SlideShare una empresa de Scribd logo
Relaciones Publicas
2022
Conceptos básicos
AUTOR
Víctor Jiménez
2022
2° EDICIÓN
San Felipe-Ecuador
1
Tabal de contenidos
Contenido
Tabal de contenidos..........................................................................................................................................1
1. Marco Teórico de las Relaciones Públicas ...................................................................................................2
1.4. RELACIONES PÚBLICAS Y ELEMENTOS AFINES.......................................................................2
1.4.1. Concepto de relaciones públicas........................................................................................................3
1.4.1.1. Elementos definidores.....................................................................................................................5
1.4.2. La desinformación ..............................................................................................................................6
2
1. Marco Teórico de las Relaciones Públicas
En definitiva, la Escuela de París conceptualiza a las relaciones públicas como la necesidad
imperiosa de que cualquier organización, si pretende prolongar su existencia, debe interactuar con
sus públicos a través de un sistema comunicativo que le permita dialogar con ellos y confluir con
los diversos intereses que se concitan.
1.4. RELACIONES PÚBLICAS Y ELEMENTOS AFINES
Las relaciones públicas actúan en el ámbito de la comunicación persuasiva, por lo que tienen
relaciones más o menos directas, con otras disciplinas comunicativas, como son la publicidad, la
propaganda o la desinformación. Con esas materias mantiene relaciones en determinadas
circunstancias como son la publicidad y la propaganda, mientras que con la desinformación su
relación debe ser de nulidad, es decir, el componente ético de las relaciones públicas impide
realizar actividades comunicativas basadas en la desinformación. Considero interesante
profundizar en las actividades de todas y cada una de estas disciplinas.
3
1.4.1. Concepto de relaciones públicas
Desde esta perspectiva se ha de superar el concepto economicista de las Relaciones Públicas como
mecanismo implementado por las empresas económicas que pretenden crear y mantener una
determinada imagen sobre el conjunto de la sociedad.
Así, tradicionalmente se asociaba el término como una acción implementada monopolísticamente
por las agrupaciones que defienden objetivos materiales, pero en la actualidad los llamados grupos
de ideas también persiguen generar y presentar una figuración positiva por diversas razones:
a) A partir de un método inductivo los individuos y colectivos sociales se forman una percepción
de la idea y pensamiento a través de la acción del propio grupo.
b) Toda asociación que basa su fuerza en el sustento social ha de intentar implicar al mayor
número de personas como defensores de su causa. En este sentido, pueden pasar a apoyar material
y simbólicamente las impetraciones de las organizaciones sociales.
c) A pesar de que el objetivo principal sea una posición simbólica, es necesario participar y
disponer de mecanismos pecuniarios, locales, de cierta burocracia, que hacen imprescindible las
aportaciones monetarias. Estos ingresos pueden provenir de los órganos públicos (con la
consecuente limitación que eso supone) o de sus socios y simpatizantes. Una asociación anhela
conseguir la autofinanciación, aspecto que se incrementa a medida que la coligación mantiene una
presencia perenne y positiva en la sociedad
4
d) Función educativa de los individuos como medida que permite sensibilizar a los públicos, al
mismo tiempo que irradia las condiciones y propuestas de la agrupación.
e) En una dinámica social imbricada por el pululamiento de asociaciones, los individuos son
objetos codiciados por todas las agrupaciones, por lo que éstas ejecutan mecanismos de relaciones
públicas para imponer su organización y propuestas por encima de las inquietudes de otras
agrupaciones. Cualquiera de estas acciones pretenden establecer una imagen positiva, satisfactoria
de una persona, institución o asociación. Uno de los fundamentos claves de las relaciones públicas
es su imbricación como una manifestación más de la comunicación social de contenido
fundamentalmente persuasivo, tal y como señala Noguero (1990), esto es, se exhibe con la
teleología de crear, modificar o consolidar la singular noción hacia el exterior.
Las relaciones públicas adoptan multitud de mecanismos de actuación, pero uno de los
procedimientos utilizados que han aumentado en los últimos años de manera considerable, es la
realización de actos de patrocinio y mecenazgo como vertiente comunicativa muy remarcable,
aspecto resaltado y estudiado profundamente por Parés y Maicas (1991) con una aproximación
completa a estos mecanismos de las relaciones públicas.
