SlideShare una empresa de Scribd logo
NOMBRE TEORIA SOCIOCULTURAL
AUTOR LEV SEMIÓNOVICH VYGOTSKY
AÑO Entre 1925 - 1934
POSTULADOS:
 Funciones mentales: Superior: se adquieren a través de la interacción social forma de ser de
la sociedad. Mayor interacción y mayor conocimiento. Inferior: son con las que ya nacemos y
están limitadas por lo que podemos hacer.
 Zona de desarrollo próximo: Es la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por
la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial,
determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en la
colaboración con otro compañero más capaz.
 Herramientas psicológicas: son las herramientas que están en el contexto y que son utilizadas
para transformar los objetos. Los signos producen cambios en el sujeto.
 Mediación: Es la cultura a la que pertenecemos.
ANTECEDENTES:
L. S. Vigotsky fue el fundador y principal promotor del paradigma sociocultural en psicología. De
origen judío, nació en la ciudad de Orsha, en Bielorrusia en 1896. Obtuvo una educación en el
gimnasium publico ahí demostró interés por las artes y las humanidades. Ingreso a la comunidad
popular shaniavsky se graduó como abogado. Fundo un laboratorio de psicología en la Escuela
Normal de Gomel. Desarrollo una construcción teórica sui generis para la psicología de su época
Gran parte de las investigaciones realizadas se resumen en el texto Histórico del desarrollo de las
funciones psicológicas superiores.
El paradigma sociocultural, fue desarrollado a partir de la década de 1920. Por lo cual se le
considera relativamente nuevo.
PROBLEMÁTICA:
Estudiar los procesos psicológicos superiores de naturaleza socio histórico y cultural. Su objeto de
estudio es la conciencia en todas sus dimensiones, decidió elaborar una propuesta que permitiera
explicar los fundamentos de la conciencia, partió de los principios de la filosofía marxista, la cual la
conciencia es un reflejo subjetivo de la realidad a través de la materia animada. Se ocupó de
estudiar los procesos de la filogenia: determinados por factores biológicos (procesos psicológicos
inferiores) y la ontogenia humana: determinado primero por procesos biológicos y luego por los
factores socioculturales mediante los cuales se desarrollan los procesos psicológicos superiores.
FUNDAMENTOS
EPISTEMOLOGICOS:
La relación entre el sujeto y el objeto de conocimiento esta medida por la actividad que el individuo
realiza sobre el objeto con el uso de instrumentos socioculturales que se clasifican como:
herramientas y signos. Las herramientas físicas se interponen entre nuestras acciones y la
naturaleza, mediando nuestra conducta sobre el medio y los objetos. Los símbolos son instrumentos
que median y regulan nuestra propia actividad intelectual. Las herramientas están orientadas para
transformar el objeto mientras que los signos producen cambios en el sujeto. El lenguaje es el
instrumento que regulan las relaciones con los demás, con el medio y con uno mismo.
SUPUESTOS TEORICOS:
La tesis que sostiene que las funciones psicológicas superiores tienen su raíz en las relaciones
sociales. La tesis de que solo los procesos psicológicos superiores pueden entender mediante el
estudio de la actividad mediada instrumental (uso de instrumentos).
El desarrollo psicológico de be de ser entendido como una serie de transformaciones asociadas con
cambios en el uso de los instrumentos psicológicos. Se producen cambios en las formas de
mediación los cuales hacen que los sujetos realicen operaciones más complejas sobre los objetos.
U ejemplo de ello es el desarrollo de conceptos espontáneos y científicos.
Vygotsky identifico tres etapas en el desarrollo de los conceptos:
1. En la primera, propia de los preescolares, cuando se les pide que clasifiquen una serie de
objetos, lo efectúan siguiendo por criterio subjetivo, sin ninguna basa común.
2. En la segunda, los mayores forman colecciones que Vygotsky llamo “complejos”, basados en
criterios comunes inmediatos pero inestables.
3. En la tercera forma conceptos verdaderos, pero como producto directo de la instrucción
escolar.
PRESCRIPCIONES
METODOLOGICAS:
 Método microgenetico: Estudio de una sola persona. (Ciclo de vida).
 Método experimental- evolutivo: Evolución ante diversos entornos. (Razas).
 Método de análisis genético-comparativo: Comparación en el mismo contexto.
APLICACIONES A LA
