las escenas temidas e ilusiones. Aparecían allí, tanto los
temores a no saber enseñar, de la primera época, y los de no poder
controlar los grupos, más adelante, como la ilusión omnipotente de
cambiar la educación, desde una acción individual o el voluntaris-
mo.
En una tercera etapa, entraba en juego el impacto producido por
las observaciones en las escuelas. Las afectaciones provocadas por
las situaciones reales vividas en las instituciones donde los alumnos
se iban insertando, derivaban en escenas dramáticas. A veces, las
ansiedades en juego, nos mostraban la necesidad de proponer la
búsqueda de alternativas, tomándola como matriz de ensayo, y que-
dábamos a disposición de los alumnos en caso de ser necesarias
entrevistas sostenedoras.
Otras escenas, eran abiertas a la Multiplicación dramática, a la
multiplicidad de miradas, desplegadas sin tratar de entender siem-
pre, sino ir viendo, implicándonos, abrir líneas de fuga. En algunas
ocasiones, se podía avanzar(o retroceder) desde la escena manifies-
ta, a escenas latentes, a poder pensar los atravesamientos, la fantas-
mática grupal, las matrices subyacentes.
Los alumnos realizaban sus prácticas de Ensayo y Docente,
desde sus respectivas cátedras, en equipos, de manera que los
momentos de generación de proyectos, reflexión activa y pos acti-
va aportaban material al Taller y viceversa.
La Evaluación era grupal y permanente, pero además los alum-
nos trabajaban con material teórico que les permitiera salir de la
mirada ingenua o tomar distancia y reflexionar.
En las escenas reales, aparecían niños con dificultades de apren-
dizaje o inclusión, a veces víctimas de violencia familiar o escolar,
abusos, o que jugaban a inhalar polvo de tiza, que llegaban al aula
con una mezcla de olor a humo, a orina y a perro, con los que a
veces compartían la cama, además de sus hermanos, que se vincu-
Campo Grupal / 5Quiero llorar porque me da la gana. Federico García Lorca
Raúl Sintes
raulsintes18@hotmail.com
La primera pluma de la familia
Escribimos para no morir, para dis-
putarle con empeño al abismo cada
letra de la palabra vida.
Mi abuelo contó alguna vez que tenía
21 años en 1914, cuando llegó a
Sudamérica con su hermanastro
Braulio, dos años menor que él.
Quizás el padre de ambos –eran hijos
de distintas madres- quiso preservar-
los de la guerra y por eso los obligó a
embarcarse. Jamás volvieron a comu-
nicarse con España, definitivamente
ofendidos por la inconsulta decisión
paterna. Tampoco tuvieron nunca,
parcos y tímidos como eran, una flui-
da comunicación entre ellos.
Mi abuelo aprendió rápidamente en
Montevideo, al mismo tiempo, el ofi-
cio de carpintero y el de hacerse hom-
bre; después se casó con una criolla y
tuvieron 5 hijos.
De Braulio sólo sabíamos, cuando
recibimos la impactante noticia de su
muerte, que vivía en Pando, que se
había casado muy joven y enviudado
temprano, con 2 hijos para criar.
No sé qué edad tendría yo cuando fui
con mis padres a su velorio, pero no
era ni tan grande como para no tener-
le miedo al desconocido suicida, ni
tan chico como para no sentir por él
una morbosa curiosidad. Mi padre
nos dijo que mi abuelo, que había
muerto 5 o 6 años antes, hubiera que-
rido que toda la familia fuera a despe-
dir a Braulio, aunque no supiéramos
casi nada de él. Recuerdo que mi
madre, sentada a mi lado, estaba ensi-
mismada y distante como solía estar
en todas las reuniones que no fueran
de su propia familia. Mi padre, en
cambio, tenía el don de romper el
hielo, cortés y amable, hasta en las
más embarazosas situaciones socia-
les. Así consiguió, en esa noche triste,
que el mayor de los hijos de Braulio -
menos expresivo que una piedra- nos
comentara que la anciana que estaba
dormitando al costado del ataúd, se
había hecho cargo de la casa y la
familia al morir su madre. Dijo tam-
bién, después de un largo silencio,
que ella era la única que podía saber
por qué se había suicidado su padre,
dado que su hermana y él hacía
mucho que vivían lejos, en otras ciu-
dades. Nos fuimos acercando enton-
ces a la pobre vieja, que sólo se des-
pertó sobresaltada y musitando dis-
parates, cuando uno de mis primos le
pateó la silla. El lento hijo de Braulio
no nos había advertido que la lucidez
de la anciana era frágil, que la inter-
ceptaban frecuentes nubarrones seni-
les.
Se nos fue la noche en un arrítmico
pulso: cuando se inflaban las velas de
los recuerdos de la vieja nos acercá-
bamos ansiosos a escucharla; cuando
el viento cambiaba de dirección y le
hundía el bote, nos alejábamos fasti-
diados. En los intervalos ella quedaba
perpleja, perdida, con los ojos hume-
decidos por los vestigios de algún
recuerdo.
Ella nos regaló esa noche un cuento
perfecto, porque fue tan deshilachado
y oscuro que cada uno pudo hacer su
propia versión. La mía es esta:
Braulio, un escribiente nato pero
demasiado discreto para ser periodis-
ta y demasiado humilde para ser
escritor, pasó meses cavilando sobre
una hoja en blanco. Un día sintió,
como le debe haber pasado a Pierre
Menard con El Quijote, que tenía que
escribir La Biblia. Y así lo hizo duran-
te muchos años.
Yo creo que debe haber terminado de
escribir la magna obra el mismo día
que le prendió fuego a todos sus
manuscritos, caminó hasta un puente,
ató una cuerda de la baranda y se
ahorcó.
MEDIAS TINTAS
Centro
PsicoSocial
Argentino
Asociación Civil
Personería Jurídica: 1772728/57422
Resolución Ministerial: 01198/06
-Institución de Salud Mental que forma parte del Plan estratégico de Salud del Gobierno
de la Ciudad de Buenos Aires.
ROAD: 4589/06
Director: Prof. Daniel Gonzalez (Psicólogo Social)
DEPARTAMENTO ACADEMICO
Agosto 2011
DURACION 5 MESES
Los certificados son OFICIALES
y con salida laboral.
Todos los cursos tienen articulación
con la Universidad CAECE
Teléfono: 4326-4641
Mail: elcentroargentino@yahoo.com.ar
www.elcentroargentino.com.ar
Viamonte 776 piso 4 Capital
Seguinos en Facebook / centro psicosocial argentino cpsa
OPERADOR SOCIOTERAPEUTICO
EN DROGADICCION
ACOMPAÑANTE TERAPEUTICOLa Psicología Social Comunitaria además de trabajar desde los
procesos comunitarios asienta su trabajo en la construcción de espacios
de encuentro, espacios de posibilidad de múltiples vinculaciones,
tramitación de conflictos, aprendizaje, apuntalamiento de la subjetividad,
de los sectores mas vulnerables.
La construcción de Proyectos Acción a través de la IAP
(Investigación Acción Participativa).
INSCRIPCION PREVIA: normaespanon@yahoo.com.ar
Convoca: "Centro de Formación en Psicología Social Comunitaria".
Asoc. Civil sin fines de lucro. IGJ Nº 583
Curso: “Especialización en
PSICOLOGIA SOCIAL COMUNITARIA”
LUGAR: Donizetti 59. CABA.
FECHA DE INICIO: 10 DE AGOSTO 2011
HORARIO: 19,30 A 22,30 HS
ENCUENTROS MENSUALES - INVERSIÓN: $150.-(Mensual)
Docente a Cargo: .:: Norma Españón ::. Psicóloga Social
Especializada en Psicología Social Comunitaria.
Directora: "Centro de Formación en Psicología Social Comunitaria".
www.elemergente-liniers.com.ar
laban desde esas vivencias, que a veces nos enseñaban lecciones de
humanidad, tanto como los maestros contagiados de piojos o sarna,
o víctimas también de agresiones y malos tratos.
Todos los presentes, incluso las rectoras, poníamos el cuerpo en
el ruedo en cada etapa, lo que significó un cambio en los vínculos
y una construcción permanente de estrategias cooperativas.
“Cada representación nos mostraba un reflejo de la realidad en
las escuelas, nos permitió reflexionar acerca de la imprevisibili-
dad en el aula”.
Los inicios fueron supervisados por distintos docentes del Centro
de Psicodrama Psicoanalítico Grupal, donde hice mi formación, en
Buenos Aires, compartidos en un Encuentro de egresados de la
misma, y en los promovidos por el Motrics. Íbamos hacia el
Encuentro, intentando el tránsito hacia la construcción de una cul-
tura alternativa, crítica, solidaria, inclusiva.
LAS DIFICULTADES. LOS LOGROS
Lo primero a tener en cuenta, fue el factor espacial. Era impres-
cindible proteger la intimidad de cualquier mirada no involucrada,
de interrupciones, y a los demás de nuestros ruidos. Generar con-
senso, sostenido curiosamente por el portero de la escuela, y sacu-
dir la modorra de los alumnos, que llegaban muchas veces de sus
trabajos, para correr bancos y mesas, inventándonos espacio cada
vez, transformando el aula, fue lo posible. Los caldeamientos, rea-
lizados en el patio, cuando lo permitía el clima, en los pasillos, a
veces usando lenguajes no verbales, para no interferir con los
demás, a veces sorteando goteras o pisos convertidos en charcos,
usándolos como parte del juego. Avanzábamos a pesar de los obs-
táculos, reflexionando luego con los alumnos sobre la responsabili-
dad del estado en la educación, las condiciones del trabajo docente
y el derecho a enseñar y aprender, en las formas posibles de pasar
de la queja a la acción y nuestras propias responsabilidades.
Contexto y texto, un aprendizaje conjunto, que disparaba el des-
pliegue de la creatividad…no sin resistencias, no sin disidencias.
A algunos alumnos les llevaba más tiempo formar parte del
nuevo dispositivo, y, en un lugar donde se propiciaba la actitud crí-
tica, escuchábamos “Yo no vengo acá a estudiar teatro” o, en el
peor de los casos, un silencio obstinado, al inicio, retraído. Nuestra
generación aprendió a coser…que bien nos vino la idea del punto
atrás: La puntada retrocede, para avanzar luego, por el revés de la
trama…volver a empezar cuantas veces fuera necesario, inventar
tareas alternativas para los que demoraban este momento, esperar-
los.
“la representación de roles (docentes-alumnos-directivos-
padres) nos produjo desde lo afectivo mucho nerviosismo, ansie-
dad, sorpresa, no sabíamos a que nos íbamos a enfrentar”
“Las expectativas al comienzo fueron un poco confusas, ya que
me costaba interpretar hacia dónde íbamos”
“…en la escena, en un momento, los chicos comenzaron a
hacer preguntas, a pararse, conversar, la clase se me iba de las
manos y ahí fue cuando las piernas me empezaron a temblar y no
sé si me escapé, pero salí del rol de inmediato…a la noche, acos-
tada pude “volver”, y fue muy lindo, no era la clase perfecta, pero
era mi clase, mis alumnos y me sentí feliz”…
Los alumnos, unos años después, en Jornada Institucional, solici-
taron al Consejo, que esta experiencia comenzara desde Primer
año, pedido que, impulsado otra vez institucionalmente, fue apro-
bado, y permitió su profundización.
… “a medida que se acercaban mis prácticas, me hicieron sen-
tir protegida sabiendo que había un lugar en donde podía volcar
todos mis miedos y mis esperanzas”…
“En el momento de representar un hecho áulico, surgían nue-
vas cuestiones metodológicas, pedagógicas que elaborábamos, y
seguíamos haciéndolo durante la hora de Práctica”
…“Ahora puedo entrar y salir del rol docente, en la escena,
pero los temores a distintas situaciones no creo que terminen…El
como si, nos ayuda en nuestra práctica, para conocer, transfor-
mar, reflexionar. Podemos ver diferentes situaciones desde distin-
tas miradas, y vaya que nos ayuda”…
“…siento que sin este espacio, mis prácticas no hubiesen sido
las mismas, ya que me dieron otra visión de la realidad”
En tanto, los alumnos iban apropiándose de recursos, dispositi-
vos, técnicas de acción, que esperamos los sigan acompañando y
transformándose en su ejercicio como maestros.
“a simple vista, parecería que no aprendemos mucho, pero
reflexionando, llevándolo a la práctica, me doy cuenta que hay
mucho aprendido”
A algunos compañeros también les llevó su tiempo comprender
lo que hacíamos “…esto no es investigación…” Por eso, en para-
lelo, coordinábamos talleres para maestros y directores en
Concordia y la región, que por primera vez en años accederían a los
Concursos, desde Agmer-Ctera, el gremio docente, que los impul-
saba y alguna vez abrimos un taller a la comunidad.
Durante los años 2004 y 2005, como nuevo rizoma, fundamos
la Compañía de Teatro Espontáneo Dos orillas que contó entre sus
actores a varios de aquellos alumnos y amigos uruguayos, dando su
primera función en esta casa de estudios. Pensábamos entonces que
era cuestión de tiempo.
Sin embargo, parece ser más difícil el contexto actual para soste-
ner el proyecto. Los Talleres de Investigación I y II funcionaron
durante 12 años. Las tres docentes mencionadas, alcanzamos la
jubilación, y quien nos acompañara en el último tramo, egresado y
coordinador del Centro de Psicodrama tiene a su cargo la continui-
dad, pero los planes han vuelto a cambiar. La época privilegia más
que lo grupal, los caminos individuales, las competencias. La expe-
riencia ha podido ser sostenida en un espacio de menor carga hora-
ria, con un solo docente.
La articulación entre los aportes de quienes coordinamos la expe-
riencia, y el intercambio de lugares producidos en la travesía, nos
enriqueció a todos. Compartirla, pensamos, es una forma de acom-
pañar su continuidad, transformaciones y también, dar testimonio
de tránsitos, que sirvan para pensar nuevos proyectos significati-
vos, nuevas inclusiones que acompañen la formación de futuros
profesores en educación primaria.
Nota
Los docentes con los que compartimos la coordinación del Taller de
Investigación I y II, son:
Silvia Gamarci, Profesora en ciencias de la Educación, Rectora de la Institución
desde su fundación.
Susana Fourcade, Profesora en filosofía y Pedagogía. Psicóloga Social. Rectora
período 2004-2010.
Roberto Castillo. Profesor de Artes Plásticas, Ciencias Sociales, Artista plásti-
co, y Psicodramatista. Co-coordinador del Centro Entrerriano de Psicodrama,
años 2005 a 2009.
Los encomillados en negrita, son parte de las crónicas, a veces anónimas, de los
alumnos.
Campo Grupal / 6 Aquello que para la oruga es el fin del mundo, para el resto del mundo se llama mariposa. Lao Tse
Forum de Sociopsicodrama
Integrante de la Red “Zerka T. Moreno”
Dra. Estela Pan
Dr. Enrique Stola
4783-1250 4371-1183
estelapan@hotmail.com stola.enrique@gmail.com
Patricia Mercado
patomercado2001@yahoo.com.ar
Hoy no es el día del maestro pero es el
día donde me asaltan pensamientos que
bien podrían haber surgido en septiem-
bre, si fuera capaz de pensar con un
calendario en la mano.
Como si fuera hoy el día indicado para
detenerme en este propósito que me
acompaña desde hace varias décadas.
Como todo propósito, oscuro, propósi-
to que podría nombrar como el deseo
de enseñar. Y de aprender claro.
Y entonces surge el escenario cotidiano
de la clase, y sea acaso allí, donde
pueda germinar una pregunta.
Dar clase es siempre una aventura. No
importa los años que lo hagas. Y si la
aspiración es al encuentro, y es since-
ra, entonces imposible no quedar lanza-
da a lo imprevisto, a lo que se desliza
por los pliegues del cálculo y se zambu-
lle del otro lado de las expectativas que
nos resguardan.
Dar clase es un juego. Buscar un espa-
cio entre los cuerpos donde poner a
rodar los juguetes de la cultura para
devenir lo que no somos. Un estar pro-
visorio, íntimo, un estar gerundio capaz
de abrigar la sospecha de potencias
adormecidas en las habituaciones coti-
dianas.
Dar clase es un oficio. Uno muy anti-
guo, amasado al compás no solo del
tiempo, sino de la vastedad de formas
en incontables culturas. El antiguo
gesto de dar en herencia lo aprendido
por la comunidad. El gesto de hacer
espacio en la transformación imprescin-
dible que propone, urgida de movimien-
to, la vida.
Dar clase es una suerte de convocatoria
al azar. Es prestarse a lo inaudito. Esa
tensión, como un hilo invisible, como
una cuerda donde buscar sonidos en un
océano de ruidos, donde caminar ines-
tablemente, apenas apoyada en el
umbral ardiente de mínimos enlaces.
Esa tensión decía entre el plan, el inevi-
table plan que una diseña como si
supiera, como si pudiera predecir el
instante siguiente. Esa tensión que hace
posible toda aventura, donde la acción
es hallazgo y a la vez espaciamiento
para la sorpresa, para que aparezca lo
otro.
Lo otro de la sorpresa es casi el cora-
zón de la clase, la razón misma de estar
ahí, una y otra vez.
Como si se tratara de un ritual. Mejor,
como si se tratara de una casa invisible
que se va construyendo y destruyendo
simultáneamente, a través de muchos
cuerpos, de infinidad de acciones con-
trapuestas y afines.
Dar clase es un modo de enlazar el pre-
sente y el pasado como trama viva de
tiempos, no se trata tanto de dar conti-
nuidad, persistencia, extensión a un
cúmulo de ideas y prácticas considera-
das de valor o de utilidad por algunos,
en alguna parte. Se trata mas bien del
juego de inventar sobre lo dado, lo
hecho, lo pensado. Darnos a vivir en un
mundo poblado por experiencias, dar-
nos como nuestras esas experiencias
para desandar en pos de nuevos pasos
de baile la existencia.
Dar clase es improvisar. Ceder colecti-
vamente a una conversación sin brújula.
Conversación de palabras, de afectos,
de acciones. Ceder el control a entu-
siasmos sin forma. Darse al caleidosco-
pio de infinitas imágenes.
Una clase no puede darse, claro.
De a ratos, entre algunos, damos y
tomamos eso que venimos siendo, y
que es difícil percibir hasta que nos
embarcamos plenamente en el contacto
con otros. Eso que nos invita a desbor-
dar roles y dispositivos que aprisionan
pasiones que necesitamos desatar para
imaginar el mundo.
Eso casi imposible que es la construc-
ción del conocimiento. Digo, ese darse
compartidamente a sabernos vivos.
TRANSITOS
Escuela de Psicología Social
Espiritualidad Interreligiosa
Director: Lic. Hugo A Almirón
Coordinadora: Gral. Susana Sueiro
CARRERA DE PSICOLOGIA SOCIAL
ESPIRITUALIDAD INTERRELIGIOSA
Cuenca 1424 - Villa del Parque - CABA
4583-7950 // 15-4166-1578
notikharys@yahoo.com.ar
DURACION: 3 AÑOS
Presencial y semi presencial
INSCRIPCION A PRIMER AÑO
EN AGOSTO 2011
Trabajamos articulando lo psicológico y lo social junto con lo
espiritual interreligioso. Abarcando todo tipo de espiritualidad
(judía, musulmana, hindú, católica y protestante). Teniendo como
objetivo formar psicólogos sociales en las tres áreas:
bio-psico-espiritual
Formación: Pichon-Rivière, Freud, Lacan y nuevas ciencias de la
conducta, teología espiritual, psicopatología religiosa, formación de
líderes, acompañante espiritual. • Teoría y técnicas gestálticas
• Laboratorio • Equipo de promoción comunitaria • Seminario
gratuito de formación • Pasantías
Talleres: • Constelaciones familiares • Formación en psicoanálisis
• Psicodrama vivenciales y teóricos • Análisis transaccional.
Cursadas: Lunes y Miércoles de 19 a 21:30 hs
ó Sábados de 9 a 12 hs
FORMACIONES CON CERTIFIACION OFICIAL
Uriarte 2322 - Tel/Fax: 4775-3135/5424
www.mascarainstituto.com.ar - buma@webar.com
http://www.facebook.com/institutodelamascara
- Escuela de Psicodrama
(Coord.: Mario Buchbinder)
- Coordinador de Recursos Expresivos
(Coord.: Elina Matoso)
- Diplomatura en Psicodrama y Corporeidad
(Convenio con UAI) Un sábado por mes
- Seminario Mapa Fantasmático Corporal
(Coord.: Elina Matoso)
Comienza jueves 18 de agosto de 19 a 21:30
Silvia Russo
silvia_russo2002@yahoo.com.ar
P
aradójicamente no se habla de ciertas sensaciones, vivencias,
amores, odios en nuestra práctica; situaciones de las que desde cier-
tas teorías denominaríamos contratransferenciales.
Recordé hoy de pronto, dos expresiones muy especiales de mis primeros
tiempos de atención con niños.
Ambas de niñas: una era "estoy pensatoria". La otra "estoy recordativa".
Hubiera sido difícil no enternecerme, de hecho, me produce aún ternu-
ra.
Aunque lo que más me retorna es la efusividad de la creativa acción
lenguajera, personalizada y asentada en el ejercicio del análisis.
Muchos padres tardan en entender que mediante el juego, la charla, los
dibujos surjan intercambios que hacen que sus hijos se integren a una ter-
apia.
A veces no lo entienden, pero confían en ambos, y en nuestra conexión
comprometida con el trabajo. Se ven los cambios y todo toma un sentido
distinto al drama inicial.
Poder comentar sucesos de su semana, sus días en el cole, sus cuestiones
familiares, sus frustraciones y sueños, hace que un universo nuevo se
despliegue.
Había un pacientito que me decía hace añares, cuando yo le preguntaba
cómo estaba: "un poco bien, un poco mal", con el tiempo esta frase dio
para entender mucho de lo que funcionaba tan escindido en su psiquis y
realidad. Esta respuesta mejoró su existencia, y se resolvió su sufrir, y se
fue. Fue uno de los primeros a los que sentí que ayudé. Me parecía mági-
co, el encuentro con la teoría en lo real del quehacer artístico analítico... y
que, efectivamente, se iba contento y más sano.
Normalmente, cuando se van, eligen un juguete u objeto de los usados
que sea significativo, hacemos un cierre del tipo balance y escucho con
agrado que quién se va ya no es el que vino.
También hay escenas dulces y amorosas, incluso con sus padres, que han
colaborado y hecho un lazo de confianza y modificado, no sin trabajosas
batallas, a veces. También a veces, no hay logros, aunque han sido las
menos, sobre todo a medida que oficio, supervisión y análisis propio se
conjugan en un soporte de formación, a mi criterio, imprescindible y nece-
sario.
De mi parecer inicial en la clínica a mi experiencia actual, muchos ide-
ales y prejuicios se han derrumbado y he madurado junto con ellos,(con los
pacientes adultos, también), un estilo que me ha sorprendido por su difer-
encia con el que había proyectado en mi ideal en la universidad.
Resguardo de mis pacientes sus identidades lógicamente, pero creo
importante no resguardarme de anoticiarlos del aprendizaje y conmoción
subjetiva que me brindaron.
Escenas de emoción, dolor, enojo, descontrol, dulzura, risueñas han
acontecido de maneras imprevisibles y me descontracturaron de una
