SlideShare una empresa de Scribd logo
El psicólogo ruso Lev Vigostky.
ejerció fuerte influencia en la psicología soviética cuando
tenia 28 años eso fue en 1924 lamentablemente , 10
años después murió de tuberculosis Vigotsky fue
educado como abogado y filósofo, comenzando su
carrera como psicólogo después de la revolución rusa de
1917. en la época de apogeo de w. wundt, fundador de la
psicología experimental, y de w. James, pragmático
americano.
Entre sus contemporáneos sobresalen:
I. Pavlov, M. BECHTEREV escuela reflexológica
J. Watson, teóricos conductistas E-R.
Así como Wertheimer, Kohler, Koffka y Lewin,
fundadores de la teoría Gestalt.
Vigotsky vio en los métodos y principios del
materialismo dialéctico una solución a las
paradojas científicas clave a las que se
enfrentaban.
Según esta teoría todos los niños van adquirir las
habilidades y los conocimientos propios de su medio
cultural lo que intenta explicar es que tanto nuestros
conocimientos como nuestras habilidades se van a
explicar con base al apoyo, a la orientación que facilite
el contexto cultural según Vigotsky los niños al
interactuar con las personas adultas de su entorno
está aprendiendo constantemente y la vez, este
aprendizaje se hace de manera informal, implícita.
Teoría sociocultural.
La interacción social es el contexto idóneo
para adquirir los conocimientos propios de
una cultura. El instrumento más importante
es el lenguaje. El niño lo adquirirá mediante
esa interacción social.
El desarrollo social del sujeto va, pues,
ligado al desarrollo de la sociedad. Vemos
pues que remarca el factor social.
La cultura es la manifestación de nuestra
capacidad de pensar e inventar sistemas
simbólicos. Ella permite a los seres humanos tener
una historia y quizás también un futuro .
Existe una distinción importante: FUNCIONES
MENTALES ELEMENTALES (Percepción,
Motivación, Atención y Memoria).
Las FUNCIONES MENTALES SUPERIORES:
Lenguaje y Pensamiento.
EL PAPEL CENTRAL DE LA CULTURA
LEY DE DOBLE FORMACIÓN PSICOLÓGICA
 El conocimiento se construye primero por fuera,
es decir, en la relación ínterpsicológica, cuando
se recibe la influencia de la cultura reflejada en
toda la producción material (las herramientas, los
desarrollo científicos y tecnológicos) o simbólica
(el lenguaje, con los signos y símbolos) y en
segundo lugar de manera intrapsicológica,
cuando se transforman las funciones psicológicas
superiores, es decir, se produce la denominada
internalización.
 Interiorización o Internalización: proceso por
el que se pasa del ámbito interpsicológico (entre
personas) al ámbito intrapsicológico (individual).
Esta transformación absolutamente
fundamental para el desarrollo humano,
resulta posible por medio de las
interacciones de los niños con su
cultura y, más importante, a través de su
interacción social con adultos y
compañeros.
Para Vigotsky, la biología sola no puede
explicar el desarrollo de las funciones
mentales superiores es necesario agregar
la cultura y uno de los rasgos más
importante de la cultura es el lenguaje.
 La teoría de Vigotsky se basa principalmente
en el aprendizaje sociocultural de cada
individuo y por lo tanto en el medio en el cual
se desarrolla.
 Vigotsky considera el aprendizaje como uno
de los mecanismos fundamentales del
desarrollo. En su opinión, LA MEJOR
ENSEÑANZA ES LA QUE SE ADELANTA AL
DESARROLLO. En el modelo de aprendizaje
que aporta, el contexto ocupa un lugar central.
La interacción social se convierte en el motor
FUNCIÓN DEL LENGUAJE
Etapa Edad aproximada Función
Habla social (externa) Hasta los 3 años Controla la conducta de los
demás: expresa
pensamiento y emociones
simples.
Habla egocéntrica
(privada)
De los 3 a los 7 años Es un puente entre las
hablas externas e internas
sirve para controlar la
propia conducta, pero
pueden expresarse en voz
alta
Habla interna De los 7 en adelante Habla, consigo mismo:
hace posible la dirección de
nuestro pensamiento y
nuestra conducta participa
en todas las funciones
mentales superiores.
LÍNEAS DE DESARROLLO
 LÍNEA NATURAL: De tipo biológico.
 LÍNEA CULTURAL:
 MEDIACIÓN INSTRUMENTAL: Lenguaje,
ordenadores, libros
 Descontextualización: Supone generalizar
nuestros conocimientos a otros contextos.
 Zona de Desarrollo Próximo (ZDP).
 Zona de Desarrollo Real.
 Zona de Desarrollo Potencial.
CONCEPTO SER HUMANO: Es constructivista