EDUCACION
Vigotsky creía que la interacción social juega un papel integral en el aprendizaje y promueve un
estilo de enseñanza recíproca más que un estilo plano basado en la disertación. Su teoría contiene
ideas importantes, tales como "el otro más experto" y la "zona de desarrollo próximo", que pueden
ayudarte a comunicar ideas de manera efectiva a una clase de lenguaje. Generar en los niños zonas
de desarrollo próximo.
CONCEPCION DE LA
ENSEÑANZA
No es posible estudiar ningún proceso de desarrollo psicológico al margen del contexto histórico-
cultural. Durante un proceso de enseñanza la maestra más capaz, le muestra al niño la manera de
cómo puede aprovechar ciertos instrumentos para una solución más eficiente de la tarea. Que los
niños sepan cómo utilizar los medios o herramientas que tiene a su alcance.
METAS Y OBJETIVOS EN
LA EDUCACIÓN
Busca promover el desarrollo sociocultural y cognoscitivo del alumno, a través de coordinar la
enseñanza con el desarrollo del niño en sus dos niveles: Real y Potencial
Se necesitan herramientas necesarias para modificar el entorno físico y social y dentro de estas se
encuentran los signos lingüísticos (lenguaje).
CONCEPCIÓN DEL
ALUMNO
Debe ser visto como un ser: Social, Protagonista y Producto de las interacciones sociales.
Internaliza el conocimiento: interacciona con otros sujetos que saben más o que son más capaces
(maestro, padres, experto, niños mayores, iguales), implica la reconstrucción del conocimiento,
pasando del plano exterior o interpersonal, al interno o intrapersonal.
Reconstruye los saberes.
CONCEPCIÓN DEL
MAESTRO
Agente cultural
Promueve las zonas del desarrollo próximo
Crea un sistema de apoyo, en su enseñanza
Creación de andamios
Concepto de andamiaje: el experto-enseñante, en su intento por enseñar determinados saberes o
contenidos (habilidades, conceptos, actitudes), crea un sistema de ayudas y apoyos necesarios para
promover el traspaso del control sobre el manejo de dichos contenidos por parte del alumno-novato
“El docente debe ser capaz de prestar la ayuda necesaria para que se realice tal actividad
constructiva y debe tener una doble característica: ser justa y transitoria”
CONCEPCIÓN DEL
APRENDIZAJE
El aprendizaje y el desarrollo establecen una relación, formando así una unidad.
No hay aprendizaje sin un nivel de desarrollo previo y tampoco hay desarrollo sin aprendizaje.
Las interacciones sociales en el aprendizaje permiten el acceso a la cultura en que se vive.
Una correcta organización del aprendizaje activa un grupo de procesos de desarrollo, es un
momento necesario y universal para que el niño desarrolle características formadas históricamente.
Lo que se puede aprender esta en relación con el nivel de desarrollo del niño. En este proceso
interviene los que saben más y enseñan y la culturase sitúa en un contexto en específico como la
escuela.
ESTRATEGIAS O
METODOLOGÍA DE LA
ENSEÑANZA
Las estrategias y técnicas de enseñanza se basan en la creación de ZDP de los alumnos.
El profesor debe ser un agente mediador entre los alumnos y los contenidos socioculturales. (Guía)
El docente debe ser un apoyo para que los alumnos reconstruyan todos los contenidos.
Realizar ajustes continuos en el desarrollo de actividades de acuerdo a los intereses de los
alumnos. (Planeación).
Las experiencias de aprendizaje debe centrarse no él lo que el niño ya realizó, sino en los procesos
de desarrollo, que aún no acaban de consolidarse, pero que están en camino de aprenderlo.
La zona de desarrollo próximo es un dialogo entre el niño y su futuro, entre lo que es capaz de hacer
hoy y lo que será capaz de hacer mañana.
CONCEPCIÓN DE
EVALUACIÓN
La evaluación debe dirigirse, a determinar el nivel de desarrollo potencial, valorar el potencial de
aprendizaje y la amplitud de las zonas en los niños.
Hacer una evaluación dinámica
Evaluador: (maestro-guía) ayudas de acuerdo al conocimiento previo.
Se trata de comparar el conocimiento previo (nivel real de desarrollo). Con el conocimiento logrado
con el apoyo del guía considerando la cantidad y calidad de ayudas a mayor cantidad de ayudas es
igual al potencial de aprendizaje inferior.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vigotsky: Teoria historico cultural
Vigotsky: Teoria historico culturalVigotsky: Teoria historico cultural
Vigotsky: Teoria historico cultural
Dr. Juan R. Mejias-Ortiz
 