modalidad, en la que lo era bastante.
Creo que por eso hoy hablo de los pequeños con más énfasis, el efecto
de un niño, su convocatoria amable o rabiosa, su toma de conciencia al
nombrar sus problemas o sentirlos solucionados; cimentaron el más agudo
de los encuentros conmigo misma, además de con ellos.
Conmoción como decía, interrogantes, preocupación, cobijo, falta de
certezas, aciertos... todo este combo dentro mío.
Así que... pensatoria y recordativa, emotivamente, me expongo habit-
ualmente a sus preguntas e inquietudes, críticas y chistes... hasta pedidos
de diván, que han resultado fabulosos!.
Puerilizarlos es no considerar su derecho a ser.
Son niños, y no inmaduros para todo.
Para el cierre, una última viñeta para narrar, elegida: un día yo pasaba
por una situación de duelo, difícil. Atendí toda la tarde, y mi último
paciente fue un niño.
No voy a someter a interpretación o explicación esta escena, sólo la voy
a compartir, para que observen su sensibilidad y adecuación tan sutil.
- "Silvia, ¿vos estás triste?", pregunta al iniciar la sesión.
- "Si, Fulano".
Seguimos con nuestro juego y me pidió que le avisara cinco minutos
antes del término de la entrevista.
Acepté, sin cuestionarlo.
Me pidió privacidad para un dibujo, valga aclarar, que no mirara hasta
su permiso. Lo respeté, por supuesto.
Cuando se fue me dio el dibujo, era un sol muy grande y con colores
cálidos... rojos, amarillos, naranjas. El sol era un elemento clínico de
importancia, surgido de su creatividad y nos había permitido enlazar cier-
tas cuestiones de su singularidad.
- "Ojalá que te haga doler menos, como vos hiciste conmigo".
La agradecí y nos miramos a los ojos, profundamente.
Un niño puede captar el alma de uno, hábilmente.
Aún guardo el sol, y el impacto de cuidado y atención de una delicadeza
y percepción que a veces los grandes no tenemos...
Mi humanidad en falta, aceptada por ambos.
Idas y vueltas de esta profesión... y de mi alma que hoy, recordativa y
pensatoria, les hace un sentido y profundo homenaje.
No hay nada nuevo bajo el sol, pero cuantas cosas viejas hay que no conocemos. Ambrose Bierce Campo Grupal / 7
Confesiones desde la falta
El país que no
miramos...seguido
Roxana Kreimer
filpractica@yahoo.com.ar
Shaftesbury sostiene que la amistad no es
posible sin un sentimiento más amplio res-
pecto al conjunto de la sociedad: ser amigo
de una persona concreta implicaría también
ser amigo de la humanidad. Probablemente
esto se vincule con el hecho de que la amis-
tad se debería desarrollar entre personas dig-
nas de ser amadas, y nadie merece serlo si
desprecia a buena parte del género humano.
Por eso la tradición clásica entendió que la
mejor amistad es la que se da entre personas
de bien.
Freud y Nietzsche pensaron que amar a todos
es demasiado abstracto e implica ser injusto
con quien se ama con mayor intensidad. Creo
que tomaron demasiado literalmente el “ama
a tu prójimo como a ti mismo”, sin tener en
cuenta que se trata de un ideal, un horizonte
más allá del cual nada puede ser concebido.
La amistad surge como institución social
autónoma al separarse de la esfera de las
relaciones familiares sanguíneas.
Etimológicamente las palabras amistad y
amor provienen del verbo latino amare, que
designa en un comienzo el lazo sanguíneo, la
casa y el origen comunes. Las palabras ingle-
sa y alemana para amigo (friend y freund res-
pectivamente) provienen de los verbos freien
(pedir en matrimonio), freuen (alegrarse) y fri
(amparar, preocuparse).
En la tribu kuon de Nueva Guinea, todo hom-
bre tenía tres amigos que no podían ser
parientes sanguíneos, y con los cuales al lle-
gar a la adolescencia se asociaba por un
ritual iniciático. La relación consistía en pres-
tarse ayuda mutua en todo, e incluso en lla-
mar “padre” al padre del amigo.
Sofistas y epicúreos deducen la amistad de la
coincidencia de intereses y de consideracio-
nes utilitarias de provecho mutuo. “La amis-
tad es tener quien nos asista en las enferme-
dades, nos consuele en nuestras desdichas o
nos ayude en la pobreza”, afirma Epicuro.
Séneca discute con los que fundamentan la
amistad en la conveniencia y dice que en rea-
lidad se quiere al amigo para asistirlo y con-
solarlo a él, o para salvarlo de sus enemigos.
“No pensar más que en uno mismo -escribe-,
hacer una amistad por la propia convenien-
cia, es un mal cálculo, porque esa amistad se
irá como ha venido.”
Lo que no encontramos en la bibliografía filo-
sófica sobre el tema es la idea de que el
amigo, como el amante, no siempre es objeto
de una elección exclusivamente racional, no
siempre es una de las personas más agrada-
bles de cuantas conocemos, sino aquel que
estuvo allí en el momento oportuno, aquel
que las circunstancias aproximaron a nuestro
corazón. No lo amamos porque nos gusta
sino que nos gusta porque lo amamos.
Ante la disolución cada vez más frecuente de
las parejas, la amistad parece ofrecer hoy en
día un ámbito de pertenencia y contención
más estable que el amor. Sin embargo, a
veces los amigos duran menos que el amor y
las relaciones adquieren un carácter transito-
rio e inestable. El escaso tiempo libre que
deja el trabajo y la multiplicación de las rela-
ciones basadas en la utilidad, la considera-
ción de los pares como rivales a los que se
debe superar, la enorme distancia física que
nos separa del amigo en la gran urbe con-
temporánea y la falta de tolerancia frente al
conflicto y al desacuerdo, parecen jugar en
contra de la amistad. Con todo, esta obra
maestra a dúo persiste y está en la raíz
misma de la filosofía. Sabemos que la etimo-
logía de la palabra filosofía (philo-sophos)
nos habla de un amor que es deseo de cono-
cimiento. Los que aman la filosofía no sólo
son amigos del conocimiento, sino también
amigos entre sí. Lamentablemente hemos
perdido esta bella idea que nos legaron los
griegos. Los que aman la filosofía son cóm-
plices en un interés que abarca a todos los
demás intereses. Disfrutan de las coinciden-
cias y se enriquecen al comprobar numero-
sas diferencias sin las cuales la filosofía se
convertiría en dogma.
La filosofía es un modelo ético en sí mismo.
No está destinada a un grupo de elegidos.
Como la amistad, es una bella y democrática
compañera de ruta, y una de las principales
virtudes a las que podemos aspirar.
CAFE
FILOSOFICO
ASOCIACION GESTALTICA
DE BUENOS AIRES
Informes e Inscripción:
Gurruchaga 1168 -C.A.B.A- 4772-9865
agba@fibertel.com.ar
agbaescuela@fibertel.com.ar
www.agba.org.ar
EQUIPO DE PROMOCION COMUNITARIA
Talleres Abiertos a la Comunidad de 16 a 18.30 hs.
13 de agosto - Conviviendo con la incertidumbre
XXVI Jornada de Talleres Abiertos a la Comunidad
Creciendo desde las raíces al sol
Sábado 27 de Agosto de 9 a 17.30 hs.
Arancel $50 Incluye refrigerio
SEMINARIOS – SEGUNDO CUATRIMESTRE 2011
“Gestalt y Constelaciones aplicadas en familias y organizaciones”
Fundamentos teóricos de Constelaciones con una mirada gestáltica,
fenomenológica y transgeneracional.
Lic. Susana Castro, Lic. Mirta Domato, Lic. Adriana Leto y Lic. Mónica Nigro.
4 encuentros mensuales.
Agosto 19, Septiembre 9, Octubre 14 y Noviembre 11. Todos de 13 a 17 hs.
Inicio: 19 de Agosto
“Problemática y abordaje de las adicciones”
Lic Mirta Domato
6 encuentros semanales. Lunes de 13 a 15 hs.
Inicio: 01 de Agosto
“Ideas Fundantes del Enfoque Gestáltico en la teoría y práctica clínica”
Un encuentro de aproximación, contacto y profundización de la teoría y
práctica gestáltica.
6 encuentros semanales. Viernes de 9 a 11 hs. Fecha de inicio a confirmar
Ciclo de Encuentros: “VINCULARIDAD EN EL SIGLO XXI”
Encuentros gratuitos y abiertos a todo público con modalidad de mesa
participativa.
Conflictos intergeneracionales
¿Desencuentro u oportuniddad?
Jueves 25 de agosto 19.30 a 21.30 hs.
Lic. Lucas Messina
1980 - 31 AÑOS - 2011
Presidente: Lic. Fernando Bianchi
Alquiler por hora, módulo, día.
Office - Secretaria
Para grupos y profesionales
LARREA Y VIAMONTE Salas y Consultorios
4963-0343 156-148-1275
despachoselsol@hotmail.com
www.despachoselsol.com.ar
Campo Grupal / 8 Todas las obras de arte deben empezar por el final. Edgar Allan Poe
Sociedad de control
Paisajes y políticas de la subjetividad
Isabel Navarrete
socius@speedy.com.ar
CHICAGO, 1º DE MAYO DE 1886
D
esde el quiebre del feudalismo, las velocidades han
sido otras. El tiempo ya no es el de las cosechas,
sino el de la producción industrial, el de la repro-
ducción de capital. El novel sistema, que ya en la segunda
mitad del siglo XVIII produjo revoluciones políticas y tec-
nológico–industriales, continúa avanzando liberando los
flujos de potencia necesarios para la producción de mercan-
cías. Desterritorialización de los anteriores modos de vida,
los hábitos de las comunidades, los modos de aprender, de
pensar y de trabajar, para reterritorializarlos con sus propios
sistemas de significación. Regulación de las distancias, los
tiempos y las combinaciones1. Extensión ¿ilimitada? de la
jornada de trabajo. El Estado, de pie: corta, ordena, legali-
za, opone. Línea dura segmentada2. Dicotomías:
ciudad–campo, economía–política, trabajo–capital, izquier-
da–derecha, público–privado... Crecimiento demográfico y
un alto impacto en lo social. El flujo de dinero no metálico
inunda las relaciones sociales. Un papel impreso que dice
que vale algo –gracias al patrón oro, se torna indispensable
para adquirir bienes, tanto como para generar capital. Si
quieres vivir, consigue tu dinero. Si quieres dinero, deja el
campo y ve a trabajar a la fábrica. Las luces están en la ciu-
dad, ve hacia ellas. Este es el juego y las cartas están echa-
das, tómalas o déjalas.
Lo urbano prolifera en cantidad, tamaño y características.
La gran ciudad es joven, las megalópolis mucho más.
Kilómetros de ciudades y centros industriales se entretejen
para formarlas. Paisaje gris fabricado y mecanizado. La ciu-
dad en la fábrica, la fábrica en la ciudad, al servicio del apa-
rato productivo. Fábrica–cuerpo, cuerpo–fábrica.. La orga-
nización del trabajo con la gestión científica de Taylor a
fines del siglo XIX. Resistencia: huelga de trabajadores en
reclamo de una jornada laboral de 8 horas. Su heredera, la
racionalización fordista de la producción ya en el XX –con
la industria bélica, química y automotriz a la cabeza, que
tuvo vigencia hasta pasada la década de los sesenta, fue el
motor del perfeccionado disciplinamiento del cuerpo social.
Desterritorialización del conocimiento: la artesanía (“savoir
faire”) dificulta la acumulación de capital, hay que derribar
el muro de contención. Flujos del saber en circulación.
Reterritorialización del conocimiento: el saber ahora es del
capital. Trabajo alienado. Separación del trabajo de concep-
ción y de ejecución, parcelación y repetitividad en ambas
categorías, segmentación y acortamiento de los tiempos de
cada fase.3 Capataces: trabajadores que vigilan a otros tra-
bajadores. Las relaciones de poder penetran en los cuer-
pos4.
Subsunción formal del trabajo al capital5. El hombre y la
máquina: sabotaje del proceso. Charles Chaplin y Tiempos
Modernos. Resistencia molecular en la línea de montaje:
jaque al rey. La torre de vigilancia se come al osado caba-
llo: proceso de reestructuración del capital. Cuidado con lo
que haces, cuidado con lo que piensas. Nicola Sacco y
Bartolomeo Vanzetti6 y la democracia americana.
Ciencia y explotación: nacimiento de los Departamentos
de Recursos Humanos, con todo un plantel de ingenieros,
psicólogos, médicos, asistentes sociales y demás, que se
ocupan no sólo de revisar, perfeccionar y crear las pautas
del trabajo para hacerlo más productivo, sino que avanzan
sobre la vida privada de los sujetos (dónde y cómo viven,
cómo es su familia, cuáles son sus hábitos, cuáles sus gus-
tos…). El conocimiento no te hace bueno. Gran fábrica de
sujetos. Las nuevas subjetividades están produciéndose a la
par de las mercancías. Pobres hubo siempre. El mundo
siempre ha sido igual. No es cierto, eso se llama negar la
historicidad. Proceso de naturalización.
POLÍTICA
El sustento de lo disciplinario es la producción de mer-
cancías y el acrecentamiento de la productividad, es decir
del plustrabajo, del plusvalor, y del capital.
1908. FORD “T”. ACUMULACIÓN FORDISTA DE
CAPITAL
La segmentación de la producción organiza el conjunto
de la vida de los trabajadores. La subjetividad disciplinaria
pasa junto con las piezas por la cadena de montaje. 1914:
Los obreros rechazan la cadena. Ford responde con el “Five
Dollars Day”. Producción basada en nociones de estructu-
ra y función. El trabajo y el consumo son los ejes de la vida.
Primera Guerra Mundial. Gran afluencia de inmigrantes,
predominantemente europeos. Obreros especializados. La
fábrica ya se encargará de ellos. Capital industrial vs. capi-
tal financiero. 29 de octubre de 1930: crac bursátil en EE.
UU. Década de la Gran Depresión. Estructura fuerte: taller
cronometrado, vida segmentada, corto tiempo de rotación
del capital. Kafka y el entramado burocrático del aparato
judicial: El proceso (19257). Paisaje urbano de Lang en
Metrópolis (1927). Walter Benjamín con Para una crítica
de la violencia (1921) y La obra de arte en la era de su
reproducibilidad técnica, 1936, como máquinas antidisci-
plinarias.
Hollywood y la gran industria del cine mercancía. Fox,
Paramount, Metro–Goldwyn–Meyer, Disney, Warner…
Con el celuloide viajan los segmentos duros del “sueño
americano”: profesión, identidad, patria, bandera, matrimo-
nio, familia, competencia, hombre blanco y soldado.
Historias de amor y de muerte con honor. Legitimación de
la guerra. Grandes fábricas pero también grandes prisiones.
Este es el modelo, cópienlo y serán felices. Trabajen mucho.
El cine y la fotografía también son de uso militar: conservar
las imágenes de la destrucción durante los bombardeos.8
Hitler y la sociedad alemana, Los Aliados y la sociedad
americana. Tecnologías, tácticas y estrategias de la guerra.
La tecnología informática hace su entrada.
6 DE AGOSTO DE 1945 O RECORDAR QUIÉN
MANDA
Segunda Guerra Mundial. Producción a gran escala de
mercancías y de muerte. Hacen su aparición Keynes y su
dilecto Estado de Bienestar. Reformulación del sustento
político de la gran producción. Llegó para completar el cir-
cuito de la “paz social”: basta de disputas entre patrones y
empleados. En Latinoamérica surgen gobiernos populistas
en consonancia con la propuesta keynesiana. Obrero masa
para la producción y el consumo en masa.9 Los trabajado-
res cambian la consciencia de clase por el “Fitito”. Si quie-
res un porvenir auspicioso, debes tener una vida ordenada y
unas conductas esperables. Acepta participar de la normali-
zación de tus comportamientos como has aceptado la nor-
malización del ritmo de trabajo en la fábrica.
Paternalismo–Aparato de captura: “yo te cuidaré como a un
niño10”, “yo te diré por dónde transitar”, “yo te diré el sen-
tido de las cosas”, “yo te diré lo que debes hacer”. No
importa quién eres ni lo que haces, no olvides que tienes un
rostro: eres hombre, blanco, occidental, adulto, casado, y
debes actuar en consecuencia.11
Producción, ciencia y guerra: explosión atómica de la
neutralidad del conocimiento. Hiroshima y millones de gra-
dos que queman otros tantos millones de seres, inauguran la
“Guerra Fría”. Alemania de nuevo llegó tarde, y otra vez le
tocó pagar la fiesta. La Federal para Occidente, la
Democrática para el stalinismo. Paisaje de Henckel-
Donnersmarck en La vida de los otros (2006). El mundo
debe ordenarse de una vez por todas. George Orwell y 1984,
(1949). Sistema de codificación reforzado: quién manda,
modelo de democracia occidental y noción de justicia.
O.T.A.N. y el eje Este vs. Oeste. Disciplinar al mundo.
Máquina de rostrificación en producción continua.
Prácticas de resistencia, la resistencia a cada instante en la
vida cotidiana. Entrar en otras conexiones. Micropolítica.
Algo que enunciar, ideas que pugnan por volar, produccio-
nes al margen. Camus con El extranjero (1942) y El hom-
bre rebelde (1951); Orson Welles y la máquina visual: El
ciudadano (1941), El extraño (1945), El Proceso (1962).
Vida máquina de guerra, de oposición y lucha con el apara-
to de Estado. Arte y política. Política del arte. Máquina
revolucionaria. Alain Resnais con Hiroshima mon amour
(1959).
MAYO DEL 68: TIEMBLA EL SISTEMA
La acumulación fordista de capital está herida de grave-
dad. El círculo virtuoso se quebró. La estanflación no esta-
ba en los planes. El sabotaje en la fábrica y las huelgas con-
tinúan. Los estudiantes de pie. La oposición en las calles
escribe el acontecimiento. No quieren más esa vida. La con-
flictividad obrera va en aumento, el desempleo también. La
estabilidad planteada por el Estado de Bienestar, con el
aquietamiento de las luchas, se está derrumbando. Década
del 60: amenazas para el sistema. Crisis de los misiles cuba-
nos. 1967: Reagan es elegido gobernador de California, EE.
UU. 1968: Luther King es asesinado. 1969: El FBI declara
enemigo público a los Panteras Negras. Woostock también
en 1969. Luchas de liberación en Latinoamérica. Obreros y
estudiantes en la calle. 1968: Mayo Francés. 1969: otoño
caliente en italia. 1969: Mayo argentino con el Cordobazo.
El capital sigue atentamente los acontecimientos. Algo tiene
que cambiar para redisciplinar el mundo del trabajo y la
sociedad.
Los 70 hacen su entrada. 1972 es el año en que la Fiat
introduce en su planta el primer robot. Continúa la activa-
ción política de los movimientos populares. Movimientos
guerrilleros en el Caribe y América del sur. Las burguesías
están nerviosas, así no se puede garantizar la reproducción
del capital. La sociedad está dislocada, la economía tam-
bién. Caída del dólar. Crisis mundial del petróleo.
Hiperinflación. Hay que volver a implantar el «orden»
social y la «normalización» del funcionamiento y acumula-
ción capitalistas. Parece que algunos han olvidado que las
decisiones del capital no están sujetas a gobierno alguno. Si
las tecnologías disciplinarias no alcanzan, hay que ir por
más. Aparato de Estado con sus fuerzas represivas. Golpe
de Estado. Pero algo es diferente: el Estado militar y un
laboratorio de ensayos. Plan Cóndor. Nuevas tecnologías de
muerte y desaparición de personas. Disciplina del miedo.
Derrota ideológica. La mayor parte de la sociedad civil
acompaña. La peligrosa diversidad debe ser transformada
en un pensamiento totalizante y hegemónico. El movimien-
to en parálisis. En medio de la década, EE. UU. es derrota-
do en Vietnam. La vida insiste en el arte de lo subterráneo.
Hay mucho por decir y por hacer. Es difícil aún dimensio-
nar los efectos. Algo se está gestando. El capital no duerme.
La cadencia europea es más sutil. En 1979 Thatcher
asume como Primera Ministra del Reino Unido. Reagan
llega a la presidencia de EE.UU. en 1981. En el Cono Sur
continúan las dictaduras. Todo a su debido tiempo. Lo pri-
mordial es restablecer el equilibrio de la máquina capitalis-
ta. Está claro que ya nada será como antes. La nueva orga-
nización del trabajo está en curso. 1980: ahora se mira al
modelo japonés (“toyotismo”) que dicta a nivel de la eco-
nomía mundial las nuevas normas de producción. Está muy
claro que como toda organización del trabajo, el “toyotis-
mo” involucra las dimensiones sociales, está tramado con
ellas. Pronto, esto se verá y se sentirá.
AL FILO DE LOS 90. LA CLAVE ES LA FLEXIBI-
LIDAD
La rigidez del fordismo lo ha fisurado. El Estado de
Bienestar europeo vislumbra ya su desintegración. Son
necesarias nuevas tecnologías que permitan los cambios
rápidos y frecuentes de modos, estilos y tipos de productos.
Otra vez la ciencia y la producción. Rotundo cambio de
código. El nuevo paradigma visualiza las estrechas relacio-
Campo Grupal / 9Si estamos solos en el Universo, seguro que sería una terrible pérdida de espacio. Carl Sagan
nes que se establecen entre agenciamientos técnicos y agen-
ciamientos organizativos. No se define en la fábrica sino en
las condiciones globales de producción, esencialmente
sociales, en las que se determinan las formas de coopera-
ción e innovación. Imperativo de optimización global de los
flujos (“just in time”). La subsunción real del trabajo al
capital12 (dominación extraeconómica) como monstruoso
rizoma13 que prolifera sin cesar. Recomposición de los
momentos de concepción y fabricación. Sistema automáti-
co de maquinaria14 a pleno. Anticipar posibles problemas
para evitar complicaciones graves. La producción como
proceso.
¿Y los sujetos? Los genocidios en América los disciplina-
ron lo suficiente. La desocupación es una herramienta privi-
legiada. Se habla de reconversión de la fuerza de trabajo.
Los sindicatos asienten. Por el momento, Europa es otra
cosa. Mientras moderniza la producción, va desmontando
sutilmente el Estado de Bienestar. Las súper ganancias que
transfieren desde la periferia lo permiten. El neoliberalismo
hace su entrada en escena. Tú ya no eres un empleado, ahora
eres autónomo. Tú te haces cargo de tus costes, yo de pagar-
te por tu trabajo. Nueva vuelta de tuerca sobre la ficción del
“trabajador libre”. Los procesos de flexibilización en los
países periféricos –desregulaciones de todo tipo y particu-
larmente de la legislación laboral–, arrancan de cuajo casi
un siglo de modalidad de trabajo. Las fábricas ahora son
empresas, y la producción servicio. Modelo fábrica deveni-
do modelo empresa–laboratorio de investigación y produc-
ción.
Pero no se construye a los humanos como a los robots. La
“calidad total” requiere de la implicación de los operarios.
Los trabajadores tienen responsabilidad en la fabricación.
Terminó el anonimato. Si el fordismo situaba al trabajador