La praxis de las relaciones públicas se comienza a divulgar en España en la década de los 50 como
actividad profesional estructurada en el ámbito de las ciencias sociales, como una manifestación
propia del inicio de la sociedad industrial. Esta nueva configuración productiva se exhibe como un
tipo de organización económica que presenta una multiplicidad de propuestas económicas en
continua interacción y confrontación, por lo que aparecen diferentes técnicas comunicativas que
persiguen manifestar una diferenciación empresarial.
En relación a esta primera etapa economicista y empresarial se debe añadir la
expansión de las relaciones públicas a cualquier ente, personal y jurídico, que posee la
finalidad de mejorar su imagen en el seno de la sociedad.
5
1.4.1.1. Elementos definidores
La amplitud conceptual otorgada al término abre sin límites sus posibilidades de
acción. Así, frente las singularizaciones de diferentes actores e investigadores, sería más
conveniente remarcar los elementos definidores de las relaciones públicas. En este sentido,
Noguero (1991: 124) establece la siguiente participación de propuestas en la gran mayoría de
las definiciones realizadas:
a) Noción de actividad comunicativa en el sentido amplio desde su funcionalidad, así como en
los esfuerzos y resultados. De esta manera, la pretensión generadora y teleológica de las
relaciones públicas consiste en el establecimiento de una comunicación entre el emisor y el
receptor, mediante la utilización de técnicas comunicativas.
b) Manifestación continuada, coherente y persuasiva de sus intervenciones bajo dos
categorías, las actividades defensivas y ofensivas. Por lo que respecta a las primeras, éstas
persiguen reaccionar a acciones exógenas de otros entes sociales que han afectado
negativamente a la imagen del sujeto, ya sea público y privado o personal y jurídico. Esta
actividad reactiva se manifiesta de manera episódica debido a que las actividades defensivas
desaparecen una vez que se ha suprimido el aspecto negativo.
6
Con relación a las intervenciones ofensivas se muestran con una mayor periodicidad,
planificación y coordinación, a causa de la constante interacción y confrontación con las
acciones ofensivas generadas por otros actores, instancias e instituciones sociales,
económicas, políticas, ... El polimorfismo de intereses concurrentes en la sociedad se
manifiesta como la representación de unos intereses, principalmente, contradictorios que
luchan entre ellos, desarrollando relaciones públicas excluyentes. De aquí que la
planificación sea uno de los aspectos básicos de toda acción de relaciones públicas. Desde
esta perspectiva,
− Análisis del clima general de valores y normas de los receptores, así como la
investigación de las ilaciones que se establecen y se exhiben entre el emisor y su
ambiente social.
− Definición y estudio de las actividades realizadas por las diferentes agrupaciones
sociales en relación a la percepción que posee sobre la instancia emisora.
− Análisis valorativo, conceptual y normativo del estado de opinión del entorno social.
− Previsión de los problemas potenciales, al mismo tiempo que se evalúan las
necesidades colectivas e individuales del futuro.
− Una vez que se han analizado las temáticas previas a la actividad, el conjunto de datos
concurrentes permiten establecer una cierta composición de las acciones a realizar, a
través de la formulación de una política determinada.
− Cuando se han definido los objetivos del emisor, cabe confeccionar, basándose en los
7
instrumentos disponibles a su alcance, una planificación del tempus, forma y manera de
las intervenciones para adecuar los mecanismos a la escatología pretendida.
− Ejercicio de las acciones predeterminadas y ejecución de los actos planificados.
− Análisis valorativo de las consecuencias con evaluación de los resultados y el ajuste de
nuevas propuestas futuras.
c) Sus intervenciones inciden en la vertiente perceptiva de crear, establecer, suscitar y
desarrollar comportamientos cognitivos positivos y favorables a la imagen del emisor, a través
de la generación de comprensión, confianza y empatía del receptor.
d) Distinción entre el sujeto emisor y el receptor como exponentes de quién promueve estas
acciones y las instancias (personales o colectivas, físicas o jurídicas) que reciben las
intervenciones.
Por lo que respecta a la parte emisora las acciones de relaciones públicas pueden
aparecer personas físicas, pero asimismo se presentan, de manera mayoritaria, las diversas
asociaciones privadas o públicas. Se debe añadir que el recurso a la aplicación de esta técnica
comunicativa de tipo persuasivo no únicamente es susceptible de aplicarse a aquellos sujetos
que persiguen fines lucrativos, sino que las coligaciones si
ánimo de lucro también desarrollan relaciones públicas hacia la sociedad.
Con relación a los sujetos receptores en la vertiente cuantitativa pretende