Constructivismo radical
Constructivismo radicalConstructivismo radical
Constructivismo radical
Yuddy Chipana
 
Teoría sociocultural de Vigotsky
Teoría sociocultural de VigotskyTeoría sociocultural de Vigotsky
Teoría sociocultural de Vigotsky
Fernanda Reyes
 
Toería Sociocultural de Lev Vygostky
Toería Sociocultural de Lev VygostkyToería Sociocultural de Lev Vygostky
Toería Sociocultural de Lev Vygostky
Alejandra Chacón
 
Lev Vygotsky - Teoria Sociocultural
Lev Vygotsky - Teoria SocioculturalLev Vygotsky - Teoria Sociocultural
Lev Vygotsky - Teoria Sociocultural
annacris1
 
El aprendizaje desde la perspectiva conductista
El aprendizaje desde la perspectiva conductista El aprendizaje desde la perspectiva conductista
El aprendizaje desde la perspectiva conductista
JesusAres210292
 
Karl marx: aportaciones educativas= cambio en la sociedad
Karl marx: aportaciones educativas= cambio en la sociedadKarl marx: aportaciones educativas= cambio en la sociedad
Karl marx: aportaciones educativas= cambio en la sociedad
Adiel Magaña
 
Enfoque historico cultural
Enfoque historico culturalEnfoque historico cultural
Enfoque historico cultural
Rey Martinez Patricio
 
Desarrollo cognositivo según Vigotsky en su teoría sociocultural.
Desarrollo cognositivo según Vigotsky en su teoría sociocultural.Desarrollo cognositivo según Vigotsky en su teoría sociocultural.
Desarrollo cognositivo según Vigotsky en su teoría sociocultural.
Denisse Gabarain
 
Teoria sociocultural de vigotsky
Teoria sociocultural de vigotskyTeoria sociocultural de vigotsky
Teoria sociocultural de vigotsky
Javier Contreras
 
Zona del desarrollo próximo, Lev Vigotsky
Zona del desarrollo próximo, Lev VigotskyZona del desarrollo próximo, Lev Vigotsky
Zona del desarrollo próximo, Lev Vigotsky
Manuel Puc Yerbes
 
Cuadro comparativo de teorias del desarrollo (1)
Cuadro comparativo de teorias del desarrollo (1)Cuadro comparativo de teorias del desarrollo (1)
Cuadro comparativo de teorias del desarrollo (1)
Edicela Flores Castro
 
Metodo de vigotsky
Metodo de vigotskyMetodo de vigotsky
Metodo de vigotsky
sigobuscando
 
John dewey (pedagogía)
John dewey (pedagogía)John dewey (pedagogía)
John dewey (pedagogía)
Julieth Sarmiento
 
Teoría sociocultural Vygotsky
Teoría sociocultural VygotskyTeoría sociocultural Vygotsky
Teoría sociocultural Vygotsky
Geraldine Illingworth
 
Lev vigotsky
Lev vigotskyLev vigotsky
Pedagogia marxista
Pedagogia marxistaPedagogia marxista
Pedagogia marxista
Luzema
 
Enfoque Sociocultural de Vigotsky
Enfoque Sociocultural de VigotskyEnfoque Sociocultural de Vigotsky
Enfoque Sociocultural de Vigotsky
RAFAEL USECHE
 
CONSTRUCTIVISMO: PRINCIPALES EXPONENTES
CONSTRUCTIVISMO: PRINCIPALES EXPONENTESCONSTRUCTIVISMO: PRINCIPALES EXPONENTES
CONSTRUCTIVISMO: PRINCIPALES EXPONENTES
Eva Rodirguez
 
Teoría de Aprendizaje Sociocultural de Vigotsky
Teoría de Aprendizaje Sociocultural de Vigotsky Teoría de Aprendizaje Sociocultural de Vigotsky
Teoría de Aprendizaje Sociocultural de Vigotsky
Cayo F Antonio Trinidad
 

La actualidad más candente (20)

Vigotsky: Teoria historico cultural
Vigotsky: Teoria historico culturalVigotsky: Teoria historico cultural
Vigotsky: Teoria historico cultural
 
Constructivismo radical
Constructivismo radicalConstructivismo radical
Constructivismo radical
 
Teoría sociocultural de Vigotsky
Teoría sociocultural de VigotskyTeoría sociocultural de Vigotsky
Teoría sociocultural de Vigotsky
 