exógeno, considera al sujeto activo, construye su
propio aprendizaje a partir del estímulo del medio
social mediatizado por un agente y vehiculizado por el
lenguaje.
DESARROLO COGNITIVO: Producto de la
socialización del sujeto en el medio.
Se da por condiciones interpsicológicas que
luego son asumidas por el sujeto como
intrapsicológicas.
APRENDIZAJE: Esta determinado por el medio en
el cual se desenvuelve y su zona de desarrollo
próximo o potencial.
INFLUENCIAS AMBIENTALES: se da por las
condiciones ambientales y esto da paso a la
Etapas del desarrollo.
a) Impulsividad motriz (0-2 meses) el niño responde de manera
refleja a los estímulos interoceptivos y exteroceptivos.
b) emocional (2-12) es una etapa en la que la figura de la madre
se convierten en un agente que aporta estados de bienestar
construcción del sujeto.
c) Sensoriomotor (12-36 meses) el niño va a manipular y
experimentar con los objetos que se encuentra.
d) Personalismo (3-6 años) se va a formar una imagen de si
mismo caracterizada por el negativismo, el niño se opone a
los adultos.
e) Categorial (6-11 años ) el pensamiento del niño es mas
organizado va integrando la información que viene del
exterior.
f) Pubertad y adolescencia: el niño va a construir su propio yo
independiente, va a surgir una nueva fase de oposición sobre
todo con los padres construcción del sujeto
FORMACIÓN DE CONCEPTOS
METODOS DE DESARROLLO
 Método lúdico forma de participar en la
cultura.
 Método individualizado: adapta ideas que
considera adecuadas de cada miembro de
la sociedad.
 Método tradicional: que el adulto enseñe.
 Método socializador: aprendizaje por
influencia del ambiente y el entorno social.
 El estudiante obtiene conocimiento
cultural a través del habla.
 El estudiante aprende a través de la
interacción social.
 La educación debe proveer situaciones y
experiencias significativas.
 Va dirigido al aprendizaje colaborativo.
ANDAMIAJE
ANDAMIAJE
 Se entiende, usualmente, por andamiaje a una
situación de interacción entre un sujeto experto,
o más experimentado en un dominio, y otro
novato, o menos experto, en la que el formato
de la interacción tiene por objetivo que el sujeto
menos experto se apropie gradualmente del
saber experto; el formato debería contemplar
que el novato participe desde el comienzo en
una tarea reconocidamente compleja, aunque su
participación inicial sea sobre aspectos parciales
o locales de la actividad global y aun cuando se
requiera del "andamiaje" del sujeto más experto
para poder resolverse.
ANDAMIAJE
 La idea de andamiaje se refiere, por tanto, a
que la actividad se resuelve
"colaborativamente" teniendo en el inicio un
control mayor o casi total de ella el sujeto
experto, pero delegándolo gradualmente
sobre el novato. La estructura de andamiaje
alude a un tipo de ayuda que debe tener como
requisito su propio desmontaje progresivo.
 Por estas razones se ha señalado que el
formato de andamiaje debe poseer las
características de ser:
ANDAMIAJE
 a) AJUSTABLE, de acuerdo con el nivel de
competencia del sujeto menos experto y de los
progresos que se produzcan;
 b) TEMPORAL, ya que, como vimos, un
andamiaje que se torne crónico, no cumple con
otorgar autonomía en el desempeño al sujeto
menos experto.
 c) AUDIBLE y VISIBLE, es decir, a efectos de que
se delegue un control gradual de las actividades
sobre el sujeto menos experto y que éste
reconozca, desde un inicio, que su proceso de
adquisición se refiere a una actividad compleja,
es evidente que debe ser consciente de que es
asistido o auxiliado en la ejecución de la
1. Las persona que aprende y la que enseña
comparten el inicio de una tarea.
2. Las personas que aprende empieza a participar
en la actividad, pero aunque participe no tiene
una compresión total de la actividad.
3. Las personas que aprende ya no tiene una
dirección total de la que enseña.
4. Las persona que aprende realiza por si sola la
tarea.
Respecto al lenguaje.
- Habla social: es la que produce la comunicación
entre las personas.
- Habla Privada: es la que se produce en el
interior del individuo.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA APLICAR
LA TEORÍA DE VIGOTSKY
 Tenga en cuenta la ZDP
 Utilice el Andamiaje
 Motive el aprendizaje Colaborativo
 Utilice a los alumnos más hábiles como
Maestros
 Tome en cuenta el contexto sociocultural
 Anime a los alumnos a usar el habla
privada
Vigotsky