alcanzar al mayor número de personas y colectivos y, en el aspecto cualitativo,
inciden sobre aquellos individuos o instancias que son remarcables por su especial
ubicación, concreta o simbólica, en la estructura organizativa de una comunidad.
Todo planteamiento de una acción de relaciones públicas nace con la
necesidad de conseguir unos objetivos en una perspectiva social altamente
competitiva, con unos recursos determinados. En la fase de investigación existe
una teleología que condiciona los tipos de instrumentos susceptibles de utilización,
que se concretará en la elección de unos mensajes determinados para conseguir la
finalidad grupal.
6
Uno de los principales condicionantes de toda actividad persuasiva de
relaciones públicas lo encontramos en los sujetos receptores (otras asociaciones,
individuos y órganos públicos...), aspecto que hace que los contenidos de los
mensajes y los canales de transmisión sean suficientemente maleables para poder
llegar con el mismo poder a todos los elementos focalizados en la comunicación.
De aquí que exista una dificultad estratégica que se ha de superar realizando
adecuadas selecciones, temáticas y medios de actuación.
1.4.2. La desinformación
En el proceso continuo de interacciones y rivalidades existentes entre los
numerosos intereses presentes en la sociedad, las organizaciones recurren a todo
tipo de técnicas disponibles para poder alcanzar la finalidad de la asociación. Entre
estos métodos aparece la desinformación como un instrumento comunicativo que
pretende, principalmente desacreditar a otras propuestas sociales. El aspecto
negativo no se agota en esta técnica, ya que puede emplearse para difundir
particularidades positivas de cualquier persona u objeto.
7
Como elementos definidores apriorísticos podemos afirmar que está
integrada por verdades parciales, mentiras, informaciones sesgadas para
desautorizar determinadas acciones y demandas de diferentes grupos.
La comunicación es una actividad de los seres humanos, es la acción y el
efecto de comunicar algo o de comunicarse con el otro, de hacerlo
partícipe de alguna cosa. Desde el principio de la vida humana han
existido distintas formas para comunicarse, con el transcurso de los
tiempos estos han evolucionando. Como manifiesta Bunge: “La
comunicación humana es un fenómeno complejo, variado y múltiple en
sus formas. Articula los procesos al desarrollo de la vida en sociedad y
facilita la adaptación del ser humano a su entorno”1 , para este
cometido, utiliza desde gestos y gruñidos, hasta la codificación de
lenguas y palabras, etc. La comunicación juega un papel fundamental en
8
la vida de las personas, es así que siempre ha estado presente en el
progreso de la sociedad. Ahora se define como el proceso por el cual la
gente comparte información significativa mediante los mensajes. La
comunicación es importante para el intercambio de ideas, sentimientos,
sueños, experiencias. Para Daniel Prieto la comunicación también es
importante para “comprender más a fondo qué nos pasa y por qué nos
pasa, ya sea en el ámbito familiar o grupal” 2.En efecto, la comunicación
es hablar uno con otro es una actividad humana necesaria para la vida.
Fiske la define como “la interacción social por medio de mensajes”3 , de
esta manera la humanidad cada vez se encuentra más relacionada entre
sí y con el mundo moderno.
9
CONCLUSIONES
Podemos definir a las Relaciones Públicas como el conjunto de acciones
que buscan crear y consolidar una imagen respetable de una empresa
ante los distintos públicos de ésta.
El reto de las relaciones públicas es construir la identidad, la cultura y la
reputación de la Organización con el fin de facilitar la conexión de los
vínculos que beneficien y contribuyan al logro de las estrategias
organizacionales.
Por esto es muy importante su papel, ya que mediante esa imagen bien
construida, contribuye a los fines institucionales a través de la adhesión
de nuevos clientes, accionistas, etc; fidelización, buena reputación y una
mayor solidez.
Las empresas que consiguen diferenciarse de su competencia son
aquellas que tienen más fácil el camino al éxito. Cabe resaltar por esto
que es necesario crear un conjunto de normas, actos, de cortesía,
recomendaciones, metodologías, que estén perfectamente alineados en
los integrantes de la Organización para promover el crecimiento de las
relaciones humanas dentro y fuera de ella, además de reforzar el estilo
propio y su personalidad diferenciada de las demas organizaciones
10
Bibliografía
https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1786/1/tc256.pdf
https://nataliaocampo.wordpress.com/2009/10/12/conclusion-final-importancia-de-las-
relaciones-publicas-en-la-empresa/
https://elinsignia.com/2017/07/03/importancia-de-las-relaciones-publicas-en-la-
empresa/
https://escuelaselect.com/que-son-las-relaciones-publicas-y-para-que-sirven/
11