Toería Sociocultural de Lev Vygostky
Toería Sociocultural de Lev VygostkyToería Sociocultural de Lev Vygostky
Toería Sociocultural de Lev Vygostky
 
Lev Vygotsky - Teoria Sociocultural
Lev Vygotsky - Teoria SocioculturalLev Vygotsky - Teoria Sociocultural
Lev Vygotsky - Teoria Sociocultural
 
El aprendizaje desde la perspectiva conductista
El aprendizaje desde la perspectiva conductista El aprendizaje desde la perspectiva conductista
El aprendizaje desde la perspectiva conductista
 
Karl marx: aportaciones educativas= cambio en la sociedad
Karl marx: aportaciones educativas= cambio en la sociedadKarl marx: aportaciones educativas= cambio en la sociedad
Karl marx: aportaciones educativas= cambio en la sociedad
 
Enfoque historico cultural
Enfoque historico culturalEnfoque historico cultural
Enfoque historico cultural
 
Desarrollo cognositivo según Vigotsky en su teoría sociocultural.
Desarrollo cognositivo según Vigotsky en su teoría sociocultural.Desarrollo cognositivo según Vigotsky en su teoría sociocultural.
Desarrollo cognositivo según Vigotsky en su teoría sociocultural.
 
Teoria sociocultural de vigotsky
Teoria sociocultural de vigotskyTeoria sociocultural de vigotsky
Teoria sociocultural de vigotsky
 
Zona del desarrollo próximo, Lev Vigotsky
Zona del desarrollo próximo, Lev VigotskyZona del desarrollo próximo, Lev Vigotsky
Zona del desarrollo próximo, Lev Vigotsky
 
Cuadro comparativo de teorias del desarrollo (1)
Cuadro comparativo de teorias del desarrollo (1)Cuadro comparativo de teorias del desarrollo (1)
Cuadro comparativo de teorias del desarrollo (1)
 
Metodo de vigotsky
Metodo de vigotskyMetodo de vigotsky
Metodo de vigotsky
 
John dewey (pedagogía)
John dewey (pedagogía)John dewey (pedagogía)
John dewey (pedagogía)
 
Teoría sociocultural Vygotsky
Teoría sociocultural VygotskyTeoría sociocultural Vygotsky
Teoría sociocultural Vygotsky
 
Lev vigotsky
Lev vigotskyLev vigotsky
Lev vigotsky
 
Pedagogia marxista
Pedagogia marxistaPedagogia marxista
Pedagogia marxista
 
Enfoque Sociocultural de Vigotsky
Enfoque Sociocultural de VigotskyEnfoque Sociocultural de Vigotsky
Enfoque Sociocultural de Vigotsky
 
CONSTRUCTIVISMO: PRINCIPALES EXPONENTES
CONSTRUCTIVISMO: PRINCIPALES EXPONENTESCONSTRUCTIVISMO: PRINCIPALES EXPONENTES
CONSTRUCTIVISMO: PRINCIPALES EXPONENTES
 
Teoría de Aprendizaje Sociocultural de Vigotsky
Teoría de Aprendizaje Sociocultural de Vigotsky Teoría de Aprendizaje Sociocultural de Vigotsky
Teoría de Aprendizaje Sociocultural de Vigotsky
 

Destacado

Tabla teoricos
Tabla teoricosTabla teoricos
Tabla teoricos
University
 
Cuadro comparativo entre: David Ausubel Celestin Freinet Lev. S. Vigotsky Joh...
Cuadro comparativo entre: David Ausubel	Celestin Freinet	Lev. S. Vigotsky	Joh...Cuadro comparativo entre: David Ausubel	Celestin Freinet	Lev. S. Vigotsky	Joh...
Cuadro comparativo entre: David Ausubel Celestin Freinet Lev. S. Vigotsky Joh...
Rodolfo Ivan Perez Tzab
 
Enfoque sociocultural. Vigotsky.
Enfoque sociocultural. Vigotsky.Enfoque sociocultural. Vigotsky.
Enfoque sociocultural. Vigotsky.
Millie8
 
Diferencias entre Piaget y Vygotsky
Diferencias entre Piaget y VygotskyDiferencias entre Piaget y Vygotsky
Diferencias entre Piaget y Vygotsky
zaitm
 
Presentación Vigotsky
Presentación VigotskyPresentación Vigotsky
Presentación Vigotsky
Universidad
 
Teorías de aprendizaje
Teorías de aprendizajeTeorías de aprendizaje
Teorías de aprendizaje
Cristian Adrian Villegas Dianta
 

Destacado (6)

Tabla teoricos
Tabla teoricosTabla teoricos
Tabla teoricos
 
Cuadro comparativo entre: David Ausubel Celestin Freinet Lev. S. Vigotsky Joh...
Cuadro comparativo entre: David Ausubel	Celestin Freinet	Lev. S. Vigotsky	Joh...Cuadro comparativo entre: David Ausubel	Celestin Freinet	Lev. S. Vigotsky	Joh...
Cuadro comparativo entre: David Ausubel Celestin Freinet Lev. S. Vigotsky Joh...
 
