SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra. Fresia Cárdenas García
Directora Ejecutiva
San Vicente de Cañete, Diciembre 2014
DIRECCIÓN DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD – DAIS
Agosto 2014
DIRECTIVA SANITARIA QUE ESTABLECE LA SUPLEMENTACIÓN
CON MULTIMICRONUTRIENTES Y HIERRO PARA LA PREVENCIÓN
DE ANEMIA EN NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 36 MESES
2
RESOLUCIÓN MINISTERIAL N°706-2014/MINSA
Publicada en el Peruano el
20 de Setiembre 2014
MARCO LEGAL
Dejar sin efecto: RM N°
945-2012/MINSA
Directiva Sanitaria N°
050-MINSA/DGSP-V.01
DGSP, DGPS, INS:
Asistencia Técnica,
Difusión y supervisión.
IGSS, DIRESA,GERESA:
Implementación,
Monitoreo y Supervisión.
FINALIDAD
Contribuir a reducir la
prevalencia de anemia por
deficiencia de hierro en niñas y
niños menores de 36 meses de
edad y a la protección del estado
de salud y el desarrollo infantil
temprano del mismo.
4
Establecer los criterios técnicos para la
suplementación universal con multimicronutrientes
y hierro, para prevenir la anemia en las niñas y
niños menores de 36 meses de edad, en los
Establecimientos de Salud del ámbito de aplicación.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
5
1. Establecer los esquemas de suplementación con MMN y
hierro en las niñas y niños menores de 36 meses de
edad.
2. Definir los procedimientos técnicos para el
cumplimiento del esquema de suplementación con
multimicronutrientes y hierro en las niñas y niños
menores de 36 meses de edad.
3. Definir las acciones que los establecimientos
prestadores de servicio de salud realizan con la
participación activa de la comunidad para el
cumplimiento del esquema de suplementación.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
6
La presente Directiva Sanitaria es de aplicación
obligatoria en todos los establecimientos
prestadores de servicios de salud públicos
(establecimientos de salud a cargo del Instituto de
Gestión de Servicios de Salud-IGSS, del Ministerio
de Salud, de los Gobiernos Regionales, Gobiernos
Locales, de Es Salud, de las Sanidades de las Fuerzas
Armadas y la Policía Nacional del Perú).
ÁMBITO DE APLICACIÓN
7
Servirá como referencia para otros EESS
Privados y otros prestadores de salud
La suplementación con multimicronutrientes y hierro:
◦ Tiene como objetivo garantizar el suministro en las niñas
y niños menores de 36 meses de edad para asegurar
niveles adecuados de hierro en su organismo, prevenir la
anemia y favorecer su crecimiento y desarrollo.
◦ Forma parte de la Atención Integral de Salud de la Niña y
el Niño y está incluida en el Plan Esencial de
Aseguramiento en Salud (PEAS).
DISPOSICIONES GENERALES (1)
8
La suplementación con multimicronutrientes y hierro:
◦ Se entrega con la consejería correspondiente y el
monitoreo de consumo se realiza en los establecimientos
prestadores de servicios de salud, en domicilio u otros
espacios de atención y cuidado infantil.
DISPOSICIONES GENERALES (1)
9
La suplementación con MMN o hierro:
o Es GRATUITA.
o Se inicia con o sin dosaje de hemoglobina, el
examen para descartar parasitosis intestinal no
es requisito para iniciar o recibir la
suplementación con MMN.
10
DISPOSICIONES GENERALES (2)
EL IGSS, las GERESAs /DIRESAs /DISAs o las que hagan sus
veces en el ámbito regional son responsables de la
organización, supervisión, monitoreo y evaluación de los
servicios de salud de su jurisdicción para garantizar el
cumplimiento de la presente Directiva Sanitaria.
11
DISPOSICIONES GENERALES (3)
Las Unidades Ejecutoras correspondientes del IGSS, las
DIRESAS/GERESAS y las redes y EESS en coordinación
con los equipos técnicos, son los responsables de
garantizar de manera oportuna, suficiente y
permanente los recursos humanos, infraestructura,
equipos, insumos, material medico, laboratorio,
medicamentos, material educativo, comunicacional
para el cumplimiento de la presente Directiva Sanitaria.
12
DISPOSICIONES GENERALES (4)
El Ministerio de Salud a través de la Dirección de
Abastecimiento de Recursos estratégicos DARES,
es responsable y financia la adquisición del insumo
necesario para la suplementación con
multimicronutrientes y hierro, establecido en la
presente directiva sanitaria, y destinados a la
población que se encuentra bajo la atención de los
establecimientos de salud de los Gobiernos
Regionales y del Ministerio de Salud.
DISPOSICIONES GENERALES (5)
13
El Ministerio de Salud a través de la Dirección General de
Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID), es responsable
de vigilar la calidad e inocuidad de los multimicronutrientes, y
que su composición sea la establecida en la presente directiva
sanitaria, asimismo es responsable de monitorear y evaluar el
funcionamiento y proceso del Sistema Integrado del
Suministro de Medicamentos e Insumos Médico quirúrgico
(SISMED) es responsable de la adquisición y distribución de
los suplementos con su respectivo seguimiento y monitoreo.
DISPOSICIONES ESPECIFICAS
14
El seguro integral de salud (SIS), es responsable de
garantizar a sus asegurados el financiamiento de la
suplementación con MMN.
Es Salud, las sanidades de las fuerzas armadas y
sanidad de la policía nacional del Perú, a través del
órgano competente, son responsables de la
adquisición y distribución de los MMN, asegurando la
calidad y disponibilidad en sus entidades
prestadoras.
DISPOSICIONES ESPECIFICAS
15
INDICACIONES PARA LA SUPLEMENTACION.
En el EESS el personal que contacte primero (triaje,
admisión u otro) a la niña, niño menor de 36 meses,
verificara si esta recibiendo la suplementación con MMN o
hierro, según el esquema que le corresponda.; de no ser
así derivar inmediatamente al consultorio responsable de
la atención integral de salud del niño para su atención.
SUPLEMENTACIÓN CON MMN Y HIERRO
16
En los casos que la niña o el niño no hubiera
iniciado la suplementación con MMN a los 6 meses
de edad, se deberá iniciar la suplementación a
cualquier edad, dentro del rango de edad
recomendado ( 6 a 35 meses).
SUPLEMENTACIÓN CON MMN Y HIERRO
17
ESQUEMA DE SUPLEMENTACIÓN.
En niñas y niños nacidos con bajo peso al nacer ( menor de
2,500 gr.) o prematuros (menor de 37 semanas).
 Desde los 30 días de vida hasta antes de cumplir los 6
meses de edad reciben 2 mg de hierro elemental/kg de
peso/día, por vía oral (en soluciones / gotas orales).
SUPLEMENTACIÓN CON MMN Y HIERRO
18
ESQUEMA DE SUPLEMENTACIÓN.
En niñas y niños nacidos con bajo peso al nacer ( menor de
2,500 gr.) o prematuros (menor de 37 semanas).
 A partir de los 6 meses o cuando inicie la alimentación
complementaria recibe 01 sobre de multimicronutientes
por día durante 12 meses continuos. (360 sobres).
SUPLEMENTACIÓN CON MMN Y HIERRO
19
ESQUEMA DE SUPLEMENTACIÓN.
En niñas y niños nacidos a termino ( mayor de 37 semanas) y
con peso igual o mayor a 2,500 gramos.
 A partir de los 6 meses recibe 01 sobre de
multimicronutrientes por día durante 12 meses continuos.
(360 sobres en total).
SUPLEMENTACIÓN CON MMN Y HIERRO
20
ESQUEMA DE SUPLEMENTACIÓN
CONDICIÓN DEL NIÑO
PRESENTACIÓN DEL
HIERRO
EDAD DE
ADMINISTRACIÓN
DOSIS A
ADMINISTRAR POR
VÍA ORAL X DÍA
DURACIÓN DE
SUPLEMENTACIÓN
Niñas y niños nacidos
con
Bajo peso y/o
prematuros
Gotas sulfato ferroso
25 mg Fe elemental/1
ml frasco por 30 ml.
Desde los 30 días
hasta antes de cumplir
los 6 meses
2 mg de hierro elemental
/kg/día
Suplementación
diaria hasta antes de
cumplir los 6
meses
Sobre de 1 g
(multimicronutrientes
en polvo)
A partir de 6 meses a
18 meses
1 sobre diario
Suplementación
diaria durante 12
meses continuos (360
sobres)
Niñas y niños nacidos A
término y con adecuado
peso al nacer
Sobre de 1 g
(multimicronutrientes
en polvo)
A partir de los 6 meses 1 sobre
Suplementación diaria
durante12 meses
continuos
(360 sobres)
21
EDAD NORMAL LEVE MODERADA SEVERA
6 – 59 MESES 11 – 14 g/dl 10.0-10.9 9.9 – 7.0 < de 7.0
VALORES NORMALES DE LA CONCENTRACIÓN
DE HEMOGLOBINA EN NIÑOS DE 6 A 59 MESES
Fuente: OMS 2007
23
MULTIMICRONUTRIENTES: COMPOSICIÓN
Composición Dosis
Hierro 12.5 mg
Zinc 5 mg
Acido Fólico 160 ug
Vit. A 300 Ug RE
Vit. C 30 mg
Presentación: en polvo, sobre x 1 gramo
MULTIMICRONUTRIENTES: IMPORTANCIA
Presentación: en polvo, sobre x 1 gramo
• La fortificación con MMN de la alimentación en el hogar
reduce la anemia en 31% (06 estudios RR 0.69 IC 95%: 0.60-
0.78) Biblioteca Cochrane.
• Actualmente recomendado por OMS.
• Vit. A y C refuerzan estado inmunológico.
• Zinc reduce episodios de diarrea.
Para determinar el valor de la hemoglobina en la niña y el niño
menor de 36 meses, se utilizarán métodos directos como la
espectrofotometría (Cianometahemoglobina) y el
hemoglobinómetro (azida meta hemoglobina).
En zonas por encima de los 1000 metros sobre el nivel del mar
se realizará el ajuste de la hemoglobina observada.
DOSAJE DE HEMOGLOBINA
El dosaje de hemoglobina puede ser realizado en el
consultorio de atención integral de salud del niño a cargo del
personal que lo atiende, utilizando el hemoglobinómetro o en
laboratorio si los establecimientos cuentan con este servicio.
DOSAJE DE HEMOGLOBINA
El dosaje de hemoglobina forma parte de la atención integral
de salud del niño, incluida son financiadas por las
Instituciones Administradoras de Fondos de Aseguramiento
en Salud – IAFAS según corresponda. En el caso de niños que
no cuenten con ningún tipo de seguro se financiará con
recursos ordinarios del Programa Presupuestal Articulado
Nutricional (PAN).
DOSAJE DE HEMOGLOBINA
En las niñas y niños de bajo peso o prematuros el dosaje de
la hemoglobina se realiza antes de iniciar la
suplementación (01 mes) y posteriormente al finalizar los
05 meses de suplementación con hierro en gotas, luego el
control de hemoglobina a los 6 meses de iniciada la
suplementación con MMN 180 SOBRES (12 meses) y control
de hemoglobina al finalizar los 12 meses de suplementación
con MMN (360 SOBRES) según lo establece la Guía de
Practica Clínica del Prematuro.
DOSAJE DE HEMOGLOBINA
La determinación de hemoglobina en niñas y niños nacidos con
peso mayor o igual a 2,500 gramos y/o mayor o igual a 37
semanas de gestación se realiza a los 6 meses de iniciada la
suplementación con Multimicronutrientes y al término de la
misma (a los 12 meses de la suplementación).
Si en algún momento el valor de la hemoglobina es menor de 11
g/dl ajustado a nivel del mar, mantener la suplementación con
Multimicronutrientes y referir al médico para definir el
procedimiento a seguir.
DOSAJE DE HEMOGLOBINA
29
Si el establecimiento de salud no dispone de manera inmediata
de un médico para la atención de estos casos, continuar con la
suplementación y organizar el servicio a fin de que pueda ser
evaluado por dicho profesional lo antes posible.
DOSAJE DE HEMOGLOBINA
30
El personal de salud (médico, enfermera, nutricionista,
técnico de enfermería) responsable de la suplementación
con multimicronutrientes y hierro, debe brindar consejería
a la madre o cuidador de la niña o el niño utilizando
material educativo de apoyo, enfatizando los siguientes
contenidos: (DT: Consejería/RMN°870-2009/MINSA).
CONSEJERÍA PARA LA SUPLEMENTACIÓN
Importancia de la prevención de la anemia:
• Causas y consecuencias de la anemia en el desarrollo
infantil.
• Importancia del hierro y otros micronutrientes
(contenidos en el sobre del suplemento) para el
desarrollo de la niña y el niño durante los 3 primeros
años de vida.
• La importancia del cumplimiento del esquema de
suplementación y de los controles periódicos.
• Importancia de conocer los valores de la hemoglobina
durante la suplementación y al finalizar el esquema.
CONSEJERÍA PARA LA SUPLEMENTACIÓN
Indicaciones para la administración del suplemento de
multimicronutrientes en polvo:
• En el plato servido, separar dos cucharadas de la comida de
la niña o niño. El alimento debe encontrarse tibio y ser de