Más contenido relacionado

Similar a victor jimenez.pdf

Relaciones publicas. anahis (2)
Relaciones publicas. anahis (2)Relaciones publicas. anahis (2)
Relaciones publicas. anahis (2)
anahisestefania
 
Ttrasoccom tema 2.7 complementaria
Ttrasoccom tema 2.7 complementariaTtrasoccom tema 2.7 complementaria
Ttrasoccom tema 2.7 complementaria
liclinea1
 
4to Modulo planificación y metodología
4to Modulo planificación y metodología4to Modulo planificación y metodología
4to Modulo planificación y metodología
Ivan Morales
 
Relaciones publicas. anahis 3
Relaciones publicas. anahis 3Relaciones publicas. anahis 3
Relaciones publicas. anahis 3
anahisestefania
 
Lineas de investigacion de pnfa.
Lineas de investigacion de pnfa.Lineas de investigacion de pnfa.
Lineas de investigacion de pnfa.
eliana265
 
Manual de comunicación
Manual de comunicaciónManual de comunicación
Manual de comunicación
Mercedsky
 
Manual de comunicación
Manual de comunicaciónManual de comunicación
Manual de comunicación
Mercedsky
 
Lineamientos sistema de atencion julio 24 1
Lineamientos sistema de atencion julio 24 1Lineamientos sistema de atencion julio 24 1
Lineamientos sistema de atencion julio 24 1
Marilyn Amaya
 
Responsabilidad social empresarial y estrategia de cambio por medio de la inf...
Responsabilidad social empresarial y estrategia de cambio por medio de la inf...Responsabilidad social empresarial y estrategia de cambio por medio de la inf...
Responsabilidad social empresarial y estrategia de cambio por medio de la inf...
Félix Sánchez Paredes
 
propuesta de Fortalecimiento Institucional
propuesta de Fortalecimiento Institucionalpropuesta de Fortalecimiento Institucional
propuesta de Fortalecimiento Institucional
Eduardo Colindres Otero
 

Similar a victor jimenez.pdf (20)