Enfoque sociocultural. Vigotsky.
Enfoque sociocultural. Vigotsky.Enfoque sociocultural. Vigotsky.
Enfoque sociocultural. Vigotsky.
 
Diferencias entre Piaget y Vygotsky
Diferencias entre Piaget y VygotskyDiferencias entre Piaget y Vygotsky
Diferencias entre Piaget y Vygotsky
 
Presentación Vigotsky
Presentación VigotskyPresentación Vigotsky
Presentación Vigotsky
 
Teorías de aprendizaje
Teorías de aprendizajeTeorías de aprendizaje
Teorías de aprendizaje
 

Similar a Cuadro teoria sociocultural vigotsky

Teoría Sociocultural
Teoría SocioculturalTeoría Sociocultural
Teoría Sociocultural
Arturo1mx
 
Paradigma sociocultural- Psicología
Paradigma sociocultural- Psicología Paradigma sociocultural- Psicología
Paradigma sociocultural- Psicología
Serendy Bello
 
Vogotsky 130502122736-phpapp02
Vogotsky 130502122736-phpapp02Vogotsky 130502122736-phpapp02
Vogotsky 130502122736-phpapp02
stuardo pascual
 
Desarrollo social y educación Vigoskyky2.ppt
Desarrollo social y educación Vigoskyky2.pptDesarrollo social y educación Vigoskyky2.ppt
Desarrollo social y educación Vigoskyky2.ppt
cllerename
 
Vogotsky 130502122736-phpapp02
Vogotsky 130502122736-phpapp02Vogotsky 130502122736-phpapp02
Vogotsky 130502122736-phpapp02
FELIX VILCA CHOQUE
 
Presentación en pp del enfoque sociocultural
Presentación en pp del enfoque socioculturalPresentación en pp del enfoque sociocultural
Presentación en pp del enfoque sociocultural
juanitagarciacantu
 
Historico cultural.pptx
Historico cultural.pptxHistorico cultural.pptx
Historico cultural.pptx
ValeriaJones6
 
Paradigmas y modelos educativos 2
Paradigmas y modelos educativos 2Paradigmas y modelos educativos 2
Paradigmas y modelos educativos 2
Joselyn Castañeda
 
Paradigmas y modelos educativos ii
Paradigmas y modelos educativos iiParadigmas y modelos educativos ii
Paradigmas y modelos educativos ii
Carlos Pérez
 
Paradigmas Y Modelos Educativos 2
Paradigmas Y Modelos Educativos 2Paradigmas Y Modelos Educativos 2
Paradigmas Y Modelos Educativos 2
Karina Crespo- Ministerio de Educacion
 
Paradigmas Y Modelos Educativos Ii 27799
Paradigmas Y Modelos Educativos Ii 27799Paradigmas Y Modelos Educativos Ii 27799
Paradigmas Y Modelos Educativos Ii 27799
Adalberto
 
Paradigmas y Modelos Educativos II
Paradigmas y Modelos Educativos IIParadigmas y Modelos Educativos II
Paradigmas y Modelos Educativos II
saladehistoria.net
 
Paradigmas Y Modeloseducativos Ii
Paradigmas Y Modeloseducativos IiParadigmas Y Modeloseducativos Ii
Paradigmas Y Modeloseducativos Ii
guest975e56
 
El enfoque sociocultural chiquini
El enfoque sociocultural chiquiniEl enfoque sociocultural chiquini
El enfoque sociocultural chiquini
Ricardo Antonio Chiquini Medina
 
Enfoque sociocultural o sociohistórico
Enfoque sociocultural o sociohistóricoEnfoque sociocultural o sociohistórico
Enfoque sociocultural o sociohistórico
Sofi Destefani
 
