SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
Descargar para leer sin conexión
1
El "Vía Lucis"
2
TEXTOS INTRODUCTORIOS
En diversos lugares y desde no hace mucho, se está difundiendo un ejercicio de piedad
denominado Vía Lucis. En él, como sucede en el Vía Crucis, los fieles, recorriendo un
camino, consideran las diversas apariciones en las que Jesús – desde la Resurrección a
la Ascensión, con la perspectiva de la Parusía – manifestó su gloria a los discípulos, en
espera del Espíritu prometido (cfr. Jn 14,26; 16,13-15; Lc 24,49), confortó su fe,
culminó las enseñanzas sobre el Reino y determinó aún más la estructura sacramental y
jerárquica de la Iglesia.
Mediante el ejercicio del Vía Lucis los fieles recuerdan el acontecimiento central de la
fe – la Resurrección de Cristo – y su condición de discípulos que en el Bautismo,
sacramento pascual, han pasado de las tinieblas del pecado a la luz de la gracia (cfr. Col
1,13; Ef 5,8).
Durante siglos, el Vía Crucis ha mediado la participación de los fieles en el primer
momento del evento pascual – la Pasión – y ha contribuido a fijar sus contenidos en la
conciencia del pueblo. De modo análogo, en nuestros días, el Vía Lucis, siempre que se
realice con fidelidad al texto evangélico, puede ser un medio para que los fieles
comprendan vitalmente el segundo momento de la Pascua del Señor: la Resurrección.
El Vía Lucis, además, puede convertirse en una óptima pedagogía de la fe, porque,
como se suele decir, "per crucem ad lucem". Con la metáfora del camino, el Vía Lucis
lleva desde la constatación de la realidad del dolor, que en plan de Dios no constituye el
fin de la vida, a la esperanza de alcanzar la verdadera meta del hombre: la liberación, la
alegría, la paz, que son valores esencialmente pascuales.
El Vía lucis, finalmente, en una sociedad que con frecuencia está marcada por la
"cultura de la muerte", con sus expresiones de angustia y apatía, es un estímulo para
establecer una "cultura de la vida", una cultura abierta a las expectativas de la esperanza
y a las certezas de la fe.
El dominico Isidoro Crespo, presentó como surge y la pequeña historia del proyecto.
El recorrido del "Vía Lucis", es un intento de celebrar hoy al resucitado que VIVE
llenando de vida la historia de los hombres. Es el camino de la luz, que nos hace
situarnos alrededor del misterio, en un tiempo ya redimido. El proyecto del ―Vía
Lucis‖ surge en el verano de 1988 con un grupo de cristianos de la Parroquia, teniendo
como punto de referencia la celebración de la resurrección de los cristianos ortodoxos,
alegría, luz e ilusión, a partir de un viaje a Tierra Santa. El arte de los iconos es el
lenguaje de esta síntesis muerte-vida, de la vida a través de la muerte.
3
Vía Lucis
Las estaciones de la Resurrección, también conocidas por su nombre latino, Via Lucis
("Camino de la Luz"), son una forma de devoción cristiana que fomenta la meditación
sobre la Resurrección de Jesucristo y algunas de las apariciones de Jesús resucitado y
otros episodios registrados en el Nuevo Testamento. El término también se puede
utilizar como un nombre para una serie de cuadros o esculturas que representan a los
distintos episodios.
Las estaciones de la Resurrección complementan las Estaciones de la Cruz, o Via Crucis
(el término Via Lucis intencionalmente lo recuerda), una tradicional devoción católica
que conmemora la Pasión de Jesús. A diferencia de la forma tradicional de las
Estaciones de la Cruz —aunque en común con la forma de revisión presentado por el
papa Juan Pablo II el Viernes Santo de 1991—, todas las estaciones de la Resurrección
se basan en hechos registrados en los cuatro evangelios y en los Hechos de los
Apóstoles.
Al igual que con las Estaciones de la Cruz, la devoción no tiene forma fija, pero
normalmente incluye para cada estación una lectura de la Escritura, una breve
meditación, y una oración. Donde se puede utilizar una o una serie de imágenes para
ayudar a la devoción, que tiene la forma de una procesión, con el paso de una estación a
la siguiente que a veces viene acompañada por el canto de uno o más versos de un
himno.
Historia
En el esquema tradicional de las Estaciones de la Cruz, la última es la sepultura de
Jesús. Aunque esto constituye una conclusión lógica para el Via Crucis, no ha sido
satisfactorio como un punto final de la meditación sobre el misterio pascual, que según
la doctrina cristiana culmina en, y es incompleta sin la Resurrección (véase, por
ejemplo, 1° Corintios 15,17-20). Por esta razón, la décimo quinta estación, que
representa la resurrección, a veces se añade a la Estaciones de la Cruz. Incluso esta
práctica, sin embargo, ha sido objeto de críticas como insuficiente representación de la
doble dinámica del misterio pascual: el sufrimiento y la muerte de Jesús, por un lado, y
por el otro su resurrección y glorificación.
En el verano de 1988, el Padre Sabino Palumbieri, Profesor de Antropología en la
Universidad Salesiana de Roma, propuso la creación de un nuevo conjunto de las
estaciones, centrado en la Resurrección y los acontecimientos posteriores de la misma, a
fin de hacer hincapié en lo positivo, la esperanza de la historia cristiana que, aunque no
ausentes de las Estaciones de la Cruz, está oculto por su énfasis en el sufrimiento. La
primera gran celebración pública de esta devoción fue en 1990, tras lo cual ganó un
mayor valor.
En diciembre de 2001, la Santa Sede promulgó un Directorio sobre la Piedad Popular y
la Liturgia, que elogió el Via Lucis de la siguiente manera:
4
Un piadoso ejercicio del llamado vialucis se ha desarrollado y extendido a muchas
regiones en los últimos años. Siguiendo el modelo del VIA CRUCIS, los fieles meditan
sobre las diversas apariciones de Jesús - de su Resurrección a su Ascensión - en las que
muestra su gloria a los discípulos que esperaban la venida del Espíritu Santo (cf. Jn 14,
26, 16, 13-15; Lc 24, 49), el fortalecimiento de su fe, sometidos a la finalización de su
enseñanza sobre el Reino y definirse con mayor precisión la estructura sacramental y
jerárquica de la Iglesia.
A través del Vía Lucis, los fieles recuerdan el acontecimiento central de la fe - la
Resurrección de Cristo - y su discipulado en virtud del Bautismo, el sacramento pascual
por el que han pasado de las tinieblas del pecado a la brillante luminosidad de la luz de
la gracia (Cf. Col 1, 13; Ef. 5, 8).
Durante siglos, el viacrucis involucraba a los fieles en la Semana Santa, sobre todo en la
Pasión, y ayudó a fijar los aspectos más importantes en su mente. Análogamente, el Vía
Lucis, cuando se celebra con fidelidad al texto evangélico, puede transmitir eficazmente
a los fieles la comprensión del segundo momento del evento pascual, es decir, la
Resurrección del Señor.
El Vía Lucis es potencialmente una excelente pedagogía de la fe, ya que "per crucem ad
lucem" [a través de la cruz (uno viene) a la luz]. Usando la metáfora de un viaje, el Vía
Lucis pasa de la experiencia del sufrimiento, que en el plan de Dios es parte de la vida, a
la esperanza de llegar al verdadero fin del hombre: la liberación, la alegría y la paz que
son esencialmente valores de la Pascua.
El Vía Lucis es un estímulo potencial para la restauración de una "cultura de la vida",
que está abierta a la esperanza y la certeza que ofrece la fe, en una sociedad que a
menudo se caracteriza por una "cultura de la muerte", la desesperación y el nihilismo.
Estaciones
No hay ninguna lista universalmente acordada de las Estaciones de la Resurrección, ni
ninguna autoridad de la Iglesia trata de imponer una lista definitiva, como resultado
algunas iglesias han encargado una serie de esculturas de las estaciones de acuerdo con
sus propias normas que puede que no se sigan en otros lugares. (Esto es similar a la
historia de las Estaciones de la Cruz, que alcanzó su forma normativa sólo después de
muchos siglos de muy diversas prácticas locales.) En cuanto al número de las
estaciones, sin embargo, hay acuerdo general en que, a fin de hacer hincapié en la
complementariedad entre las Estaciones de la Cruz y la Resurrección de las estaciones
debe haber catorce estaciones de la Resurrección, como es tradicionalmente el caso de
la Estaciones de la Cruz. Tradicionalmente se utiliza estas estaciones:
 Primera estación: Jesús resucita y conquista la vida verdadera (Mt 28: 5-6).
 Segunda estación : dos mujeres seguidoras de Cristo encuentran su sepulcro
vacío. (Jn 20: 1-8)
5
 Tercera estación: Jesús resucitado se aparece a María Magdalena (Jn 20: 14-
18).
 Cuarta estación: Jesús se aparece en el camino a Emmaus (Lc 24: 10-30).
 Quinta estación: reconocen a Jesús resucitado al partir el pan (Lc 24: 30-35).
 Sexta estación: Jesús resucitado se aparece a los discípulos en Jerusalén (Lc 24:
36-40).
 Séptima estación: Jesús resucitado da su paz a los discípulos y el poder de