consistencia espesa o sólida, según la edad de la niña o niño.
• Mezclar bien el total del contenido del sobre de
multimicronutrientes con las 2 cucharadas de comida
separadas.
• Primero alimentar al niño con esta mezcla y luego, continuar
con el resto del plato servido.
CONSEJERÍA PARA LA SUPLEMENTACIÓN
Advertencias del uso y conservación del suplemento de
hierro en gotas y multimicronutrientes:
• Explicar a la madre o cuidador que el suplemento no le
cambiará el sabor ni color a la comida.
• Explicar a la madre o cuidador que en casos
excepcionales se podrían presentar las deposiciones de
color oscuro y que pueden ocurrir molestias, tales como
náuseas, estreñimiento o diarrea, que son leves y
pasajeras. Si continúan las molestias, se recomienda
llevar a la niña o niño al establecimiento de salud, para su
evaluación.
Advertencias del uso y conservación del suplemento de
hierro en gotas y multimicronutrientes:
• El consumo del suplemento de hierro en soluciones
orales y los multimicronutrientes deberán ser
suspendidos cuando las niñas y niños se encuentren
tomando antibióticos y reiniciarse en forma inmediata al
terminar el tratamiento.
• Mantener el frasco del suplemento de hierro en gotas o
los sobres de multimicronutrientes bien cerrados y
protegidos de la luz solar y la humedad, en lugares no
accesibles a las niñas y niños para evitar su ingestión
accidental o intoxicaciones.
El personal de salud que realiza la atención de salud de
niñas y niños (medico, enfermera, nutricionista, técnico de
enfermería), es el responsable del monitoreo de la
suplementación, a nivel intra y extramural.
SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE LA
SUPLEMENTACIÓN CON MULTIMICRONUTRIENTES
Y HIERRO
En el Establecimiento de Salud
El personal que realiza la atención de la niña o el niño en el
establecimiento de salud (médico, enfermera, nutricionista,
técnico), debe aprovechar cualquier motivo de contacto o
consulta en el establecimiento de salud para monitorear la
aceptación y la adherencia al consumo de los suplementos de
hierro y multimicronutrientes, fortalecer los mensajes del
beneficio de esta suplementación y registrarlos en la historia
clínica y carné.
En el Hogar
El monitoreo en el hogar se realiza a través de la visita
domiciliaria, utilizando la “Ficha de monitoreo de la
suplementación en la vivienda”.
• La primera visita domiciliaria se realiza dentro de la segunda
semana (7–15 días) de iniciada la suplementación con
multimicronutrientes o hierro.
• La segunda visita se recomienda realizarla a los 02 meses de
iniciada la suplementación o cuando las madres no acuden
oportunamente al recojo de los suplementos.
• La tercera visita se recomienda realizarla a los 9 meses de
iniciada la suplementación.
En el Hogar
En toda visita domiciliaria independientemente del motivo, el
personal de salud (médico, enfermera, nutricionista u otro
personal de salud), debe monitorear el consumo de los
suplementos con multimicronutrientes y hierro, y fortalecer los
mensajes del beneficio de esta suplementación y verificar lo
siguiente:
• Consumo del suplemento de multimicronutrientes con
preparaciones sólidas/semisólidas y frecuencia del consumo de
alimentos de origen animal ricos en hierro.
• Prácticas adecuadas de almacenamiento y conservación del
suplemento de los multimicronutrientes (bien cerrados y
protegidos de la luz solar y la humedad).
En el Hogar
• Explorar sobre ocurrencia de efectos no deseados relacionados
con el consumo de los suplementos y práctica adoptada por los
padres o cuidadores en tal caso.
• Las prácticas de lavado de manos, condiciones sanitarias del
domicilio (consumo de agua segura y eliminación adecuada de
residuos sólidos) y condiciones de higiene de la madre y/o
cuidador.
• Según la situación encontrada en la familia, se brindará
orientación, consejería, consulta y/o demostración, fortaleciendo
los mensajes del beneficio de la suplementación con
multimicronutrientes.
• Cumplimiento del esquema de vacunación según la edad de la
niña y niño; y práctica de lactancia materna exclusiva y
prolongada según corresponda.
En Otros Espacios
En espacios de atención y cuidado de niños y niñas menores de
36 meses como Cuna Más, albergues, centros de promoción y
vigilancia comunitaria del cuidado materno infantil (CPVC) y
otros, el personal del establecimiento prestador de servicios del
ámbito de la jurisdicción (médico, enfermera, nutricionista,
técnico u otro), monitorea las condiciones de almacenamiento y
conservación de los suplementos, prácticas de administración del
suplemento conjuntamente con los alimentos, aceptación o
rechazo y efectos no deseados de los suplementos y promueve
prácticas adecuadas de cuidado y alimentación de la niña y niño.
El personal de salud responsable de la suplementación con
multimicronutrientes y hierro debe realizar el registro de las
actividades brindadas, como la indicación del suplemento,
seguimiento del consumo, dosaje de hemoglobina, consejería
nutricional, sesiones demostrativas, visita domiciliaria, entre
otras que se registrarán obligatoriamente, según corresponda
en:
REGISTRO DE INFORMACIÓN
1. Historia Clínica de la niña y el niño.
2. Carnet de Atención Integral de la niña y el niño.
3. Registro Diario de Atención de acuerdo al sistema vigente en
la institución (para los EESS del Ministerio de Salud y
Gobiernos Regionales – HIS) .
Según corresponda:
1. Registro en el Sistema de Información del Estado Nutricional –
SIEN.
2. Formato Único de Atención del Seguro Integral de Salud (FUA
– SIS).
3. Registro del seguimiento a la Atención Integral del Niño (usar
lo correspondiente al seguimiento de la suplementación con
multimicronutrientes o hierro).
4. Registro de consumo Integrado ICI – SISMED.
REGISTRO DE INFORMACIÓN
El registro del monitoreo del consumo de los multimicronutrientes en la HC se hace
desde la 2da. entrega, consignando la cantidad de sobres consumidos por niña/
niño, de los entregados el mes anterior según referencia de la madre; este dato
permite contabilizar la cantidad total por esquema.
REGISTRO EN HISTORIA CLINICA
REGISTRO EN EL CARNET
El registro en el carné se hace cada vez que se entrega los multimicronutrientes o
sulfato ferroso.
46
Ante una sospecha de reacciones adversas a los
suplementos el personal de salud realizará el registro de
la información, en el formato de Reacciones Adversas
Medicamentosas, quien a su vez lo entregará al servicio
de farmacia de cada establecimiento de salud, para el
respectivo procesamiento de la información.
FARMACOVIGILANCIA
NO OLVIDAR LLENAR FORMATO DE RAM
ACCIONES COMPLEMENTARIAS A LA
SUPLEMENTACIÓN
En el establecimiento de salud
• Atención prenatal en el primer trimestre con exámenes
auxiliares (hemoglobina y examen de orina), vigilancia
nutricional (IMC), consejería nutricional y administración de
suplementos de hierro y ácido fólico, Tratamiento de anemia,
infecciones u otra morbilidad si fuera el caso.
• En el parto institucional asegurar ligadura del cordón
umbilical oportuna, contacto piel a piel (apego) y el inicio de
la lactancia materna en la primera hora de nacido.
• Promoción y protección de la lactancia materna
implementando los 10 pasos.
• Prevención y control de la parasitosis intestinal.
En el hogar y la comunidad:
El personal de salud aprovecha toda oportunidad de contacto
con adultos responsables del cuidado infantil, autoridades y
otros actores sociales de la comunidad para reforzar mensajes
clave.
El personal fomenta la implementación y funcionamiento de los
grupos de apoyo comunal que promuevan y protejan la lactancia
materna.
El personal de salud realiza sesiones demostrativas de
preparación de alimentos, promoviendo una adecuada
alimentación complementaria.
ACCIONES COMPLEMENTARIAS A LA
SUPLEMENTACIÓN
En el hogar y la comunidad:
El personal de salud aprovecha cualquier motivo de contacto
con adultos responsables del cuidado infantil, autoridades y
otros actores sociales de la comunidad para reforzar mensajes
que promuevan la estimulación del desarrollo integral mediante
el juego, crianza con afecto y sin violencia.
ACCIONES COMPLEMENTARIAS A LA
SUPLEMENTACIÓN
En el hogar y la comunidad: El PERSONAL DE SALUD.
Promueve la participación activa de los Agentes Comunitarios en
Salud para fortalecer las acciones relacionadas a la
suplementación con multimicronutrientes y hierro, y acciones
complementarias.
ACCIONES COMPLEMENTARIAS A LA
SUPLEMENTACIÓN
En el hogar y la comunidad: El PERSONAL DE SALUD.
En los distritos en donde se cuente con Centros de Promoción y
Vigilancia Comunal para el Cuidado Integral de la Madre y el Niño
(CPVC), se deberá enfatizar la importancia de la suplementación
en niñas y niños menores de 36 meses y la suplementación con
hierro en las gestantes, en las consejerías la promoción de una
adecuada alimentación complementaria de las niñas y niños a
partir de los 6 meses de edad, lavado de manos, entre otros.
Considerar estas acciones en otros espacios comunales: casas de
espera materna, Cuna Más, cunas infantiles, entre otros.
ACCIONES COMPLEMENTARIAS A LA
SUPLEMENTACIÓN
ACCIONES COMUNICACIONALES
• En todo nivel se implementan estrategias de comunicación,
orientadas a prevenir la anemia; considerando la diversidad
cultural.
• Las acciones comunicacionales orientadas a la prevención de
anemia deberán ser diferenciadas para los ámbitos urbanos y
rurales.
• Los mensajes claves y materiales comunicacionales elaborados
por el Ministerio de Salud, servirán de referencia para los niveles
regional y local, quienes lo adecuarán teniendo en cuenta la
pertinencia cultural regional y local.
En el marco del Aseguramiento Universal la suplementación
con multimicronutrientes y hierro en niñas/niños. menores de
36 meses, son financiadas por las Instituciones Administradoras
de Fondos de Aseguramiento en Salud — IAFAS, de acuerdo a
las normas legales vigentes.
FINANCIAMIENTO (1)
El Ministerio de Salud a través de la Dirección de
Abastecimiento de Recursos Estratégicos (DARES), financia la
adquisición de multimicronutrientes destinados a la población
que se encuentra bajo la responsabilidad de los
establecimientos de salud de los gobiernos regionales y del
Ministerio de Salud, así como su distribución hasta el nivel de
almacenes y sub almacenes del nivel regional, para lo cual
realiza las acciones correspondientes para garantizar la
disponibilidad presupuestal oportunamente.
FINANCIAMIENTO (2)
El IGSS, las GERESAs/DIRESAs/DISAs o las que hagan sus veces
en el ámbito regional financian la distribución de los
multimicronutrientes hasta nivel de establecimientos de salud,
para lo cual realiza las acciones correspondientes para
garantizar la disponibilidad presupuestal oportunamente.
FINANCIAMIENTO (3)
MONITOREO Y EVALUACIÓN
Indicadores de proceso:
• % de niñas y niños menores de 36 meses que han
iniciado suplementación con Multimicronutrientes.
• % de niñas y niños menores de 36 meses con dosaje de
hemoglobina a los 6 meses de iniciada la
suplementación.
• % de niños menores menores de 36 meses con dosaje de
hemoglobina al finalizar la suplementación.
57
MONITOREO Y EVALUACIÓN
Indicadores de resultado:
• % de niñas y niños menores de 36 meses que culminaron la
suplementación con Multimicronutrientes (360 sobres).
• % de niñas y niños prematuros o con bajo peso al nacer que
recibieron la suplementación con hierro en gotas (de 30 días a
5 meses de edad).
• % de niñas y niños de menores de 36 meses con anemia de los
que culminaron la suplementación con Multimicronutrientes.
• % de niñas y niños menores de 36 meses atendidos con
suplementación de Multimicronutrientes con respecto a la
población total de menores de 3 años, en el ámbito de
jurisdicción.
58
fcardenasg@minsa.gob.pe