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introduccion a la teoria de Jean Piaget
Introduccion a la teoria de Jean Piaget Introduccion a la teoria de Jean Piaget
Introduccion a la teoria de Jean Piaget
Lic Mariela Minichuk
 
La teoría cognitiva y su impacto en el proceso de enseñanza aprendizaje del s...
La teoría cognitiva y su impacto en el proceso de enseñanza aprendizaje del s...La teoría cognitiva y su impacto en el proceso de enseñanza aprendizaje del s...
La teoría cognitiva y su impacto en el proceso de enseñanza aprendizaje del s...Luis Marrero
 
Bronfenbrenner
BronfenbrennerBronfenbrenner
BronfenbrennerDiPa92
 
Evaluación desde la Teoría Sociocultural
Evaluación desde la Teoría SocioculturalEvaluación desde la Teoría Sociocultural
Evaluación desde la Teoría Sociocultural
caanpi
 
Diapositivas de piaget
Diapositivas de piagetDiapositivas de piaget
Diapositivas de piaget
alondrita45
 
Teorias cognitivas del Aprendizaje
Teorias cognitivas del AprendizajeTeorias cognitivas del Aprendizaje
Teorias cognitivas del Aprendizajemonice895
 
Etapa Sensorio-motora según Jean Piaget
Etapa Sensorio-motora según Jean PiagetEtapa Sensorio-motora según Jean Piaget
Etapa Sensorio-motora según Jean Piaget
Gabyy Hernández
 
CARACTERÍSTICAS DE PIAGET
CARACTERÍSTICAS DE PIAGETCARACTERÍSTICAS DE PIAGET
CARACTERÍSTICAS DE PIAGET
gonlalos962110
 
Desarrollo cognitivo segunda infancia
Desarrollo cognitivo segunda infanciaDesarrollo cognitivo segunda infancia
Desarrollo cognitivo segunda infancia
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Presentacion desarrollo cognitivo piaget
Presentacion  desarrollo cognitivo piagetPresentacion  desarrollo cognitivo piaget
Presentacion desarrollo cognitivo piaget
josenava1984
 
Psicoanalis y la Educación. Teoria del aprendizaje.
Psicoanalis y la Educación. Teoria del aprendizaje.Psicoanalis y la Educación. Teoria del aprendizaje.
Psicoanalis y la Educación. Teoria del aprendizaje.Jessica Ferreira
 
Piaget y sus aportes
Piaget y sus aportesPiaget y sus aportes
Piaget y sus aportesguadanoemy
 
Modelos que definen la evolucion de la persona
Modelos que definen la evolucion de la personaModelos que definen la evolucion de la persona
Modelos que definen la evolucion de la personagemma_1989
 
Teoria de vigotsky
Teoria de vigotskyTeoria de vigotsky
Teoria de vigotskydaniel_GR
 
Etapas del desarrollo Psicosexual de Freud
Etapas del desarrollo Psicosexual de FreudEtapas del desarrollo Psicosexual de Freud
Etapas del desarrollo Psicosexual de Freud
JavierGarcaPrez9
 