perdonar pecados (Jn 20: 19-23).
 Octava estación: Jesús resucitado refuerza la fe de Tomás. (Jn 20: 24-29).
 Novena estación: Jesús se aparece en el mar de Tiberíades (Jn 21: 1-12).
 Décima estación: San Pedro le reitera su amor a Jesús. (Jn 21:15-19).
 Undécima estación: Jesús resucitado envía a los discípulos (Mt 28: 19-20).
 Duodécima estación: la Ascensión de Jesús (Lc. 24:50-53).
 Decimotercera estación: María y los discípulos esperan en oración la venida
del Espíritu Santo (Hch 1: 12-14).
 Decimocuarta estación: La venida del Espíritu Santo, llamada Pentecostés (Hc.
2: 1-13).
6
DIBUJOS PARA UN VÍA LUCIS INFANTIL
RESURREXIT SICUT DIXIT
RESUCITÓ SEGÚN DIJO
7
RESURREXIT SICUT DIXIT
RESUCITÓ SEGÚN DIJO
8
Reflexiones sobre nuestro itinerario de luz.
9
Introducción
1.-¿Qué es el Vía Lucis y qué no es?
2.-¿Qué dice la Iglesia sobre el mismo?
3.-Antecedentes
4.-Gestación
5.-Intromisiones y desvaríos
6.-Hacia dónde vamos
7.-Epílogo
10
INTRODUCCIÓN.
Hace ya algunos años que miembros de la Directiva, Junta de Gobierno, Cabildo de
Oficiales o como quiera denominarse hoy en día a lo que siempre, en nuestra Cofradía,
ha sido la Junta Directiva se pusieron en contacto conmigo para que le explicase o
hablase de nuestro Vía Lucis. Tal vez, cuando recibieron negativa tras negativa, se
vieron defraudados en sus expectativas sobre mí. No estaba en mi ánimo ofender o
dejarlos en mal lugar, simplemente es que no me veo con la autoridad suficiente para
hablar de un proyecto del que tal vez, por atribuirme algo, fui difusor y que gracias a la
generosidad de algunas personas que creyeron en él se pudo llevar a cabo. Es a ellos a
los que deberían preguntar, pues para mí el mérito es suyo.
Pero como se ha seguido insistiendo, hoy, me atrevo a contar, por escrito, (aunque al
igual que el hermano Luis Sanjuán he decidido dejar, o mejor, cerrar esta página
cofrade en mi vida de colaboraciones escritas u orales con esta aportación) desde lo
que recuerdo fueron los prolegómenos de esa realidad que hoy camina los senderos
de nuestra Cofradía.
11
1. QUÉ ES EL VÍA LUCIS Y QUÉ NO ES.
El Vía Lucis, es un ejercicio devoto en el que los fieles recordamos el acontecimiento
central de nuestra fe - la Resurrección de Cristo - y los discípulos en virtud del
Bautismo, el sacramento pascual por el que hemos pasado de la oscuridad del pecado a
la luz de la gracia (Cf. Col 1, 13; Ef. 5, 8).
Todos los esfuerzos que se orienten a conseguir recordar, reflexionar y agradecer la
piedra angular de nuestra fe y cómo conseguir vivir la luminosidad de la gracia nos
harán caminar en la correcta dirección, lo demás está fuera de lugar.
Por tanto me atrevo a decir que el Vía Lucis no puede ser otra procesión. Tiene que ser
una pedagógica clara de que por ―la cruz a la luz‖ y esa alegría vital es tan fuerte que
tiene que abarcar a toda una ciudad. Por tanto, algo diferente a una mera procesión, algo
abierto a todos y algo al que se invita y difunde por los diferentes lugares.
2.-QUÉ DICE LA IGLESIA SOBRE EL MISMO
El Vaticano se ha hizo eco, en su momento, de este ejercicio piadoso y en su página
web nos pone:
153. Recientemente, en diversos lugares, se está difundiendo un ejercicio de piedad
denominado Vía Lucis. En él, como sucede en el Vía Crucis, los fieles, recorriendo un
camino, consideran las diversas apariciones en las que Jesús – desde la Resurrección a
12
la Ascensión, con la perspectiva de la Parusía – manifestó su gloria a los discípulos, en
espera del Espíritu prometido (cfr. Jn 14,26; 16,13-15; Lc 24,49), confortó su fe,
culminó las enseñanzas sobre el Reino y determinó aún más la estructura sacramental y
jerárquica de la Iglesia.
Mediante el ejercicio del Vía Lucis los fieles recuerdan el acontecimiento central de la
fe – la Resurrección de Cristo – y su condición de discípulos que en el Bautismo,
sacramento pascual, han pasado de las tinieblas del pecado a la luz de la gracia (cfr.
Col 1,13; Ef 5,8).
Durante siglos, el Vía Crucis ha mediado la participación de los fieles en el primer
momento del evento pascual – la Pasión – y ha contribuido a fijar sus contenidos en la
conciencia del pueblo. De modo análogo, en nuestros días, el Vía Lucis, siempre que se
realice con fidelidad al texto evangélico, puede ser un medio para que los fieles
comprendan vitalmente el segundo momento de la Pascua del Señor: la Resurrección.
El Vía Lucis, además, puede convertirse en una óptima pedagogía de la fe, porque,
como se suele decir, "per crucem ad lucem". Con la metáfora del camino, el Vía Lucis
lleva desde la constatación de la realidad del dolor, que en plan de Dios no constituye
el fin de la vida, a la esperanza de alcanzar la verdadera meta del hombre: la
liberación, la alegría, la paz, que son valores esencialmente pascuales.
El Vía Lucis, finalmente, en una sociedad que con frecuencia está marcada por la
"cultura de la muerte", con sus expresiones de angustia y apatía, es un estímulo para
establecer una "cultura de la vida", una cultura abierta a las expectativas de la
esperanza y a las certezas de la fe.
Los párrafos finales son extraordinarios por su meridiana claridad y fundamentales para
que entendamos, perfectamente, qué debe ser un Vía Lucis y qué debemos hacer con el
mismo en nuestra Cofradía.
La hoja de ruta, por tanto, está marcada y cada año, a manera de autoevaluación, la
Junta de Gobierno o la Junta General, puede marcarse una reflexión seria sobre lo que
estamos haciendo o qué ejemplo estamos dando.
13
3.-ANTECEDENTES
Toda moneda tiene dos caras. Esta idea, ya en la década de los ochenta, me daba
vueltas en la cabeza cada vez que veía nuestro magnífico Vía Crucis del Cristo de la
Noche Oscura en el martes santo. Para mí resultaba incomprensible como la devoción
andaluza se volcaba con la pasión y muerte de Cristo y el hecho capital de la
resurrección, pasaba poco menos que desapercibido.
Todos hemos oído, al finalizar la Procesión General, palabras parecidas a estas:
-Bueno esto ya se ha terminado, ya hasta el año que viene. Queda el Resucitado,
pero…,lo principal se ha terminado-.
No lo podía aceptar. Sí, nuestra ciudad se la conoce como “ciudad de Semana Santa”,
pero y nuestra fe ¿no tiene nada que objetar a eso?
Los mismos ortodoxos se entregan con mayor fervor a los ritos pascuales y nosotros
hasta la Vigilia Pascual nos pasaba un poco diluida.
Esas consideraciones tomaron, allá por los años noventa, forma cuando cayeron en
mis manos algunos artículos y algunas reseñas periodísticas en las que se hablaba de
algo que denominaban “Vía Lucis” “Camino de Luz”.
Ya tenía la otra cara de la moneda que me faltaba. El círculo se había completado. Era
cuestión de ponerse a trabajar sobre un proyecto ilusionante para la Cofradía.
14
4.-GESTACIÓN
La primera intención era concienciar a mis hermanos cofrades para llevar a la práctica
ese proyecto.
Reconozco que como vendedor soy pésimo total. Para difundir la idea hice un
cuadernillo central que apareció en nuestra querida revista “Resurrexit”.
Resultado: silencio. Es más, algún cofrade me dijo que se habían equivocado en la imprenta
porque habían puesto Vía Lucis en lugar de Vía Crucis. Particularmente lo explicaba, pero creo
que el resultado era un poco o un mucho de escepticismo.
Más de una vez pensé: “Señor, yo creo que tú te has equivocado de persona”.
Después de ese cuadernillo en el que se trataba solamente el Vía Lucis, pensé en
insertarlo en algo más grande: La Semana Pascual.
El Vía Lucis sería el culmen de esa semana, en el que tendría varias partes: un quinario y
como colofón la salida por las calles reflexionando y orando sobre los misterios pascuales bien
con el estandarte –no me atrevía, en un principio, ni tan siquiera a mencionar sacar la imagen-
porque lo creía empresa muy ardua. Después conforme se iba concretando el proyecto, me
animaba y buscaba una razón fuerte para sacar la imagen. La encontré en querer volver a unir,
algo que para mí, siempre ha resultado doloroso: el abandono de la visita, el domingo de
Resurrección, de las hermanas clarisas. En mi opinión no estuvo bien y más aún haberlo
dejado. Estamos tratando con personas, hermanas que durante muchos años se han portado
muy bien con la Cofradía, que han orado por los cofrades y que han estado unidas a nosotros
por vínculos fraternales.
También pensaba en acercar la imagen al barrio, a los parroquianos de San Nicolás, pero
esto tenía de contraproducente alejar el Vía Lucis de la idea global. Si era la otra cara de la
moneda del Vía Crucis, lo lógico es que se acercase a la ciudad.
Todo esto traía no pocas dificultades, que yo, ante un papel, me veía impotente de
resolver. Cada vez que orientaba y plasmaba el Vía Lucis como algo más general, terminaba
desechándolo con un: si digo esto me corren.
Después, por desbloquear el punto muerto al que terminaba llegando siempre, opté por