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Consejeria nutricional atencion_integral_de_salud_materna
Consejeria nutricional atencion_integral_de_salud_maternaConsejeria nutricional atencion_integral_de_salud_materna
Consejeria nutricional atencion_integral_de_salud_maternaSynned RT
 
Diapositivas cred
Diapositivas credDiapositivas cred
Diapositivas cred
katherine cajusol siaden
 
Lactancia Materna para MF
Lactancia Materna para MFLactancia Materna para MF
Lactancia Materna para MF
Centro de Salud El Greco
 
Mais etapa de vida adulto y adulto mayor
Mais etapa de vida adulto y adulto mayorMais etapa de vida adulto y adulto mayor
Mais etapa de vida adulto y adulto mayorHUARALINOS
 
PAE ANEMIA CASO CLINICO
PAE ANEMIA CASO CLINICO PAE ANEMIA CASO CLINICO
PAE ANEMIA CASO CLINICO
MarlenyMartinezGaram
 
FORMATO FUA.pdf
FORMATO FUA.pdfFORMATO FUA.pdf
FORMATO FUA.pdf
JENIFFERGABRIELARUED
 
Atencion inmediata del Recién Nacido
Atencion inmediata del Recién NacidoAtencion inmediata del Recién Nacido
Atencion inmediata del Recién Nacido
National University of Ucayali
 
Rotafolio nutricion -_pma_web
Rotafolio nutricion -_pma_webRotafolio nutricion -_pma_web
Rotafolio nutricion -_pma_web
Gigi Mayr-Basaldúa
 
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
Alien
 
Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.
xlucyx Apellidos
 
Valoración nutricional en niños
Valoración nutricional en niños Valoración nutricional en niños
Valoración nutricional en niños
Evangelina Molina
 
Cred Minsa Peru 09
Cred Minsa Peru  09Cred Minsa Peru  09
Cred Minsa Peru 09
ULADECH - PERU
 
test capurro.pptx
test capurro.pptxtest capurro.pptx
test capurro.pptx
PaolaCondezo3
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Norma tecnica de atencion integral de salud del adulto mayor minsa peru
Norma tecnica de atencion integral de salud del adulto mayor minsa peruNorma tecnica de atencion integral de salud del adulto mayor minsa peru
Norma tecnica de atencion integral de salud del adulto mayor minsa peru
virginia_solis
 
ALIMENTACION DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLAR
ALIMENTACION DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLARALIMENTACION DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLAR
NUTRICIÓN DE LA MUJER EMBARAZADA
NUTRICIÓN DE LA MUJER EMBARAZADANUTRICIÓN DE LA MUJER EMBARAZADA
NUTRICIÓN DE LA MUJER EMBARAZADA
NoemiPatricia1997
 

La actualidad más candente (20)

Consejeria nutricional atencion_integral_de_salud_materna
Consejeria nutricional atencion_integral_de_salud_maternaConsejeria nutricional atencion_integral_de_salud_materna
Consejeria nutricional atencion_integral_de_salud_materna
 
Diapositivas cred
Diapositivas credDiapositivas cred
Diapositivas cred
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia Materna para MF
Lactancia Materna para MFLactancia Materna para MF
Lactancia Materna para MF
 
Mais etapa de vida adulto y adulto mayor
Mais etapa de vida adulto y adulto mayorMais etapa de vida adulto y adulto mayor
Mais etapa de vida adulto y adulto mayor
 
PAE ANEMIA CASO CLINICO
PAE ANEMIA CASO CLINICO PAE ANEMIA CASO CLINICO
PAE ANEMIA CASO CLINICO
 
FORMATO FUA.pdf
FORMATO FUA.pdfFORMATO FUA.pdf
FORMATO FUA.pdf
 
Atencion inmediata del Recién Nacido
Atencion inmediata del Recién NacidoAtencion inmediata del Recién Nacido
Atencion inmediata del Recién Nacido
 
Rotafolio nutricion -_pma_web
Rotafolio nutricion -_pma_webRotafolio nutricion -_pma_web
Rotafolio nutricion -_pma_web
 
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
 
Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.
 