Lo mas sobresaliente del conductismo
Lo mas sobresaliente del conductismo Lo mas sobresaliente del conductismo
Lo mas sobresaliente del conductismo
Betty Hernandez
 
Rene spitz
Rene spitzRene spitz
Rene spitz
Christian PraDo
 
Etapa sesoriomotriz
Etapa sesoriomotrizEtapa sesoriomotriz
Etapa sesoriomotriz
luzmerydealo
 
Teoria sociocultural de vigotsky
Teoria sociocultural de vigotskyTeoria sociocultural de vigotsky
Teoria sociocultural de vigotsky
Javier Contreras
 

La actualidad más candente (20)

Introduccion a la teoria de Jean Piaget
Introduccion a la teoria de Jean Piaget Introduccion a la teoria de Jean Piaget
Introduccion a la teoria de Jean Piaget
 
Cuadro wallon
Cuadro wallonCuadro wallon
Cuadro wallon
 
La teoría cognitiva y su impacto en el proceso de enseñanza aprendizaje del s...
La teoría cognitiva y su impacto en el proceso de enseñanza aprendizaje del s...La teoría cognitiva y su impacto en el proceso de enseñanza aprendizaje del s...
La teoría cognitiva y su impacto en el proceso de enseñanza aprendizaje del s...
 
Bronfenbrenner
BronfenbrennerBronfenbrenner
Bronfenbrenner
 
Evaluación desde la Teoría Sociocultural
Evaluación desde la Teoría SocioculturalEvaluación desde la Teoría Sociocultural
Evaluación desde la Teoría Sociocultural
 
Diapositivas de piaget
Diapositivas de piagetDiapositivas de piaget
Diapositivas de piaget
 
Teorias cognitivas del Aprendizaje
Teorias cognitivas del AprendizajeTeorias cognitivas del Aprendizaje
Teorias cognitivas del Aprendizaje
 
Etapa Sensorio-motora según Jean Piaget
Etapa Sensorio-motora según Jean PiagetEtapa Sensorio-motora según Jean Piaget
Etapa Sensorio-motora según Jean Piaget
 
CARACTERÍSTICAS DE PIAGET
CARACTERÍSTICAS DE PIAGETCARACTERÍSTICAS DE PIAGET
CARACTERÍSTICAS DE PIAGET
 
Desarrollo cognitivo segunda infancia
Desarrollo cognitivo segunda infanciaDesarrollo cognitivo segunda infancia
Desarrollo cognitivo segunda infancia
 
Presentacion desarrollo cognitivo piaget
Presentacion  desarrollo cognitivo piagetPresentacion  desarrollo cognitivo piaget
Presentacion desarrollo cognitivo piaget
 
Psicoanalis y la Educación. Teoria del aprendizaje.
Psicoanalis y la Educación. Teoria del aprendizaje.Psicoanalis y la Educación. Teoria del aprendizaje.
Psicoanalis y la Educación. Teoria del aprendizaje.
 
Piaget y sus aportes
Piaget y sus aportesPiaget y sus aportes
Piaget y sus aportes
 
Modelos que definen la evolucion de la persona
Modelos que definen la evolucion de la personaModelos que definen la evolucion de la persona
Modelos que definen la evolucion de la persona
 
Teoria de vigotsky
Teoria de vigotskyTeoria de vigotsky
Teoria de vigotsky
 
Etapas del desarrollo Psicosexual de Freud
Etapas del desarrollo Psicosexual de FreudEtapas del desarrollo Psicosexual de Freud
Etapas del desarrollo Psicosexual de Freud
 
Lo mas sobresaliente del conductismo
Lo mas sobresaliente del conductismo Lo mas sobresaliente del conductismo
Lo mas sobresaliente del conductismo
 
Rene spitz
Rene spitzRene spitz
Rene spitz
 
Etapa sesoriomotriz
Etapa sesoriomotrizEtapa sesoriomotriz
Etapa sesoriomotriz
 
Teoria sociocultural de vigotsky
Teoria sociocultural de vigotskyTeoria sociocultural de vigotsky
Teoria sociocultural de vigotsky
 