en una dimensión individualista, el toyotismo fuerza la
reconstrucción de la dimensión colectiva. El centro es el
equipo–grupo. Empresa–comunidad abierta a la comunica-
ción obrera. Empresa total. Ya no se necesitan galpones para
almacenamiento de stock. Ahora tiene restaurante, gimna-
sio, y salón de belleza. Industria del marketing. Avance del
capital sobre la vida no laboral. Camaradería empresarial.
La noción de equipo recubre la vida. El tiempo libre ha deja-
do de serlo. También hay que compartirlo con gente de la
empresa. Captura. El trabajo es el mundo y el mundo el tra-
bajo, pero es mucho más sutil, más imperceptible. Laurent
Cantet y El empleo del tiempo, (2001). Pero cuidado,
Oriente no es Occidente. Japón no es Europa, ni África, ni
tampoco América. Otra rostrificación. Jean-Paul Lilienfeld
y El día de la falda (2008). La máquina de cortar indica que
el nuevo eje de conflicto es Oriente–Occidente, en sentido
social y cultural, y no sólo ideológico. El “peligro” de los
flujos migratorios. Demasiados nacionalismos. Lo identita-
rio transforma lo diferente en peligroso y refuerza la violen-
cia. Lógica del racismo que anula la multiplicidad de senti-
dos. Microrfascismo que también pasa a través de la fami-
lia. Comunicación global y una suerte de incomunicación
con lo próximo.
HORIZONTE
Se han producidos más transformaciones cuanti y cualita-
tivas en los últimos 40 años que en la historia de la humani-
dad. En el siglo XXI el proceso de urbanización continúa sin
pausa ni límite. La idea de ruralidad ya no integra el acervo
cultural de muchos jóvenes. El campo se ha tornado invisi-
ble, salvo por razones de conflicto. Lo cotidiano son los cen-
tros urbanos rodeados de suburbios, pero también suburbios
que van quedando en el centro. La urbanización llegará
luego, como máquina de ordenamiento e interiorización.
Los cabos sueltos se anudan en la ciudad. Ahora figuran en
catastro. Lo urbano como espacio estriado, calles, sentidos
de circulación, sendas peatonales, indicaciones de estacio-
namiento, espacios verdes sitiados, órganos de gobierno,
escuelas, hospitales, y la lista sigue. Pero también y sin
embargo, algo escapa todo el tiempo, como el gajo de la
planta que prolifera en la medianera. José Saramago y Todos
los nombres. Centro saturado, con mayor o menor proliji-
dad, y que a la vez se deshace en un constante crecimiento
por los bordes, bordes que no sólo están en la periferia, sino
que también aparecen en medio del cemento: casa tomada,
villa miseria cohabitando en un barrio privilegiado. Caos
que interpela al sistema.
¿Dónde está el horizonte? Prácticamente se ha perdido su
visión. Con la vida pasa lo mismo. La ciudad moderna, cada
vez más, sólo permite ver cemento, enormes edificios inte-
ligentes espejados, personas que corren como hormigas,
vehículos de transporte, con suerte algunos árboles, pero no
el horizonte. Para ver el cielo sólo queda mirar hacia arriba.
Pequeña celda cualitativa. El espacio vital como espacio de
libertad continúa siendo oprimido. Prisión virtual. Tiempo
es lo que falta. Velocidades que arrasan con el tiempo vital.
Accidente cerebro vascular a los 45 años. La exigencia de
adaptación está al límite. Para contactar con un compañero
o vecino, está Facebook, el e-mail o el SMS. Nuevos órga-
nos tecnológicos. ¿Dónde quedó el calor de los cuerpos?
Cirujías a través del satélite. El cuerpo, esa sede de poten-
cias desconocidas (Spinoza), es cada vez más ajeno. Pero
atención: la resistencia puede resignificar las tecnologías.
Egipto y Túnez están marcando un camino a explorar.
Reencuentro de los cuerpos y de la fuerza. Nuevo mapa del
deseo.
La sociedad de control se dirige a prefabricar a los sujetos
más que a moldearlos: producción de subjetividad. La vida
como carrera vertiginosa que impide el contacto, el descu-
brimiento, la creación. Carrera de consumo.
Endeudamiento: sujeción extraordinaria. La vida como arte
se ha vuelto una rareza. Pista de atletismo o bicicleta de
gimnasio y no arcilla a modelar. Si se habla de filmar, se
piensa en cámaras de seguridad y no en el cine. El reclamo
popular insiste: “debería haber más en todas partes, así vivi-
remos más tranquilos.” Tecnología de la naturalización del
control. Lo disciplinario coexiste: los profesionales de las
relaciones humanas cada vez dan más cursos para criar a los
hijos, comer sano, hacer gimnasia y respetar las normas de
tránsito, aunque su sentido tenga una relación de primer
grado con el ahorro de recursos. La recaudación económica
a través de las multas se ha tornado un buen negocio.
Tarjetas electrónicas de identificación. El número de
documento que reemplaza al nombre convive con la era del
plástico y de las contraseñas. Si quieres acceder ¡regístrate!
Tarjetas para la cobertura social, para viajar en colectivo,
para acceder a los cajeros automáticos, para comprar con
algún beneficio en el supermercado, y la lista sigue. Tarjetas
de crédito, cuentas bancarias, compras telefónicas, Internet,
todo exige tener una clave de acceso. Todas las indicaciones
prescriben cambiarla frecuentemente. Es una nueva ocupa-
ción. Vívida esperanza de que tu tarjeta de crédito no se
raye, pues dejará de ser reconocible para el sistema, y tu
acceso será denegado. Ya ni siquiera debes conocer la geo-
grafía: para eso está el GPS. Alejamiento de la experiencia
y del contacto. Empobrecimiento de los recursos potencia-
les. Parecería que no hay nada de que preocuparse. Y sin
embargo, algo parece no funcionar. Jens Lien y El hombre
disconforme (2006). Hoy hasta se puede estar preso en la
propia casa. Pero no sólo por las tobilleras electrónicas, sino
porque la vivencia de la “peligrosidad del afuera” ha trans-
formado a los sujetos en reclusos. Sólo se sale a trabajar, lo
demás lo resuelves con un delivery. No se sabe muy bien lo
que ocurre, pero si no está en la televisión o Internet, debe
ser que no ocurre. También lo contrario, hay miles de cosas
disponibles a las que no se accede porque ya la curiosidad,
la investigación y la exploración son abandonadas en aras
del utilitarismo.
Disciplina y control: diferentes tecnologías de domina-
ción. Pero como no hay sistemas perfectos ni compactos, las
líneas de la vida también los atraviesan, con sus molarida-
des, molecularidades y fugas. Después de todo, también son
producciones humanas. Si la vida es cambio, y la realidad
está siempre produciéndose, ¿no habría que rescatar la insis-
tencia de la transformación en el quehacer cotidiano? Vivir
de otro modo dibujando nuevas cartografías, y recordar que
la resistencia nunca fue abandonada por gran parte de crea-
dores e intelectuales. Ética de la enunciación. Un desafío
que interpela al sujeto sujetado, impidiendo que se ador-
mezca. Otras afecciones y otras subjetividades. Políticas
existenciales. Entrar en otras dimensiones en las que pueden
desplegarse potencias inusitadas. Producción micropolítica.
Estética como creatividad y sensibilidad. Producción de
más espacios de libertad y de autonomía. Arriesgarse a
gozar de la vida para que la muerte nos encuentre vivos.
Notas
Trabajo presentado en las Primeras Jornadas “Gilles
Deleuze” – Pensar con y desde el Arte. Universidad
Nacional de Mar del Plata – Facultad de Humanidades. 17
y 18 de junio de 2011
1 Foucault, Michel; “Disciplina”, en Vigilar y Castigar,
Nacimiento de la prisión, Siglo XXI Editores, 17ª ed., Bs.
As. 1989, pp. 175-189
2 Deleuze, Gilles y Guattari, Félix; “1874 Tres novelas
cortas o, ¿Qué ha pasado?, en Mil Mesetas, Capitalismo y
Esquizofrenia, Valencia, Pre–Textos, 1988, pp. 197-211.
3 Benjamín Coriat, El taller y el cronómetro. Ensayo
sobre el taylorismo, el fordismo y la producción en masa,
Siglo XXI, México, 1ª edición en español 1982, 11ª edición
1997.
4 Foucault, Michel; “Las relaciones de poder penetran en
los cuerpos”, en Microfísica del poder, La Piqueta, 3ª edi-
ción, Madrid, 1992, pp. 163-172
5 Marx, Kart; El Capital, Libro I Capítulo VI (inédito),
Siglo XXI Editores, 14ª ed., México, 1997, pp.54-72.
6 Ejecutados el 23 de agosto de 1927. Montaldo toma la
causa en su film Sacco y Vanzetti.
7 Publicación póstuma.
8 Imágenes del mundo y epitafios de guerra, Harun
Farocki, Alemania,1988.
9 Negri, Toni; Del obrero masa al obrero social.
Anagrama. Barcelona. 1980, p. 18.
10 Ford: El hombre y la máquina, film en dos partes,
EE.UU.
11 Deleuze, G. y Guattari, F.; 7 Año cero rostridad, en op.
cit. pp.173-196
12 Marx, Kart; El Capital, Libro I Capítulo VI (inédito),
Siglo XXI Editores, 14ª ed., México, 1997, pp.54-77.
13 Deleuze, G. Y Guattari, F.; op. cit., pp. 9-32
14 Marx, Karl, Elementos fundamentales para la crítica
de la Economía Política (Grundrisse 1857-1858) Volumen
2, Siglo XXI Editores, 13ª ed., México, 1997, pp. 216-230.
BIBLIOGRAFÍA
Coriat, Benjamin, El taller y el robot. Ensayos sobre el
fordismo y la producción en masa en la era de la electróni-
ca, 1ª edicion en español 1992, quinta edición en español,
2004, Siglo XXI, Buenos Aires.
Coriat, Benjamín; El taller y el cronómetro. Ensayo sobre
el taylorismo, el fordismo y la producción en masa, Siglo
XXI, México, 1ª edición en español 1982, 11ª edición 1997,
pp.121-144
Deleuze, Gilles y Guattari, Félix; Mil Mesetas,
Capitalismo y Esquizofrenia, Valencia, Pre–Textos, 1988.
Deleuze, Gilles; Posdata sobre las sociedades de control,
en Christian Ferrer (Comp.) El lenguaje literario, Tº 2, Ed.
Nordan, Montevideo, 1991.
Farocki, Harun; Crítica de la mirada, V Festival de Cine
Independiente, Buenos Aires, 2003.
Foucault, Michel; Seguridad, territorio, población,
Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2006.
Foucault, Michel; Vigilar y Castigar, Nacimiento de la
prisión, Siglo XXI Editores, 17ª ed., Bs. As. 1989
Marx, Karl, Elementos fundamentales para la crítica de
la Economía Política (Grundrisse 1857-1858) Volumen 2,
Siglo XXI Editores, 13ª ed., México, 1997
Marx, Kart; El Capital, Libro I Capítulo VI (inédito),
Siglo XXI Editores, 14ª ed., México, 1997
Navarrete, Isabel; 1976 ¿1983? De la represión a la pro-
ducción de realidad. Prolegómenos del neoliberalismo,
Maestría en ciencia y filosofía política, UNMdP, monogra-
fía inédita, Mar del Plata, 1998.
Navarrete, Isabel; Tecnologías políticas y sociedad de
control, Instituto Goethe, Seminario on line sobre Historia
y Teoría del cine alemán “Desconfiar de las imágenes”,
Harun Farocki y la teoría de la imagen contemporánea,
inédito, Mar del Plata, 2003.
Negri, Antonio; Dominio y sabotaje, El Viejo Topo,
Barcelona, 1979.
Negri, Toni y Guattari, Félix, Las verdades nómadas,
Iralka, San Sebastián, 1996.
Negri, Toni; Del obrero masa al obrero social, Anagrama,
Barcelona, 1980.
INICIO AGOSTO 2011
Campo Grupal / 10 Jamás se descubriría nada si nos considerásemos satisfechos con las cosas descubiertas. Lucio Anneo Séneca
Carolina Necco
carolina_necco@hotmail.com
Formar conceptos es una manera de vivir
y no de matar la vida; un modo de vivir en una relativa movili-
dad y no un intento de inmovilizar la vida…
Michael Foucault
E
scribimos estas líneas porque amamos escribir. Escribimos.
Insisto. Porque aunque sea de modo individual, uno escribe
siempre con todos sus cuerpos, los reconocibles y los no
reconocibles.
Escribimos porque creemos que en el acto de la escritura se des-
pliega el pensamiento, se crean nuevos interrogantes, se habilitan
otras reflexiones.
Escribimos porque que tenemos algo para decir, para comunicar,
compartir, denunciar, gritar, pensar, preguntarnos, contestar-
nos….
Escribimos para producir encuentros.
La Terapia Ocupacional se presenta -en ocasiones - como terri-
torio existencial desdibujado, impreciso, lo cual nos inquieta,
intranquiliza y hace que entremos en estado de caos. Por eso tam-
bién escribimos, porque creemos que a partir de la escritura es
posible trazar nuevos ordenamientos; aunque más no sea transito-
rios, provisorios, siempre móviles.
¿Qué es la terapia ocupacional? ¿Es una ciencia? ¿Es una dis-
ciplina? ¿Cuál su objeto de estudio? Cuando nos invaden estos
interrogantes, damos cuenta de que hemos caído presos de las lógi-
cas de la Modernidad y la ciencia clásica. El pensamiento dogmá-
tico nos acecha. Por qué habríamos de zafar nosotros de tales suje-
ciones, estando tan atravesados como los restantes campos del
conocimiento por las formas capitalistas de relación. No sé porque
habríamos y está claro que no hemos podido, como también está
que aun podemos hacerlo; siempre estamos a tiempo de desama-
rrarnos de algunas ataduras…
Buscamos ansiosamente ser reconocidos. Alcanzar “un cuerpo
de conocimientos sólidos y específicos, un campo de actuación
profesional con fronteras claras, […] una doctrina y un método de
aplicación, disponer de organizaciones profesionales, un lenguaje
común, una bibliografía en textos y publicaciones periódicas, una
docencia superior para su capacitación competente y, especial-
mente un método (parece que Descartes no ha muerto)1 para el
propio conocimiento científico de la terapia ocupacional. (Polonio
López B, 2001)
Buscamos en fin, hacernos Mayores. El Poder nos atraviesa.
¿Qué es la terapia ocupacional? ¿Ciencia? ¿Disciplina? ¿Cuál
su objeto de estudio? Me he cansado ya de esas preguntas.
No pretendo con estos planteos arengar en contra de la produc-
ción de conocimientos, entiéndase bien. Insisto, muy por el con-
trario, en que necesitamos reflexionar y pensar acerca de nuestro
quehacer, trasmitir y compartir nuestras experiencias, crear con-
ceptos y conceptualizaciones. Estoy diciendo sencillamente, que
es necesario concientizarnos acerca de dónde elegimos inscribir
esas producciones.
Hacemos nuestro trabajo con nuestros cuerpos, sobre otros cuer-
pos.
Desde su nacimiento a la actualidad, las disciplinas no han cesa-
do de tratar a los cuerpos como objeto y blanco de poder. En aras
de mantener el orden social que garantiza la acumulación de capi-
tal, cumplieron fielmente la función de Policía para que la que fue-
ron creadas.
El cuerpo humano se fragmenta y se desarticula cada vez más.
Las disciplinas se disputan los pedazos que manipularán, transfor-
marán, fortalecerán y perfeccionarán a fin de tornarlos útiles y fun-
cionales. Pedazos que en tanto cada vez más que pequeños caen en
manos de los especialistas.
Las disciplinas, como áreas cognitivas, no existen en abstracto
sino a través de la acción humana y como producción de la comu-
nidad científica, en el seno de una cultura y espacio tiempo deter-
minado. Tal comunidad cobra caro el precio de pertenecer-le. La
ciencia2 pone las reglas y acepta en su terreno de juego a quienes
estén dispuestos a organizarse en torno a un discurso, recortarse a
un área de pertenencia. El conocimiento se territorializa. Se cerca.
Se marca. Se estría. Miembros inferiores para los kinesiólogos.
Manos para los terapistas ocupacionales. Sufrimiento psíquico
para los psicólogos y la palabra patrimonio de los psicoanalistas.
El capital invade todo, penetra todo y hace de todo campo, pro-
piedad privada.
El monopolio y fragmentación de las problemáticas del campo
social en el nombre de las disciplinas no es inocente. La segmen-
tación y división del conocimiento en esquemas de pensamiento y
acción cada vez más pequeños, instala modos simplistas de com-
prensión de las realidades que enfrentamos y de la complejidad de
sus problemáticas.
El capitalismo no ha cesado de instalar divorcios.
Los profesionales estamos bien disciplinados. Repetimos asi-
duamente palabras de otros, nos encantan las citas de autoridad,
apelamos a los marcos referenciales científicamente más sólidos
para afinar y afirmar nuestro hacer.
No nos atrevemos a cartografiar. No sabemos hacerlo y nos con-
vertimos en meros tecnócratas, aplicando técnicas, protocolos y
métodos de tratamiento que enajenan nuestras prácticas de todo
proceso de reflexión, discusión y crítica.
La terapia ocupacional desde sus inicios, se atrevió a resquebra-
jar cercamientos muy rígidos; se adentró en territorios de otros
entrando en conexión con múltiples campos del conocimiento,
hasta lograr -en la actualidad- arribar e incluirse en modalidades de
acción e intervención impensables hasta hace algunos años.
Me cautiva y me apasiona esa terapia ocupacional nómade y
rizomórfica. Ligada más bien a lo que se va construyendo desde
procesos de búsqueda y exploración que a esquemas arborescentes
y positivistas de pensamiento.
Terapia ocupacional que se atrevió a pensar el sujeto y las rea-
lidades que lo traman y atraviesan, desde cosmovisiones filosófi-
cas más amplias y complejas, a fin de generar intervenciones que
nos permitan abordar las problemáticas sociales que nos interpelan
y demandan como trabajadores de la salud.
Pretender hacer de la Terapia Ocupacional, la ciencia o la disci-
plina de la Ocupación, no sólo refleja esa ambición desmedida por
hacernos Mayores; pesquisando lo que nos separa, distingue y
fronteriza de otros campos de acción, cercando nuestros territorios
y aplacando la paranoia de invasión de otras profesiones; sino que
fundamentalmente, efectúa un corrimiento atroz, de lo que real-
mente convoca nuestras intervenciones.
En dónde estamos poniendo nuestra mirada y nuestra pasión? Si
realmente nos convoca una visión más integra y humanista del ser
humano, por qué seguimos enalteciendo en nuestros discursos a la
ocupación por sobre el sujeto que hace y por sobre el modo en el
que se traman e inscriben sus producciones.
Estamos de acuerdo en que a través de ocupaciones, de activi-
dades, de experiencias el ser humano transforma y se transforma.
No consideramos por ello que debamos hacer de la ocupación
nuestro Falo, el elemento centralizador del proceso terapéutico o
de intervención, achatando todo lo que allí acontece al reducirlo en
Terapia ocupacional
Notas para pensar
y cartografiar nuestro hacer
Cuerpo
Sonoro
Romina Cimolai
rocimolai@gmail.com
Cuando el cuerpo grita, lo que la
palabra calla, se vuelve sonoro…
Por momentos sonoriza en llagas,
Por momentos en caricias que
vuelan hasta el alma…
Por momentos sonoriza esporas,
a través de nuestras manos
sedientas de espacios colectivos
más humanos…
Por momentos sonoriza en los rin-
cones de un paciente aislado…
Cuando el cuerpo grita… ¿Dónde
estamos?,
Cuando el cuerpo habla, ¿lo escu-
chamos?...
Cuando el cuerpo grita, lo que la
palabra calla, se vuelve sonoro…
Cuerpo sonoro que hacemos des-
aparecer en la vorágine de la
hipervelocidad del “Llame ya” coti-
diano…
Cuerpo que nos conduce a través
de nuestros pies, a cada camino
que andamos y ni siquiera lo
recordamos…
Cuerpo que añora con sus suaves
y sutiles mensajes, que ensaye-
mos un ratito de tartamudear en
su propia melodía…
Cuerpo que suena, “nos suena”,
en cada célula, que late al ritmo de
nuestra respiración, que nos
acompaña a escalar la vida y a
seguir apostando a la concreción
de nuestros sueños…
Cuerpo que enmudecemos al car-
garlo de causas, principios y pato-
logías; cuando sabemos que ellas
existen pero; también pertenecen
a otro lado, a otro plano, a otro
modo de implicación y compromi-
so…
Cuerpo sonoro que nos emociona
al bailar el sonido que más nos
gusta. Aquel que disfrutamos en el
encuentro con otros o en la sole-
dad de esa canción que nos
transporta a otro tiempo vivido y
vibrado…
Cuerpo que arde de fiebre si las
bacterias lo abrazan y suda de frío
si nos la invitamos a retirarse…
Cuerpo que busca esculturas, que
hace cuerpo con otros cuerpos,
que se multiplica en escenas y se
diluye entre las páginas de un dia-
rio. Sin estadísticas… ¿no hay
nada… no somos?
Cuerpo que hace sonar las cam-
panas de la libertad, si lo mima-
mos en nuestro trabajo diario.
Incluyéndolo, homenajeando su
presencia, festejando sus postu-
ras… Habilitando el sabor de sus
detalles, en la estética molecular
que se entreteje debajo de nuestra
piel…
Cuerpo minúsculo que se escapa
en la mundo- atomicidad social…
Vital y colectivo, singular y subjeti-
vado con herramientas post-
modernas; que cada vez lo dejan
más de lado. ¿Era del la soft- tec-
nology, de la soft- vida, de la “soft-
cuerpura”?
Cuerpo gigante en la riqueza de la
producción grupal… Esa que casi
no conocemos… la que puja por
un espacio diverso… Esa, cuya
materia prima reside en el univer-
so sensorial, en el cuerpo vibrátil,
sonoro, el tuyo, el mío, en el de
cada cual…
Cuando el cuerpo grita… Cuando
el cuerpo grita… ¿Dónde esta-
mos?,
Cuando el cuerpo habla, lo escu-
chamos?
Cuando el cuerpo nos convoca,
nos aplaude, nos saluda, nos
seduce… ¿estamos?
................................................................................................
Para mayor información:
Estudio Uno- Bonpland 1684 Timbre 1°
A través de nuestro sitio www.imagencristal.com.ar
imagencristal@gmail.com
(011) 15-5120-4256 (011) 4545-8362
Taller de pensamiento y
producción en esquizoanálisis
Programación 2011: Jueves 19 a 22hs
Módulo conceptual:
Coordinan: Daniel Ferioli, Alicia Gallegos, María
Laura Mendez, Adriana Zambrini, Silvina Sturniolo.
Módulo Experimental:
Coordinan: Roxana Berco, Eduardo Florio, Teresa
Stonski, Mariano Perez de Villa, Daniel Vega.
Estudio Uno - Bonpland 1684 - Timbre 1°
IMAGEN CRISTAL
Colectivo de producción de pensamiento
Seminario: El toxicómano y el tóxico
Aportes Psicoanalíticos
Agosto - Septiembre
Seminario Alteraciones en la conducta alimen-
Tratamiento: Adicción a drogas,
Anorexia-Bulimia, Juego compulsivo
Informes e inscripción únicamente a: 4702-1128 y 15-4185-8462
aucan@aucan.com.ar www.aucan.com.ar
A D I C C I O N E S
Centro de Atención AUCAN
136 escrito cartografias
136 escrito cartografias
136 escrito cartografias
136 escrito cartografias
136 escrito cartografias
136 escrito cartografias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (19)