Valoración nutricional en niños
Valoración nutricional en niños Valoración nutricional en niños
Valoración nutricional en niños
 
Cred
CredCred
Cred
 
Cred Minsa Peru 09
Cred Minsa Peru  09Cred Minsa Peru  09
Cred Minsa Peru 09
 
test capurro.pptx
test capurro.pptxtest capurro.pptx
test capurro.pptx
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Norma tecnica de atencion integral de salud del adulto mayor minsa peru
Norma tecnica de atencion integral de salud del adulto mayor minsa peruNorma tecnica de atencion integral de salud del adulto mayor minsa peru
Norma tecnica de atencion integral de salud del adulto mayor minsa peru
 
Lactancia materna (1)
Lactancia materna (1)Lactancia materna (1)
Lactancia materna (1)
 
ALIMENTACION DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLAR
ALIMENTACION DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLARALIMENTACION DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLAR
ALIMENTACION DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLAR
 
NUTRICIÓN DE LA MUJER EMBARAZADA
NUTRICIÓN DE LA MUJER EMBARAZADANUTRICIÓN DE LA MUJER EMBARAZADA
NUTRICIÓN DE LA MUJER EMBARAZADA
 

Destacado

Guia n°028 2015 Tratamiento de Anemia MINSA - PERÚ
Guia n°028 2015 Tratamiento  de Anemia MINSA - PERÚGuia n°028 2015 Tratamiento  de Anemia MINSA - PERÚ
Guia n°028 2015 Tratamiento de Anemia MINSA - PERÚ
MILAGROS MIRELLA DE LA CRUZ
 
Anemia en los niños
Anemia en los niñosAnemia en los niños
Anemia en los niños
Paula Moran Ballon
 
Directiva sanitaria suplementacion 056
Directiva sanitaria suplementacion 056Directiva sanitaria suplementacion 056
Directiva sanitaria suplementacion 056
Angela Infantes Mendoza
 
Anemia en los niños
Anemia en los niños Anemia en los niños
Anemia en los niños
Eva Martinez Mtz
 
Rm 028 2015-minsa tto anemia
Rm 028 2015-minsa tto anemiaRm 028 2015-minsa tto anemia
Rm 028 2015-minsa tto anemia
omart2009
 
La higiene de las manos (powerpoint)
La higiene de las manos (powerpoint)La higiene de las manos (powerpoint)
La higiene de las manos (powerpoint)
Juan Delgado Delgado
 
The 10 Most Common Start-up Costs to Consider when Launching Your Business
The 10 Most Common Start-up Costs to Consider when Launching Your BusinessThe 10 Most Common Start-up Costs to Consider when Launching Your Business
The 10 Most Common Start-up Costs to Consider when Launching Your Business
BusinessPlanTemplate
 
Anemia pediatrica
Anemia pediatricaAnemia pediatrica
Anemia pediatrica
Javier Molina
 
Diapositivas informatica
Diapositivas informaticaDiapositivas informatica
Diapositivas informatica
IRMA VANESSA
 
How to do Social Media Marketing tutorial in Hindi for beginners and learners.
How to do Social Media Marketing tutorial in Hindi for beginners and learners. How to do Social Media Marketing tutorial in Hindi for beginners and learners.
How to do Social Media Marketing tutorial in Hindi for beginners and learners.
https://www.martinamotwani.com
 
Cinetica del hierro.
Cinetica del hierro.Cinetica del hierro.
Cinetica del hierro.
Zurisadai Flores.
 
Recuento globular, hematocrito, Dosaje de hemoglobina, Constantes Corpuscular...
Recuento globular, hematocrito, Dosaje de hemoglobina, Constantes Corpuscular...Recuento globular, hematocrito, Dosaje de hemoglobina, Constantes Corpuscular...
Recuento globular, hematocrito, Dosaje de hemoglobina, Constantes Corpuscular...
Miguel Ortega
 
Antianemicos
AntianemicosAntianemicos
Antianemicos
Beluu G.
 
Desnutricion infantil 1
Desnutricion infantil 1Desnutricion infantil 1
Desnutricion infantil 1
FLOR ITALIA DOMINGUEZ MATU
 
Cinética del hierro y síntesis de hemoglobina
Cinética del hierro y síntesis de hemoglobinaCinética del hierro y síntesis de hemoglobina
Cinética del hierro y síntesis de hemoglobinaCatherine AD
 
Tutorial Google Docs
Tutorial Google DocsTutorial Google Docs
Tutorial Google Docs
Elprofedelengua
 
Venture Scanner Connected Insurance Technology Overview
Venture Scanner Connected Insurance Technology OverviewVenture Scanner Connected Insurance Technology Overview
Venture Scanner Connected Insurance Technology Overview
Nathan Pacer
 
Anemia por deficiencia de hierro y suplementación con multimicronutrientes en...
Anemia por deficiencia de hierro y suplementación con multimicronutrientes en...Anemia por deficiencia de hierro y suplementación con multimicronutrientes en...
Anemia por deficiencia de hierro y suplementación con multimicronutrientes en...
Henry Torres
 

Destacado (20)

Guia n°028 2015 Tratamiento de Anemia MINSA - PERÚ
Guia n°028 2015 Tratamiento  de Anemia MINSA - PERÚGuia n°028 2015 Tratamiento  de Anemia MINSA - PERÚ
Guia n°028 2015 Tratamiento de Anemia MINSA - PERÚ
 
Anemia en los niños
Anemia en los niñosAnemia en los niños
Anemia en los niños
 
Directiva sanitaria suplementacion 056
Directiva sanitaria suplementacion 056Directiva sanitaria suplementacion 056
Directiva sanitaria suplementacion 056
 
Anemia en los niños
Anemia en los niños Anemia en los niños
Anemia en los niños
 
Rm 028 2015-minsa tto anemia
Rm 028 2015-minsa tto anemiaRm 028 2015-minsa tto anemia
Rm 028 2015-minsa tto anemia
 
La higiene de las manos (powerpoint)
La higiene de las manos (powerpoint)La higiene de las manos (powerpoint)
La higiene de las manos (powerpoint)
 
Hemoglobina
HemoglobinaHemoglobina
Hemoglobina
 
The 10 Most Common Start-up Costs to Consider when Launching Your Business
The 10 Most Common Start-up Costs to Consider when Launching Your BusinessThe 10 Most Common Start-up Costs to Consider when Launching Your Business
The 10 Most Common Start-up Costs to Consider when Launching Your Business
 
Anemia pediatrica
Anemia pediatricaAnemia pediatrica
Anemia pediatrica
 
Diapositivas informatica
Diapositivas informaticaDiapositivas informatica
Diapositivas informatica
 
How to do Social Media Marketing tutorial in Hindi for beginners and learners.
How to do Social Media Marketing tutorial in Hindi for beginners and learners. How to do Social Media Marketing tutorial in Hindi for beginners and learners.
How to do Social Media Marketing tutorial in Hindi for beginners and learners.
 
Cinetica del hierro.
Cinetica del hierro.Cinetica del hierro.
Cinetica del hierro.
 
Recuento globular, hematocrito, Dosaje de hemoglobina, Constantes Corpuscular...
Recuento globular, hematocrito, Dosaje de hemoglobina, Constantes Corpuscular...Recuento globular, hematocrito, Dosaje de hemoglobina, Constantes Corpuscular...
Recuento globular, hematocrito, Dosaje de hemoglobina, Constantes Corpuscular...
 
Antianemicos
AntianemicosAntianemicos
Antianemicos
 
Desnutricion infantil 1
Desnutricion infantil 1Desnutricion infantil 1
Desnutricion infantil 1
 
Cinética del hierro y síntesis de hemoglobina
Cinética del hierro y síntesis de hemoglobinaCinética del hierro y síntesis de hemoglobina
Cinética del hierro y síntesis de hemoglobina
 
Hierro
HierroHierro
Hierro
 
Tutorial Google Docs
Tutorial Google DocsTutorial Google Docs
Tutorial Google Docs
 
Venture Scanner Connected Insurance Technology Overview
Venture Scanner Connected Insurance Technology OverviewVenture Scanner Connected Insurance Technology Overview
Venture Scanner Connected Insurance Technology Overview
 
Anemia por deficiencia de hierro y suplementación con multimicronutrientes en...
Anemia por deficiencia de hierro y suplementación con multimicronutrientes en...Anemia por deficiencia de hierro y suplementación con multimicronutrientes en...
Anemia por deficiencia de hierro y suplementación con multimicronutrientes en...
 