algo que fuese más factible y que no echase para atrás a los directivos… Presenté un proyecto
en el que se me corrigieron cosas: como dejar el quinario primigenio en un triduo, ya que así
daba más tiempo en preparar los acontecimientos de la Semana Pascual y porque era mucho
más práctico. En eso he de darle la razón a Paco Charriel que fue el que hizo esa apreciación.
Pero si algo hay que agradecer y con esto conecto con las palabras de la introducción es que
el hombre adecuado para llevar el Vía Lucis a la práctica estaba en ese momento de Hermano
Mayor: Gaspar Anguís Saro. El hombre que es capaz de venderte una bicicleta sin ruedas y
sacar dinero de debajo de una piedra. Me supongo que su directiva también es digna de alabar
15
pues esto es labor de equipo, pero Gaspar se puso al frente y tiró con tales ansias del mismo
que para mí hoy en día sigue siendo el verdadero artífice del Vía Lucis.
5.- INTROMISIONES Y DESVARÍOS
Una idea que para mí era clara era la de conseguir hacer del Vía Lucis un alter ego del Vía
Crucis. Me explico. Las reflexiones y oraciones deberían estar hechas por nosotros, y cuando
digo nosotros hablo de laicos, de los cofrades. Deberíamos trabajar de forma autónoma y
conseguir que fuese nuestra reflexión. Mejor o peor, pero nuestra. Así la primera salida estuvo
dirigida con esta premisa. Las reflexiones las hice con todo el cariño del mundo, pero cuál fue
mi sorpresa cuando en los siguientes vialucis, se repetía, con el beneplácito del párroco, las
mismas reflexiones hechas por mí. Eso no era, eso no me gustaba, eso no podía resultar bien.
Después, con el traslado del párroco, nos viene otro, aunque compartido, que se le invita a
hacer el primer Vía Lucis de su mandato y lo toma como suyo –no sé si por indicaciones de los
directivos o por su manera de ser- . El Vía Lucis termina dirigido por él y en Junta General,
advertí, que aunque con buena voluntad, esa forma de dirección no era la mejor ni la que
deberíamos tomar. No hubo ni respuesta ni reacción.
No es que un sacerdote no pueda hacer las reflexiones -me parece bien siempre que la
Cofradía no termine dependiendo exclusivamente de él- sino que hay que darle una dinámica y
una participación que al depender de una persona exclusivamente termina por quitar
crecimiento espiritual como cristianos a los cofrades y laicos.
El colmo es cuando este mismo sacerdote – seguramente presionado por otras instancias
superiores a él- nos comunica que se nos prohíbe salir por no sé qué normativa del Obispado
sobre las procesiones extraordinarias. Se nos metió en el mismo saco que a otras y con el
consiguiente disgusto me expresé en tal sentido en Junta General y de la conveniencia de que
el Vía Lucis estuviera en los Estatutos.
16
Al año siguiente esa misma normativa diocesana parece que no fue obstáculo para salir.
Ahora, en este año dos mil diecisiete, se me presenta una propuesta de reforma de estatutos y
régimen interno y mi sorpresa es que el Vía Lucis se pone de forma tan tímida y ambigua que
me quedo nuevamente sorprendido. A esto presento unas modificaciones para hacerlo más
patente y no sé si terminarán aceptadas.
Otro desvarío, a mi entender, es hacer del Vía Lucis una procesión y terminar oyendo frases
como: ¡Animo valientes! , y otras lindezas que cuando uno las escucha, la mente te responde
sin vacilación: No ha entendido nada o como mucho de la misa la mitad.
Señores: seriedad, austeridad y recogimiento que no casan mal, en este acto, con el mensaje
de alegría que manifestamos.
6.-HACIA DÓNDE VAMOS
No soy adivino, pero creo que a nuestro Vía Lucis le hace falta un repensarse y un revulsivo
para que se abra y no termine cayendo en situaciones un tanto extrañas. Puede quedar en una
pequeña procesión de la Cofradía y si fuese así se terminaría perdiendo un extraordinario
instrumento pedagógico y religioso de los caminos pascuales.
Creo que la clave para una buena regeneración del Vía Lucis es abrirlo a Úbeda. Cuanto más
nos cerremos en nosotros peor nos irá.
Habría que tener en cuenta tres puntos:
 Estructura
 Indumentaria
 Itinerario
17
ESTRUCTURA
 Una organización precisa, anticipada y sin improvisaciones de última hora.
 Invitación a comunidades parroquiales. Y sobre todo habría que convencer a la Unión
de Cofradías para que viese en el Vía Lucis la expresión de todas las cofradías de
Úbeda de la piedra angular de nuestra fe: la Resurrección.
 Las Cofradías de nuestra ciudad tendrían que entender que el Vía Lucis no es un acto
de la Cofradía de Jesús Resucitado sino de todas ellas. Nuestra Cofradía asume una
mayor participación al poner en sus manos nuestra imagen , nuestras andas, nuestra
banda, en definitiva la logística, pero ellas se deberían volcar para invitar al pueblo de
Úbeda en un acto de oración que recuerde a los cristianos el camino pascual y de paso
manifestarlo así a toda la ciudad.
 Reflexión de las estaciones de luz hecha, cada año, por gente formada.
 Mayor publicidad
 Procesión con tiempos de silencio que inviten a la reflexión como hasta ahora y
megafonía en condiciones.
 Pensar e introducir cada cierto tiempo un Vía Lucis mariano en honor de María de la
Paz como testigo de la resurrección y como mediadora de todas las gracias.
18
VIA LUCIS EN HONOR DE JESÚS
RESUCITADO
VÍA LUCIS MARIANO EN HONOR DE
NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ
ITINERARIO
Se pueden barajar, a mí son las que se me ocurren, dos opciones:
1.- La expuesta en las aportaciones a la Propuesta de Régimen Interno. Es más sencilla para
nosotros y no tan gravosa para la Directiva.
Consistiría en hacer itinerarios alternos: años impares por el Barrio y pares desde Santa Clara.
La otra más complicada, (la que más se acerca a la idea primitiva como he expuesto antes)
pero que se puede llevar a cabo si se coordinan todos los implicados bien consistiría en salir de
las distintas parroquias para terminar en San Nicolás.
Por tanto cada año el sábado se celebraría el segundo día de triduo en la parroquia escogida y
ante el Cristo montado en el trono de portadores. Colaboraría la comunidad parroquial
correspondiente con algún coro si tiene o con lectores, ofrendas etc.
Se saldría de allí y se buscaría ir por un itinerario corto a San Nicolás donde el Cristo se pondría
en el altar al lado del altar de cultos de la Virgen y quedaría preparado para la Fiesta de la
Cofradía del día siguiente –si es que llega a aprobarse esta propuesta-.
Los itinerarios tendrían que ser cortos y diáfanos.- No buscar calles sin encanto y enrevesadas.
INDUMENTARIA
Los hermanos de luz irían de paisano – a regañadientes y como mal menor admitiría, con
muchas reticencias, ir vestidos con la túnica y una banda de raso rojo –como antiguamente (no
19
es precisamente la opción que más me agrade porque creo que el Vía Lucis debe ser del
pueblo y por tanto olvidarnos de atavíos). Portadores y banda uniformados.
Por la experiencia hemos visto a muchas personas que no tienen túnica de la Cofradía sumarse
de muy buena gana al recorrido: personas mayores, niños, mujeres y esa debe ser nuestra
riqueza.
Por supuesto se invitaría a los ubetenses a participar de ese acto de oración tras el guión, si es
que se coge la opción de ir uniformados, pero al final la mayoría de personas terminarían
siendo espectadores y nosotros haciendo una nueva procesión que carecería de sentido
habiendo realizado otra hace seis días.
El Vía Lucis es un acto para la oración, la introspección y la reflexión. Es lo que le debe dar
sentido y hacer partícipes a todas la personas de fe de esa alegría porque Cristo ha resucitado
y si El no lo hubiese hecho vana sería nuestra fe y sin sentido todo lo que habíamos celebrado
la semana anterior.
Que queremos que la banda abra la comitiva y de con sus toques una llamada de atención.
Fenomenal, pero siempre llamando a lo que no me cansaré de repetir: seriedad, austeridad y
recogimiento que nos conduzca a orar.
Si hay personas que buscan otra cosa se las instruye y si no terminan de aceptarlo se les invita
a que no participen, para la procesión ya está la del Domingo de Resurrección.
20
La clave, como digo, está en abrirlo a Úbeda. El Vía Lucis tiene que ser para Úbeda y no el Vía
Lucis para la Cofradía. Úbeda lo tiene que sentir como algo suyo, como pasa con el Vía Crucis
del martes santo, y tiene que primar, sobre todo, la seriedad, la austeridad y el buen orden.
Vuelvo a repetir que Vía Crucis y Vía Lucis son las dos caras de una misma moneda.
Cuanto más nos parezcamos al primero, en seriedad, orden, devoción y silencio, mejor nos irá.
Ahora está en nosotros tener las ideas muy claras y no contaminarse con ideas que quedan
fuera de la idiosincrasia de este acto.
Un abrazo en Cristo Resucitado.
P.G.L.
21
Bibliografía:
Wikipedia
Web del Vaticano
Información de varios blogs digitales
La Biblia de Jerusalén
Estatuto marco de la Diócesis de Jaén