El trabajo en equipo y su operatividad
El trabajo en equipo y su operatividadEl trabajo en equipo y su operatividad
El trabajo en equipo y su operatividad
 
Diaposotiva de gestion grupo 1
Diaposotiva de gestion grupo 1Diaposotiva de gestion grupo 1
Diaposotiva de gestion grupo 1
 
Proyecto Ureps ITS Paysandú 2012 Documento
Proyecto Ureps ITS Paysandú 2012 DocumentoProyecto Ureps ITS Paysandú 2012 Documento
Proyecto Ureps ITS Paysandú 2012 Documento
 
09. El análisis grupal
09. El análisis grupal09. El análisis grupal
09. El análisis grupal
 
Liderazgo en educación
Liderazgo en educaciónLiderazgo en educación
Liderazgo en educación
 
S4 tarea4 garam.dinámicas
S4 tarea4 garam.dinámicasS4 tarea4 garam.dinámicas
S4 tarea4 garam.dinámicas
 
12 principios co co
12 principios co co12 principios co co
12 principios co co
 
Coaching
Coaching Coaching
Coaching
 
Presentación d.o.
Presentación d.o.Presentación d.o.
Presentación d.o.
 
Encuadre
EncuadreEncuadre
Encuadre
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Descripciones talleres 2012
Descripciones talleres 2012Descripciones talleres 2012
Descripciones talleres 2012
 
Caat marzo / julio 2012
Caat  marzo / julio 2012 Caat  marzo / julio 2012
Caat marzo / julio 2012
 
Folleto novedades de 2012
Folleto novedades de 2012 Folleto novedades de 2012
Folleto novedades de 2012
 
Dinamica de grupos
Dinamica de gruposDinamica de grupos
Dinamica de grupos
 
Tecnicas para la dinamica de grupo
Tecnicas para la dinamica de grupoTecnicas para la dinamica de grupo
Tecnicas para la dinamica de grupo
 
7
77
7
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Unidad ii dinamica de grupos
Unidad ii dinamica de gruposUnidad ii dinamica de grupos
Unidad ii dinamica de grupos
 

Similar a 136 escrito cartografias

86460690 dinamica-de-la-accion-de-grupo
86460690 dinamica-de-la-accion-de-grupo86460690 dinamica-de-la-accion-de-grupo
86460690 dinamica-de-la-accion-de-grupoPsic Karina Bautista
 
Catálogo interactivo de recursos didácticos
Catálogo interactivo de  recursos didácticosCatálogo interactivo de  recursos didácticos
Catálogo interactivo de recursos didácticosAbs Catsro
 
Investigación en comunicación organizacional
Investigación en comunicación organizacionalInvestigación en comunicación organizacional
Investigación en comunicación organizacionalangelanonymus
 
Diptico aprendizaje organizacional
Diptico aprendizaje organizacionalDiptico aprendizaje organizacional
Diptico aprendizaje organizacionalMarymerMartinez
 
Monografia de tecnics de reten
Monografia de tecnics de retenMonografia de tecnics de reten
Monografia de tecnics de retentatianadelgado12
 
Evaluacion final.454ppt
Evaluacion final.454pptEvaluacion final.454ppt
Evaluacion final.454pptcamilo4525
 
Evaluacion final
Evaluacion finalEvaluacion final
Evaluacion finalcamilo4525
 
Comunidades virtuales de aprendizaje unidad 3
Comunidades virtuales de aprendizaje unidad 3Comunidades virtuales de aprendizaje unidad 3
Comunidades virtuales de aprendizaje unidad 3KARIHR
 
Redes Familiares y Desarrollo Local - Elina Dabas.pdf
Redes Familiares y Desarrollo Local - Elina Dabas.pdfRedes Familiares y Desarrollo Local - Elina Dabas.pdf
Redes Familiares y Desarrollo Local - Elina Dabas.pdfAdrianaQuintero77
 
DINAMICAS GRUPALES
DINAMICAS GRUPALESDINAMICAS GRUPALES
DINAMICAS GRUPALESOfelia Cruz
 
12. Las técnicas de dinámica de grupos: la fase de madurez grupal
12. Las técnicas de dinámica de grupos: la fase de madurez grupal12. Las técnicas de dinámica de grupos: la fase de madurez grupal
12. Las técnicas de dinámica de grupos: la fase de madurez grupalMaraGarca303
 
Caracterìsticas de la gestiòn educativa
Caracterìsticas de la gestiòn educativaCaracterìsticas de la gestiòn educativa
Caracterìsticas de la gestiòn educativaAlejandra Regalado
 
Consideraciones generales para una propuesta formativa por competencias
Consideraciones generales para una propuesta formativa por competenciasConsideraciones generales para una propuesta formativa por competencias
Consideraciones generales para una propuesta formativa por competenciasjaminta54
 
¿Qué es una comunidad de aprendizaje?
¿Qué es una comunidad de aprendizaje?¿Qué es una comunidad de aprendizaje?
¿Qué es una comunidad de aprendizaje?Dolores Rios Guzman
 
A P R E N D E R A A P R E N D E R
A P R E N D E R  A  A P R E N D E R A P R E N D E R  A  A P R E N D E R
A P R E N D E R A A P R E N D E R ROSARIO DEZA MONTERO
 
Desafio en la visión del c.l.a
Desafio en la visión del c.l.aDesafio en la visión del c.l.a
Desafio en la visión del c.l.aDiego
 

Similar a 136 escrito cartografias (20)

86460690 dinamica-de-la-accion-de-grupo
86460690 dinamica-de-la-accion-de-grupo86460690 dinamica-de-la-accion-de-grupo
86460690 dinamica-de-la-accion-de-grupo
 
Catálogo interactivo de recursos didácticos
Catálogo interactivo de  recursos didácticosCatálogo interactivo de  recursos didácticos
Catálogo interactivo de recursos didácticos
 
Investigación en comunicación organizacional
Investigación en comunicación organizacionalInvestigación en comunicación organizacional
Investigación en comunicación organizacional
 
Diptico aprendizaje organizacional
Diptico aprendizaje organizacional Diptico aprendizaje organizacional
Diptico aprendizaje organizacional
 
Diptico aprendizaje organizacional
Diptico aprendizaje organizacionalDiptico aprendizaje organizacional
Diptico aprendizaje organizacional
 
Monografia de tecnics de reten
Monografia de tecnics de retenMonografia de tecnics de reten
Monografia de tecnics de reten
 
02. El grupo
02. El grupo02. El grupo
02. El grupo
 
Evaluacion final.454ppt
Evaluacion final.454pptEvaluacion final.454ppt
Evaluacion final.454ppt
 
Evaluacion final
Evaluacion finalEvaluacion final
Evaluacion final
 
Comunidades virtuales de aprendizaje unidad 3
Comunidades virtuales de aprendizaje unidad 3Comunidades virtuales de aprendizaje unidad 3
Comunidades virtuales de aprendizaje unidad 3
 
Redes Familiares y Desarrollo Local - Elina Dabas.pdf
Redes Familiares y Desarrollo Local - Elina Dabas.pdfRedes Familiares y Desarrollo Local - Elina Dabas.pdf
Redes Familiares y Desarrollo Local - Elina Dabas.pdf
 
DINAMICAS GRUPALES
DINAMICAS GRUPALESDINAMICAS GRUPALES
DINAMICAS GRUPALES
 
12. Las técnicas de dinámica de grupos: la fase de madurez grupal
12. Las técnicas de dinámica de grupos: la fase de madurez grupal12. Las técnicas de dinámica de grupos: la fase de madurez grupal
12. Las técnicas de dinámica de grupos: la fase de madurez grupal
 
Caracterìsticas de la gestiòn educativa
Caracterìsticas de la gestiòn educativaCaracterìsticas de la gestiòn educativa
Caracterìsticas de la gestiòn educativa
 
Consideraciones generales para una propuesta formativa por competencias
Consideraciones generales para una propuesta formativa por competenciasConsideraciones generales para una propuesta formativa por competencias
Consideraciones generales para una propuesta formativa por competencias
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
 
¿Qué es una comunidad de aprendizaje?
¿Qué es una comunidad de aprendizaje?¿Qué es una comunidad de aprendizaje?
¿Qué es una comunidad de aprendizaje?
 
A P R E N D E R A A P R E N D E R
A P R E N D E R  A  A P R E N D E R A P R E N D E R  A  A P R E N D E R
A P R E N D E R A A P R E N D E R
 
Presentacion equipo cometa
Presentacion equipo cometaPresentacion equipo cometa
Presentacion equipo cometa
 
Desafio en la visión del c.l.a
Desafio en la visión del c.l.aDesafio en la visión del c.l.a
Desafio en la visión del c.l.a
 

Más de FrAnCy CaRvAjAl QuInTeRo (10)

Aota 2020 español revisada y corregida
Aota 2020 español revisada y corregidaAota 2020 español revisada y corregida
Aota 2020 español revisada y corregida
 
Desarrollo motor normal
Desarrollo motor normalDesarrollo motor normal
Desarrollo motor normal
 
Apraxia ideomotora
Apraxia ideomotoraApraxia ideomotora
Apraxia ideomotora
 
Trastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autistaTrastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autista
 
Verdugo alonso, m. y otros alumnos con discapacidad visual y auditiva
Verdugo alonso, m. y otros  alumnos con discapacidad visual y auditivaVerdugo alonso, m. y otros  alumnos con discapacidad visual y auditiva
Verdugo alonso, m. y otros alumnos con discapacidad visual y auditiva
 
Actividades para el desarrollo de habilidades sociales (1)
Actividades para el desarrollo de habilidades sociales (1)Actividades para el desarrollo de habilidades sociales (1)
Actividades para el desarrollo de habilidades sociales (1)
 
Acis
AcisAcis
Acis
 
Agua el juego acuatico
Agua el juego acuaticoAgua el juego acuatico
Agua el juego acuatico
 
100 juegos
100 juegos100 juegos
100 juegos
 
10 esclerosis lateralamiot
10 esclerosis lateralamiot10 esclerosis lateralamiot
10 esclerosis lateralamiot
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 