Similar a Directiva N° 056-MINSA

MICRONUTRIENTES-PONENCIA-16-ABRIL (2).pptx
MICRONUTRIENTES-PONENCIA-16-ABRIL (2).pptxMICRONUTRIENTES-PONENCIA-16-ABRIL (2).pptx
MICRONUTRIENTES-PONENCIA-16-ABRIL (2).pptx
MARYGINGER
 
Cuáles son los síntomas más habituales de la anemia.pdf
Cuáles son los síntomas más habituales de la anemia.pdfCuáles son los síntomas más habituales de la anemia.pdf
Cuáles son los síntomas más habituales de la anemia.pdf
GrimanielTerronesMar1
 
TRAT- ANEMIA Modulo Ninos y Adolescentes.pptx
TRAT- ANEMIA Modulo Ninos y Adolescentes.pptxTRAT- ANEMIA Modulo Ninos y Adolescentes.pptx
TRAT- ANEMIA Modulo Ninos y Adolescentes.pptx
EberWilsonAlvarezCca
 
001 ds suplem_multimicro
001 ds suplem_multimicro001 ds suplem_multimicro
001 ds suplem_multimicro
Sarita Gamarra Asencios
 
PRESENTACION MICRONUTRIENTES.pdf
PRESENTACION MICRONUTRIENTES.pdfPRESENTACION MICRONUTRIENTES.pdf
PRESENTACION MICRONUTRIENTES.pdf
diana790420
 
PPT ANEMIA NUTRICIONAL - AGOSTO 2022.pptx
PPT ANEMIA NUTRICIONAL - AGOSTO 2022.pptxPPT ANEMIA NUTRICIONAL - AGOSTO 2022.pptx
PPT ANEMIA NUTRICIONAL - AGOSTO 2022.pptx
MarleneGuerreroZaval
 
Guia alimentacion
Guia alimentacionGuia alimentacion
Guia alimentacion
javitaxc
 
Atencion Primaria En Salud Guatemala2006v2
Atencion Primaria En Salud Guatemala2006v2Atencion Primaria En Salud Guatemala2006v2
Atencion Primaria En Salud Guatemala2006v2
Marco Marroquin
 
14.- Ind conv gestion 2017_SIS.pptx
14.- Ind conv gestion 2017_SIS.pptx14.- Ind conv gestion 2017_SIS.pptx
14.- Ind conv gestion 2017_SIS.pptx
YISSELLA1
 
NUTRICION.pdf
NUTRICION.pdfNUTRICION.pdf
NUTRICION.pdf
fredddy jose
 
Norma pnac prematuros
Norma pnac prematurosNorma pnac prematuros
Norma pnac prematurosPediatriasur
 
Brochure Sprinkles
Brochure Sprinkles Brochure Sprinkles
Brochure Sprinkles
cesar arroyo
 
Mapas sivan
Mapas sivanMapas sivan
1 PLAN REGIONAL _REDUCCIÓN Y CONTROL DE LA ANEMIA.ppt
1 PLAN REGIONAL _REDUCCIÓN Y CONTROL DE LA ANEMIA.ppt1 PLAN REGIONAL _REDUCCIÓN Y CONTROL DE LA ANEMIA.ppt
1 PLAN REGIONAL _REDUCCIÓN Y CONTROL DE LA ANEMIA.ppt
NUTHST
 
2007 norma para el manejo ambulatorio de la malnutricion por exceso o deficit...
2007 norma para el manejo ambulatorio de la malnutricion por exceso o deficit...2007 norma para el manejo ambulatorio de la malnutricion por exceso o deficit...
2007 norma para el manejo ambulatorio de la malnutricion por exceso o deficit...
Carla Paulina
 
Guia alimentacion minsal
Guia alimentacion minsalGuia alimentacion minsal
Guia alimentacion minsalVictoria Reveco
 
Guía de alimentación del niño(a) menor de 2 años guías de alimentación hasta...
Guía de alimentación del niño(a) menor de 2 años  guías de alimentación hasta...Guía de alimentación del niño(a) menor de 2 años  guías de alimentación hasta...
Guía de alimentación del niño(a) menor de 2 años guías de alimentación hasta...
Carla Paulina
 
Higiene y nutricion
Higiene y nutricionHigiene y nutricion
Higiene y nutricionanamrodri
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
OrlandoApazagomez1
 

Similar a Directiva N° 056-MINSA (20)

MICRONUTRIENTES-PONENCIA-16-ABRIL (2).pptx
MICRONUTRIENTES-PONENCIA-16-ABRIL (2).pptxMICRONUTRIENTES-PONENCIA-16-ABRIL (2).pptx
MICRONUTRIENTES-PONENCIA-16-ABRIL (2).pptx
 
Cuáles son los síntomas más habituales de la anemia.pdf
Cuáles son los síntomas más habituales de la anemia.pdfCuáles son los síntomas más habituales de la anemia.pdf
Cuáles son los síntomas más habituales de la anemia.pdf
 
TRAT- ANEMIA Modulo Ninos y Adolescentes.pptx
TRAT- ANEMIA Modulo Ninos y Adolescentes.pptxTRAT- ANEMIA Modulo Ninos y Adolescentes.pptx
TRAT- ANEMIA Modulo Ninos y Adolescentes.pptx
 
001 ds suplem_multimicro
001 ds suplem_multimicro001 ds suplem_multimicro
001 ds suplem_multimicro
 
PRESENTACION MICRONUTRIENTES.pdf
PRESENTACION MICRONUTRIENTES.pdfPRESENTACION MICRONUTRIENTES.pdf
PRESENTACION MICRONUTRIENTES.pdf
 
PPT ANEMIA NUTRICIONAL - AGOSTO 2022.pptx
PPT ANEMIA NUTRICIONAL - AGOSTO 2022.pptxPPT ANEMIA NUTRICIONAL - AGOSTO 2022.pptx
PPT ANEMIA NUTRICIONAL - AGOSTO 2022.pptx
 
Guia alimentacion
Guia alimentacionGuia alimentacion
Guia alimentacion
 
Atencion Primaria En Salud Guatemala2006v2
Atencion Primaria En Salud Guatemala2006v2Atencion Primaria En Salud Guatemala2006v2
Atencion Primaria En Salud Guatemala2006v2
 
14.- Ind conv gestion 2017_SIS.pptx
14.- Ind conv gestion 2017_SIS.pptx14.- Ind conv gestion 2017_SIS.pptx
14.- Ind conv gestion 2017_SIS.pptx
 
NUTRICION.pdf
NUTRICION.pdfNUTRICION.pdf
NUTRICION.pdf
 
Norma pnac prematuros
Norma pnac prematurosNorma pnac prematuros
Norma pnac prematuros
 
Brochure Sprinkles
Brochure Sprinkles Brochure Sprinkles
Brochure Sprinkles
 
Mapas sivan
Mapas sivanMapas sivan
Mapas sivan
 
1 PLAN REGIONAL _REDUCCIÓN Y CONTROL DE LA ANEMIA.ppt
1 PLAN REGIONAL _REDUCCIÓN Y CONTROL DE LA ANEMIA.ppt1 PLAN REGIONAL _REDUCCIÓN Y CONTROL DE LA ANEMIA.ppt
1 PLAN REGIONAL _REDUCCIÓN Y CONTROL DE LA ANEMIA.ppt
 
2007 norma para el manejo ambulatorio de la malnutricion por exceso o deficit...
2007 norma para el manejo ambulatorio de la malnutricion por exceso o deficit...2007 norma para el manejo ambulatorio de la malnutricion por exceso o deficit...
2007 norma para el manejo ambulatorio de la malnutricion por exceso o deficit...
 
Guia alimentacion
Guia alimentacionGuia alimentacion
Guia alimentacion
 
Guia alimentacion minsal
Guia alimentacion minsalGuia alimentacion minsal
Guia alimentacion minsal
 
Guía de alimentación del niño(a) menor de 2 años guías de alimentación hasta...
Guía de alimentación del niño(a) menor de 2 años  guías de alimentación hasta...Guía de alimentación del niño(a) menor de 2 años  guías de alimentación hasta...
Guía de alimentación del niño(a) menor de 2 años guías de alimentación hasta...
 
Higiene y nutricion
Higiene y nutricionHigiene y nutricion
Higiene y nutricion
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 

Más de Fresia Cárdenas García

Diris lima centro 2018
Diris lima centro 2018Diris lima centro 2018
Diris lima centro 2018
Fresia Cárdenas García
 
Normativas DCS - MINSA
Normativas DCS - MINSA Normativas DCS - MINSA
Normativas DCS - MINSA
Fresia Cárdenas García
 
Mobuts implementación
Mobuts implementación Mobuts implementación
Mobuts implementación
Fresia Cárdenas García
 
Dirección de calidad en Salud
Dirección de calidad en Salud Dirección de calidad en Salud
Dirección de calidad en Salud
Fresia Cárdenas García
 
Atención Integral en Salud
Atención Integral en SaludAtención Integral en Salud
Atención Integral en Salud
Fresia Cárdenas García
 
Establecimiento Amigo de la Madre Niña y niño
Establecimiento Amigo de la Madre Niña y niñoEstablecimiento Amigo de la Madre Niña y niño
Establecimiento Amigo de la Madre Niña y niño
Fresia Cárdenas García
 
Auditoria en seguros
Auditoria en seguros Auditoria en seguros
Auditoria en seguros
Fresia Cárdenas García
 
Plan bienvenidos a la vida
Plan bienvenidos a la vidaPlan bienvenidos a la vida
Plan bienvenidos a la vida
Fresia Cárdenas García
 
Acreditacion en Salud
Acreditacion en SaludAcreditacion en Salud
Acreditacion en Salud
Fresia Cárdenas García
 
Planificacion Autoevaluación Salud
Planificacion Autoevaluación  SaludPlanificacion Autoevaluación  Salud
Planificacion Autoevaluación Salud
Fresia Cárdenas García
 
Planificacion Autoevaluación
Planificacion AutoevaluaciónPlanificacion Autoevaluación
Planificacion Autoevaluación
Fresia Cárdenas García
 