Similar a Vigotsky

Tarea 1. Maestria Sociocultural de Vgotsky^.pptx
Tarea 1. Maestria Sociocultural de Vgotsky^.pptxTarea 1. Maestria Sociocultural de Vgotsky^.pptx
Tarea 1. Maestria Sociocultural de Vgotsky^.pptx
dalila377977
 
Cuadro teoria sociocultural vigotsky
Cuadro teoria sociocultural vigotskyCuadro teoria sociocultural vigotsky
Cuadro teoria sociocultural vigotskyWendy Sanchez
 
Cuadro teoria sociocultural vigotsky
Cuadro teoria sociocultural vigotskyCuadro teoria sociocultural vigotsky
Cuadro teoria sociocultural vigotskyLizbeth Vilchis
 
Cuadro teoria sociocultural
Cuadro teoria socioculturalCuadro teoria sociocultural
Cuadro teoria socioculturalleslyelob
 
Cuadro teoria sociocultural vigotsky
Cuadro teoria sociocultural vigotskyCuadro teoria sociocultural vigotsky
Cuadro teoria sociocultural vigotskyHayanin San Juan
 
Cuadro teoria sociocultural vigotsky
Cuadro teoria sociocultural vigotskyCuadro teoria sociocultural vigotsky
Cuadro teoria sociocultural vigotskyMelissa Galindo
 
Modulo componente cientifico 0 3 p2
Modulo componente cientifico 0 3 p2Modulo componente cientifico 0 3 p2
Modulo componente cientifico 0 3 p2
Claudia Patricia Parra Arboleda
 
Trabajo final de innovacion y creatividad gladys
Trabajo final de innovacion y creatividad gladysTrabajo final de innovacion y creatividad gladys
Trabajo final de innovacion y creatividad gladysGladys Higuera
 
material_2019F_PSI306_01_131384.pdf
material_2019F_PSI306_01_131384.pdfmaterial_2019F_PSI306_01_131384.pdf
material_2019F_PSI306_01_131384.pdf
CarolinaPayan5
 
Vigotsky aprendizaje y constructiismo
Vigotsky aprendizaje y constructiismoVigotsky aprendizaje y constructiismo
Vigotsky aprendizaje y constructiismo
Secretaría de Educación Pública
 
Exposicion de vigoski Borrador
Exposicion de vigoski BorradorExposicion de vigoski Borrador
Exposicion de vigoski Borrador
macicarrera
 
La teoría de jean piaget
La teoría de jean piagetLa teoría de jean piaget
La teoría de jean piaget
Jiimenz Diaz
 
La teoria sociocultural de let vigotsky.
La teoria sociocultural de let vigotsky.La teoria sociocultural de let vigotsky.
La teoria sociocultural de let vigotsky.
CesarHernandez623518
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Estefania Prats
 
uce fflccee jenny bustillos vigotsky
uce fflccee jenny bustillos vigotskyuce fflccee jenny bustillos vigotsky
uce fflccee jenny bustillos vigotsky
jennymargarita
 
Teoria de Vygotsky. Materia 2. Alumna Lucia Natividad Rendon Vazquez.docx
Teoria de Vygotsky. Materia 2. Alumna Lucia Natividad Rendon Vazquez.docxTeoria de Vygotsky. Materia 2. Alumna Lucia Natividad Rendon Vazquez.docx
Teoria de Vygotsky. Materia 2. Alumna Lucia Natividad Rendon Vazquez.docx
NatyRendnVzquez1
 
Pedagogia
Pedagogia Pedagogia
Pedagogia
Kathy Mishell
 
La SocializacióN Como Construcción De Conocimiento
La SocializacióN Como Construcción De ConocimientoLa SocializacióN Como Construcción De Conocimiento
La SocializacióN Como Construcción De Conocimiento
guest7b317a
 

Similar a Vigotsky (20)

El enfoque sociocultural chiquini
El enfoque sociocultural chiquiniEl enfoque sociocultural chiquini
El enfoque sociocultural chiquini
 