136 escrito cartografias

  • 1. campo grupalcampo grupal • Año XIV • Nº 136 • Agosto de 2011 • $ 10.- Quien no comprende una mirada tampoco comprenderá una larga explicación. Proverbio árabe136 SOCIEDAD DE CONTROLPaisajes y políticas de la subjetividad Las técnicas dinamizadoras grupales Aldana Neme, Federico de la Vega Psicodrama en la formación docente Susana Tommasi Los modelos culturales en la anorexia y la bulimia Rebeca Cohen Amores difíciles Lina Tequila, Martín Escribano, Celestina Lang, Nicolás Gicovate, Máximo Rodríguez Isabel Navarrete
  • 2. Director Román Mazzilli Secretario de redacción Walter Vargas Redacción Luis Gruss, Patricia Mercado, Denise Najmanovich, Daniel Seghezzo. Administración y Publicidad María Eugenia Conde, Pablo Scarfo Colaboran en esta edición Aldana Neme, Federico de la Vega, Susana Tommasi, Silvia Russo, Isabel Navarrete, Rebeca Cohen, Carolina Necco, Lina Tequila, Martín Escribano, Celestina Lang, Nicolás Gicovate, Máximo Rodríguez , Romina Cimolai, Carlos Solero, Raúl Sintes, Roxana Kreimer, Carlos Trosman Redacción Argerich 2543 Dto. B (1417) Capital - Argentina Tel/fax: 4501-1701 Publicidad: Tel: 4504-2449 E-mail: campogrupal@gmail.com http://campogrupal.blogspot.com/ Impresión: Genesis S.A. Campo Grupal es una publicación de Ediciones Presencia. Suscripciones Por 11 ediciones anuales: Argentina: $ 150.- América Latina: u$s 92.- Otros países: u$s 110.- Aldana Neme. Federico de la Vega librogps@gmail.com R ole Playing, Espina de Pescado, F.O.D.A, Dramatización, Afiche, Collage… probablemente, la mayoría de quienes comienzan a leer, ahora, esta nota, alguna vez han partici- pado en éstas u otras Técnicas Dinamizadoras Grupales. Las Técnicas Dinamizadoras Grupales (en adelante, TDG) sue- len ser parte de nuestras experiencias de trabajo con otros. Se sue- len utilizar dentro de jornadas recreativas, talleres de comuni- cación, diagnósticos institucionales, programas de capacitación, talleres de prevención y promoción de salud, etc. Hablar de TDG nos invita a pensar en ejercicios, juegos, activi- dades y otros recursos que conforman, en su conjunto, un sostén para lograr un objetivo propuesto y trazado con anterioridad a la elección de las mismas. Las TDG son herramientas que intentan, mediante la planeación consecutiva de una serie de actividades, alcanzar una meta. Son, en definitiva, un medio (enmarcadas en un dispositivo) para que los grupos puedan situarse en tarea, que en su calidad de organizadora de la estructura grupal, los convoca y provoca. Sostenemos que la tarea convoca y provoca porque es en el des- afío, la estimulación y la desestructuración que se puede construir y deconstruir. Es decir, las TDG como conductoras hacia la tarea, buscan provocar efectos en los grupos, conducirlos hacia el obje- tivo estratégicamente planeado por el coordinador. La utilización de TDG que incentivan el trabajo de un grupo (en cualquiera de sus formas) puede facilitar la tarea de quien la pro- pone a la hora de: Propiciar la integración y cooperación entre integrantes de un espacio; realizar diagnósticos en distintos nive- les: grupal, comunitario, organizacional; fortalecer la cohesión y confianza del grupo; promover la reconstrucción y fortalecimien- to de las redes comunicacionales y vinculares; ayudar a la concep- tualización en ámbitos didácticos; generar las condiciones para la disolución de obstáculos en el abordaje de la tarea, facilitar la reso- lución de conflictos interpersonales, etc. Las TDG, mencionamos líneas más arriba, son herramientas que se suelen utilizar desde una amplia gama de dispositivos, en fun- ción de distintos objetivos y dentro de muy diversos espacios del acontecer de un grupo humano. Al definir las mismas como un medio enmarcadas en un dispositivo para actuar con grupos de personas de acuerdo a un fin (objetivo) que nos hayamos prede- terminado, estamos afirmando que: -Suceden en el campo de las interacciones vinculares -Proponen una tarea -Se utilizan en función y como insumos de una planificación -Permiten promover y desplegar la potencia grupal Pensar estos aspectos sitúa a las técnicas en su función de posi- bilitadoras para intervenir en tramas relacionales, otorgando a estos agrupamientos, protagonismo y empoderamiento. Por eso quisiéramos reflexionar sobre las dimensiones antedichas ya que en ellas, consideramos, se destaca parte del valor agregado y dife- rencial, que tiene escoger a las TDG como medios facilitadores para el abordaje de una tarea que como sostenemos, convoca y provoca. Al respecto expondremos algunas consideraciones: 1. Las Técnicas Grupales, como ya marcamos, se construyen en el vínculo y operan sobre la Dinámica de Grupo vista como el con- junto de fenómenos que operan en un grupo. Se utilizan en un con- junto de personas que tendrá que vincularse a partir de su pro- puesta de hacer. Desde nuestro posicionamiento profesional y psicosocial, postu- lamos que el sujeto, cuando nace, es recibido por un primer grupo, su familia, que constituye su núcleo primario y que es, a la vez, el escenario donde este sujeto dará los primeros pasos en su proceso de socialización. Un proceso que implica una alta carga emocio- nal y donde, para poder constituirse, irá aceptando y asumiendo roles y actitudes de los otros que son significantes para él. Desde nuestra perspectiva disciplinar, este proceso de construc- ción se actualiza en el sujeto, cuando empieza a transitar otras ins- tituciones y descubre que, para participar de esos nuevos mundos, se requiere de una desestructuración y una reestructuración del esquema referencial a partir de un proceso de aprendizaje que se realiza en la interacción con otros. Como señala Gilbert Simondon1, la vida de grupo es el momento donde el sujeto, para- dójicamente, completa su individuación. Es allí, donde la singula- ridad se pule y alcanza su apogeo en el actuar conjuntamente, en la pluralidad de voces; en una palabra, en la esfera pública. Por eso, porque en el entramado de las estructuras vinculares es donde nuestra subjetividad se constituye, es que la dimensión gru- pal cobra importancia en tanto es escenario de una trama relacio- nal que puede producir fenómenos de reflexión y transformación altamente efectivos. Escoger e Implementar las TDG implica recordar que las mis- mas suceden en el intercambio, que es el espacio de construcción con otros diferenciados de si mismo, el que nos modifica y permi- te incorporar nuevos aprendizajes, donde cada uno puede descu- brirse y descubrir su propia potencia en el hacer práctico. 2. Al referir que las TDG conducen hacia una tarea, queremos subrayar que solo organizado por una tarea (que se constituye en función de una necesidad y la satisfacción de esa necesidad) el grupo se constituye como tal. En función de la tarea que se pretende abordar, es que se realiza la definición de los objetivos de la TDG (que estarán en línea a los objetivos estratégicos de toda la intervención2) a implementar. Asimismo, se reflexionará sobre la planificación y la elección de las TDG que estarán al servicio del planeamiento estratégico. Análogamente, se puede considerar que el proceso dinámico que se produce al elegir una técni- ca, tiene forma de embudo, dado que Planificación, Definición de objetivos y elección de las TGD, son procesos generales, conjuntos, abiertos, que se activan en simultá- neo, para ir profundizándose, hasta desembocar y finalmente dar cauce a la tarea. En síntesis, el esquema que planteamos es el siguiente: Campo Grupal / 2 Que otros se jacten de las páginas que han escrito; a mi me enorgullecen las que he leído. Jorge Luis Borges Insumo para la planificación estratégica Las técnicas dinamizadoras grupales FORMACION INTEGRAL DE ARTETERAPIA TEL: (15) 5599-2932 – (011) 4855-9680 (dejar mensaje) Más información: asociacionarterapia@yahoo.com.ar www.asoarteterapia.org.ar Modalidad teórico – vivencial. Fundamentación desde los enfoques neurobiológico, psicológico, sociocultural e histórico. Dirigido a profesionales y estudiantes avanzados de Salud – Arte – Educación Se requiere entrevista de admisión Presidente Dr. Carlos Caruso Vicepresidente Dr. José Shliapochnik Coordinadora docente Lic. Judith Mendelson Integración de las diversas formas comunicacionales y expresivas PLASTICA – MUSICA – LITERATURA – TEATRO – DANZA Inscripción abierta para el Segundo Cuatrimestre Coordinador: Lic. Guillermo Vilaseca Para informes e inscripción: Tel: 54-11-4804-5811 correo-e: vilaseca@retina.ar www.guillermovilaseca.com.ar www.varones.com.ar www.varones.com.ar Grupos: "Entre Varones" Una experiencia donde compartir, jugar y reflexionar con otros permite apropiarse de la plenitud en cada ciclo vital descu- briendo posibilidades, sorprendiéndose con nuevas maneras para mirar la reali- dad; promoviendo cambio de actitudes; incentivando la curiosidad y el espíritu crítico; desplegando un abanico de recursos alternativos; ampliando la perspectiva de comprensión de las crisis que cada uno atraviesa. Videos explicativos de las actividades en:
  • 3. Campo Grupal / 3Sólo hay mundo donde hay lenguaje. Martin Heidegger A partir de un dispositivo ideado estratégicamente, mediante constantes de tiempo y espacio que sostienen y permiten que emerja un proceso, en función de una tarea bidimensional (dimensión explícita e implícita), lo que nos proponemos generar es un espacio de encuentro en y mediante el hacer. De ello se desprende que la tarea permite potenciar a un grupo. La comunicación, el fortalecimiento de lazos vincu- lares, la reflexión, el aprendizaje, la creatividad, la posibili- dad de crear nuevos escenarios, son fenómenos ligados a lo vital de este acontecer. Una técnica (y de allí su potencia) es un disparador que sujetos y grupos llenan de riqueza y contenido. Desde el espacio de los reúne, y en función de la tarea, los integran- tes de ese grupo pueden conocer sus puntos de semejanzas y diferencias, entrelazar (y resignificar) historias persona- les, formularse nuevas preguntas, interpelar viejas respues- tas, aggiornar y flexibilizar la propia cosmovisión. 3. Enunciar que toda técnica es un medio, nos indica, también, que no debemos tomarla como un fin en si mismo. Las TDG son procedimientos dentro de un mundo social. Como venimos sosteniendo hasta aquí: Son la materia prima de la planificación orientada hacia la tarea. Las mismas tienen una intencionalidad que las trasciende y que es la que llevan al profesional a elegirlas y ejecutar- las. El abordaje de la tarea y la búsqueda de un cambio (ya sea que se lo piense como cambio, como objetivo a lograr, como resultado) es una de las razones por las cuales se las elige. Las TDG, en el marco de un dispositivo y pensadas en clave de la planificación, nos invitan a pensar en las cuatro dimensiones de esta última: La Estrategia, Logística, Táctica y Técnica. Preguntarse sobre estos aspectos permi- te contextualizarlas dentro de un marco general que hace a su aplicación y que, desde ya, permite, al tenerlo en cuenta, establecer cuales serán las técnicas que se considere mas adecuadas llevar a la práctica. Si planificar “Es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más apropiado para el logro de los mis- mos antes de emprender la acción”3 las TDG serán los medios que pueden conducirnos hacia el logro de los obje- tivos. 4. Proponer a un grupo una tarea es proponerles protago- nismo. Elegir incidir en un grupo desde la propuesta de téc- nicas implica un posicionamiento, un lugar de partida donde la potencia de ese hacer está en el grupo. En repeti- das oportunidades marcamos la condición de medio de las técnicas en función de una meta. Mas allá de la meta pun- tual de quien las elija como herramienta, usarlas propone un protagonismo, el desarrollo del “saber hacer” de un grupo. Este saber hacer, en general, es tácito. Es decir, las TDG permiten que el grupo pueda verbalizar, visibilizar, desple- gar y nombrar su potencia. A partir de ello, se genera un reencuentro con las propias capacidades de producir, con la potencia que estaba latente y puede emerger a partir del dis- parador de la técnica. De esa manera, el saber tácito, puede paulatinamente, codificarse y oficiar de resorte que impulse al grupo a seguir explorando y acrecentando su potencia. Codificar, implica explicitar y nombrar. La elección de un medio o modo de operar no es neutral. Sostenemos que las técnicas pueden ser operativas desde una elección ética que interpela al coordinador en relación a la lectura del acontecer grupal y a sus propios modos de significarlo y significarse a si mismo. Las TDG sostienen un camino que lejos de ser lineal, tiene bifurcaciones, múltiples sendas, atajos, y también obstáculos donde se pone en juego la capacidad de planifi- car estratégicamente una intervención; donde se las elegirá, evaluará e implementará en función de esa planificación; donde se interpelará también, el propio rol del coordinador. Las técnicas pueden operar como disparadores de situa- ciones de aprendizaje, cambio, producción, creación. Recordar sus posibilidades y complejidades es una invita- ción constante para quienes las creemos aliadas en esa aventura que siempre es intervenir con grupos humanos. Para finalizar este artículo que es una acotación del des- arrollo técnico y metodológico que hemos realizado para orientar a quienes necesitan de TDG como insumo para tra- bajar con grupos, expondremos el esquema que sintetiza las instancias, mediante las cuales, el profesional desde un rol asimétrico, planificará al momento de escoger una TDG: Como ya se ha señalado, las antedichas, son las tres ins- tancias que operan al momento de realizar la planificación. En la instancia de la Elección, se delinea el objetivo a alcanzar. Es en función del mismo (y no a la inversa), que se escoge una técnica. Para ello, es necesario contextualizar e historizar al grupo, analizando si la TDG será Operativa y funcional para las características de ese grupo y para los objetivos que se pretenden alcanzar. En el momento de la Ejecución, cuando se pone en mar- cha la TDG, es el coordinador quien direcciona hacia la tarea, siempre tomando como norte para timonear, el obje- tivo. Tener presente y claro el mismo, facilita la orientación de las preguntas, señalamientos e indicaciones que el coor- dinador vaya realizando. En el momento de la evaluación, resulta necesario anali- zar críticamente si la técnica fue pertinente para abordar los ejes planificados, si se abordaron otros contenidos adya- centes, si los recursos y materiales dispuestos fueron sufi- cientes, etc. Esta instancia resulta vital por su naturaleza estratégica: Cuando se evalúan resultados, se trazan líneas de base para continuar, revaluar, redireccionar y fundamen- talmente, tomar decisiones. El supuesto didáctico desde el cual partimos profesional- mente, es que la lectura de los emergentes orientará la acción del Operador. A ello, queremos agregar que además de la atinada lectura, es necesario evaluar las acciones lle- vadas a cabo, a modo de reconsiderar las futuras líneas de acción. Asimismo, entendemos que si bien en este artículo hemos aludido superficialmente a la evaluación de una técnica e intervención psicosocial, sostenemos que tal proceso por su relevancia y magnitud, amerita un espacio de análisis dife- renciado que permita reflexionar profundamente sobre el alcance, incidencia e impacto de nuestro hacer profesional. Queda el desafío planteado que sin duda, abordaremos en otra oportunidad. Notas: 1 Simondon,G: “La individuación”, Buenos Aires, Coedición Editorial Cactus y La Cebra, Ediciones. 2009 Subrayamos que la conceptualización metodológica acerca del planea- miento de una intervención, en sus niveles, Estratégico y Operativo, es merecedora que un apartado diferenciado, que no nos ocupa en esta opor- tunidad en que hacemos hincapié solo en las TDG como insumo de dicho planeamiento. 2 Goodstein, L , Nolan, T, Preiffer, W : “Planeación Estratégica Aplicada”, Venezuela, Editorial McGrawHill, .Año 1998 LA ESCUELA SISTEMICA ARGENTINA FESTEJA SUS 15 AÑOS CON UN GRAN CONGRESO CIENTIFICO CLINICA DEL CAMBIO 22 al 24 de Septiembre de 2011- Buenos Aires - Argentina. Conferencias a cargo de disertantes internacionales y nacionales referentes del mundo sistémico. Mesas redondas y Talleres simultáneos. • EJES TEMÁTICOS: Epistemología sistémica, Terapia familiar, pareja, individual, grupos, Psicopatología y terapia sistémica, Trastornos de alimentación, Pánico y obsesiones, Trastornos depresivos, Psicosis, Sexualidad, Adicciones, Técnicas y estrategias sistémicas, Neurociencias, Campos de aplicación del modelo, Estilo terapéutico, Familias ensambladas, Violencia familiar. CONFERENCIAS INTERNACIONALES Juan Luis Linares (España) Director de la Escuela de Terapia familiar del H. Sant Pau de Barcelona “Prácticas alienadoras familiares. El síndrome de alienación parental reformulado” Roberto Pereira (España) Director de la Escuela Vasco Navarra de Terapia Familiar "Terapia Familiar y Psicopatología: Una relación compleja” Karin Schlanger MPH (USA) Directora training del MENTAL RESEARCH INSTITUTE – Palo Alto "Lo breve si bueno, dos veces breve: la clínica de Palo Alto" Luigi Onnis (Italia) Director del Instituto Europeo de Terapia Familiar “El lenguaje del cuerpo en la terapia. Un abordaje sistémico de los trastornos psicosomáticos” Reynaldo Perrone (Francia) Director del instituto de Terapia Familiar de Lyon. "El síndrome del ángel" Violencia Familiar Raúl Medina (México) Director del Instituto Tzapopan. Rector del Centro Universitario de la Ciénega Sede: Universidad Kennedy – Sucursal de San Isidro Matrícula: • Estudiantes: $ 330 (pesos trescientos treinta). • Participantes residentes en Argentina: $ 490 (pesos cuatrocientos noventa). • Participantes extranjeros: U$S 150 (dólares estadounidenses ciento cincuenta). • Hasta el 15 /7 / 2011, 20% de descuento. • Hasta el 15/ 8/ 2011, 10% de descuento. Informes e Inscripciones: Escuela Sistémica Argentina Fray J. S. María de Oro 1843 (C1414DBC) Telf: (5411) 4774-2875/ 6112 / 4899-1053 info@escuelasistemica.com.ar
  • 4. Susana Tommasi psicodrama@concordia.com.ar ANTECEDENTES A ño 1970. Como futura alumna del Profesorado de Educación Inicial Sara Eckleston, obtuve la posibilidad de una ayudantía ad-honorem en el Jardín de Infancia Mitre, de jornada extendida, donde realizaríamos nuestras prácticas. Tuve el privilegio de incorporarme a la Sala de 4 años, con la Maestra Alicia de quien tanto aprendería. Además de cursar su pre-escolar, los niños almorzaban y merendaban en la institución. Al despedir- nos, la seño, los niños, y las auxiliares, nos demorábamos en la Ronda redonda. Con ellos en el suelo, se iba armando el silencio expectante, acostumbrado, y necesario para comenzar a repasar el día. Los niños eran animados a decir lo que necesitaran, a mirar entre todos que había pasado, como se habían sentido y todo lo que hubiera quedado por decir. Recuerdo sus caras, sus ojos, sus nom- bres, comentando alguna actividad y hasta sus pucheros, haciendo reclamos por algún empujón o pelea, o expresando deseos para el día siguiente. Si lo consideraba necesario, Alicia promovía accio- nes reparatorias, y eran los niños quienes las inventaban. Aquí y ahora, y hace un rato. Animarse. Esa “ronda para decir” ha estado presente iluminando todos mis devenires. Década del 90. Malos tiempos del menemato. Tiempos de resis- tencia para el Psicodrama, para el Motrics, (Movimiento de Trabajadores Corporales para la Salud) con sus encuentros de la primavera, de los Encuentros Interculturales que desde la antropo- logía cultural organizaba SAGA, en el noroeste, con diaguitas cal- chaquíes, collas y ocloyas, con la gente de mundo afro, en Uruguay. De los Congresos y bienales del Movimiento de Educación por el Arte, tiempos de indagación sobre los grupos, de ebullición, donde todos aprendimos unos de otros, junto a compañeros de otros paí- ses latinoamericanos, y que dieron cobijo y contenido a nuevos recorridos en nuestras búsquedas como trabajadores de la educa- ción, y el arte “obstinadamente maestros”. De esos tránsitos sostenidos se nutrió el nacimiento en Concordia, del Centro Entrerriano de Psicodrama y sus planes de formación. En paralelo, mi trabajo docente como profesora de Artes Plásticas, iba desdibujando límites al proponer actividades, entre la producción plástica, el cuerpo, el sonido. En el gremio y en la escuela retomábamos a Pichón, Paulo Freire, Gesualdo, Eduardo Pavlovsky, Hernán Kesselman, Patricia Stokoe, Adriana Puigross. Aprendíamos sobre la construcción de los aprendizajes, a generar y sostener procesos, pensarlos inter o transdisciplinariamente, a con- textualizar. En la ciudad existía un nuevo centro de formación docente, naci- do como alternativo a la Escuela Normal: el Profesorado de Educación Primaria y Enseñanza Especial de Concordia. Además de la formación de Grado y la Capacitación en servicio, desde el inicio, se había pensado la Investigación en contextos de marginalidad y pobreza, que signaban la mayoría de las escuelas de la ciudad, para lo cual era necesario incorporar prácticas alternati- vas. No sin crisis, se ponían en juego diferentes modelos pedagógi- cos. Su proyecto institucional promovía entre las estrategias, el lugar del juego, lo corporal, lo grupal, en las propuestas pedagógicas, como posibilitadores de crecimiento y contención ante el contacto de los alumnos y docentes con la realidad. Social histórico que era necesario transitar y pensar, para poder operar. Tiempos de debates, ensayos, deconstrucciones, certezas e incertidumbres, diferencias y acuerdos. Tradicionalmente, el profesorado abre el año con talleres donde los alumnos avanzados reciben a los nuevos, acompañados por los docentes, tanto en la presentación del proyecto institucional, como en una indagación sobre expectativas, marcas pedagógicas etc. En aquella época, con menor número de inscriptos, terminábamos la semana participando todos, alumnos, rectoras, docentes y personal no docente en un taller de integración, una fiesta de apertura donde el movimiento, el sonido, las máscaras pintadas en la cara, los dibu- jos en el piso con tizas de colores, el juego, nos mezclaban, anun- ciando un estilo donde el saber intentaría circular entre todos. LOS INICIOS Desde ese sostén y acompañamiento, y las necesidades que iban surgiendo a partir de prácticas no convencionales, se gestó el pro- yecto que sería aprobado por el Consejo General de Educación de la Provincia, en abril de 1998, con dos horas cátedras semanales: La inclusión de Recursos Psicodramáticos, en la cátedra de Taller de Investigación II. Este Taller, venía propuesto desde el CGE como “un ámbito de integración de la práctica docente del alumno, y de la reflexión crí- tica y sistemática sobre dicha práctica, indagando sobre las distin- tas concepciones…que subyacen a ellas.” Se proponía “plantear como problema contenedor la transformación del rol docente en su tarea cotidiana” …”en un ámbito, donde los alumnos docentes se asumen como objeto de estudio”…”elaborar e implementar pro- puestas de alternativas de acción para innovar la propia práctica pedagógica” y “lograr la integración de experiencias personales. Nosotros, que ya veníamos haciendo aportes, incorporamos el Campo Grupal / 4 No es bueno ser demasiado libre. No es bueno tener todo lo que uno quiere. Blaise Pascal Una experiencia entrerriana sostenida en la escuela pública Psicodrama en la formación docente Carlos Trosman carlostrosman@gmail.com “De cerca nadie es normal”, dice Caetano Veloso en una de sus cancio- nes. Además de la terrible verdad de que nadie resiste un análisis cercano porque todos tenemos nuestras maní- as y nuestras miserias, la frase hace pensar en los criterios de normalidad de la sociedad. Esa “normalidad”, ese conjunto de reglas y supuestos en cuanto a las normas de comportamien- to, de pensamiento, de hábitos y cos- tumbres, que nos hacen “aceptables socialmente”. Ese control sobre el cuerpo y sus olores, sus sonidos, su aspecto y textura, ese control siempre fallido porque en algún momento la “naturaleza” se dispara en forma ines- perada, dejándonos