Acreditacion EESS SMA
Acreditacion EESS SMAAcreditacion EESS SMA
Acreditacion EESS SMA
Fresia Cárdenas García
 
Auditoría Médica
Auditoría MédicaAuditoría Médica
Auditoría Médica
Fresia Cárdenas García
 
Auditoría médica v.02
Auditoría médica v.02Auditoría médica v.02
Auditoría médica v.02
Fresia Cárdenas García
 
Expo salud pol fcg
Expo salud pol fcgExpo salud pol fcg
Expo salud pol fcg
Fresia Cárdenas García
 
Deberes y Derechos de los Usuarios
Deberes y Derechos de los UsuariosDeberes y Derechos de los Usuarios
Deberes y Derechos de los Usuarios
Fresia Cárdenas García
 
Oficina de Atención al Usuario
Oficina de Atención al UsuarioOficina de Atención al Usuario
Oficina de Atención al Usuario
Fresia Cárdenas García
 
Guía Básica del Buen Trato
Guía Básica del Buen TratoGuía Básica del Buen Trato
Guía Básica del Buen Trato
Fresia Cárdenas García
 

Más de Fresia Cárdenas García (20)

Diris lima centro 2018
Diris lima centro 2018Diris lima centro 2018
Diris lima centro 2018
 
Normativas DCS - MINSA
Normativas DCS - MINSA Normativas DCS - MINSA
Normativas DCS - MINSA
 
Mobuts implementación
Mobuts implementación Mobuts implementación
Mobuts implementación
 
Dirección de calidad en Salud
Dirección de calidad en Salud Dirección de calidad en Salud
Dirección de calidad en Salud
 
Atención Integral en Salud
Atención Integral en SaludAtención Integral en Salud
Atención Integral en Salud
 
Establecimiento Amigo de la Madre Niña y niño
Establecimiento Amigo de la Madre Niña y niñoEstablecimiento Amigo de la Madre Niña y niño
Establecimiento Amigo de la Madre Niña y niño
 
Auditoria en seguros
Auditoria en seguros Auditoria en seguros
Auditoria en seguros
 
Plan bienvenidos a la vida
Plan bienvenidos a la vidaPlan bienvenidos a la vida
Plan bienvenidos a la vida
 
Acreditacion en Salud
Acreditacion en SaludAcreditacion en Salud
Acreditacion en Salud
 
Planificacion Autoevaluación Salud
Planificacion Autoevaluación  SaludPlanificacion Autoevaluación  Salud
Planificacion Autoevaluación Salud
 
Planificacion Autoevaluación
Planificacion AutoevaluaciónPlanificacion Autoevaluación
Planificacion Autoevaluación
 
Acreditacion EESS SMA
Acreditacion EESS SMAAcreditacion EESS SMA
Acreditacion EESS SMA
 
Auditoría Médica
Auditoría MédicaAuditoría Médica
Auditoría Médica
 
Auditoría médica v.02
Auditoría médica v.02Auditoría médica v.02
Auditoría médica v.02
 
Expo salud pol fcg
Expo salud pol fcgExpo salud pol fcg
Expo salud pol fcg
 
Deberes y Derechos de los Usuarios
Deberes y Derechos de los UsuariosDeberes y Derechos de los Usuarios
Deberes y Derechos de los Usuarios
 
Oficina de Atención al Usuario
Oficina de Atención al UsuarioOficina de Atención al Usuario
Oficina de Atención al Usuario
 
Guía Básica del Buen Trato
Guía Básica del Buen TratoGuía Básica del Buen Trato
Guía Básica del Buen Trato
 
Respuesta del sistema prehospitalario
Respuesta del sistema prehospitalarioRespuesta del sistema prehospitalario
Respuesta del sistema prehospitalario
 
Fenomeno el niño 1997 98
Fenomeno el niño 1997 98Fenomeno el niño 1997 98
Fenomeno el niño 1997 98
 

Último

la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
cuentagamerpc1991
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 

Último (20)