Tarea 1. Maestria Sociocultural de Vgotsky^.pptx
Tarea 1. Maestria Sociocultural de Vgotsky^.pptxTarea 1. Maestria Sociocultural de Vgotsky^.pptx
Tarea 1. Maestria Sociocultural de Vgotsky^.pptx
 
Cuadro teoria sociocultural vigotsky
Cuadro teoria sociocultural vigotskyCuadro teoria sociocultural vigotsky
Cuadro teoria sociocultural vigotsky
 
Cuadro teoria sociocultural vigotsky
Cuadro teoria sociocultural vigotskyCuadro teoria sociocultural vigotsky
Cuadro teoria sociocultural vigotsky
 
Cuadro teoria sociocultural
Cuadro teoria socioculturalCuadro teoria sociocultural
Cuadro teoria sociocultural
 
Cuadro teoria sociocultural vigotsky
Cuadro teoria sociocultural vigotskyCuadro teoria sociocultural vigotsky
Cuadro teoria sociocultural vigotsky
 
Cuadro teoria sociocultural vigotsky
Cuadro teoria sociocultural vigotskyCuadro teoria sociocultural vigotsky
Cuadro teoria sociocultural vigotsky
 
Modulo componente cientifico 0 3 p2
Modulo componente cientifico 0 3 p2Modulo componente cientifico 0 3 p2
Modulo componente cientifico 0 3 p2
 
Trabajo final de innovacion y creatividad gladys
Trabajo final de innovacion y creatividad gladysTrabajo final de innovacion y creatividad gladys
Trabajo final de innovacion y creatividad gladys
 
material_2019F_PSI306_01_131384.pdf
material_2019F_PSI306_01_131384.pdfmaterial_2019F_PSI306_01_131384.pdf
material_2019F_PSI306_01_131384.pdf
 
fatima
fatimafatima
fatima
 
Vigotsky aprendizaje y constructiismo
Vigotsky aprendizaje y constructiismoVigotsky aprendizaje y constructiismo
Vigotsky aprendizaje y constructiismo
 
Exposicion de vigoski Borrador
Exposicion de vigoski BorradorExposicion de vigoski Borrador
Exposicion de vigoski Borrador
 
La teoría de jean piaget
La teoría de jean piagetLa teoría de jean piaget
La teoría de jean piaget
 
La teoria sociocultural de let vigotsky.
La teoria sociocultural de let vigotsky.La teoria sociocultural de let vigotsky.
La teoria sociocultural de let vigotsky.
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
uce fflccee jenny bustillos vigotsky
uce fflccee jenny bustillos vigotskyuce fflccee jenny bustillos vigotsky
uce fflccee jenny bustillos vigotsky
 
Teoria de Vygotsky. Materia 2. Alumna Lucia Natividad Rendon Vazquez.docx
Teoria de Vygotsky. Materia 2. Alumna Lucia Natividad Rendon Vazquez.docxTeoria de Vygotsky. Materia 2. Alumna Lucia Natividad Rendon Vazquez.docx
Teoria de Vygotsky. Materia 2. Alumna Lucia Natividad Rendon Vazquez.docx
 
Pedagogia
Pedagogia Pedagogia
Pedagogia
 
La SocializacióN Como Construcción De Conocimiento
La SocializacióN Como Construcción De ConocimientoLa SocializacióN Como Construcción De Conocimiento
La SocializacióN Como Construcción De Conocimiento
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Vigotsky