al descubierto. Hilando fino y mirando de cerca, como propone Caetano, siempre alguna norma o regla se nos escapa y trata- mos de maquillarla para que el conjun- to parezca “aceptable”. Aceptable para lo que nosotros creemos que se nos demanda y para lo que suponemos hace a nuestra identidad dentro de esa demanda social. Así entonces la ima- gen incluye el tipo de ropa, el peinado, el aspecto del rostro, incluso la expre- sión, los accesorios que necesitamos para impulsarnos por la selva social que nos rodea: mochilas, carteras, bol- sos, libros, diarios, saco, campera, pañuelo, gorra, etc. También está la actitud: decidida, retraída, ausente, enérgica, indolente, atenta, veloz, torpe, soñadora… Una actitud que ya es una comunicación con el entorno, igual que la vestimenta o el maquillaje. Un conjunto general que será decodifi- cado o no por los demás quienes nos rodean, según devengamos fondo o figura para ellos, dependiendo de la resonancia fantasmática y de las cir- cunstancias. Ese escenario múltiple que es la calle (y los demás ámbitos sociales), es un caleidoscopio de múl- tiples interpretaciones según la mirada de cada observador y los movimientos subjetivos que éste le imprima en forma inconciente. El criterio de nor- malidad cambia con la historia y avan- za hacia la multiplicidad y la diversi- dad, y la búsqueda de identidad en el conjunto encuentra referentes cada vez más numerosos, generando distintos tipos de “tribus urbanas”, colectivos, conjuntos que se identifican unos con otros por la imagen y sus gustos que denotan que se están moviendo en el mismo escenario virtual, o por lo menos en un escenario con muchos elementos en común que pueden ser decodificados por los pertenecientes al colectivo. Esto incluye una actitud cor- poral, una forma de utilizar el cuerpo y de prepararlo como imagen y tratarlo en cada caso. Pero en el fondo de cualquier actor social, desde esa mira- da cercana que en definitiva es la pro- pia, nadie es normal, nadie se ajusta a los criterios, no ya de la sociedad como conjunto homogéneo (cosa que no es), sino tampoco a los criterios del colectivo al que se adscribe para soste- ner su identidad. “De cerca nadie es normal” denota al cuerpo como marca de la individualidad, como testigo del paso del tiempo y como recordatorio de nuestra finitud, como lo indoblega- ble de la biología que es el soporte intrínseco de lo humano. La trama que tejemos para sostener estas cuestiones de la existencia es lo que se vislumbra en la proximidad y se guarda en lo ínti- mo porque no sigue las reglas o leyes de la “normalidad”, sino más bien las del sueño como una organización oní- rica de nuestra historia, o se expresa en el arte, que permite justamente la desorganización como organización o texto comprensible desde la multiplici- dad que excede los márgenes de la normalidad. CORPOGRAFIAS carrera de psicología social - duración: 3 años - 1 y 2 año - título privado agosto 2011 Tel: 3530-2635 (16 a 20 hs.) e-mail: escuelapsicosocial@yahoo.com.ar Pasaje la Facultad 1772 (Altura Av. Eva Perón 4200) Capital Colectivos: 5, 46, 50, 107, 141, 97, 103, 7, 56. - Subte "D", Est. de los Virreyes Escuela de Psicología Social Construyendo Alternativas Director: Prof. Daniel Gonzalez (Psicólogo Social) Coordinadores: P.S. Nora Avidano y P.S. Hugo Basile En segundo año Certificado Oficial de Operador Preventivo en Salud Mental Articulación con el Centro PsicoSocial Argentino y la Universidad CAECE TE OFRECEMOS -Cuatro Seminarios gratuitos de formación -Foros Debate sobre la ética profesional en Ambito Universitario -Rigurosa Formación Académica -Profesores con extensa experiencia -Laboratorio y Observatorio sobre problemáticas PsicoSociales -Pasantías y Supervisiones EspEcialidadEs durantE la carrEra En: -salud Mental -discapacidad -adicciones www.escuelapsicosocial.com.ar Pasaje Zen Psicoterapia Individual, Grupal, Familia, Pareja. Lic. Raúl Cela Nueva Escuela de Clown Social Agenciamiento de enunciación Lunes de 21:30 a 23:30hs Actividad para docentes con puntaje “Taller de Teatralidad en Educación” Para fortalecer las posibilidades de expresión, comunicación y convivencia en la comunidad educativa. Día y hora: 13 de agosto 2011, de 10 a 16 hs. en SEDUCA Informes e inscripción: Pichincha 467,Tel. 4308-6046 Esta actividad, de carácter obligatorio, servirá para que los participantes elaboren la ponencia que presentarán en el marco del VIII Congreso Internacional de Educación y Diversidad organizado por SEDUCA. Consulta e Inscripciones: 15-3141-4818 4582-9923 pasajezen@gmail.com www.pasajezen.com.ar Directores: Dr. Eduardo Tato Pavlovsky Lic. María C. Pavlovsky 4778-0195 - carolinapavlovsky27@yahoo.com.ar www.psicodrama.com.ar NUEVO ESPACIO PSICODRAMA GRUPAL PAVLOVSKY MODULOS BREVES DE ENTRENAMIENTO LABORATORIOS VIVENCIALES DE PSICODRAMA GRUPAL AREA CLINICA: ADULTOS-ADOLESCENTES honorarios institucionales
  • 5. psicodrama para adentrarnos en esos propósitos. Los programas se daban vuelta permanentemente obligándonos a reestructurar todo en un esfuerzo agotador, en un vapuleo perma- nente de la Carrera, con mayores o menores grados de justificación, pero casi nunca teniendo en cuenta a los actores: docentes, alum- nos, comunidad. De vez en cuando, se filtraban las mejores inten- ciones de algún equipo en las propuestas que venían del Consejo, a veces, en lo que consideraban un aggiornamiento pragmático de discursos, aún lejanos a sus intenciones, nos abrían espacio del cual nos apropiábamos institucionalmente de inmediato. LOS DEVENIRES En cada comisión hubo un especialista en educación y un psico- dramatista, en co-coordinación. Se trataba, en principio, de articular el tratamiento verbal- teóri- co de los contenidos con su abordaje a través de recursos plásticos, juegos, juegos dramáticos, con el propósito de abrirlos, desarmar- los, elucidarlos. Máscaras, mapas corporales y grupales, cuentos, dinámicas tomadas de la gestalt, la bioenergética, los ensueños dirigidos, la gimnasia consciente, la música, parte de nuestros agenciamientos, tanto como los textos de pedagogía y didáctica innovadores y la articulación entre la experiencia y su elaboración grupal e indivi- dual. El despliegue de nuestras herramientas (el psicodrama, la psico- logía social, los terrenos de expresión, o del yoga), como la inves- tigación sobre los aspectos paraverbales en la comunicación, la puesta en juego de las representaciones, producía una ruptura con la cotidianeidad, posibilitando la emergencia de conflictos latentes, a veces depositados en el cuerpo, a veces en el grupo, suponían nuevas afectaciones en un trabajo sobre la subjetividad de todos los participantes, por lo que transitábamos un primer cuatrimestre de entrenamiento, de juego , contacto con lo propioceptivo, de la cir- culación de la comunicación y del ejercicio de la crónica que ayu- daba a plantear obstáculos, procesar emocional y teóricamente la experiencia , plantear interrogantes etc. …”Aprendí a expresar mis sentimientos, pensamientos y deseos, a escuchar y meditar, observar y reflexionar” “fue un lugar en el que los miedos se hicieron pequeños, por- que pudieron ser compartidos, contenidos por personas semejan- tes a mí, que están aquí luchando por una misma meta”… Quién de nosotros no se vería identificado con estas resonancias: “…al exponer ideas, con tristeza, comprobé que no se me había interpretado. Esto me angustió más de una vez y la mayoría de las clases me fui convencida de no volver a participar, cosa que por supuesto no hacía. Evidentemente la falla está en mí, no logro comunicarme, hacerme entender. El saldo positivo que me deja el taller fue darme cuenta de este conflicto y la inquietud de poder llegar a resolverlo” Recién entonces comenzábamos con escenas imaginarias, pasá- bamos a las escenas temidas e ilusiones. Aparecían allí, tanto los temores a no saber enseñar, de la primera época, y los de no poder controlar los grupos, más adelante, como la ilusión omnipotente de cambiar la educación, desde una acción individual o el voluntaris- mo. En una tercera etapa, entraba en juego el impacto producido por las observaciones en las escuelas. Las afectaciones provocadas por las situaciones reales vividas en las instituciones donde los alumnos se iban insertando, derivaban en escenas dramáticas. A veces, las ansiedades en juego, nos mostraban la necesidad de proponer la búsqueda de alternativas, tomándola como matriz de ensayo, y que- dábamos a disposición de los alumnos en caso de ser necesarias entrevistas sostenedoras. Otras escenas, eran abiertas a la Multiplicación dramática, a la multiplicidad de miradas, desplegadas sin tratar de entender siem- pre, sino ir viendo, implicándonos, abrir líneas de fuga. En algunas ocasiones, se podía avanzar(o retroceder) desde la escena manifies- ta, a escenas latentes, a poder pensar los atravesamientos, la fantas- mática grupal, las matrices subyacentes. Los alumnos realizaban sus prácticas de Ensayo y Docente, desde sus respectivas cátedras, en equipos, de manera que los momentos de generación de proyectos, reflexión activa y pos acti- va aportaban material al Taller y viceversa. La Evaluación era grupal y permanente, pero además los alum- nos trabajaban con material teórico que les permitiera salir de la mirada ingenua o tomar distancia y reflexionar. En las escenas reales, aparecían niños con dificultades de apren- dizaje o inclusión, a veces víctimas de violencia familiar o escolar, abusos, o que jugaban a inhalar polvo de tiza, que llegaban al aula con una mezcla de olor a humo, a orina y a perro, con los que a veces compartían la cama, además de sus hermanos, que se vincu- Campo Grupal / 5Quiero llorar porque me da la gana. Federico García Lorca Raúl Sintes raulsintes18@hotmail.com La primera pluma de la familia Escribimos para no morir, para dis- putarle con empeño al abismo cada letra de la palabra vida. Mi abuelo contó alguna vez que tenía 21 años en 1914, cuando llegó a Sudamérica con su hermanastro Braulio, dos años menor que él. Quizás el padre de ambos –eran hijos de distintas madres- quiso preservar- los de la guerra y por eso los obligó a embarcarse. Jamás volvieron a comu- nicarse con España, definitivamente ofendidos por la inconsulta decisión paterna. Tampoco tuvieron nunca, parcos y tímidos como eran, una flui- da comunicación entre ellos. Mi abuelo aprendió rápidamente en Montevideo, al mismo tiempo, el ofi- cio de carpintero y el de hacerse hom- bre; después se casó con una criolla y tuvieron 5 hijos. De Braulio sólo sabíamos, cuando recibimos la impactante noticia de su muerte, que vivía en Pando, que se había casado muy joven y enviudado temprano, con 2 hijos para criar. No sé qué edad tendría yo cuando fui con mis padres a su velorio, pero no era ni tan grande como para no tener- le miedo al desconocido suicida, ni tan chico como para no sentir por él una morbosa curiosidad. Mi padre nos dijo que mi abuelo, que había muerto 5 o 6 años antes, hubiera que- rido que toda la familia fuera a despe- dir a Braulio, aunque no supiéramos casi nada de él. Recuerdo que mi madre, sentada a mi lado, estaba ensi- mismada y distante como solía estar en todas las reuniones que no fueran de su propia familia. Mi padre, en cambio, tenía el don de romper el hielo, cortés y amable, hasta en las más embarazosas situaciones socia- les. Así consiguió, en esa noche triste, que el mayor de los hijos de Braulio - menos expresivo que una piedra- nos comentara que la anciana que estaba dormitando al costado del ataúd, se había hecho cargo de la casa y la familia al morir su madre. Dijo tam- bién, después de un largo silencio, que ella era la única que podía saber por qué se había suicidado su padre, dado que su hermana y él hacía mucho que vivían lejos, en otras ciu- dades. Nos fuimos acercando enton- ces a la pobre vieja, que sólo se des- pertó sobresaltada y musitando dis- parates, cuando uno de mis primos le pateó la silla. El lento hijo de Braulio no nos había advertido que la lucidez de la anciana era frágil, que la inter- ceptaban frecuentes nubarrones seni- les. Se nos fue la noche en un arrítmico pulso: cuando se inflaban las velas de los recuerdos de la vieja nos acercá- bamos ansiosos a escucharla; cuando el viento cambiaba de dirección y le hundía el bote, nos alejábamos fasti- diados. En los intervalos ella quedaba perpleja, perdida, con los ojos hume- decidos por los vestigios de algún recuerdo. Ella nos regaló esa noche un cuento perfecto, porque fue tan deshilachado y oscuro que cada uno pudo hacer su propia versión. La mía es esta: Braulio, un escribiente nato pero demasiado discreto para ser periodis- ta y demasiado humilde para ser escritor, pasó meses cavilando sobre una hoja en blanco. Un día sintió, como le debe haber pasado a Pierre Menard con El Quijote, que tenía que escribir La Biblia. Y así lo hizo duran- te muchos años. Yo creo que debe haber terminado de escribir la magna obra el mismo día que le prendió fuego a todos sus manuscritos, caminó hasta un puente, ató una cuerda de la baranda y se ahorcó. MEDIAS TINTAS Centro PsicoSocial Argentino Asociación Civil Personería Jurídica: 1772728/57422 Resolución Ministerial: 01198/06 -Institución de Salud Mental que forma parte del Plan estratégico de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. ROAD: 4589/06 Director: Prof. Daniel Gonzalez (Psicólogo Social) DEPARTAMENTO ACADEMICO Agosto 2011 DURACION 5 MESES Los certificados son OFICIALES y con salida laboral. Todos los cursos tienen articulación con la Universidad CAECE Teléfono: 4326-4641 Mail: elcentroargentino@yahoo.com.ar www.elcentroargentino.com.ar Viamonte 776 piso 4 Capital Seguinos en Facebook / centro psicosocial argentino cpsa OPERADOR SOCIOTERAPEUTICO EN DROGADICCION ACOMPAÑANTE TERAPEUTICOLa Psicología Social Comunitaria además de trabajar desde los procesos comunitarios asienta su trabajo en la construcción de espacios de encuentro, espacios de posibilidad de múltiples vinculaciones, tramitación de conflictos, aprendizaje, apuntalamiento de la subjetividad, de los sectores mas vulnerables. La construcción de Proyectos Acción a través de la IAP (Investigación Acción Participativa). INSCRIPCION PREVIA: normaespanon@yahoo.com.ar Convoca: "Centro de Formación en Psicología Social Comunitaria". Asoc. Civil sin fines de lucro. IGJ Nº 583 Curso: “Especialización en PSICOLOGIA SOCIAL COMUNITARIA” LUGAR: Donizetti 59. CABA. FECHA DE INICIO: 10 DE AGOSTO 2011 HORARIO: 19,30 A 22,30 HS ENCUENTROS MENSUALES - INVERSIÓN: $150.-(Mensual) Docente a Cargo: .:: Norma Españón ::. Psicóloga Social Especializada en Psicología Social Comunitaria. Directora: "Centro de Formación en Psicología Social Comunitaria". www.elemergente-liniers.com.ar
  • 6. laban desde esas vivencias, que a veces nos enseñaban lecciones de humanidad, tanto como los maestros contagiados de piojos o sarna, o víctimas también de agresiones y malos tratos. Todos los presentes, incluso las rectoras, poníamos el cuerpo en el ruedo en cada etapa, lo que significó un cambio en los vínculos y una construcción permanente de estrategias cooperativas. “Cada representación nos mostraba un reflejo de la realidad en las escuelas, nos permitió reflexionar acerca de la imprevisibili- dad en el aula”. Los inicios fueron supervisados por distintos docentes del Centro de Psicodrama Psicoanalítico Grupal, donde hice mi formación, en Buenos Aires, compartidos en un Encuentro de egresados de la misma, y en los promovidos por el Motrics. Íbamos hacia el Encuentro, intentando el tránsito hacia la construcción de una cul- tura alternativa, crítica, solidaria, inclusiva. LAS DIFICULTADES. LOS LOGROS Lo primero a tener en cuenta, fue el factor espacial. Era impres- cindible proteger la intimidad de cualquier mirada no involucrada, de interrupciones, y a los demás de nuestros ruidos. Generar con- senso, sostenido curiosamente por el portero de la escuela, y sacu- dir la modorra de los alumnos, que llegaban muchas veces de sus trabajos, para correr bancos y mesas, inventándonos espacio cada vez, transformando el aula, fue lo posible. Los caldeamientos, rea- lizados en el patio, cuando lo permitía el clima, en los pasillos, a veces usando lenguajes no verbales, para no interferir con los demás, a veces sorteando goteras o pisos convertidos en charcos, usándolos como parte del juego. Avanzábamos a pesar de los obs- táculos, reflexionando luego con los alumnos sobre la responsabili- dad del estado en la educación, las condiciones del trabajo docente y el derecho a enseñar y aprender, en las formas posibles de pasar de la queja a la acción y nuestras propias responsabilidades. Contexto y texto, un aprendizaje conjunto, que disparaba el des- pliegue de la creatividad…no sin resistencias, no sin disidencias. A algunos alumnos les llevaba más tiempo formar parte del nuevo dispositivo, y, en un lugar donde se propiciaba la actitud crí- tica, escuchábamos “Yo no vengo acá a estudiar teatro” o, en el peor de los casos, un silencio obstinado, al inicio, retraído. Nuestra generación aprendió a coser…que bien nos vino la idea del punto atrás: La puntada retrocede, para avanzar luego, por el revés de la trama…volver a empezar cuantas veces fuera necesario, inventar tareas alternativas para los que demoraban este momento, esperar- los. “la representación de roles (docentes-alumnos-directivos- padres) nos produjo desde lo afectivo mucho nerviosismo, ansie- dad, sorpresa, no sabíamos a que nos íbamos a enfrentar” “Las expectativas al comienzo fueron un poco confusas, ya que me costaba interpretar hacia dónde íbamos” “…en la escena, en un momento, los chicos comenzaron a hacer preguntas, a pararse, conversar, la clase se me iba de las manos y ahí fue cuando las piernas me empezaron a temblar y no sé si me escapé, pero salí del rol de inmediato…a la noche, acos- tada pude “volver”, y fue muy lindo, no era la clase perfecta, pero era mi clase, mis alumnos y me sentí feliz”… Los alumnos, unos años después, en Jornada Institucional, solici- taron al Consejo, que esta experiencia comenzara desde Primer año, pedido que, impulsado otra vez institucionalmente, fue apro- bado, y permitió su profundización. … “a medida que se acercaban mis prácticas, me hicieron sen- tir protegida sabiendo que había un lugar en donde podía volcar todos mis miedos y mis esperanzas”… “En el momento de representar un hecho áulico, surgían nue- vas cuestiones metodológicas, pedagógicas que elaborábamos, y seguíamos haciéndolo durante la hora de Práctica” …“Ahora puedo entrar y salir del rol docente, en la escena, pero los temores a distintas situaciones no creo que terminen…El como si, nos ayuda en nuestra práctica, para conocer, transfor- mar, reflexionar. Podemos ver diferentes situaciones desde distin- tas miradas, y vaya que nos ayuda”… “…siento que sin este espacio, mis prácticas no hubiesen sido las mismas, ya que me dieron otra visión de la realidad” En tanto, los alumnos iban apropiándose de recursos, dispositi- vos, técnicas de acción, que esperamos los sigan acompañando y transformándose en su ejercicio como maestros. “a simple vista, parecería que no aprendemos mucho, pero reflexionando, llevándolo a la práctica, me doy cuenta que hay mucho aprendido” A algunos compañeros también les llevó su tiempo comprender lo que hacíamos “…esto no es investigación…” Por eso, en para- lelo, coordinábamos talleres para maestros y directores en Concordia y la región, que por primera vez en años accederían a los Concursos, desde Agmer-Ctera, el gremio docente, que los impul- saba y alguna vez abrimos un taller a la comunidad. Durante los años 2004 y 2005, como nuevo rizoma, fundamos la Compañía de Teatro Espontáneo Dos orillas que contó entre sus actores a varios de aquellos alumnos y amigos uruguayos, dando su primera función en esta casa de estudios. Pensábamos entonces que era cuestión de tiempo. Sin embargo, parece ser más difícil el contexto actual para soste- ner el proyecto. Los Talleres de Investigación I y II funcionaron durante 12 años. Las tres docentes mencionadas, alcanzamos la jubilación, y quien nos acompañara en el último tramo, egresado y coordinador del Centro de Psicodrama tiene a su cargo la continui- dad, pero los planes han vuelto a cambiar. La época privilegia más que lo grupal, los caminos individuales, las competencias. La expe- riencia ha podido ser sostenida en un espacio de menor carga hora- ria, con un solo docente. La articulación entre los aportes de quienes coordinamos la expe- riencia, y el intercambio de lugares producidos en la travesía, nos enriqueció a todos. Compartirla, pensamos, es una forma de acom- pañar su continuidad, transformaciones y también, dar testimonio de tránsitos, que sirvan para pensar nuevos proyectos significati- vos, nuevas inclusiones que acompañen la formación de futuros profesores en educación primaria. Nota Los docentes con los que compartimos la coordinación del Taller de Investigación I y II, son: Silvia Gamarci, Profesora en ciencias de la Educación, Rectora de la Institución desde su fundación. Susana Fourcade, Profesora en filosofía y Pedagogía. Psicóloga Social. Rectora período 2004-2010. Roberto Castillo. Profesor de Artes Plásticas, Ciencias Sociales, Artista plásti- co, y Psicodramatista. Co-coordinador del Centro Entrerriano de Psicodrama, años 2005 a 2009. Los encomillados en negrita, son parte de las crónicas, a veces anónimas, de los alumnos. Campo Grupal / 6 Aquello que para la oruga es el fin del mundo, para el resto del mundo se llama mariposa. Lao Tse Forum de Sociopsicodrama Integrante de la Red “Zerka T. Moreno” Dra. Estela Pan Dr. Enrique Stola 4783-1250 4371-1183 estelapan@hotmail.com stola.enrique@gmail.com Patricia Mercado patomercado2001@yahoo.com.ar Hoy no es el día del maestro pero es el día donde me asaltan pensamientos que bien podrían haber surgido en septiem- bre, si fuera capaz de pensar con un calendario en la mano. Como si fuera hoy el día indicado para detenerme en este propósito que me acompaña desde hace varias décadas. Como todo propósito, oscuro, propósi- to que podría nombrar como el deseo de enseñar. Y de aprender claro. Y entonces surge el escenario cotidiano de la clase, y sea acaso allí, donde pueda germinar una pregunta. Dar clase es siempre una aventura. No importa los años que lo hagas. Y si la aspiración es al encuentro, y es since- ra, entonces imposible no quedar lanza- da a lo imprevisto, a lo que se desliza por los pliegues del cálculo y se zambu- lle del otro lado de las expectativas que nos resguardan. Dar clase es un juego. Buscar un espa- cio entre los cuerpos donde poner a rodar los juguetes de la cultura para devenir lo que no somos. Un estar pro- visorio, íntimo, un estar gerundio capaz de abrigar la sospecha de potencias adormecidas en las habituaciones coti- dianas. Dar clase es un oficio. Uno muy anti- guo, amasado al compás no solo del tiempo, sino de la vastedad de formas en incontables culturas. El antiguo gesto de dar en herencia lo aprendido por la comunidad. El gesto de hacer espacio en la transformación imprescin- dible que propone, urgida de movimien- to, la vida. Dar clase es una suerte de convocatoria al azar. Es prestarse a lo inaudito. Esa tensión, como un hilo invisible, como una cuerda donde buscar sonidos en un océano de ruidos, donde caminar ines- tablemente, apenas apoyada en el umbral ardiente de mínimos enlaces. Esa tensión decía entre el plan, el inevi- table plan que una diseña como si supiera, como si pudiera predecir el instante siguiente. Esa tensión que hace posible toda aventura, donde la acción es hallazgo y a la vez espaciamiento para la sorpresa, para que aparezca lo otro. Lo otro de la sorpresa es casi el cora- zón de la clase, la razón misma de estar ahí, una y otra vez. Como si se tratara de un ritual. Mejor, como si se tratara de una casa invisible que se va construyendo y destruyendo simultáneamente, a través de muchos cuerpos, de infinidad de acciones con- trapuestas y afines. Dar clase es un modo de enlazar el pre- sente y el pasado como trama viva de tiempos, no se trata tanto de dar conti- nuidad, persistencia, extensión a un cúmulo de ideas y prácticas considera- das de valor o de utilidad por algunos, en alguna parte. Se trata mas bien del juego de inventar sobre lo dado, lo hecho, lo pensado. Darnos a vivir en un mundo poblado por experiencias, dar- nos como nuestras esas experiencias para desandar en pos de nuevos pasos de baile la existencia. Dar clase es improvisar. Ceder colecti- vamente a una conversación sin brújula. Conversación de palabras, de afectos, de acciones. Ceder el control a entu- siasmos sin forma. Darse al caleidosco- pio de infinitas imágenes. Una clase no puede darse, claro. De a ratos, entre algunos, damos y tomamos eso que venimos siendo, y que es difícil percibir hasta que nos embarcamos plenamente en el contacto con otros. Eso que nos invita a desbor- dar roles y dispositivos que aprisionan pasiones que necesitamos desatar para imaginar el mundo. Eso casi imposible que es la construc- ción del conocimiento. Digo, ese darse compartidamente a sabernos vivos. TRANSITOS Escuela de Psicología Social Espiritualidad Interreligiosa Director: Lic. Hugo A Almirón Coordinadora: Gral. Susana Sueiro CARRERA DE PSICOLOGIA SOCIAL ESPIRITUALIDAD INTERRELIGIOSA Cuenca 1424 - Villa del Parque - CABA 4583-7950 // 15-4166-1578 notikharys@yahoo.com.ar DURACION: 3 AÑOS Presencial y semi presencial INSCRIPCION A PRIMER AÑO EN AGOSTO 2011 Trabajamos articulando lo psicológico y lo social junto con lo espiritual interreligioso. Abarcando todo tipo de espiritualidad (judía, musulmana, hindú, católica y protestante). Teniendo como objetivo formar psicólogos sociales en las tres áreas: bio-psico-espiritual Formación: Pichon-Rivière, Freud, Lacan y nuevas ciencias de la conducta, teología espiritual, psicopatología religiosa, formación de líderes, acompañante espiritual. • Teoría y técnicas gestálticas • Laboratorio • Equipo de promoción comunitaria • Seminario gratuito de formación • Pasantías Talleres: • Constelaciones familiares • Formación en psicoanálisis • Psicodrama vivenciales y teóricos • Análisis transaccional. Cursadas: Lunes y Miércoles de 19 a 21:30 hs ó Sábados de 9 a 12 hs FORMACIONES CON CERTIFIACION OFICIAL Uriarte 2322 - Tel/Fax: 4775-3135/5424 www.mascarainstituto.com.ar - buma@webar.com http://www.facebook.com/institutodelamascara - Escuela de Psicodrama (Coord.: Mario Buchbinder) - Coordinador de Recursos Expresivos (Coord.: Elina Matoso) - Diplomatura en Psicodrama y Corporeidad (Convenio con UAI) Un sábado por mes - Seminario Mapa Fantasmático Corporal (Coord.: Elina Matoso) Comienza jueves 18 de agosto de 19 a 21:30