Presentación, la contabilidad ambiental.pdf
Presentación, la contabilidad ambiental.pdfPresentación, la contabilidad ambiental.pdf
Presentación, la contabilidad ambiental.pdf
 
Relaciones publicas. anahis (2)
Relaciones publicas. anahis (2)Relaciones publicas. anahis (2)
Relaciones publicas. anahis (2)
 
Ttrasoccom tema 2.7 complementaria
Ttrasoccom tema 2.7 complementariaTtrasoccom tema 2.7 complementaria
Ttrasoccom tema 2.7 complementaria
 
Procesos avanzados de Gestión I
Procesos avanzados de Gestión IProcesos avanzados de Gestión I
Procesos avanzados de Gestión I
 
4to Modulo planificación y metodología
4to Modulo planificación y metodología4to Modulo planificación y metodología
4to Modulo planificación y metodología
 
Relaciones Públicas
Relaciones PúblicasRelaciones Públicas
Relaciones Públicas
 
Tema2
Tema2Tema2
Tema2
 
SEMANA 1.pptx
SEMANA 1.pptxSEMANA 1.pptx
SEMANA 1.pptx
 
Relaciones publicas. anahis 3
Relaciones publicas. anahis 3Relaciones publicas. anahis 3
Relaciones publicas. anahis 3
 
Lineas de investigacion de pnfa.
Lineas de investigacion de pnfa.Lineas de investigacion de pnfa.
Lineas de investigacion de pnfa.
 
Manual de comunicación
Manual de comunicaciónManual de comunicación
Manual de comunicación
 
Manual de comunicación
Manual de comunicaciónManual de comunicación
Manual de comunicación
 
Relaciones publicas
Relaciones publicasRelaciones publicas
Relaciones publicas
 
Presentación final proyecto de grado.
Presentación final proyecto de grado.Presentación final proyecto de grado.
Presentación final proyecto de grado.
 
Lineamientos sistema de atencion julio 24 1
Lineamientos sistema de atencion julio 24 1Lineamientos sistema de atencion julio 24 1
Lineamientos sistema de atencion julio 24 1
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Responsabilidad social empresarial y estrategia de cambio por medio de la inf...
Responsabilidad social empresarial y estrategia de cambio por medio de la inf...Responsabilidad social empresarial y estrategia de cambio por medio de la inf...
Responsabilidad social empresarial y estrategia de cambio por medio de la inf...
 
Planeacion pensamiento económico
Planeacion pensamiento económicoPlaneacion pensamiento económico
Planeacion pensamiento económico
 
propuesta de Fortalecimiento Institucional
propuesta de Fortalecimiento Institucionalpropuesta de Fortalecimiento Institucional
propuesta de Fortalecimiento Institucional
 
Slideshare soemig rrpp
Slideshare soemig rrppSlideshare soemig rrpp
Slideshare soemig rrpp
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 