  • 1.
  • 2. El psicólogo ruso Lev Vigostky. ejerció fuerte influencia en la psicología soviética cuando tenia 28 años eso fue en 1924 lamentablemente , 10 años después murió de tuberculosis Vigotsky fue educado como abogado y filósofo, comenzando su carrera como psicólogo después de la revolución rusa de 1917. en la época de apogeo de w. wundt, fundador de la psicología experimental, y de w. James, pragmático americano.
  • 3.
  • 5. I. Pavlov, M. BECHTEREV escuela reflexológica
  • 6. J. Watson, teóricos conductistas E-R.
  • 7. Así como Wertheimer, Kohler, Koffka y Lewin, fundadores de la teoría Gestalt.
  • 8. Vigotsky vio en los métodos y principios del materialismo dialéctico una solución a las paradojas científicas clave a las que se enfrentaban.
  • 9.
  • 10. Según esta teoría todos los niños van adquirir las habilidades y los conocimientos propios de su medio cultural lo que intenta explicar es que tanto nuestros conocimientos como nuestras habilidades se van a explicar con base al apoyo, a la orientación que facilite el contexto cultural según Vigotsky los niños al interactuar con las personas adultas de su entorno está aprendiendo constantemente y la vez, este aprendizaje se hace de manera informal, implícita. Teoría sociocultural.
  • 11.
  • 12. La interacción social es el contexto idóneo para adquirir los conocimientos propios de una cultura. El instrumento más importante es el lenguaje. El niño lo adquirirá mediante esa interacción social. El desarrollo social del sujeto va, pues, ligado al desarrollo de la sociedad. Vemos pues que remarca el factor social.
  • 13. La cultura es la manifestación de nuestra capacidad de pensar e inventar sistemas simbólicos. Ella permite a los seres humanos tener una historia y quizás también un futuro . Existe una distinción importante: FUNCIONES MENTALES ELEMENTALES (Percepción, Motivación, Atención y Memoria). Las FUNCIONES MENTALES SUPERIORES: Lenguaje y Pensamiento. EL PAPEL CENTRAL DE LA CULTURA
  • 14. LEY DE DOBLE FORMACIÓN PSICOLÓGICA  El conocimiento se construye primero por fuera, es decir, en la relación ínterpsicológica, cuando se recibe la influencia de la cultura reflejada en toda la producción material (las herramientas, los desarrollo científicos y tecnológicos) o simbólica (el lenguaje, con los signos y símbolos) y en segundo lugar de manera intrapsicológica, cuando se transforman las funciones psicológicas superiores, es decir, se produce la denominada internalización.  Interiorización o Internalización: proceso por el que se pasa del ámbito interpsicológico (entre personas) al ámbito intrapsicológico (individual).
  • 15.
  • 16. Esta transformación absolutamente fundamental para el desarrollo humano, resulta posible por medio de las interacciones de los niños con su cultura y, más importante, a través de su interacción social con adultos y compañeros. Para Vigotsky, la biología sola no puede explicar el desarrollo de las funciones mentales superiores es necesario agregar la cultura y uno de los rasgos más importante de la cultura es el lenguaje.
  • 17.  La teoría de Vigotsky se basa principalmente en el aprendizaje sociocultural de cada individuo y por lo tanto en el medio en el cual se desarrolla.  Vigotsky considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo. En su opinión, LA MEJOR ENSEÑANZA ES LA QUE SE ADELANTA AL DESARROLLO. En el modelo de aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un lugar central. La interacción social se convierte en el motor
  • 18. FUNCIÓN DEL LENGUAJE Etapa Edad aproximada Función Habla social (externa) Hasta los 3 años Controla la conducta de los demás: expresa pensamiento y emociones simples. Habla egocéntrica (privada) De los 3 a los 7 años Es un puente entre las hablas externas e internas sirve para controlar la propia conducta, pero pueden expresarse en voz alta Habla interna De los 7 en adelante Habla, consigo mismo: hace posible la dirección de nuestro pensamiento y nuestra conducta participa en todas las funciones mentales superiores.
  • 19. LÍNEAS DE DESARROLLO  LÍNEA NATURAL: De tipo biológico.  LÍNEA CULTURAL:  MEDIACIÓN INSTRUMENTAL: Lenguaje, ordenadores, libros  Descontextualización: Supone generalizar nuestros conocimientos a otros contextos.  Zona de Desarrollo Próximo (ZDP).  Zona de Desarrollo Real.  Zona de Desarrollo Potencial.
  • 20.