  • 7. Silvia Russo silvia_russo2002@yahoo.com.ar P aradójicamente no se habla de ciertas sensaciones, vivencias, amores, odios en nuestra práctica; situaciones de las que desde cier- tas teorías denominaríamos contratransferenciales. Recordé hoy de pronto, dos expresiones muy especiales de mis primeros tiempos de atención con niños. Ambas de niñas: una era "estoy pensatoria". La otra "estoy recordativa". Hubiera sido difícil no enternecerme, de hecho, me produce aún ternu- ra. Aunque lo que más me retorna es la efusividad de la creativa acción lenguajera, personalizada y asentada en el ejercicio del análisis. Muchos padres tardan en entender que mediante el juego, la charla, los dibujos surjan intercambios que hacen que sus hijos se integren a una ter- apia. A veces no lo entienden, pero confían en ambos, y en nuestra conexión comprometida con el trabajo. Se ven los cambios y todo toma un sentido distinto al drama inicial. Poder comentar sucesos de su semana, sus días en el cole, sus cuestiones familiares, sus frustraciones y sueños, hace que un universo nuevo se despliegue. Había un pacientito que me decía hace añares, cuando yo le preguntaba cómo estaba: "un poco bien, un poco mal", con el tiempo esta frase dio para entender mucho de lo que funcionaba tan escindido en su psiquis y realidad. Esta respuesta mejoró su existencia, y se resolvió su sufrir, y se fue. Fue uno de los primeros a los que sentí que ayudé. Me parecía mági- co, el encuentro con la teoría en lo real del quehacer artístico analítico... y que, efectivamente, se iba contento y más sano. Normalmente, cuando se van, eligen un juguete u objeto de los usados que sea significativo, hacemos un cierre del tipo balance y escucho con agrado que quién se va ya no es el que vino. También hay escenas dulces y amorosas, incluso con sus padres, que han colaborado y hecho un lazo de confianza y modificado, no sin trabajosas batallas, a veces. También a veces, no hay logros, aunque han sido las menos, sobre todo a medida que oficio, supervisión y análisis propio se conjugan en un soporte de formación, a mi criterio, imprescindible y nece- sario. De mi parecer inicial en la clínica a mi experiencia actual, muchos ide- ales y prejuicios se han derrumbado y he madurado junto con ellos,(con los pacientes adultos, también), un estilo que me ha sorprendido por su difer- encia con el que había proyectado en mi ideal en la universidad. Resguardo de mis pacientes sus identidades lógicamente, pero creo importante no resguardarme de anoticiarlos del aprendizaje y conmoción subjetiva que me brindaron. Escenas de emoción, dolor, enojo, descontrol, dulzura, risueñas han acontecido de maneras imprevisibles y me descontracturaron de una modalidad, en la que lo era bastante. Creo que por eso hoy hablo de los pequeños con más énfasis, el efecto de un niño, su convocatoria amable o rabiosa, su toma de conciencia al nombrar sus problemas o sentirlos solucionados; cimentaron el más agudo de los encuentros conmigo misma, además de con ellos. Conmoción como decía, interrogantes, preocupación, cobijo, falta de certezas, aciertos... todo este combo dentro mío. Así que... pensatoria y recordativa, emotivamente, me expongo habit- ualmente a sus preguntas e inquietudes, críticas y chistes... hasta pedidos de diván, que han resultado fabulosos!. Puerilizarlos es no considerar su derecho a ser. Son niños, y no inmaduros para todo. Para el cierre, una última viñeta para narrar, elegida: un día yo pasaba por una situación de duelo, difícil. Atendí toda la tarde, y mi último paciente fue un niño. No voy a someter a interpretación o explicación esta escena, sólo la voy a compartir, para que observen su sensibilidad y adecuación tan sutil. - "Silvia, ¿vos estás triste?", pregunta al iniciar la sesión. - "Si, Fulano". Seguimos con nuestro juego y me pidió que le avisara cinco minutos antes del término de la entrevista. Acepté, sin cuestionarlo. Me pidió privacidad para un dibujo, valga aclarar, que no mirara hasta su permiso. Lo respeté, por supuesto. Cuando se fue me dio el dibujo, era un sol muy grande y con colores cálidos... rojos, amarillos, naranjas. El sol era un elemento clínico de importancia, surgido de su creatividad y nos había permitido enlazar cier- tas cuestiones de su singularidad. - "Ojalá que te haga doler menos, como vos hiciste conmigo". La agradecí y nos miramos a los ojos, profundamente. Un niño puede captar el alma de uno, hábilmente. Aún guardo el sol, y el impacto de cuidado y atención de una delicadeza y percepción que a veces los grandes no tenemos... Mi humanidad en falta, aceptada por ambos. Idas y vueltas de esta profesión... y de mi alma que hoy, recordativa y pensatoria, les hace un sentido y profundo homenaje. No hay nada nuevo bajo el sol, pero cuantas cosas viejas hay que no conocemos. Ambrose Bierce Campo Grupal / 7 Confesiones desde la falta El país que no miramos...seguido Roxana Kreimer filpractica@yahoo.com.ar Shaftesbury sostiene que la amistad no es posible sin un sentimiento más amplio res- pecto al conjunto de la sociedad: ser amigo de una persona concreta implicaría también ser amigo de la humanidad. Probablemente esto se vincule con el hecho de que la amis- tad se debería desarrollar entre personas dig- nas de ser amadas, y nadie merece serlo si desprecia a buena parte del género humano. Por eso la tradición clásica entendió que la mejor amistad es la que se da entre personas de bien. Freud y Nietzsche pensaron que amar a todos es demasiado abstracto e implica ser injusto con quien se ama con mayor intensidad. Creo que tomaron demasiado literalmente el “ama a tu prójimo como a ti mismo”, sin tener en cuenta que se trata de un ideal, un horizonte más allá del cual nada puede ser concebido. La amistad surge como institución social autónoma al separarse de la esfera de las relaciones familiares sanguíneas. Etimológicamente las palabras amistad y amor provienen del verbo latino amare, que designa en un comienzo el lazo sanguíneo, la casa y el origen comunes. Las palabras ingle- sa y alemana para amigo (friend y freund res- pectivamente) provienen de los verbos freien (pedir en matrimonio), freuen (alegrarse) y fri (amparar, preocuparse). En la tribu kuon de Nueva Guinea, todo hom- bre tenía tres amigos que no podían ser parientes sanguíneos, y con los cuales al lle- gar a la adolescencia se asociaba por un ritual iniciático. La relación consistía en pres- tarse ayuda mutua en todo, e incluso en lla- mar “padre” al padre del amigo. Sofistas y epicúreos deducen la amistad de la coincidencia de intereses y de consideracio- nes utilitarias de provecho mutuo. “La amis- tad es tener quien nos asista en las enferme- dades, nos consuele en nuestras desdichas o nos ayude en la pobreza”, afirma Epicuro. Séneca discute con los que fundamentan la amistad en la conveniencia y dice que en rea- lidad se quiere al amigo para asistirlo y con- solarlo a él, o para salvarlo de sus enemigos. “No pensar más que en uno mismo -escribe-, hacer una amistad por la propia convenien- cia, es un mal cálculo, porque esa amistad se irá como ha venido.” Lo que no encontramos en la bibliografía filo- sófica sobre el tema es la idea de que el amigo, como el amante, no siempre es objeto de una elección exclusivamente racional, no siempre es una de las personas más agrada- bles de cuantas conocemos, sino aquel que estuvo allí en el momento oportuno, aquel que las circunstancias aproximaron a nuestro corazón. No lo amamos porque nos gusta sino que nos gusta porque lo amamos. Ante la disolución cada vez más frecuente de las parejas, la amistad parece ofrecer hoy en día un ámbito de pertenencia y contención más estable que el amor. Sin embargo, a veces los amigos duran menos que el amor y las relaciones adquieren un carácter transito- rio e inestable. El escaso tiempo libre que deja el trabajo y la multiplicación de las rela- ciones basadas en la utilidad, la considera- ción de los pares como rivales a los que se debe superar, la enorme distancia física que nos separa del amigo en la gran urbe con- temporánea y la falta de tolerancia frente al conflicto y al desacuerdo, parecen jugar en contra de la amistad. Con todo, esta obra maestra a dúo persiste y está en la raíz misma de la filosofía. Sabemos que la etimo- logía de la palabra filosofía (philo-sophos) nos habla de un amor que es deseo de cono- cimiento. Los que aman la filosofía no sólo son amigos del conocimiento, sino también amigos entre sí. Lamentablemente hemos perdido esta bella idea que nos legaron los griegos. Los que aman la filosofía son cóm- plices en un interés que abarca a todos los demás intereses. Disfrutan de las coinciden- cias y se enriquecen al comprobar numero- sas diferencias sin las cuales la filosofía se convertiría en dogma. La filosofía es un modelo ético en sí mismo. No está destinada a un grupo de elegidos. Como la amistad, es una bella y democrática compañera de ruta, y una de las principales virtudes a las que podemos aspirar. CAFE FILOSOFICO ASOCIACION GESTALTICA DE BUENOS AIRES Informes e Inscripción: Gurruchaga 1168 -C.A.B.A- 4772-9865 agba@fibertel.com.ar agbaescuela@fibertel.com.ar www.agba.org.ar EQUIPO DE PROMOCION COMUNITARIA Talleres Abiertos a la Comunidad de 16 a 18.30 hs. 13 de agosto - Conviviendo con la incertidumbre XXVI Jornada de Talleres Abiertos a la Comunidad Creciendo desde las raíces al sol Sábado 27 de Agosto de 9 a 17.30 hs. Arancel $50 Incluye refrigerio SEMINARIOS – SEGUNDO CUATRIMESTRE 2011 “Gestalt y Constelaciones aplicadas en familias y organizaciones” Fundamentos teóricos de Constelaciones con una mirada gestáltica, fenomenológica y transgeneracional. Lic. Susana Castro, Lic. Mirta Domato, Lic. Adriana Leto y Lic. Mónica Nigro. 4 encuentros mensuales. Agosto 19, Septiembre 9, Octubre 14 y Noviembre 11. Todos de 13 a 17 hs. Inicio: 19 de Agosto “Problemática y abordaje de las adicciones” Lic Mirta Domato 6 encuentros semanales. Lunes de 13 a 15 hs. Inicio: 01 de Agosto “Ideas Fundantes del Enfoque Gestáltico en la teoría y práctica clínica” Un encuentro de aproximación, contacto y profundización de la teoría y práctica gestáltica. 6 encuentros semanales. Viernes de 9 a 11 hs. Fecha de inicio a confirmar Ciclo de Encuentros: “VINCULARIDAD EN EL SIGLO XXI” Encuentros gratuitos y abiertos a todo público con modalidad de mesa participativa. Conflictos intergeneracionales ¿Desencuentro u oportuniddad? Jueves 25 de agosto 19.30 a 21.30 hs. Lic. Lucas Messina 1980 - 31 AÑOS - 2011 Presidente: Lic. Fernando Bianchi Alquiler por hora, módulo, día. Office - Secretaria Para grupos y profesionales LARREA Y VIAMONTE Salas y Consultorios 4963-0343 156-148-1275 despachoselsol@hotmail.com www.despachoselsol.com.ar
  • 8. Campo Grupal / 8 Todas las obras de arte deben empezar por el final. Edgar Allan Poe Sociedad de control Paisajes y políticas de la subjetividad Isabel Navarrete socius@speedy.com.ar CHICAGO, 1º DE MAYO DE 1886 D esde el quiebre del feudalismo, las velocidades han sido otras. El tiempo ya no es el de las cosechas, sino el de la producción industrial, el de la repro- ducción de capital. El novel sistema, que ya en la segunda mitad del siglo XVIII produjo revoluciones políticas y tec- nológico–industriales, continúa avanzando liberando los flujos de potencia necesarios para la producción de mercan- cías. Desterritorialización de los anteriores modos de vida, los hábitos de las comunidades, los modos de aprender, de pensar y de trabajar, para reterritorializarlos con sus propios sistemas de significación. Regulación de las distancias, los tiempos y las combinaciones1. Extensión ¿ilimitada? de la jornada de trabajo. El Estado, de pie: corta, ordena, legali- za, opone. Línea dura segmentada2. Dicotomías: ciudad–campo, economía–política, trabajo–capital, izquier- da–derecha, público–privado... Crecimiento demográfico y un alto impacto en lo social. El flujo de dinero no metálico inunda las relaciones sociales. Un papel impreso que dice que vale algo –gracias al patrón oro, se torna indispensable para adquirir bienes, tanto como para generar capital. Si quieres vivir, consigue tu dinero. Si quieres dinero, deja el campo y ve a trabajar a la fábrica. Las luces están en la ciu- dad, ve hacia ellas. Este es el juego y las cartas están echa- das, tómalas o déjalas. Lo urbano prolifera en cantidad, tamaño y características. La gran ciudad es joven, las megalópolis mucho más. Kilómetros de ciudades y centros industriales se entretejen para formarlas. Paisaje gris fabricado y mecanizado. La ciu- dad en la fábrica, la fábrica en la ciudad, al servicio del apa- rato productivo. Fábrica–cuerpo, cuerpo–fábrica.. La orga- nización del trabajo con la gestión científica de Taylor a fines del siglo XIX. Resistencia: huelga de trabajadores en reclamo de una jornada laboral de 8 horas. Su heredera, la racionalización fordista de la producción ya en el XX –con la industria bélica, química y automotriz a la cabeza, que tuvo vigencia hasta pasada la década de los sesenta, fue el motor del perfeccionado disciplinamiento del cuerpo social. Desterritorialización del conocimiento: la artesanía (“savoir faire”) dificulta la acumulación de capital, hay que derribar el muro de contención. Flujos del saber en circulación. Reterritorialización del conocimiento: el saber ahora es del capital. Trabajo alienado. Separación del trabajo de concep- ción y de ejecución, parcelación y repetitividad en ambas categorías, segmentación y acortamiento de los tiempos de cada fase.3 Capataces: trabajadores que vigilan a otros tra- bajadores. Las relaciones de poder penetran en los cuer- pos4. Subsunción formal del trabajo al capital5. El hombre y la máquina: sabotaje del proceso. Charles Chaplin y Tiempos Modernos. Resistencia molecular en la línea de montaje: jaque al rey. La torre de vigilancia se come al osado caba- llo: proceso de reestructuración del capital. Cuidado con lo que haces, cuidado con lo que piensas. Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti6 y la democracia americana. Ciencia y explotación: nacimiento de los Departamentos de Recursos Humanos, con todo un plantel de ingenieros, psicólogos, médicos, asistentes sociales y demás, que se ocupan no sólo de revisar, perfeccionar y crear las pautas del trabajo para hacerlo más productivo, sino que avanzan sobre la vida privada de los sujetos (dónde y cómo viven, cómo es su familia, cuáles son sus hábitos, cuáles sus gus- tos…). El conocimiento no te hace bueno. Gran fábrica de sujetos. Las nuevas subjetividades están produciéndose a la par de las mercancías. Pobres hubo siempre. El mundo siempre ha sido igual. No es cierto, eso se llama negar la historicidad. Proceso de naturalización. POLÍTICA El sustento de lo disciplinario es la producción de mer- cancías y el acrecentamiento de la productividad, es decir del plustrabajo, del plusvalor, y del capital. 1908. FORD “T”. ACUMULACIÓN FORDISTA DE CAPITAL La segmentación de la producción organiza el conjunto de la vida de los trabajadores. La subjetividad disciplinaria pasa junto con las piezas por la cadena de montaje. 1914: Los obreros rechazan la cadena. Ford responde con el “Five Dollars Day”. Producción basada en nociones de estructu- ra y función. El trabajo y el consumo son los ejes de la vida. Primera Guerra Mundial. Gran afluencia de inmigrantes, predominantemente europeos. Obreros especializados. La fábrica ya se encargará de ellos. Capital industrial vs. capi- tal financiero. 29 de octubre de 1930: crac bursátil en EE. UU. Década de la Gran Depresión. Estructura fuerte: taller cronometrado, vida segmentada, corto tiempo de rotación del capital. Kafka y el entramado burocrático del aparato judicial: El proceso (19257). Paisaje urbano de Lang en Metrópolis (1927). Walter Benjamín con Para una crítica de la violencia (1921) y La obra de arte en la era de su reproducibilidad técnica, 1936, como máquinas antidisci- plinarias. Hollywood y la gran industria del cine mercancía. Fox, Paramount, Metro–Goldwyn–Meyer, Disney, Warner… Con el celuloide viajan los segmentos duros del “sueño americano”: profesión, identidad, patria, bandera, matrimo- nio, familia, competencia, hombre blanco y soldado. Historias de amor y de muerte con honor. Legitimación de la guerra. Grandes fábricas pero también grandes prisiones. Este es el modelo, cópienlo y serán felices. Trabajen mucho. El cine y la fotografía también son de uso militar: conservar las imágenes de la destrucción durante los bombardeos.8 Hitler y la sociedad alemana, Los Aliados y la sociedad americana. Tecnologías, tácticas y estrategias de la guerra. La tecnología informática hace su entrada. 6 DE AGOSTO DE 1945 O RECORDAR QUIÉN MANDA Segunda Guerra Mundial. Producción a gran escala de mercancías y de muerte. Hacen su aparición Keynes y su dilecto Estado de Bienestar. Reformulación del sustento político de la gran producción. Llegó para completar el cir- cuito de la “paz social”: basta de disputas entre patrones y empleados. En Latinoamérica surgen gobiernos populistas en consonancia con la propuesta keynesiana. Obrero masa para la producción y el consumo en masa.9 Los trabajado- res cambian la consciencia de clase por el “Fitito”. Si quie- res un porvenir auspicioso, debes tener una vida ordenada y unas conductas esperables. Acepta participar de la normali- zación de tus comportamientos como has aceptado la nor- malización del ritmo de trabajo en la fábrica. Paternalismo–Aparato de captura: “yo te cuidaré como a un niño10”, “yo te diré por dónde transitar”, “yo te diré el sen- tido de las cosas”, “yo te diré lo que debes hacer”. No importa quién eres ni lo que haces, no olvides que tienes un rostro: eres hombre, blanco, occidental, adulto, casado, y debes actuar en consecuencia.11 Producción, ciencia y guerra: explosión atómica de la neutralidad del conocimiento. Hiroshima y millones de gra- dos que queman otros tantos millones de seres, inauguran la “Guerra Fría”. Alemania de nuevo llegó tarde, y otra vez le tocó pagar la fiesta. La Federal para Occidente, la Democrática para el stalinismo. Paisaje de Henckel- Donnersmarck en La vida de los otros (2006). El mundo debe ordenarse de una vez por todas. George Orwell y 1984, (1949). Sistema de codificación reforzado: quién manda, modelo de democracia occidental y noción de justicia. O.T.A.N. y el eje Este vs. Oeste. Disciplinar al mundo. Máquina de rostrificación en producción continua. Prácticas de resistencia, la resistencia a cada instante en la vida cotidiana. Entrar en otras conexiones. Micropolítica. Algo que enunciar, ideas que pugnan por volar, produccio- nes al margen. Camus con El extranjero (1942) y El hom- bre rebelde (1951); Orson Welles y la máquina visual: El ciudadano (1941), El extraño (1945), El Proceso (1962). Vida máquina de guerra, de oposición y lucha con el apara- to de Estado. Arte y política. Política del arte. Máquina revolucionaria. Alain Resnais con Hiroshima mon amour (1959). MAYO DEL 68: TIEMBLA EL SISTEMA La acumulación fordista de capital está herida de grave- dad. El círculo virtuoso se quebró. La estanflación no esta- ba en los planes. El sabotaje en la fábrica y las huelgas con- tinúan. Los estudiantes de pie. La oposición en las calles escribe el acontecimiento. No quieren más esa vida. La con- flictividad obrera va en aumento, el desempleo también. La estabilidad planteada por el Estado de Bienestar, con el aquietamiento de las luchas, se está derrumbando. Década del 60: amenazas para el sistema. Crisis de los misiles cuba- nos. 1967: Reagan es elegido gobernador de California, EE. UU. 1968: Luther King es asesinado. 1969: El FBI declara enemigo público a los Panteras Negras. Woostock también en 1969. Luchas de liberación en Latinoamérica. Obreros y estudiantes en la calle. 1968: Mayo Francés. 1969: otoño caliente en italia. 1969: Mayo argentino con el Cordobazo. El capital sigue atentamente los acontecimientos. Algo tiene que cambiar para redisciplinar el mundo del trabajo y la sociedad. Los 70 hacen su entrada. 1972 es el año en que la Fiat introduce en su planta el primer robot. Continúa la activa- ción política de los movimientos populares. Movimientos guerrilleros en el Caribe y América del sur. Las burguesías están nerviosas, así no se puede garantizar la reproducción del capital. La sociedad está dislocada, la economía tam- bién. Caída del dólar. Crisis mundial del petróleo. Hiperinflación. Hay que volver a implantar el «orden» social y la «normalización» del funcionamiento y acumula- ción capitalistas. Parece que algunos han olvidado que las decisiones del capital no están sujetas a gobierno alguno. Si las tecnologías disciplinarias no alcanzan, hay que ir por más. Aparato de Estado con sus fuerzas represivas. Golpe de Estado. Pero algo es diferente: el Estado militar y un laboratorio de ensayos. Plan Cóndor. Nuevas tecnologías de muerte y desaparición de personas. Disciplina del miedo. Derrota ideológica. La mayor parte de la sociedad civil acompaña. La peligrosa diversidad debe ser transformada en un pensamiento totalizante y hegemónico. El movimien- to en parálisis. En medio de la década, EE. UU. es derrota- do en Vietnam. La vida insiste en el arte de lo subterráneo. Hay mucho por decir y por hacer. Es difícil aún dimensio- nar los efectos. Algo se está gestando. El capital no duerme. La cadencia europea es más sutil. En 1979 Thatcher asume como Primera Ministra del Reino Unido. Reagan llega a la presidencia de EE.UU. en 1981. En el Cono Sur continúan las dictaduras. Todo a su debido tiempo. Lo pri- mordial es restablecer el equilibrio de la máquina capitalis- ta. Está claro que ya nada será como antes. La nueva orga- nización del trabajo está en curso. 1980: ahora se mira al modelo japonés (“toyotismo”) que dicta a nivel de la eco- nomía mundial las nuevas normas de producción. Está muy claro que como toda organización del trabajo, el “toyotis- mo” involucra las dimensiones sociales, está tramado con ellas. Pronto, esto se verá y se sentirá. AL FILO DE LOS 90. LA CLAVE ES LA FLEXIBI- LIDAD La rigidez del fordismo lo ha fisurado. El Estado de Bienestar europeo vislumbra ya su desintegración. Son necesarias nuevas tecnologías que permitan los cambios rápidos y frecuentes de modos, estilos y tipos de productos. Otra vez la ciencia y la producción. Rotundo cambio de código. El nuevo paradigma visualiza las estrechas relacio-