victor jimenez.pdf

  • 2.
  • 4. 1 Tabal de contenidos Contenido Tabal de contenidos..........................................................................................................................................1 1. Marco Teórico de las Relaciones Públicas ...................................................................................................2 1.4. RELACIONES PÚBLICAS Y ELEMENTOS AFINES.......................................................................2 1.4.1. Concepto de relaciones públicas........................................................................................................3 1.4.1.1. Elementos definidores.....................................................................................................................5 1.4.2. La desinformación ..............................................................................................................................6
  • 5. 2 1. Marco Teórico de las Relaciones Públicas En definitiva, la Escuela de París conceptualiza a las relaciones públicas como la necesidad imperiosa de que cualquier organización, si pretende prolongar su existencia, debe interactuar con sus públicos a través de un sistema comunicativo que le permita dialogar con ellos y confluir con los diversos intereses que se concitan. 1.4. RELACIONES PÚBLICAS Y ELEMENTOS AFINES Las relaciones públicas actúan en el ámbito de la comunicación persuasiva, por lo que tienen relaciones más o menos directas, con otras disciplinas comunicativas, como son la publicidad, la propaganda o la desinformación. Con esas materias mantiene relaciones en determinadas circunstancias como son la publicidad y la propaganda, mientras que con la desinformación su relación debe ser de nulidad, es decir, el componente ético de las relaciones públicas impide realizar actividades comunicativas basadas en la desinformación. Considero interesante profundizar en las actividades de todas y cada una de estas disciplinas.
  • 6. 3 1.4.1. Concepto de relaciones públicas Desde esta perspectiva se ha de superar el concepto economicista de las Relaciones Públicas como mecanismo implementado por las empresas económicas que pretenden crear y mantener una determinada imagen sobre el conjunto de la sociedad. Así, tradicionalmente se asociaba el término como una acción implementada monopolísticamente por las agrupaciones que defienden objetivos materiales, pero en la actualidad los llamados grupos de ideas también persiguen generar y presentar una figuración positiva por diversas razones: a) A partir de un método inductivo los individuos y colectivos sociales se forman una percepción de la idea y pensamiento a través de la acción del propio grupo. b) Toda asociación que basa su fuerza en el sustento social ha de intentar implicar al mayor número de personas como defensores de su causa. En este sentido, pueden pasar a apoyar material y simbólicamente las impetraciones de las organizaciones sociales. c) A pesar de que el objetivo principal sea una posición simbólica, es necesario participar y disponer de mecanismos pecuniarios, locales, de cierta burocracia, que hacen imprescindible las aportaciones monetarias. Estos ingresos pueden provenir de los órganos públicos (con la consecuente limitación que eso supone) o de sus socios y simpatizantes. Una asociación anhela conseguir la autofinanciación, aspecto que se incrementa a medida que la coligación mantiene una presencia perenne y positiva en la sociedad
  • 7. 4 d) Función educativa de los individuos como medida que permite sensibilizar a los públicos, al mismo tiempo que irradia las condiciones y propuestas de la agrupación. e) En una dinámica social imbricada por el pululamiento de asociaciones, los individuos son objetos codiciados por todas las agrupaciones, por lo que éstas ejecutan mecanismos de relaciones públicas para imponer su organización y propuestas por encima de las inquietudes de otras agrupaciones. Cualquiera de estas acciones pretenden establecer una imagen positiva, satisfactoria de una persona, institución o asociación. Uno de los fundamentos claves de las relaciones públicas es su imbricación como una manifestación más de la comunicación social de contenido fundamentalmente persuasivo, tal y como señala Noguero (1990), esto es, se exhibe con la teleología de crear, modificar o consolidar la singular noción hacia el exterior. Las relaciones públicas adoptan multitud de mecanismos de actuación, pero uno de los procedimientos utilizados que han aumentado en los últimos años de manera considerable, es la realización de actos de patrocinio y mecenazgo como vertiente comunicativa muy remarcable, aspecto resaltado y estudiado profundamente por Parés y Maicas (1991) con una aproximación