  • 21. CONCEPTO SER HUMANO: Es constructivista exógeno, considera al sujeto activo, construye su propio aprendizaje a partir del estímulo del medio social mediatizado por un agente y vehiculizado por el lenguaje. DESARROLO COGNITIVO: Producto de la socialización del sujeto en el medio. Se da por condiciones interpsicológicas que luego son asumidas por el sujeto como intrapsicológicas. APRENDIZAJE: Esta determinado por el medio en el cual se desenvuelve y su zona de desarrollo próximo o potencial. INFLUENCIAS AMBIENTALES: se da por las condiciones ambientales y esto da paso a la
  • 22. Etapas del desarrollo. a) Impulsividad motriz (0-2 meses) el niño responde de manera refleja a los estímulos interoceptivos y exteroceptivos. b) emocional (2-12) es una etapa en la que la figura de la madre se convierten en un agente que aporta estados de bienestar construcción del sujeto. c) Sensoriomotor (12-36 meses) el niño va a manipular y experimentar con los objetos que se encuentra. d) Personalismo (3-6 años) se va a formar una imagen de si mismo caracterizada por el negativismo, el niño se opone a los adultos. e) Categorial (6-11 años ) el pensamiento del niño es mas organizado va integrando la información que viene del exterior. f) Pubertad y adolescencia: el niño va a construir su propio yo independiente, va a surgir una nueva fase de oposición sobre todo con los padres construcción del sujeto
  • 24. METODOS DE DESARROLLO  Método lúdico forma de participar en la cultura.  Método individualizado: adapta ideas que considera adecuadas de cada miembro de la sociedad.  Método tradicional: que el adulto enseñe.  Método socializador: aprendizaje por influencia del ambiente y el entorno social.
  • 25.  El estudiante obtiene conocimiento cultural a través del habla.  El estudiante aprende a través de la interacción social.  La educación debe proveer situaciones y experiencias significativas.  Va dirigido al aprendizaje colaborativo.
  • 27. ANDAMIAJE  Se entiende, usualmente, por andamiaje a una situación de interacción entre un sujeto experto, o más experimentado en un dominio, y otro novato, o menos experto, en la que el formato de la interacción tiene por objetivo que el sujeto menos experto se apropie gradualmente del saber experto; el formato debería contemplar que el novato participe desde el comienzo en una tarea reconocidamente compleja, aunque su participación inicial sea sobre aspectos parciales o locales de la actividad global y aun cuando se requiera del "andamiaje" del sujeto más experto para poder resolverse.
  • 28. ANDAMIAJE  La idea de andamiaje se refiere, por tanto, a que la actividad se resuelve "colaborativamente" teniendo en el inicio un control mayor o casi total de ella el sujeto experto, pero delegándolo gradualmente sobre el novato. La estructura de andamiaje alude a un tipo de ayuda que debe tener como requisito su propio desmontaje progresivo.  Por estas razones se ha señalado que el formato de andamiaje debe poseer las características de ser:
  • 29. ANDAMIAJE  a) AJUSTABLE, de acuerdo con el nivel de competencia del sujeto menos experto y de los progresos que se produzcan;  b) TEMPORAL, ya que, como vimos, un andamiaje que se torne crónico, no cumple con otorgar autonomía en el desempeño al sujeto menos experto.  c) AUDIBLE y VISIBLE, es decir, a efectos de que se delegue un control gradual de las actividades sobre el sujeto menos experto y que éste reconozca, desde un inicio, que su proceso de adquisición se refiere a una actividad compleja, es evidente que debe ser consciente de que es asistido o auxiliado en la ejecución de la
  • 30. 1. Las persona que aprende y la que enseña comparten el inicio de una tarea. 2. Las personas que aprende empieza a participar en la actividad, pero aunque participe no tiene una compresión total de la actividad. 3. Las personas que aprende ya no tiene una dirección total de la que enseña. 4. Las persona que aprende realiza por si sola la tarea. Respecto al lenguaje. - Habla social: es la que produce la comunicación entre las personas. - Habla Privada: es la que se produce en el interior del individuo.
  • 31. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA APLICAR LA TEORÍA DE VIGOTSKY  Tenga en cuenta la ZDP  Utilice el Andamiaje  Motive el aprendizaje Colaborativo  Utilice a los alumnos más hábiles como Maestros  Tome en cuenta el contexto sociocultural  Anime a los alumnos a usar el habla privada