  • 9. Campo Grupal / 9Si estamos solos en el Universo, seguro que sería una terrible pérdida de espacio. Carl Sagan nes que se establecen entre agenciamientos técnicos y agen- ciamientos organizativos. No se define en la fábrica sino en las condiciones globales de producción, esencialmente sociales, en las que se determinan las formas de coopera- ción e innovación. Imperativo de optimización global de los flujos (“just in time”). La subsunción real del trabajo al capital12 (dominación extraeconómica) como monstruoso rizoma13 que prolifera sin cesar. Recomposición de los momentos de concepción y fabricación. Sistema automáti- co de maquinaria14 a pleno. Anticipar posibles problemas para evitar complicaciones graves. La producción como proceso. ¿Y los sujetos? Los genocidios en América los disciplina- ron lo suficiente. La desocupación es una herramienta privi- legiada. Se habla de reconversión de la fuerza de trabajo. Los sindicatos asienten. Por el momento, Europa es otra cosa. Mientras moderniza la producción, va desmontando sutilmente el Estado de Bienestar. Las súper ganancias que transfieren desde la periferia lo permiten. El neoliberalismo hace su entrada en escena. Tú ya no eres un empleado, ahora eres autónomo. Tú te haces cargo de tus costes, yo de pagar- te por tu trabajo. Nueva vuelta de tuerca sobre la ficción del “trabajador libre”. Los procesos de flexibilización en los países periféricos –desregulaciones de todo tipo y particu- larmente de la legislación laboral–, arrancan de cuajo casi un siglo de modalidad de trabajo. Las fábricas ahora son empresas, y la producción servicio. Modelo fábrica deveni- do modelo empresa–laboratorio de investigación y produc- ción. Pero no se construye a los humanos como a los robots. La “calidad total” requiere de la implicación de los operarios. Los trabajadores tienen responsabilidad en la fabricación. Terminó el anonimato. Si el fordismo situaba al trabajador en una dimensión individualista, el toyotismo fuerza la reconstrucción de la dimensión colectiva. El centro es el equipo–grupo. Empresa–comunidad abierta a la comunica- ción obrera. Empresa total. Ya no se necesitan galpones para almacenamiento de stock. Ahora tiene restaurante, gimna- sio, y salón de belleza. Industria del marketing. Avance del capital sobre la vida no laboral. Camaradería empresarial. La noción de equipo recubre la vida. El tiempo libre ha deja- do de serlo. También hay que compartirlo con gente de la empresa. Captura. El trabajo es el mundo y el mundo el tra- bajo, pero es mucho más sutil, más imperceptible. Laurent Cantet y El empleo del tiempo, (2001). Pero cuidado, Oriente no es Occidente. Japón no es Europa, ni África, ni tampoco América. Otra rostrificación. Jean-Paul Lilienfeld y El día de la falda (2008). La máquina de cortar indica que el nuevo eje de conflicto es Oriente–Occidente, en sentido social y cultural, y no sólo ideológico. El “peligro” de los flujos migratorios. Demasiados nacionalismos. Lo identita- rio transforma lo diferente en peligroso y refuerza la violen- cia. Lógica del racismo que anula la multiplicidad de senti- dos. Microrfascismo que también pasa a través de la fami- lia. Comunicación global y una suerte de incomunicación con lo próximo. HORIZONTE Se han producidos más transformaciones cuanti y cualita- tivas en los últimos 40 años que en la historia de la humani- dad. En el siglo XXI el proceso de urbanización continúa sin pausa ni límite. La idea de ruralidad ya no integra el acervo cultural de muchos jóvenes. El campo se ha tornado invisi- ble, salvo por razones de conflicto. Lo cotidiano son los cen- tros urbanos rodeados de suburbios, pero también suburbios que van quedando en el centro. La urbanización llegará luego, como máquina de ordenamiento e interiorización. Los cabos sueltos se anudan en la ciudad. Ahora figuran en catastro. Lo urbano como espacio estriado, calles, sentidos de circulación, sendas peatonales, indicaciones de estacio- namiento, espacios verdes sitiados, órganos de gobierno, escuelas, hospitales, y la lista sigue. Pero también y sin embargo, algo escapa todo el tiempo, como el gajo de la planta que prolifera en la medianera. José Saramago y Todos los nombres. Centro saturado, con mayor o menor proliji- dad, y que a la vez se deshace en un constante crecimiento por los bordes, bordes que no sólo están en la periferia, sino que también aparecen en medio del cemento: casa tomada, villa miseria cohabitando en un barrio privilegiado. Caos que interpela al sistema. ¿Dónde está el horizonte? Prácticamente se ha perdido su visión. Con la vida pasa lo mismo. La ciudad moderna, cada vez más, sólo permite ver cemento, enormes edificios inte- ligentes espejados, personas que corren como hormigas, vehículos de transporte, con suerte algunos árboles, pero no el horizonte. Para ver el cielo sólo queda mirar hacia arriba. Pequeña celda cualitativa. El espacio vital como espacio de libertad continúa siendo oprimido. Prisión virtual. Tiempo es lo que falta. Velocidades que arrasan con el tiempo vital. Accidente cerebro vascular a los 45 años. La exigencia de adaptación está al límite. Para contactar con un compañero o vecino, está Facebook, el e-mail o el SMS. Nuevos órga- nos tecnológicos. ¿Dónde quedó el calor de los cuerpos? Cirujías a través del satélite. El cuerpo, esa sede de poten- cias desconocidas (Spinoza), es cada vez más ajeno. Pero atención: la resistencia puede resignificar las tecnologías. Egipto y Túnez están marcando un camino a explorar. Reencuentro de los cuerpos y de la fuerza. Nuevo mapa del deseo. La sociedad de control se dirige a prefabricar a los sujetos más que a moldearlos: producción de subjetividad. La vida como carrera vertiginosa que impide el contacto, el descu- brimiento, la creación. Carrera de consumo. Endeudamiento: sujeción extraordinaria. La vida como arte se ha vuelto una rareza. Pista de atletismo o bicicleta de gimnasio y no arcilla a modelar. Si se habla de filmar, se piensa en cámaras de seguridad y no en el cine. El reclamo popular insiste: “debería haber más en todas partes, así vivi- remos más tranquilos.” Tecnología de la naturalización del control. Lo disciplinario coexiste: los profesionales de las relaciones humanas cada vez dan más cursos para criar a los hijos, comer sano, hacer gimnasia y respetar las normas de tránsito, aunque su sentido tenga una relación de primer grado con el ahorro de recursos. La recaudación económica a través de las multas se ha tornado un buen negocio. Tarjetas electrónicas de identificación. El número de documento que reemplaza al nombre convive con la era del plástico y de las contraseñas. Si quieres acceder ¡regístrate! Tarjetas para la cobertura social, para viajar en colectivo, para acceder a los cajeros automáticos, para comprar con algún beneficio en el supermercado, y la lista sigue. Tarjetas de crédito, cuentas bancarias, compras telefónicas, Internet, todo exige tener una clave de acceso. Todas las indicaciones prescriben cambiarla frecuentemente. Es una nueva ocupa- ción. Vívida esperanza de que tu tarjeta de crédito no se raye, pues dejará de ser reconocible para el sistema, y tu acceso será denegado. Ya ni siquiera debes conocer la geo- grafía: para eso está el GPS. Alejamiento de la experiencia y del contacto. Empobrecimiento de los recursos potencia- les. Parecería que no hay nada de que preocuparse. Y sin embargo, algo parece no funcionar. Jens Lien y El hombre disconforme (2006). Hoy hasta se puede estar preso en la propia casa. Pero no sólo por las tobilleras electrónicas, sino porque la vivencia de la “peligrosidad del afuera” ha trans- formado a los sujetos en reclusos. Sólo se sale a trabajar, lo demás lo resuelves con un delivery. No se sabe muy bien lo que ocurre, pero si no está en la televisión o Internet, debe ser que no ocurre. También lo contrario, hay miles de cosas disponibles a las que no se accede porque ya la curiosidad, la investigación y la exploración son abandonadas en aras del utilitarismo. Disciplina y control: diferentes tecnologías de domina- ción. Pero como no hay sistemas perfectos ni compactos, las líneas de la vida también los atraviesan, con sus molarida- des, molecularidades y fugas. Después de todo, también son producciones humanas. Si la vida es cambio, y la realidad está siempre produciéndose, ¿no habría que rescatar la insis- tencia de la transformación en el quehacer cotidiano? Vivir de otro modo dibujando nuevas cartografías, y recordar que la resistencia nunca fue abandonada por gran parte de crea- dores e intelectuales. Ética de la enunciación. Un desafío que interpela al sujeto sujetado, impidiendo que se ador- mezca. Otras afecciones y otras subjetividades. Políticas existenciales. Entrar en otras dimensiones en las que pueden desplegarse potencias inusitadas. Producción micropolítica. Estética como creatividad y sensibilidad. Producción de más espacios de libertad y de autonomía. Arriesgarse a gozar de la vida para que la muerte nos encuentre vivos. Notas Trabajo presentado en las Primeras Jornadas “Gilles Deleuze” – Pensar con y desde el Arte. Universidad Nacional de Mar del Plata – Facultad de Humanidades. 17 y 18 de junio de 2011 1 Foucault, Michel; “Disciplina”, en Vigilar y Castigar, Nacimiento de la prisión, Siglo XXI Editores, 17ª ed., Bs. As. 1989, pp. 175-189 2 Deleuze, Gilles y Guattari, Félix; “1874 Tres novelas cortas o, ¿Qué ha pasado?, en Mil Mesetas, Capitalismo y Esquizofrenia, Valencia, Pre–Textos, 1988, pp. 197-211. 3 Benjamín Coriat, El taller y el cronómetro. Ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la producción en masa, Siglo XXI, México, 1ª edición en español 1982, 11ª edición 1997. 4 Foucault, Michel; “Las relaciones de poder penetran en los cuerpos”, en Microfísica del poder, La Piqueta, 3ª edi- ción, Madrid, 1992, pp. 163-172 5 Marx, Kart; El Capital, Libro I Capítulo VI (inédito), Siglo XXI Editores, 14ª ed., México, 1997, pp.54-72. 6 Ejecutados el 23 de agosto de 1927. Montaldo toma la causa en su film Sacco y Vanzetti. 7 Publicación póstuma. 8 Imágenes del mundo y epitafios de guerra, Harun Farocki, Alemania,1988. 9 Negri, Toni; Del obrero masa al obrero social. Anagrama. Barcelona. 1980, p. 18. 10 Ford: El hombre y la máquina, film en dos partes, EE.UU. 11 Deleuze, G. y Guattari, F.; 7 Año cero rostridad, en op. cit. pp.173-196 12 Marx, Kart; El Capital, Libro I Capítulo VI (inédito), Siglo XXI Editores, 14ª ed., México, 1997, pp.54-77. 13 Deleuze, G. Y Guattari, F.; op. cit., pp. 9-32 14 Marx, Karl, Elementos fundamentales para la crítica de la Economía Política (Grundrisse 1857-1858) Volumen 2, Siglo XXI Editores, 13ª ed., México, 1997, pp. 216-230. BIBLIOGRAFÍA Coriat, Benjamin, El taller y el robot. Ensayos sobre el fordismo y la producción en masa en la era de la electróni- ca, 1ª edicion en español 1992, quinta edición en español, 2004, Siglo XXI, Buenos Aires. Coriat, Benjamín; El taller y el cronómetro. Ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la producción en masa, Siglo XXI, México, 1ª edición en español 1982, 11ª edición 1997, pp.121-144 Deleuze, Gilles y Guattari, Félix; Mil Mesetas, Capitalismo y Esquizofrenia, Valencia, Pre–Textos, 1988. Deleuze, Gilles; Posdata sobre las sociedades de control, en Christian Ferrer (Comp.) El lenguaje literario, Tº 2, Ed. Nordan, Montevideo, 1991. Farocki, Harun; Crítica de la mirada, V Festival de Cine Independiente, Buenos Aires, 2003. Foucault, Michel; Seguridad, territorio, población, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2006. Foucault, Michel; Vigilar y Castigar, Nacimiento de la prisión, Siglo XXI Editores, 17ª ed., Bs. As. 1989 Marx, Karl, Elementos fundamentales para la crítica de la Economía Política (Grundrisse 1857-1858) Volumen 2, Siglo XXI Editores, 13ª ed., México, 1997 Marx, Kart; El Capital, Libro I Capítulo VI (inédito), Siglo XXI Editores, 14ª ed., México, 1997 Navarrete, Isabel; 1976 ¿1983? De la represión a la pro- ducción de realidad. Prolegómenos del neoliberalismo, Maestría en ciencia y filosofía política, UNMdP, monogra- fía inédita, Mar del Plata, 1998. Navarrete, Isabel; Tecnologías políticas y sociedad de control, Instituto Goethe, Seminario on line sobre Historia y Teoría del cine alemán “Desconfiar de las imágenes”, Harun Farocki y la teoría de la imagen contemporánea, inédito, Mar del Plata, 2003. Negri, Antonio; Dominio y sabotaje, El Viejo Topo, Barcelona, 1979. Negri, Toni y Guattari, Félix, Las verdades nómadas, Iralka, San Sebastián, 1996. Negri, Toni; Del obrero masa al obrero social, Anagrama, Barcelona, 1980. INICIO AGOSTO 2011
  • 10. Campo Grupal / 10 Jamás se descubriría nada si nos considerásemos satisfechos con las cosas descubiertas. Lucio Anneo Séneca Carolina Necco carolina_necco@hotmail.com Formar conceptos es una manera de vivir y no de matar la vida; un modo de vivir en una relativa movili- dad y no un intento de inmovilizar la vida… Michael Foucault E scribimos estas líneas porque amamos escribir. Escribimos. Insisto. Porque aunque sea de modo individual, uno escribe siempre con todos sus cuerpos, los reconocibles y los no reconocibles. Escribimos porque creemos que en el acto de la escritura se des- pliega el pensamiento, se crean nuevos interrogantes, se habilitan otras reflexiones. Escribimos porque que tenemos algo para decir, para comunicar, compartir, denunciar, gritar, pensar, preguntarnos, contestar- nos…. Escribimos para producir encuentros. La Terapia Ocupacional se presenta -en ocasiones - como terri- torio existencial desdibujado, impreciso, lo cual nos inquieta, intranquiliza y hace que entremos en estado de caos. Por eso tam- bién escribimos, porque creemos que a partir de la escritura es posible trazar nuevos ordenamientos; aunque más no sea transito- rios, provisorios, siempre móviles. ¿Qué es la terapia ocupacional? ¿Es una ciencia? ¿Es una dis- ciplina? ¿Cuál su objeto de estudio? Cuando nos invaden estos interrogantes, damos cuenta de que hemos caído presos de las lógi- cas de la Modernidad y la ciencia clásica. El pensamiento dogmá- tico nos acecha. Por qué habríamos de zafar nosotros de tales suje- ciones, estando tan atravesados como los restantes campos del conocimiento por las formas capitalistas de relación. No sé porque habríamos y está claro que no hemos podido, como también está que aun podemos hacerlo; siempre estamos a tiempo de desama- rrarnos de algunas ataduras… Buscamos ansiosamente ser reconocidos. Alcanzar “un cuerpo de conocimientos sólidos y específicos, un campo de actuación profesional con fronteras claras, […] una doctrina y un método de aplicación, disponer de organizaciones profesionales, un lenguaje común, una bibliografía en textos y publicaciones periódicas, una docencia superior para su capacitación competente y, especial- mente un método (parece que Descartes no ha muerto)1 para el propio conocimiento científico de la terapia ocupacional. (Polonio López B, 2001) Buscamos en fin, hacernos Mayores. El Poder nos atraviesa. ¿Qué es la terapia ocupacional? ¿Ciencia? ¿Disciplina? ¿Cuál su objeto de estudio? Me he cansado ya de esas preguntas. No pretendo con estos planteos arengar en contra de la produc- ción de conocimientos, entiéndase bien. Insisto, muy por el con- trario, en que necesitamos reflexionar y pensar acerca de nuestro quehacer, trasmitir y compartir nuestras experiencias, crear con- ceptos y conceptualizaciones. Estoy diciendo sencillamente, que es necesario concientizarnos acerca de dónde elegimos inscribir esas producciones. Hacemos nuestro trabajo con nuestros cuerpos, sobre otros cuer- pos. Desde su nacimiento a la actualidad, las disciplinas no han cesa- do de tratar a los cuerpos como objeto y blanco de poder. En aras de mantener el orden social que garantiza la acumulación de capi- tal, cumplieron fielmente la función de Policía para que la que fue- ron creadas. El cuerpo humano se fragmenta y se desarticula cada vez más. Las disciplinas se disputan los pedazos que manipularán, transfor- marán, fortalecerán y perfeccionarán a fin de tornarlos útiles y fun- cionales. Pedazos que en tanto cada vez más que pequeños caen en manos de los especialistas. Las disciplinas, como áreas cognitivas, no existen en abstracto sino a través de la acción humana y como producción de la comu- nidad científica, en el seno de una cultura y espacio tiempo deter- minado. Tal comunidad cobra caro el precio de pertenecer-le. La ciencia2 pone las reglas y acepta en su terreno de juego a quienes estén dispuestos a organizarse en torno a un discurso, recortarse a un área de pertenencia. El conocimiento se territorializa. Se cerca. Se marca. Se estría. Miembros inferiores para los kinesiólogos. Manos para los terapistas ocupacionales. Sufrimiento psíquico para los psicólogos y la palabra patrimonio de los psicoanalistas. El capital invade todo, penetra todo y hace de todo campo, pro- piedad privada. El monopolio y fragmentación de las problemáticas del campo social en el nombre de las disciplinas no es inocente. La segmen- tación y división del conocimiento en esquemas de pensamiento y acción cada vez más pequeños, instala modos simplistas de com- prensión de las realidades que enfrentamos y de la complejidad de sus problemáticas. El capitalismo no ha cesado de instalar divorcios. Los profesionales estamos bien disciplinados. Repetimos asi- duamente palabras de otros, nos encantan las citas de autoridad, apelamos a los marcos referenciales científicamente más sólidos para afinar y afirmar nuestro hacer. No nos atrevemos a cartografiar. No sabemos hacerlo y nos con- vertimos en meros tecnócratas, aplicando técnicas, protocolos y métodos de tratamiento que enajenan nuestras prácticas de todo proceso de reflexión, discusión y crítica. La terapia ocupacional desde sus inicios, se atrevió a resquebra- jar cercamientos muy rígidos; se adentró en territorios de otros entrando en conexión con múltiples campos del conocimiento, hasta lograr -en la actualidad- arribar e incluirse en modalidades de acción e intervención impensables hasta hace algunos años. Me cautiva y me apasiona esa terapia ocupacional nómade y rizomórfica. Ligada más bien a lo que se va construyendo desde procesos de búsqueda y exploración que a esquemas arborescentes y positivistas de pensamiento. Terapia ocupacional que se atrevió a pensar el sujeto y las rea- lidades que lo traman y atraviesan, desde cosmovisiones filosófi- cas más amplias y complejas, a fin de generar intervenciones que nos permitan abordar las problemáticas sociales que nos interpelan y demandan como trabajadores de la salud. Pretender hacer de la Terapia Ocupacional, la ciencia o la disci- plina de la Ocupación, no sólo refleja esa ambición desmedida por hacernos Mayores; pesquisando lo que nos separa, distingue y fronteriza de otros campos de acción, cercando nuestros territorios y aplacando la paranoia de invasión de otras profesiones; sino que fundamentalmente, efectúa un corrimiento atroz, de lo que real- mente convoca nuestras intervenciones. En dónde estamos poniendo nuestra mirada y nuestra pasión? Si realmente nos convoca una visión más integra y humanista del ser humano, por qué seguimos enalteciendo en nuestros discursos a la ocupación por sobre el sujeto que hace y por sobre el modo en el que se traman e inscriben sus producciones. Estamos de acuerdo en que a través de ocupaciones, de activi- dades, de experiencias el ser humano transforma y se transforma. No consideramos por ello que debamos hacer de la ocupación nuestro Falo, el elemento centralizador del proceso terapéutico o de intervención, achatando todo lo que allí acontece al reducirlo en Terapia ocupacional Notas para pensar y cartografiar nuestro hacer Cuerpo Sonoro Romina Cimolai rocimolai@gmail.com Cuando el cuerpo grita, lo que la palabra calla, se vuelve sonoro… Por momentos sonoriza en llagas, Por momentos en caricias que vuelan hasta el alma… Por momentos sonoriza esporas, a través de nuestras manos sedientas de espacios colectivos más humanos… Por momentos sonoriza en los rin- cones de un paciente aislado… Cuando el cuerpo grita… ¿Dónde estamos?, Cuando el cuerpo habla, ¿lo escu- chamos?... Cuando el cuerpo grita, lo que la palabra calla, se vuelve sonoro… Cuerpo sonoro que hacemos des- aparecer en la vorágine de la hipervelocidad del “Llame ya” coti- diano… Cuerpo que nos conduce a través de nuestros pies, a cada camino que andamos y ni siquiera lo recordamos… Cuerpo que añora con sus suaves y sutiles mensajes, que ensaye- mos un ratito de tartamudear en su propia melodía… Cuerpo que suena, “nos suena”, en cada célula, que late al ritmo de nuestra respiración, que nos acompaña a escalar la vida y a seguir apostando a la concreción de nuestros sueños… Cuerpo que enmudecemos al car- garlo de causas, principios y pato- logías; cuando sabemos que ellas existen pero; también pertenecen a otro lado, a otro plano, a otro modo de implicación y compromi- so… Cuerpo sonoro que nos emociona al bailar el sonido que más nos gusta. Aquel que disfrutamos en el encuentro con otros o en la sole- dad de esa canción que nos transporta a otro tiempo vivido y vibrado… Cuerpo que arde de fiebre si las bacterias lo abrazan y suda de frío si nos la invitamos a retirarse… Cuerpo que busca esculturas, que hace cuerpo con otros cuerpos, que se multiplica en escenas y se diluye entre las páginas de un dia- rio. Sin estadísticas… ¿no hay nada… no somos? Cuerpo que hace sonar las cam- panas de la libertad, si lo mima- mos en nuestro trabajo diario. Incluyéndolo, homenajeando su presencia, festejando sus postu- ras… Habilitando el sabor de sus detalles, en la estética molecular que se entreteje debajo de nuestra piel… Cuerpo minúsculo que se escapa en la mundo- atomicidad social… Vital y colectivo, singular y subjeti- vado con herramientas post- modernas; que cada vez lo dejan más de lado. ¿Era del la soft- tec- nology, de la soft- vida, de la “soft- cuerpura”? Cuerpo gigante en la riqueza de la producción grupal… Esa que casi no conocemos… la que puja por un espacio diverso… Esa, cuya materia prima reside en el univer- so sensorial, en el cuerpo vibrátil, sonoro, el tuyo, el mío, en el de cada cual… Cuando el cuerpo grita… Cuando el cuerpo grita… ¿Dónde esta- mos?, Cuando el cuerpo habla, lo escu- chamos? Cuando el cuerpo nos convoca, nos aplaude, nos saluda, nos seduce… ¿estamos? ................................................................................................ Para mayor información: Estudio Uno- Bonpland 1684 Timbre 1° A través de nuestro sitio www.imagencristal.com.ar imagencristal@gmail.com (011) 15-5120-4256 (011) 4545-8362 Taller de pensamiento y producción en esquizoanálisis Programación 2011: Jueves 19 a 22hs Módulo conceptual: Coordinan: Daniel Ferioli, Alicia Gallegos, María Laura Mendez, Adriana Zambrini, Silvina Sturniolo. Módulo Experimental: Coordinan: Roxana Berco, Eduardo Florio, Teresa Stonski, Mariano Perez de Villa, Daniel Vega. Estudio Uno - Bonpland 1684 - Timbre 1° IMAGEN CRISTAL Colectivo de producción de pensamiento Seminario: El toxicómano y el tóxico Aportes Psicoanalíticos Agosto - Septiembre Seminario Alteraciones en la conducta alimen- Tratamiento: Adicción a drogas, Anorexia-Bulimia, Juego compulsivo Informes e inscripción únicamente a: 4702-1128 y 15-4185-8462 aucan@aucan.com.ar www.aucan.com.ar A D I C C I O N E S Centro de Atención AUCAN