completa a estos mecanismos de las relaciones públicas. La praxis de las relaciones públicas se comienza a divulgar en España en la década de los 50 como actividad profesional estructurada en el ámbito de las ciencias sociales, como una manifestación propia del inicio de la sociedad industrial. Esta nueva configuración productiva se exhibe como un tipo de organización económica que presenta una multiplicidad de propuestas económicas en continua interacción y confrontación, por lo que aparecen diferentes técnicas comunicativas que persiguen manifestar una diferenciación empresarial. En relación a esta primera etapa economicista y empresarial se debe añadir la expansión de las relaciones públicas a cualquier ente, personal y jurídico, que posee la finalidad de mejorar su imagen en el seno de la sociedad.
  • 8. 5 1.4.1.1. Elementos definidores La amplitud conceptual otorgada al término abre sin límites sus posibilidades de acción. Así, frente las singularizaciones de diferentes actores e investigadores, sería más conveniente remarcar los elementos definidores de las relaciones públicas. En este sentido, Noguero (1991: 124) establece la siguiente participación de propuestas en la gran mayoría de las definiciones realizadas: a) Noción de actividad comunicativa en el sentido amplio desde su funcionalidad, así como en los esfuerzos y resultados. De esta manera, la pretensión generadora y teleológica de las relaciones públicas consiste en el establecimiento de una comunicación entre el emisor y el receptor, mediante la utilización de técnicas comunicativas. b) Manifestación continuada, coherente y persuasiva de sus intervenciones bajo dos categorías, las actividades defensivas y ofensivas. Por lo que respecta a las primeras, éstas persiguen reaccionar a acciones exógenas de otros entes sociales que han afectado negativamente a la imagen del sujeto, ya sea público y privado o personal y jurídico. Esta actividad reactiva se manifiesta de manera episódica debido a que las actividades defensivas desaparecen una vez que se ha suprimido el aspecto negativo.
  • 9. 6 Con relación a las intervenciones ofensivas se muestran con una mayor periodicidad, planificación y coordinación, a causa de la constante interacción y confrontación con las acciones ofensivas generadas por otros actores, instancias e instituciones sociales, económicas, políticas, ... El polimorfismo de intereses concurrentes en la sociedad se manifiesta como la representación de unos intereses, principalmente, contradictorios que luchan entre ellos, desarrollando relaciones públicas excluyentes. De aquí que la planificación sea uno de los aspectos básicos de toda acción de relaciones públicas. Desde esta perspectiva, − Análisis del clima general de valores y normas de los receptores, así como la investigación de las ilaciones que se establecen y se exhiben entre el emisor y su ambiente social. − Definición y estudio de las actividades realizadas por las diferentes agrupaciones sociales en relación a la percepción que posee sobre la instancia emisora. − Análisis valorativo, conceptual y normativo del estado de opinión del entorno social. − Previsión de los problemas potenciales, al mismo tiempo que se evalúan las necesidades colectivas e individuales del futuro. − Una vez que se han analizado las temáticas previas a la actividad, el conjunto de datos concurrentes permiten establecer una cierta composición de las acciones a realizar, a través de la formulación de una política determinada. − Cuando se han definido los objetivos del emisor, cabe confeccionar, basándose en los
  • 10. 7 instrumentos disponibles a su alcance, una planificación del tempus, forma y manera de las intervenciones para adecuar los mecanismos a la escatología pretendida. − Ejercicio de las acciones predeterminadas y ejecución de los actos planificados. − Análisis valorativo de las consecuencias con evaluación de los resultados y el ajuste de nuevas propuestas futuras. c) Sus intervenciones inciden en la vertiente perceptiva de crear, establecer, suscitar y desarrollar comportamientos cognitivos positivos y favorables a la imagen del emisor, a través de la generación de comprensión, confianza y empatía del receptor. d) Distinción entre el sujeto emisor y el receptor como exponentes de quién promueve estas acciones y las instancias (personales o colectivas, físicas o jurídicas) que reciben las intervenciones. Por lo que respecta a la parte emisora las acciones de relaciones públicas pueden aparecer personas físicas, pero asimismo se presentan, de manera mayoritaria, las diversas asociaciones privadas o públicas. Se debe añadir que el recurso a la aplicación de esta técnica comunicativa de tipo persuasivo no únicamente es susceptible de aplicarse a