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Preparación para el Bautismo
Preparación para el BautismoPreparación para el Bautismo
Preparación para el Bautismo
 
13 La Iglesia I
13 La Iglesia I13 La Iglesia I
13 La Iglesia I
 
La pedagogía de dios
La pedagogía de diosLa pedagogía de dios
La pedagogía de dios
 
Que es la Iglesia
Que es la IglesiaQue es la Iglesia
Que es la Iglesia
 
Catequesis
CatequesisCatequesis
Catequesis
 
14 La Iglesia Ii
14 La Iglesia Ii14 La Iglesia Ii
14 La Iglesia Ii
 
05 introduccion al catecismo de la iglesia
05 introduccion al catecismo de la iglesia05 introduccion al catecismo de la iglesia
05 introduccion al catecismo de la iglesia
 
Retiro Para Confirmación
Retiro Para ConfirmaciónRetiro Para Confirmación
Retiro Para Confirmación
 
18 Bautismo
18 Bautismo18 Bautismo
18 Bautismo
 
Pastoral educativa docentes
Pastoral educativa docentesPastoral educativa docentes
Pastoral educativa docentes
 
Introduccion Catecismo Iglesia Catolica
Introduccion Catecismo Iglesia CatolicaIntroduccion Catecismo Iglesia Catolica
Introduccion Catecismo Iglesia Catolica
 
Los 7 siete sacramentos
Los 7 siete sacramentosLos 7 siete sacramentos
Los 7 siete sacramentos
 
Introducción al catecismo de la iglesia
Introducción al catecismo de la iglesiaIntroducción al catecismo de la iglesia
Introducción al catecismo de la iglesia
 
Eucaristia en el Nuevo Testamento
Eucaristia en el Nuevo TestamentoEucaristia en el Nuevo Testamento
Eucaristia en el Nuevo Testamento
 
Finalidad y tareas de la catequesis
Finalidad y tareas de la catequesisFinalidad y tareas de la catequesis
Finalidad y tareas de la catequesis
 
SACRAMENTOS.ppt
SACRAMENTOS.pptSACRAMENTOS.ppt
SACRAMENTOS.ppt
 
02 el sine-y-sus-estructuras
02 el sine-y-sus-estructuras02 el sine-y-sus-estructuras
02 el sine-y-sus-estructuras
 
La vocación y la formación del catequista
La vocación y la formación del catequistaLa vocación y la formación del catequista
La vocación y la formación del catequista
 
Via crucis para_rezar_con_jovenes
Via crucis para_rezar_con_jovenesVia crucis para_rezar_con_jovenes
Via crucis para_rezar_con_jovenes
 
Rito Del Bautismo Act. 9
Rito Del Bautismo Act. 9Rito Del Bautismo Act. 9
Rito Del Bautismo Act. 9
 

Similar a El Camino de la Luz (20)

El tiempo de dios
El tiempo de diosEl tiempo de dios
El tiempo de dios
 
La cuaresma. camino de la iglesia hacia la pascua
La cuaresma. camino de la iglesia hacia la pascuaLa cuaresma. camino de la iglesia hacia la pascua
La cuaresma. camino de la iglesia hacia la pascua
 
C uaresma biblia
C uaresma bibliaC uaresma biblia
C uaresma biblia
 
¿Qué es el Via Crucis ?
¿Qué es el Via Crucis ?¿Qué es el Via Crucis ?
¿Qué es el Via Crucis ?
 