la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 

Directiva N° 056-MINSA

  • 1. Dra. Fresia Cárdenas García Directora Ejecutiva San Vicente de Cañete, Diciembre 2014 DIRECCIÓN DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD – DAIS Agosto 2014 DIRECTIVA SANITARIA QUE ESTABLECE LA SUPLEMENTACIÓN CON MULTIMICRONUTRIENTES Y HIERRO PARA LA PREVENCIÓN DE ANEMIA EN NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 36 MESES
  • 2. 2 RESOLUCIÓN MINISTERIAL N°706-2014/MINSA Publicada en el Peruano el 20 de Setiembre 2014 MARCO LEGAL
  • 3. Dejar sin efecto: RM N° 945-2012/MINSA Directiva Sanitaria N° 050-MINSA/DGSP-V.01 DGSP, DGPS, INS: Asistencia Técnica, Difusión y supervisión. IGSS, DIRESA,GERESA: Implementación, Monitoreo y Supervisión.
  • 4. FINALIDAD Contribuir a reducir la prevalencia de anemia por deficiencia de hierro en niñas y niños menores de 36 meses de edad y a la protección del estado de salud y el desarrollo infantil temprano del mismo. 4
  • 5. Establecer los criterios técnicos para la suplementación universal con multimicronutrientes y hierro, para prevenir la anemia en las niñas y niños menores de 36 meses de edad, en los Establecimientos de Salud del ámbito de aplicación. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL 5
  • 6. 1. Establecer los esquemas de suplementación con MMN y hierro en las niñas y niños menores de 36 meses de edad. 2. Definir los procedimientos técnicos para el cumplimiento del esquema de suplementación con multimicronutrientes y hierro en las niñas y niños menores de 36 meses de edad. 3. Definir las acciones que los establecimientos prestadores de servicio de salud realizan con la participación activa de la comunidad para el cumplimiento del esquema de suplementación. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 6
  • 7. La presente Directiva Sanitaria es de aplicación obligatoria en todos los establecimientos prestadores de servicios de salud públicos (establecimientos de salud a cargo del Instituto de Gestión de Servicios de Salud-IGSS, del Ministerio de Salud, de los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, de Es Salud, de las Sanidades de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú). ÁMBITO DE APLICACIÓN 7 Servirá como referencia para otros EESS Privados y otros prestadores de salud
  • 8. La suplementación con multimicronutrientes y hierro: ◦ Tiene como objetivo garantizar el suministro en las niñas y niños menores de 36 meses de edad para asegurar niveles adecuados de hierro en su organismo, prevenir la anemia y favorecer su crecimiento y desarrollo. ◦ Forma parte de la Atención Integral de Salud de la Niña y el Niño y está incluida en el Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS). DISPOSICIONES GENERALES (1) 8
  • 9. La suplementación con multimicronutrientes y hierro: ◦ Se entrega con la consejería correspondiente y el monitoreo de consumo se realiza en los establecimientos prestadores de servicios de salud, en domicilio u otros espacios de atención y cuidado infantil. DISPOSICIONES GENERALES (1) 9
  • 10. La suplementación con MMN o hierro: o Es GRATUITA. o Se inicia con o sin dosaje de hemoglobina, el examen para descartar parasitosis intestinal no es requisito para iniciar o recibir la suplementación con MMN. 10 DISPOSICIONES GENERALES (2)
  • 11. EL IGSS, las GERESAs /DIRESAs /DISAs o las que hagan sus veces en el ámbito regional son responsables de la organización, supervisión, monitoreo y evaluación de los servicios de salud de su jurisdicción para garantizar el cumplimiento de la presente Directiva Sanitaria. 11 DISPOSICIONES GENERALES (3)
  • 12. Las Unidades Ejecutoras correspondientes del IGSS, las DIRESAS/GERESAS y las redes y EESS en coordinación con los equipos técnicos, son los responsables de garantizar de manera oportuna, suficiente y permanente los recursos humanos, infraestructura, equipos, insumos, material medico, laboratorio, medicamentos, material educativo, comunicacional para el cumplimiento de la presente Directiva Sanitaria. 12 DISPOSICIONES GENERALES (4)
  • 13. El Ministerio de Salud a través de la Dirección de Abastecimiento de Recursos estratégicos DARES, es responsable y financia la adquisición del insumo necesario para la suplementación con multimicronutrientes y hierro, establecido en la presente directiva sanitaria, y destinados a la población que se encuentra bajo la atención de los establecimientos de salud de los Gobiernos Regionales y del Ministerio de Salud. DISPOSICIONES GENERALES (5) 13
  • 14. El Ministerio de Salud a través de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID), es responsable de vigilar la calidad e inocuidad de los multimicronutrientes, y que su composición sea la establecida en la presente directiva sanitaria, asimismo es responsable de monitorear y evaluar el funcionamiento y proceso del Sistema Integrado del Suministro de Medicamentos e Insumos Médico quirúrgico (SISMED) es responsable de la adquisición y distribución de los suplementos con su respectivo seguimiento y monitoreo. DISPOSICIONES ESPECIFICAS 14
  • 15. El seguro integral de salud (SIS), es responsable de garantizar a sus asegurados el financiamiento de la suplementación con MMN. Es Salud, las sanidades de las fuerzas armadas y sanidad de la policía nacional del Perú, a través del órgano competente, son responsables de la adquisición y distribución de los MMN, asegurando la calidad y disponibilidad en sus entidades prestadoras. DISPOSICIONES ESPECIFICAS 15
  • 16. INDICACIONES PARA LA SUPLEMENTACION. En el EESS el personal que contacte primero (triaje, admisión u otro) a la niña, niño menor de 36 meses, verificara si esta recibiendo la suplementación con MMN o hierro, según el esquema que le corresponda.; de no ser así derivar inmediatamente al consultorio responsable de la atención integral de salud del niño para su atención. SUPLEMENTACIÓN CON MMN Y HIERRO 16
  • 17. En los casos que la niña o el niño no hubiera iniciado la suplementación con MMN a los 6 meses de edad, se deberá iniciar la suplementación a cualquier edad, dentro del rango de edad recomendado ( 6 a 35 meses). SUPLEMENTACIÓN CON MMN Y HIERRO 17
  • 18. ESQUEMA DE SUPLEMENTACIÓN. En niñas y niños nacidos con bajo peso al nacer ( menor de 2,500 gr.) o prematuros (menor de 37 semanas).  Desde los 30 días de vida hasta antes de cumplir los 6 meses de edad reciben 2 mg de hierro elemental/kg de peso/día, por vía oral (en soluciones / gotas orales). SUPLEMENTACIÓN CON MMN Y HIERRO 18
  • 19. ESQUEMA DE SUPLEMENTACIÓN. En niñas y niños nacidos con bajo peso al nacer ( menor de 2,500 gr.) o prematuros (menor de 37 semanas).  A partir de los 6 meses o cuando inicie la alimentación complementaria recibe 01 sobre de multimicronutientes por día durante 12 meses continuos. (360 sobres). SUPLEMENTACIÓN CON MMN Y HIERRO 19
  • 20. ESQUEMA DE SUPLEMENTACIÓN. En niñas y niños nacidos a termino ( mayor de 37 semanas) y con peso igual o mayor a 2,500 gramos.  A partir de los 6 meses recibe 01 sobre de multimicronutrientes por día durante 12 meses continuos. (360 sobres en total). SUPLEMENTACIÓN CON MMN Y HIERRO 20
  • 21. ESQUEMA DE SUPLEMENTACIÓN CONDICIÓN DEL NIÑO PRESENTACIÓN DEL HIERRO EDAD DE ADMINISTRACIÓN DOSIS A ADMINISTRAR POR VÍA ORAL X DÍA DURACIÓN DE SUPLEMENTACIÓN Niñas y niños nacidos con Bajo peso y/o prematuros Gotas sulfato ferroso 25 mg Fe elemental/1 ml frasco por 30 ml. Desde los 30 días hasta antes de cumplir los 6 meses 2 mg de hierro elemental /kg/día Suplementación diaria hasta antes de cumplir los 6 meses Sobre de 1 g (multimicronutrientes en polvo) A partir de 6 meses a 18 meses 1 sobre diario Suplementación diaria durante 12 meses continuos (360 sobres) Niñas y niños nacidos A término y con adecuado peso al nacer Sobre de 1 g (multimicronutrientes en polvo) A partir de los 6 meses 1 sobre Suplementación diaria durante12 meses continuos (360 sobres) 21
  • 22. EDAD NORMAL LEVE MODERADA SEVERA 6 – 59 MESES 11 – 14 g/dl 10.0-10.9 9.9 – 7.0 < de 7.0 VALORES NORMALES DE LA CONCENTRACIÓN DE HEMOGLOBINA EN NIÑOS DE 6 A 59 MESES Fuente: OMS 2007
  • 23. 23 MULTIMICRONUTRIENTES: COMPOSICIÓN Composición Dosis Hierro 12.5 mg Zinc 5 mg Acido Fólico 160 ug Vit. A 300 Ug RE Vit. C 30 mg Presentación: en polvo, sobre x 1 gramo
  • 24. MULTIMICRONUTRIENTES: IMPORTANCIA Presentación: en polvo, sobre x 1 gramo • La fortificación con MMN de la alimentación en el hogar reduce la anemia en 31% (06 estudios RR 0.69 IC 95%: 0.60- 0.78) Biblioteca Cochrane. • Actualmente recomendado por OMS. • Vit. A y C refuerzan estado inmunológico. • Zinc reduce episodios de diarrea.
  • 25. Para determinar el valor de la hemoglobina en la niña y el niño menor de 36 meses, se utilizarán métodos directos como la espectrofotometría (Cianometahemoglobina) y el hemoglobinómetro (azida meta hemoglobina). En zonas por encima de los 1000 metros sobre el nivel del mar se realizará el ajuste de la hemoglobina observada. DOSAJE DE HEMOGLOBINA
  • 26. El dosaje de hemoglobina puede ser realizado en el consultorio de atención integral de salud del niño a cargo del personal que lo atiende, utilizando el hemoglobinómetro o en laboratorio si los establecimientos cuentan con este servicio. DOSAJE DE HEMOGLOBINA
  • 27. El dosaje de hemoglobina forma parte de la atención integral de salud del niño, incluida son financiadas por las Instituciones Administradoras de Fondos de Aseguramiento en Salud – IAFAS según corresponda. En el caso de niños que no cuenten con ningún tipo de seguro se financiará con recursos ordinarios del Programa Presupuestal Articulado Nutricional (PAN). DOSAJE DE HEMOGLOBINA
  • 28. En las niñas y niños de bajo peso o prematuros el dosaje de la hemoglobina se realiza antes de iniciar la suplementación (01 mes) y posteriormente al finalizar los 05 meses de suplementación con hierro en gotas, luego el control de hemoglobina a los 6 meses de iniciada la suplementación con MMN 180 SOBRES (12 meses) y control de hemoglobina al finalizar los 12 meses de suplementación con MMN (360 SOBRES) según lo establece la Guía de Practica Clínica del Prematuro. DOSAJE DE HEMOGLOBINA
  • 29. La determinación de hemoglobina en niñas y niños nacidos con peso mayor o igual a 2,500 gramos y/o mayor o igual a 37 semanas de gestación se realiza a los 6 meses de iniciada la suplementación con Multimicronutrientes y al término de la misma (a los 12 meses de la suplementación). Si en algún momento el valor de la hemoglobina es menor de 11 g/dl ajustado a nivel del mar, mantener la suplementación con Multimicronutrientes y referir al médico para definir el procedimiento a seguir. DOSAJE DE HEMOGLOBINA 29
  • 30. Si el establecimiento de salud no dispone de manera inmediata de un médico para la atención de estos casos, continuar con la suplementación y organizar el servicio a fin de que pueda ser evaluado por dicho profesional lo antes posible. DOSAJE DE HEMOGLOBINA 30
  • 31. El personal de salud (médico, enfermera, nutricionista, técnico de enfermería) responsable de la suplementación con multimicronutrientes y hierro, debe brindar consejería a la madre o cuidador de la niña o el niño utilizando material educativo de apoyo, enfatizando los siguientes contenidos: (DT: Consejería/RMN°870-2009/MINSA). CONSEJERÍA PARA LA SUPLEMENTACIÓN
  • 32. Importancia de la prevención de la anemia: • Causas y consecuencias de la anemia en el desarrollo infantil. • Importancia del hierro y otros micronutrientes (contenidos en el sobre del suplemento) para el desarrollo de la niña y el niño durante los 3 primeros años de vida. • La importancia del cumplimiento del esquema de suplementación y de los controles periódicos. • Importancia de conocer los valores de la hemoglobina durante la suplementación y al finalizar el esquema. CONSEJERÍA PARA LA SUPLEMENTACIÓN