aquellos sujetos que persiguen fines lucrativos, sino que las coligaciones si ánimo de lucro también desarrollan relaciones públicas hacia la sociedad. Con relación a los sujetos receptores en la vertiente cuantitativa pretende alcanzar al mayor número de personas y colectivos y, en el aspecto cualitativo, inciden sobre aquellos individuos o instancias que son remarcables por su especial ubicación, concreta o simbólica, en la estructura organizativa de una comunidad. Todo planteamiento de una acción de relaciones públicas nace con la necesidad de conseguir unos objetivos en una perspectiva social altamente competitiva, con unos recursos determinados. En la fase de investigación existe una teleología que condiciona los tipos de instrumentos susceptibles de utilización, que se concretará en la elección de unos mensajes determinados para conseguir la finalidad grupal.
  • 11. 6 Uno de los principales condicionantes de toda actividad persuasiva de relaciones públicas lo encontramos en los sujetos receptores (otras asociaciones, individuos y órganos públicos...), aspecto que hace que los contenidos de los mensajes y los canales de transmisión sean suficientemente maleables para poder llegar con el mismo poder a todos los elementos focalizados en la comunicación. De aquí que exista una dificultad estratégica que se ha de superar realizando adecuadas selecciones, temáticas y medios de actuación. 1.4.2. La desinformación En el proceso continuo de interacciones y rivalidades existentes entre los numerosos intereses presentes en la sociedad, las organizaciones recurren a todo tipo de técnicas disponibles para poder alcanzar la finalidad de la asociación. Entre estos métodos aparece la desinformación como un instrumento comunicativo que pretende, principalmente desacreditar a otras propuestas sociales. El aspecto negativo no se agota en esta técnica, ya que puede emplearse para difundir particularidades positivas de cualquier persona u objeto.
  • 12. 7 Como elementos definidores apriorísticos podemos afirmar que está integrada por verdades parciales, mentiras, informaciones sesgadas para desautorizar determinadas acciones y demandas de diferentes grupos. La comunicación es una actividad de los seres humanos, es la acción y el efecto de comunicar algo o de comunicarse con el otro, de hacerlo partícipe de alguna cosa. Desde el principio de la vida humana han existido distintas formas para comunicarse, con el transcurso de los tiempos estos han evolucionando. Como manifiesta Bunge: “La comunicación humana es un fenómeno complejo, variado y múltiple en sus formas. Articula los procesos al desarrollo de la vida en sociedad y facilita la adaptación del ser humano a su entorno”1 , para este cometido, utiliza desde gestos y gruñidos, hasta la codificación de lenguas y palabras, etc. La comunicación juega un papel fundamental en
  • 13. 8 la vida de las personas, es así que siempre ha estado presente en el progreso de la sociedad. Ahora se define como el proceso por el cual la gente comparte información significativa mediante los mensajes. La comunicación es importante para el intercambio de ideas, sentimientos, sueños, experiencias. Para Daniel Prieto la comunicación también es importante para “comprender más a fondo qué nos pasa y por qué nos pasa, ya sea en el ámbito familiar o grupal” 2.En efecto, la comunicación es hablar uno con otro es una actividad humana necesaria para la vida. Fiske la define como “la interacción social por medio de mensajes”3 , de esta manera la humanidad cada vez se encuentra más relacionada entre sí y con el mundo moderno.
  • 14. 9 CONCLUSIONES Podemos definir a las Relaciones Públicas como el conjunto de acciones que buscan crear y consolidar una imagen respetable de una empresa ante los distintos públicos de ésta. El reto de las relaciones públicas es construir la identidad, la cultura y la reputación de la Organización con el fin de facilitar la conexión de los vínculos que beneficien y contribuyan al logro de las estrategias organizacionales. Por esto es muy importante su papel, ya que mediante esa imagen bien construida, contribuye a los fines institucionales a través de la adhesión de nuevos clientes, accionistas, etc; fidelización, buena reputación y una mayor solidez. Las empresas que consiguen diferenciarse de su competencia son aquellas que tienen más fácil el camino al éxito. Cabe resaltar por esto que es necesario crear un conjunto de normas, actos, de cortesía, recomendaciones, metodologías, que estén perfectamente alineados en los integrantes de la Organización para promover el crecimiento de las relaciones humanas dentro y fuera de ella, además de reforzar el estilo propio y su personalidad diferenciada de las demas organizaciones
  • 16. 11