LA CUARESMA, CAMINO DE LA IGLESIA HACIA LA PASCUA
LA CUARESMA, CAMINO DE LA IGLESIA HACIA LA PASCUALA CUARESMA, CAMINO DE LA IGLESIA HACIA LA PASCUA
LA CUARESMA, CAMINO DE LA IGLESIA HACIA LA PASCUA
 
Triduopascual
TriduopascualTriduopascual
Triduopascual
 
Triduo pascual
Triduo pascualTriduo pascual
Triduo pascual
 
La Cincuentena Pascual
La Cincuentena PascualLa Cincuentena Pascual
La Cincuentena Pascual
 
Semana santa
Semana santaSemana santa
Semana santa
 
SEMANA SANTA 2015
SEMANA SANTA 2015SEMANA SANTA 2015
SEMANA SANTA 2015
 
Semana santa
Semana santaSemana santa
Semana santa
 
Semana santa
Semana santaSemana santa
Semana santa
 
Semana santa
Semana santaSemana santa
Semana santa
 
Semana santa
Semana santaSemana santa
Semana santa
 
SEMANA SANTA 2015
SEMANA SANTA 2015SEMANA SANTA 2015
SEMANA SANTA 2015
 
Semana santa - Caminemos con Jesús
Semana santa - Caminemos con JesúsSemana santa - Caminemos con Jesús
Semana santa - Caminemos con Jesús
 
SEMANA SANTA 2023, explica que es la semana santa
SEMANA SANTA 2023, explica que es la semana santaSEMANA SANTA 2023, explica que es la semana santa
SEMANA SANTA 2023, explica que es la semana santa
 
05 tiempo de cuaresma
05 tiempo de cuaresma05 tiempo de cuaresma
05 tiempo de cuaresma
 
05 tiempo de cuaresma
05 tiempo de cuaresma05 tiempo de cuaresma
05 tiempo de cuaresma
 
El año liturgico
El año liturgicoEl año liturgico
El año liturgico
 

Más de Saulo Galo

Legionario. el manual no oficial del soldado romano matyszak
Legionario. el manual no oficial del soldado romano matyszakLegionario. el manual no oficial del soldado romano matyszak
Legionario. el manual no oficial del soldado romano matyszakSaulo Galo
 
Indultos de victorino martín
Indultos de victorino martínIndultos de victorino martín
Indultos de victorino martínSaulo Galo
 
A los soldados del templo
A los soldados del temploA los soldados del templo
A los soldados del temploSaulo Galo
 
Derechos infancia
Derechos infanciaDerechos infancia
Derechos infanciaSaulo Galo
 

Más de Saulo Galo (6)

V lucis2020
V lucis2020V lucis2020
V lucis2020
 
Via.crucis16
Via.crucis16Via.crucis16
Via.crucis16
 
Legionario. el manual no oficial del soldado romano matyszak
Legionario. el manual no oficial del soldado romano matyszakLegionario. el manual no oficial del soldado romano matyszak
Legionario. el manual no oficial del soldado romano matyszak
 
Indultos de victorino martín
Indultos de victorino martínIndultos de victorino martín
Indultos de victorino martín
 
A los soldados del templo
A los soldados del temploA los soldados del templo
A los soldados del templo
 
Derechos infancia
Derechos infanciaDerechos infancia
Derechos infancia
 

Último

Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPANEP - DETP
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 

Último (20)

Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 

El Camino de la Luz

  • 2. 2 TEXTOS INTRODUCTORIOS En diversos lugares y desde no hace mucho, se está difundiendo un ejercicio de piedad denominado Vía Lucis. En él, como sucede en el Vía Crucis, los fieles, recorriendo un camino, consideran las diversas apariciones en las que Jesús – desde la Resurrección a la Ascensión, con la perspectiva de la Parusía – manifestó su gloria a los discípulos, en espera del Espíritu prometido (cfr. Jn 14,26; 16,13-15; Lc 24,49), confortó su fe, culminó las enseñanzas sobre el Reino y determinó aún más la estructura sacramental y jerárquica de la Iglesia. Mediante el ejercicio del Vía Lucis los fieles recuerdan el acontecimiento central de la fe – la Resurrección de Cristo – y su condición de discípulos que en el Bautismo, sacramento pascual, han pasado de las tinieblas del pecado a la luz de la gracia (cfr. Col 1,13; Ef 5,8). Durante siglos, el Vía Crucis ha mediado la participación de los fieles en el primer momento del evento pascual – la Pasión – y ha contribuido a fijar sus contenidos en la conciencia del pueblo. De modo análogo, en nuestros días, el Vía Lucis, siempre que se realice con fidelidad al texto evangélico, puede ser un medio para que los fieles comprendan vitalmente el segundo momento de la Pascua del Señor: la Resurrección. El Vía Lucis, además, puede convertirse en una óptima pedagogía de la fe, porque, como se suele decir, "per crucem ad lucem". Con la metáfora del camino, el Vía Lucis lleva desde la constatación de la realidad del dolor, que en plan de Dios no constituye el fin de la vida, a la esperanza de alcanzar la verdadera meta del hombre: la liberación, la alegría, la paz, que son valores esencialmente pascuales. El Vía lucis, finalmente, en una sociedad que con frecuencia está marcada por la "cultura de la muerte", con sus expresiones de angustia y apatía, es un estímulo para establecer una "cultura de la vida", una cultura abierta a las expectativas de la esperanza y a las certezas de la fe. El dominico Isidoro Crespo, presentó como surge y la pequeña historia del proyecto. El recorrido del "Vía Lucis", es un intento de celebrar hoy al resucitado que VIVE llenando de vida la historia de los hombres. Es el camino de la luz, que nos hace situarnos alrededor del misterio, en un tiempo ya redimido. El proyecto del ―Vía Lucis‖ surge en el verano de 1988 con un grupo de cristianos de la Parroquia, teniendo como punto de referencia la celebración de la resurrección de los cristianos ortodoxos, alegría, luz e ilusión, a partir de un viaje a Tierra Santa. El arte de los iconos es el lenguaje de esta síntesis muerte-vida, de la vida a través de la muerte.
  • 3. 3 Vía Lucis Las estaciones de la Resurrección, también conocidas por su nombre latino, Via Lucis ("Camino de la Luz"), son una forma de devoción cristiana que fomenta la meditación sobre la Resurrección de Jesucristo y algunas de las apariciones de Jesús resucitado y otros episodios registrados en el Nuevo Testamento. El término también se puede utilizar como un nombre para una serie de cuadros o esculturas que representan a los distintos episodios. Las estaciones de la Resurrección complementan las Estaciones de la Cruz, o Via Crucis (el término Via Lucis intencionalmente lo recuerda), una tradicional devoción católica que conmemora la Pasión de Jesús. A diferencia de la forma tradicional de las Estaciones de la Cruz —aunque en común con la forma de revisión presentado por el papa Juan Pablo II el Viernes Santo de 1991—, todas las estaciones de la Resurrección se basan en hechos registrados en los cuatro evangelios y en los Hechos de los Apóstoles. Al igual que con las Estaciones de la Cruz, la devoción no tiene forma fija, pero normalmente incluye para cada estación una lectura de la Escritura, una breve meditación, y una oración. Donde se puede utilizar una o una serie de imágenes para ayudar a la devoción, que tiene la forma de una procesión, con el paso de una estación a la siguiente que a veces viene acompañada por el canto de uno o más versos de un himno. Historia En el esquema tradicional de las Estaciones de la Cruz, la última es la sepultura de Jesús. Aunque esto constituye una conclusión lógica para el Via Crucis, no ha sido satisfactorio como un punto final de la meditación sobre el misterio pascual, que según la doctrina cristiana culmina en, y es incompleta sin la Resurrección (véase, por ejemplo, 1° Corintios 15,17-20). Por esta razón, la décimo quinta estación, que representa la resurrección, a veces se añade a la Estaciones de la Cruz. Incluso esta práctica, sin embargo, ha sido objeto de críticas como insuficiente representación de la doble dinámica del misterio pascual: el sufrimiento y la muerte de Jesús, por un lado, y por el otro su resurrección y glorificación. En el verano de 1988, el Padre Sabino Palumbieri, Profesor de Antropología en la Universidad Salesiana de Roma, propuso la creación de un nuevo conjunto de las estaciones, centrado en la Resurrección y los acontecimientos posteriores de la misma, a fin de hacer hincapié en lo positivo, la esperanza de la historia cristiana que, aunque no ausentes de las Estaciones de la Cruz, está oculto por su énfasis en el sufrimiento. La primera gran celebración pública de esta devoción fue en 1990, tras lo cual ganó un mayor valor. En diciembre de 2001, la Santa Sede promulgó un Directorio sobre la Piedad Popular y la Liturgia, que elogió el Via Lucis de la siguiente manera:
  • 4. 4 Un piadoso ejercicio del llamado vialucis se ha desarrollado y extendido a muchas regiones en los últimos años. Siguiendo el modelo del VIA CRUCIS, los fieles meditan sobre las diversas apariciones de Jesús - de su Resurrección a su Ascensión - en las que muestra su gloria a los discípulos que esperaban la venida del Espíritu Santo (cf. Jn 14, 26, 16, 13-15; Lc 24, 49), el fortalecimiento de su fe, sometidos a la finalización de su enseñanza sobre el Reino y definirse con mayor precisión la estructura sacramental y jerárquica de la Iglesia. A través del Vía Lucis, los fieles recuerdan el acontecimiento central de la fe - la Resurrección de Cristo - y su discipulado en virtud del Bautismo, el sacramento pascual por el que han pasado de las tinieblas del pecado a la brillante luminosidad de la luz de la gracia (Cf. Col 1, 13; Ef. 5, 8). Durante siglos, el viacrucis involucraba a los fieles en la Semana Santa, sobre todo en la Pasión, y ayudó a fijar los aspectos más importantes en su mente. Análogamente, el Vía Lucis, cuando se celebra con fidelidad al texto evangélico, puede transmitir eficazmente a los fieles la comprensión del segundo momento del evento pascual, es decir, la Resurrección del Señor. El Vía Lucis es potencialmente una excelente pedagogía de la fe, ya que "per crucem ad lucem" [a través de la cruz (uno viene) a la luz]. Usando la metáfora de un viaje, el Vía Lucis pasa de la experiencia del sufrimiento, que en el plan de Dios es parte de la vida, a la esperanza de llegar al verdadero fin del hombre: la liberación, la alegría y la paz que son esencialmente valores de la Pascua. El Vía Lucis es un estímulo potencial para la restauración de una "cultura de la vida", que está abierta a la esperanza y la certeza que ofrece la fe, en una sociedad que a menudo se caracteriza por una "cultura de la muerte", la desesperación y el nihilismo. Estaciones No hay ninguna lista universalmente acordada de las Estaciones de la Resurrección, ni ninguna autoridad de la Iglesia trata de imponer una lista definitiva, como resultado algunas iglesias han encargado una serie de esculturas de las estaciones de acuerdo con sus propias normas que puede que no se sigan en otros lugares. (Esto es similar a la historia de las Estaciones de la Cruz, que alcanzó su forma normativa sólo después de muchos siglos de muy diversas prácticas locales.) En cuanto al número de las estaciones, sin embargo, hay acuerdo general en que, a fin de hacer hincapié en la complementariedad entre las Estaciones de la Cruz y la Resurrección de las estaciones debe haber catorce estaciones de la Resurrección, como es tradicionalmente el caso de la Estaciones de la Cruz. Tradicionalmente se utiliza estas estaciones:  Primera estación: Jesús resucita y conquista la vida verdadera (Mt 28: 5-6).  Segunda estación : dos mujeres seguidoras de Cristo encuentran su sepulcro vacío. (Jn 20: 1-8)