  • 33. Indicaciones para la administración del suplemento de multimicronutrientes en polvo: • En el plato servido, separar dos cucharadas de la comida de la niña o niño. El alimento debe encontrarse tibio y ser de consistencia espesa o sólida, según la edad de la niña o niño. • Mezclar bien el total del contenido del sobre de multimicronutrientes con las 2 cucharadas de comida separadas. • Primero alimentar al niño con esta mezcla y luego, continuar con el resto del plato servido. CONSEJERÍA PARA LA SUPLEMENTACIÓN
  • 34. Advertencias del uso y conservación del suplemento de hierro en gotas y multimicronutrientes: • Explicar a la madre o cuidador que el suplemento no le cambiará el sabor ni color a la comida. • Explicar a la madre o cuidador que en casos excepcionales se podrían presentar las deposiciones de color oscuro y que pueden ocurrir molestias, tales como náuseas, estreñimiento o diarrea, que son leves y pasajeras. Si continúan las molestias, se recomienda llevar a la niña o niño al establecimiento de salud, para su evaluación.
  • 35. Advertencias del uso y conservación del suplemento de hierro en gotas y multimicronutrientes: • El consumo del suplemento de hierro en soluciones orales y los multimicronutrientes deberán ser suspendidos cuando las niñas y niños se encuentren tomando antibióticos y reiniciarse en forma inmediata al terminar el tratamiento. • Mantener el frasco del suplemento de hierro en gotas o los sobres de multimicronutrientes bien cerrados y protegidos de la luz solar y la humedad, en lugares no accesibles a las niñas y niños para evitar su ingestión accidental o intoxicaciones.
  • 36. El personal de salud que realiza la atención de salud de niñas y niños (medico, enfermera, nutricionista, técnico de enfermería), es el responsable del monitoreo de la suplementación, a nivel intra y extramural. SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE LA SUPLEMENTACIÓN CON MULTIMICRONUTRIENTES Y HIERRO
  • 37. En el Establecimiento de Salud El personal que realiza la atención de la niña o el niño en el establecimiento de salud (médico, enfermera, nutricionista, técnico), debe aprovechar cualquier motivo de contacto o consulta en el establecimiento de salud para monitorear la aceptación y la adherencia al consumo de los suplementos de hierro y multimicronutrientes, fortalecer los mensajes del beneficio de esta suplementación y registrarlos en la historia clínica y carné.
  • 38. En el Hogar El monitoreo en el hogar se realiza a través de la visita domiciliaria, utilizando la “Ficha de monitoreo de la suplementación en la vivienda”. • La primera visita domiciliaria se realiza dentro de la segunda semana (7–15 días) de iniciada la suplementación con multimicronutrientes o hierro. • La segunda visita se recomienda realizarla a los 02 meses de iniciada la suplementación o cuando las madres no acuden oportunamente al recojo de los suplementos. • La tercera visita se recomienda realizarla a los 9 meses de iniciada la suplementación.
  • 39. En el Hogar En toda visita domiciliaria independientemente del motivo, el personal de salud (médico, enfermera, nutricionista u otro personal de salud), debe monitorear el consumo de los suplementos con multimicronutrientes y hierro, y fortalecer los mensajes del beneficio de esta suplementación y verificar lo siguiente: • Consumo del suplemento de multimicronutrientes con preparaciones sólidas/semisólidas y frecuencia del consumo de alimentos de origen animal ricos en hierro. • Prácticas adecuadas de almacenamiento y conservación del suplemento de los multimicronutrientes (bien cerrados y protegidos de la luz solar y la humedad).
  • 40. En el Hogar • Explorar sobre ocurrencia de efectos no deseados relacionados con el consumo de los suplementos y práctica adoptada por los padres o cuidadores en tal caso. • Las prácticas de lavado de manos, condiciones sanitarias del domicilio (consumo de agua segura y eliminación adecuada de residuos sólidos) y condiciones de higiene de la madre y/o cuidador. • Según la situación encontrada en la familia, se brindará orientación, consejería, consulta y/o demostración, fortaleciendo los mensajes del beneficio de la suplementación con multimicronutrientes. • Cumplimiento del esquema de vacunación según la edad de la niña y niño; y práctica de lactancia materna exclusiva y prolongada según corresponda.
  • 41. En Otros Espacios En espacios de atención y cuidado de niños y niñas menores de 36 meses como Cuna Más, albergues, centros de promoción y vigilancia comunitaria del cuidado materno infantil (CPVC) y otros, el personal del establecimiento prestador de servicios del ámbito de la jurisdicción (médico, enfermera, nutricionista, técnico u otro), monitorea las condiciones de almacenamiento y conservación de los suplementos, prácticas de administración del suplemento conjuntamente con los alimentos, aceptación o rechazo y efectos no deseados de los suplementos y promueve prácticas adecuadas de cuidado y alimentación de la niña y niño.
  • 42. El personal de salud responsable de la suplementación con multimicronutrientes y hierro debe realizar el registro de las actividades brindadas, como la indicación del suplemento, seguimiento del consumo, dosaje de hemoglobina, consejería nutricional, sesiones demostrativas, visita domiciliaria, entre otras que se registrarán obligatoriamente, según corresponda en: REGISTRO DE INFORMACIÓN
  • 43. 1. Historia Clínica de la niña y el niño. 2. Carnet de Atención Integral de la niña y el niño. 3. Registro Diario de Atención de acuerdo al sistema vigente en la institución (para los EESS del Ministerio de Salud y Gobiernos Regionales – HIS) . Según corresponda: 1. Registro en el Sistema de Información del Estado Nutricional – SIEN. 2. Formato Único de Atención del Seguro Integral de Salud (FUA – SIS). 3. Registro del seguimiento a la Atención Integral del Niño (usar lo correspondiente al seguimiento de la suplementación con multimicronutrientes o hierro). 4. Registro de consumo Integrado ICI – SISMED. REGISTRO DE INFORMACIÓN
  • 44. El registro del monitoreo del consumo de los multimicronutrientes en la HC se hace desde la 2da. entrega, consignando la cantidad de sobres consumidos por niña/ niño, de los entregados el mes anterior según referencia de la madre; este dato permite contabilizar la cantidad total por esquema. REGISTRO EN HISTORIA CLINICA
  • 45. REGISTRO EN EL CARNET El registro en el carné se hace cada vez que se entrega los multimicronutrientes o sulfato ferroso.
  • 46. 46
  • 47. Ante una sospecha de reacciones adversas a los suplementos el personal de salud realizará el registro de la información, en el formato de Reacciones Adversas Medicamentosas, quien a su vez lo entregará al servicio de farmacia de cada establecimiento de salud, para el respectivo procesamiento de la información. FARMACOVIGILANCIA NO OLVIDAR LLENAR FORMATO DE RAM
  • 48. ACCIONES COMPLEMENTARIAS A LA SUPLEMENTACIÓN En el establecimiento de salud • Atención prenatal en el primer trimestre con exámenes auxiliares (hemoglobina y examen de orina), vigilancia nutricional (IMC), consejería nutricional y administración de suplementos de hierro y ácido fólico, Tratamiento de anemia, infecciones u otra morbilidad si fuera el caso. • En el parto institucional asegurar ligadura del cordón umbilical oportuna, contacto piel a piel (apego) y el inicio de la lactancia materna en la primera hora de nacido. • Promoción y protección de la lactancia materna implementando los 10 pasos. • Prevención y control de la parasitosis intestinal.
  • 49. En el hogar y la comunidad: El personal de salud aprovecha toda oportunidad de contacto con adultos responsables del cuidado infantil, autoridades y otros actores sociales de la comunidad para reforzar mensajes clave. El personal fomenta la implementación y funcionamiento de los grupos de apoyo comunal que promuevan y protejan la lactancia materna. El personal de salud realiza sesiones demostrativas de preparación de alimentos, promoviendo una adecuada alimentación complementaria. ACCIONES COMPLEMENTARIAS A LA SUPLEMENTACIÓN
  • 50. En el hogar y la comunidad: El personal de salud aprovecha cualquier motivo de contacto con adultos responsables del cuidado infantil, autoridades y otros actores sociales de la comunidad para reforzar mensajes que promuevan la estimulación del desarrollo integral mediante el juego, crianza con afecto y sin violencia. ACCIONES COMPLEMENTARIAS A LA SUPLEMENTACIÓN
  • 51. En el hogar y la comunidad: El PERSONAL DE SALUD. Promueve la participación activa de los Agentes Comunitarios en Salud para fortalecer las acciones relacionadas a la suplementación con multimicronutrientes y hierro, y acciones complementarias. ACCIONES COMPLEMENTARIAS A LA SUPLEMENTACIÓN
  • 52. En el hogar y la comunidad: El PERSONAL DE SALUD. En los distritos en donde se cuente con Centros de Promoción y Vigilancia Comunal para el Cuidado Integral de la Madre y el Niño (CPVC), se deberá enfatizar la importancia de la suplementación en niñas y niños menores de 36 meses y la suplementación con hierro en las gestantes, en las consejerías la promoción de una adecuada alimentación complementaria de las niñas y niños a partir de los 6 meses de edad, lavado de manos, entre otros. Considerar estas acciones en otros espacios comunales: casas de espera materna, Cuna Más, cunas infantiles, entre otros. ACCIONES COMPLEMENTARIAS A LA SUPLEMENTACIÓN
  • 53. ACCIONES COMUNICACIONALES • En todo nivel se implementan estrategias de comunicación, orientadas a prevenir la anemia; considerando la diversidad cultural. • Las acciones comunicacionales orientadas a la prevención de anemia deberán ser diferenciadas para los ámbitos urbanos y rurales. • Los mensajes claves y materiales comunicacionales elaborados por el Ministerio de Salud, servirán de referencia para los niveles regional y local, quienes lo adecuarán teniendo en cuenta la pertinencia cultural regional y local.
  • 54. En el marco del Aseguramiento Universal la suplementación con multimicronutrientes y hierro en niñas/niños. menores de 36 meses, son financiadas por las Instituciones Administradoras de Fondos de Aseguramiento en Salud — IAFAS, de acuerdo a las normas legales vigentes. FINANCIAMIENTO (1)
  • 55. El Ministerio de Salud a través de la Dirección de Abastecimiento de Recursos Estratégicos (DARES), financia la adquisición de multimicronutrientes destinados a la población que se encuentra bajo la responsabilidad de los establecimientos de salud de los gobiernos regionales y del Ministerio de Salud, así como su distribución hasta el nivel de almacenes y sub almacenes del nivel regional, para lo cual realiza las acciones correspondientes para garantizar la disponibilidad presupuestal oportunamente. FINANCIAMIENTO (2)
  • 56. El IGSS, las GERESAs/DIRESAs/DISAs o las que hagan sus veces en el ámbito regional financian la distribución de los multimicronutrientes hasta nivel de establecimientos de salud, para lo cual realiza las acciones correspondientes para garantizar la disponibilidad presupuestal oportunamente. FINANCIAMIENTO (3)
  • 57. MONITOREO Y EVALUACIÓN Indicadores de proceso: • % de niñas y niños menores de 36 meses que han iniciado suplementación con Multimicronutrientes. • % de niñas y niños menores de 36 meses con dosaje de hemoglobina a los 6 meses de iniciada la suplementación. • % de niños menores menores de 36 meses con dosaje de hemoglobina al finalizar la suplementación. 57
  • 58. MONITOREO Y EVALUACIÓN Indicadores de resultado: • % de niñas y niños menores de 36 meses que culminaron la suplementación con Multimicronutrientes (360 sobres). • % de niñas y niños prematuros o con bajo peso al nacer que recibieron la suplementación con hierro en gotas (de 30 días a 5 meses de edad). • % de niñas y niños de menores de 36 meses con anemia de los que culminaron la suplementación con Multimicronutrientes. • % de niñas y niños menores de 36 meses atendidos con suplementación de Multimicronutrientes con respecto a la población total de menores de 3 años, en el ámbito de jurisdicción. 58