  • 5. 5  Tercera estación: Jesús resucitado se aparece a María Magdalena (Jn 20: 14- 18).  Cuarta estación: Jesús se aparece en el camino a Emmaus (Lc 24: 10-30).  Quinta estación: reconocen a Jesús resucitado al partir el pan (Lc 24: 30-35).  Sexta estación: Jesús resucitado se aparece a los discípulos en Jerusalén (Lc 24: 36-40).  Séptima estación: Jesús resucitado da su paz a los discípulos y el poder de perdonar pecados (Jn 20: 19-23).  Octava estación: Jesús resucitado refuerza la fe de Tomás. (Jn 20: 24-29).  Novena estación: Jesús se aparece en el mar de Tiberíades (Jn 21: 1-12).  Décima estación: San Pedro le reitera su amor a Jesús. (Jn 21:15-19).  Undécima estación: Jesús resucitado envía a los discípulos (Mt 28: 19-20).  Duodécima estación: la Ascensión de Jesús (Lc. 24:50-53).  Decimotercera estación: María y los discípulos esperan en oración la venida del Espíritu Santo (Hch 1: 12-14).  Decimocuarta estación: La venida del Espíritu Santo, llamada Pentecostés (Hc. 2: 1-13).
  • 6. 6 DIBUJOS PARA UN VÍA LUCIS INFANTIL RESURREXIT SICUT DIXIT RESUCITÓ SEGÚN DIJO
  • 8. 8 Reflexiones sobre nuestro itinerario de luz.
  • 9. 9 Introducción 1.-¿Qué es el Vía Lucis y qué no es? 2.-¿Qué dice la Iglesia sobre el mismo? 3.-Antecedentes 4.-Gestación 5.-Intromisiones y desvaríos 6.-Hacia dónde vamos 7.-Epílogo
  • 10. 10 INTRODUCCIÓN. Hace ya algunos años que miembros de la Directiva, Junta de Gobierno, Cabildo de Oficiales o como quiera denominarse hoy en día a lo que siempre, en nuestra Cofradía, ha sido la Junta Directiva se pusieron en contacto conmigo para que le explicase o hablase de nuestro Vía Lucis. Tal vez, cuando recibieron negativa tras negativa, se vieron defraudados en sus expectativas sobre mí. No estaba en mi ánimo ofender o dejarlos en mal lugar, simplemente es que no me veo con la autoridad suficiente para hablar de un proyecto del que tal vez, por atribuirme algo, fui difusor y que gracias a la generosidad de algunas personas que creyeron en él se pudo llevar a cabo. Es a ellos a los que deberían preguntar, pues para mí el mérito es suyo. Pero como se ha seguido insistiendo, hoy, me atrevo a contar, por escrito, (aunque al igual que el hermano Luis Sanjuán he decidido dejar, o mejor, cerrar esta página cofrade en mi vida de colaboraciones escritas u orales con esta aportación) desde lo que recuerdo fueron los prolegómenos de esa realidad que hoy camina los senderos de nuestra Cofradía.
  • 11. 11 1. QUÉ ES EL VÍA LUCIS Y QUÉ NO ES. El Vía Lucis, es un ejercicio devoto en el que los fieles recordamos el acontecimiento central de nuestra fe - la Resurrección de Cristo - y los discípulos en virtud del Bautismo, el sacramento pascual por el que hemos pasado de la oscuridad del pecado a la luz de la gracia (Cf. Col 1, 13; Ef. 5, 8). Todos los esfuerzos que se orienten a conseguir recordar, reflexionar y agradecer la piedra angular de nuestra fe y cómo conseguir vivir la luminosidad de la gracia nos harán caminar en la correcta dirección, lo demás está fuera de lugar. Por tanto me atrevo a decir que el Vía Lucis no puede ser otra procesión. Tiene que ser una pedagógica clara de que por ―la cruz a la luz‖ y esa alegría vital es tan fuerte que tiene que abarcar a toda una ciudad. Por tanto, algo diferente a una mera procesión, algo abierto a todos y algo al que se invita y difunde por los diferentes lugares. 2.-QUÉ DICE LA IGLESIA SOBRE EL MISMO El Vaticano se ha hizo eco, en su momento, de este ejercicio piadoso y en su página web nos pone: 153. Recientemente, en diversos lugares, se está difundiendo un ejercicio de piedad denominado Vía Lucis. En él, como sucede en el Vía Crucis, los fieles, recorriendo un camino, consideran las diversas apariciones en las que Jesús – desde la Resurrección a
  • 12. 12 la Ascensión, con la perspectiva de la Parusía – manifestó su gloria a los discípulos, en espera del Espíritu prometido (cfr. Jn 14,26; 16,13-15; Lc 24,49), confortó su fe, culminó las enseñanzas sobre el Reino y determinó aún más la estructura sacramental y jerárquica de la Iglesia. Mediante el ejercicio del Vía Lucis los fieles recuerdan el acontecimiento central de la fe – la Resurrección de Cristo – y su condición de discípulos que en el Bautismo, sacramento pascual, han pasado de las tinieblas del pecado a la luz de la gracia (cfr. Col 1,13; Ef 5,8). Durante siglos, el Vía Crucis ha mediado la participación de los fieles en el primer momento del evento pascual – la Pasión – y ha contribuido a fijar sus contenidos en la conciencia del pueblo. De modo análogo, en nuestros días, el Vía Lucis, siempre que se realice con fidelidad al texto evangélico, puede ser un medio para que los fieles comprendan vitalmente el segundo momento de la Pascua del Señor: la Resurrección. El Vía Lucis, además, puede convertirse en una óptima pedagogía de la fe, porque, como se suele decir, "per crucem ad lucem". Con la metáfora del camino, el Vía Lucis lleva desde la constatación de la realidad del dolor, que en plan de Dios no constituye el fin de la vida, a la esperanza de alcanzar la verdadera meta del hombre: la liberación, la alegría, la paz, que son valores esencialmente pascuales. El Vía Lucis, finalmente, en una sociedad que con frecuencia está marcada por la "cultura de la muerte", con sus expresiones de angustia y apatía, es un estímulo para establecer una "cultura de la vida", una cultura abierta a las expectativas de la esperanza y a las certezas de la fe. Los párrafos finales son extraordinarios por su meridiana claridad y fundamentales para que entendamos, perfectamente, qué debe ser un Vía Lucis y qué debemos hacer con el mismo en nuestra Cofradía. La hoja de ruta, por tanto, está marcada y cada año, a manera de autoevaluación, la Junta de Gobierno o la Junta General, puede marcarse una reflexión seria sobre lo que estamos haciendo o qué ejemplo estamos dando.
  • 13. 13 3.-ANTECEDENTES Toda moneda tiene dos caras. Esta idea, ya en la década de los ochenta, me daba vueltas en la cabeza cada vez que veía nuestro magnífico Vía Crucis del Cristo de la Noche Oscura en el martes santo. Para mí resultaba incomprensible como la devoción andaluza se volcaba con la pasión y muerte de Cristo y el hecho capital de la resurrección, pasaba poco menos que desapercibido. Todos hemos oído, al finalizar la Procesión General, palabras parecidas a estas: -Bueno esto ya se ha terminado, ya hasta el año que viene. Queda el Resucitado, pero…,lo principal se ha terminado-. No lo podía aceptar. Sí, nuestra ciudad se la conoce como “ciudad de Semana Santa”, pero y nuestra fe ¿no tiene nada que objetar a eso? Los mismos ortodoxos se entregan con mayor fervor a los ritos pascuales y nosotros hasta la Vigilia Pascual nos pasaba un poco diluida. Esas consideraciones tomaron, allá por los años noventa, forma cuando cayeron en mis manos algunos artículos y algunas reseñas periodísticas en las que se hablaba de algo que denominaban “Vía Lucis” “Camino de Luz”. Ya tenía la otra cara de la moneda que me faltaba. El círculo se había completado. Era cuestión de ponerse a trabajar sobre un proyecto ilusionante para la Cofradía.
  • 14. 14 4.-GESTACIÓN La primera intención era concienciar a mis hermanos cofrades para llevar a la práctica ese proyecto. Reconozco que como vendedor soy pésimo total. Para difundir la idea hice un cuadernillo central que apareció en nuestra querida revista “Resurrexit”. Resultado: silencio. Es más, algún cofrade me dijo que se habían equivocado en la imprenta porque habían puesto Vía Lucis en lugar de Vía Crucis. Particularmente lo explicaba, pero creo que el resultado era un poco o un mucho de escepticismo. Más de una vez pensé: “Señor, yo creo que tú te has equivocado de persona”. Después de ese cuadernillo en el que se trataba solamente el Vía Lucis, pensé en insertarlo en algo más grande: La Semana Pascual. El Vía Lucis sería el culmen de esa semana, en el que tendría varias partes: un quinario y como colofón la salida por las calles reflexionando y orando sobre los misterios pascuales bien con el estandarte –no me atrevía, en un principio, ni tan siquiera a mencionar sacar la imagen- porque lo creía empresa muy ardua. Después conforme se iba concretando el proyecto, me animaba y buscaba una razón fuerte para sacar la imagen. La encontré en querer volver a unir, algo que para mí, siempre ha resultado doloroso: el abandono de la visita, el domingo de Resurrección, de las hermanas clarisas. En mi opinión no estuvo bien y más aún haberlo dejado. Estamos tratando con personas, hermanas que durante muchos años se han portado muy bien con la Cofradía, que han orado por los cofrades y que han estado unidas a nosotros por vínculos fraternales. También pensaba en acercar la imagen al barrio, a los parroquianos de San Nicolás, pero esto tenía de contraproducente alejar el Vía Lucis de la idea global. Si era la otra cara de la moneda del Vía Crucis, lo lógico es que se acercase a la ciudad. Todo esto traía no pocas dificultades, que yo, ante un papel, me veía impotente de resolver. Cada vez que orientaba y plasmaba el Vía Lucis como algo más general, terminaba desechándolo con un: si digo esto me corren. Después, por desbloquear el punto muerto al que terminaba llegando siempre, opté por algo que fuese más factible y que no echase para atrás a los directivos… Presenté un proyecto en el que se me corrigieron cosas: como dejar el quinario primigenio en un triduo, ya que así daba más tiempo en preparar los acontecimientos de la Semana Pascual y porque era mucho más práctico. En eso he de darle la razón a Paco Charriel que fue el que hizo esa apreciación. Pero si algo hay que agradecer y con esto conecto con las palabras de la introducción es que el hombre adecuado para llevar el Vía Lucis a la práctica estaba en ese momento de Hermano Mayor: Gaspar Anguís Saro. El hombre que es capaz de venderte una bicicleta sin ruedas y sacar dinero de debajo de una piedra. Me supongo que su directiva también es digna de alabar
  • 15. 15 pues esto es labor de equipo, pero Gaspar se puso al frente y tiró con tales ansias del mismo que para mí hoy en día sigue siendo el verdadero artífice del Vía Lucis. 5.- INTROMISIONES Y DESVARÍOS Una idea que para mí era clara era la de conseguir hacer del Vía Lucis un alter ego del Vía Crucis. Me explico. Las reflexiones y oraciones deberían estar hechas por nosotros, y cuando digo nosotros hablo de laicos, de los cofrades. Deberíamos trabajar de forma autónoma y conseguir que fuese nuestra reflexión. Mejor o peor, pero nuestra. Así la primera salida estuvo dirigida con esta premisa. Las reflexiones las hice con todo el cariño del mundo, pero cuál fue mi sorpresa cuando en los siguientes vialucis, se repetía, con el beneplácito del párroco, las mismas reflexiones hechas por mí. Eso no era, eso no me gustaba, eso no podía resultar bien. Después, con el traslado del párroco, nos viene otro, aunque compartido, que se le invita a hacer el primer Vía Lucis de su mandato y lo toma como suyo –no sé si por indicaciones de los directivos o por su manera de ser- . El Vía Lucis termina dirigido por él y en Junta General, advertí, que aunque con buena voluntad, esa forma de dirección no era la mejor ni la que deberíamos tomar. No hubo ni respuesta ni reacción. No es que un sacerdote no pueda hacer las reflexiones -me parece bien siempre que la Cofradía no termine dependiendo exclusivamente de él- sino que hay que darle una dinámica y una participación que al depender de una persona exclusivamente termina por quitar crecimiento espiritual como cristianos a los cofrades y laicos. El colmo es cuando este mismo sacerdote – seguramente presionado por otras instancias superiores a él- nos comunica que se nos prohíbe salir por no sé qué normativa del Obispado sobre las procesiones extraordinarias. Se nos metió en el mismo saco que a otras y con el consiguiente disgusto me expresé en tal sentido en Junta General y de la conveniencia de que el Vía Lucis estuviera en los Estatutos.
  • 16. 16 Al año siguiente esa misma normativa diocesana parece que no fue obstáculo para salir. Ahora, en este año dos mil diecisiete, se me presenta una propuesta de reforma de estatutos y régimen interno y mi sorpresa es que el Vía Lucis se pone de forma tan tímida y ambigua que me quedo nuevamente sorprendido. A esto presento unas modificaciones para hacerlo más patente y no sé si terminarán aceptadas. Otro desvarío, a mi entender, es hacer del Vía Lucis una procesión y terminar oyendo frases como: ¡Animo valientes! , y otras lindezas que cuando uno las escucha, la mente te responde sin vacilación: No ha entendido nada o como mucho de la misa la mitad. Señores: seriedad, austeridad y recogimiento que no casan mal, en este acto, con el mensaje de alegría que manifestamos. 6.-HACIA DÓNDE VAMOS No soy adivino, pero creo que a nuestro Vía Lucis le hace falta un repensarse y un revulsivo para que se abra y no termine cayendo en situaciones un tanto extrañas. Puede quedar en una pequeña procesión de la Cofradía y si fuese así se terminaría perdiendo un extraordinario instrumento pedagógico y religioso de los caminos pascuales. Creo que la clave para una buena regeneración del Vía Lucis es abrirlo a Úbeda. Cuanto más nos cerremos en nosotros peor nos irá. Habría que tener en cuenta tres puntos:  Estructura  Indumentaria  Itinerario
  • 17. 17 ESTRUCTURA  Una organización precisa, anticipada y sin improvisaciones de última hora.  Invitación a comunidades parroquiales. Y sobre todo habría que convencer a la Unión de Cofradías para que viese en el Vía Lucis la expresión de todas las cofradías de Úbeda de la piedra angular de nuestra fe: la Resurrección.  Las Cofradías de nuestra ciudad tendrían que entender que el Vía Lucis no es un acto de la Cofradía de Jesús Resucitado sino de todas ellas. Nuestra Cofradía asume una mayor participación al poner en sus manos nuestra imagen , nuestras andas, nuestra banda, en definitiva la logística, pero ellas se deberían volcar para invitar al pueblo de Úbeda en un acto de oración que recuerde a los cristianos el camino pascual y de paso manifestarlo así a toda la ciudad.  Reflexión de las estaciones de luz hecha, cada año, por gente formada.  Mayor publicidad  Procesión con tiempos de silencio que inviten a la reflexión como hasta ahora y megafonía en condiciones.  Pensar e introducir cada cierto tiempo un Vía Lucis mariano en honor de María de la Paz como testigo de la resurrección y como mediadora de todas las gracias.
  • 18. 18 VIA LUCIS EN HONOR DE JESÚS RESUCITADO VÍA LUCIS MARIANO EN HONOR DE NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ ITINERARIO Se pueden barajar, a mí son las que se me ocurren, dos opciones: 1.- La expuesta en las aportaciones a la Propuesta de Régimen Interno. Es más sencilla para nosotros y no tan gravosa para la Directiva. Consistiría en hacer itinerarios alternos: años impares por el Barrio y pares desde Santa Clara. La otra más complicada, (la que más se acerca a la idea primitiva como he expuesto antes) pero que se puede llevar a cabo si se coordinan todos los implicados bien consistiría en salir de las distintas parroquias para terminar en San Nicolás. Por tanto cada año el sábado se celebraría el segundo día de triduo en la parroquia escogida y ante el Cristo montado en el trono de portadores. Colaboraría la comunidad parroquial correspondiente con algún coro si tiene o con lectores, ofrendas etc. Se saldría de allí y se buscaría ir por un itinerario corto a San Nicolás donde el Cristo se pondría en el altar al lado del altar de cultos de la Virgen y quedaría preparado para la Fiesta de la Cofradía del día siguiente –si es que llega a aprobarse esta propuesta-. Los itinerarios tendrían que ser cortos y diáfanos.- No buscar calles sin encanto y enrevesadas. INDUMENTARIA Los hermanos de luz irían de paisano – a regañadientes y como mal menor admitiría, con muchas reticencias, ir vestidos con la túnica y una banda de raso rojo –como antiguamente (no
  • 19. 19 es precisamente la opción que más me agrade porque creo que el Vía Lucis debe ser del pueblo y por tanto olvidarnos de atavíos). Portadores y banda uniformados. Por la experiencia hemos visto a muchas personas que no tienen túnica de la Cofradía sumarse de muy buena gana al recorrido: personas mayores, niños, mujeres y esa debe ser nuestra riqueza. Por supuesto se invitaría a los ubetenses a participar de ese acto de oración tras el guión, si es que se coge la opción de ir uniformados, pero al final la mayoría de personas terminarían siendo espectadores y nosotros haciendo una nueva procesión que carecería de sentido habiendo realizado otra hace seis días. El Vía Lucis es un acto para la oración, la introspección y la reflexión. Es lo que le debe dar sentido y hacer partícipes a todas la personas de fe de esa alegría porque Cristo ha resucitado y si El no lo hubiese hecho vana sería nuestra fe y sin sentido todo lo que habíamos celebrado la semana anterior. Que queremos que la banda abra la comitiva y de con sus toques una llamada de atención. Fenomenal, pero siempre llamando a lo que no me cansaré de repetir: seriedad, austeridad y recogimiento que nos conduzca a orar. Si hay personas que buscan otra cosa se las instruye y si no terminan de aceptarlo se les invita a que no participen, para la procesión ya está la del Domingo de Resurrección.
  • 20. 20 La clave, como digo, está en abrirlo a Úbeda. El Vía Lucis tiene que ser para Úbeda y no el Vía Lucis para la Cofradía. Úbeda lo tiene que sentir como algo suyo, como pasa con el Vía Crucis del martes santo, y tiene que primar, sobre todo, la seriedad, la austeridad y el buen orden. Vuelvo a repetir que Vía Crucis y Vía Lucis son las dos caras de una misma moneda. Cuanto más nos parezcamos al primero, en seriedad, orden, devoción y silencio, mejor nos irá. Ahora está en nosotros tener las ideas muy claras y no contaminarse con ideas que quedan fuera de la idiosincrasia de este acto. Un abrazo en Cristo Resucitado. P.G.L.
  • 21. 21 Bibliografía: Wikipedia Web del Vaticano Información de varios blogs digitales La Biblia de Jerusalén Estatuto marco de la Diócesis de Jaén