Marco de referencia del nivel de preescolar
Marco de referencia del nivel de preescolarMarco de referencia del nivel de preescolar
Marco de referencia del nivel de preescolar
soupower
 
Aprendizaje y desarrollo: la relación entre lo educativo y lo evolutivo
Aprendizaje y desarrollo: la relación entre lo educativo y lo evolutivoAprendizaje y desarrollo: la relación entre lo educativo y lo evolutivo
Aprendizaje y desarrollo: la relación entre lo educativo y lo evolutivo
Alexandra Ayala A
 
Marco de referencia del nivel de preescolar
Marco de referencia del nivel de preescolarMarco de referencia del nivel de preescolar
Marco de referencia del nivel de preescolar
soupower
 
material_2019F_PSI306_01_131384.pdf
material_2019F_PSI306_01_131384.pdfmaterial_2019F_PSI306_01_131384.pdf
material_2019F_PSI306_01_131384.pdf
CarolinaPayan5
 
Vygotsky
VygotskyVygotsky
Vygotsky
Fanny Juarez
 

Similar a Cuadro teoria sociocultural vigotsky (20)

Teoría Sociocultural
Teoría SocioculturalTeoría Sociocultural
Teoría Sociocultural
 
Paradigma sociocultural- Psicología
Paradigma sociocultural- Psicología Paradigma sociocultural- Psicología
Paradigma sociocultural- Psicología
 
Vogotsky 130502122736-phpapp02
Vogotsky 130502122736-phpapp02Vogotsky 130502122736-phpapp02
Vogotsky 130502122736-phpapp02
 
Desarrollo social y educación Vigoskyky2.ppt
Desarrollo social y educación Vigoskyky2.pptDesarrollo social y educación Vigoskyky2.ppt
Desarrollo social y educación Vigoskyky2.ppt
 
Vogotsky 130502122736-phpapp02
Vogotsky 130502122736-phpapp02Vogotsky 130502122736-phpapp02
Vogotsky 130502122736-phpapp02
 
Presentación en pp del enfoque sociocultural
Presentación en pp del enfoque socioculturalPresentación en pp del enfoque sociocultural
Presentación en pp del enfoque sociocultural
 
Historico cultural.pptx
Historico cultural.pptxHistorico cultural.pptx
Historico cultural.pptx
 
Paradigmas y modelos educativos 2
Paradigmas y modelos educativos 2Paradigmas y modelos educativos 2
Paradigmas y modelos educativos 2
 
Paradigmas y modelos educativos ii
Paradigmas y modelos educativos iiParadigmas y modelos educativos ii
Paradigmas y modelos educativos ii
 
Paradigmas Y Modelos Educativos 2
Paradigmas Y Modelos Educativos 2Paradigmas Y Modelos Educativos 2
Paradigmas Y Modelos Educativos 2
 
Paradigmas Y Modelos Educativos Ii 27799
Paradigmas Y Modelos Educativos Ii 27799Paradigmas Y Modelos Educativos Ii 27799
Paradigmas Y Modelos Educativos Ii 27799
 
Paradigmas y Modelos Educativos II
Paradigmas y Modelos Educativos IIParadigmas y Modelos Educativos II
Paradigmas y Modelos Educativos II
 
Paradigmas Y Modeloseducativos Ii
Paradigmas Y Modeloseducativos IiParadigmas Y Modeloseducativos Ii
Paradigmas Y Modeloseducativos Ii
 
El enfoque sociocultural chiquini
El enfoque sociocultural chiquiniEl enfoque sociocultural chiquini
El enfoque sociocultural chiquini
 
Enfoque sociocultural o sociohistórico
Enfoque sociocultural o sociohistóricoEnfoque sociocultural o sociohistórico
Enfoque sociocultural o sociohistórico
 
Marco de referencia del nivel de preescolar
Marco de referencia del nivel de preescolarMarco de referencia del nivel de preescolar
Marco de referencia del nivel de preescolar
 
Aprendizaje y desarrollo: la relación entre lo educativo y lo evolutivo
Aprendizaje y desarrollo: la relación entre lo educativo y lo evolutivoAprendizaje y desarrollo: la relación entre lo educativo y lo evolutivo
Aprendizaje y desarrollo: la relación entre lo educativo y lo evolutivo
 
Marco de referencia del nivel de preescolar
Marco de referencia del nivel de preescolarMarco de referencia del nivel de preescolar
Marco de referencia del nivel de preescolar
 
material_2019F_PSI306_01_131384.pdf
material_2019F_PSI306_01_131384.pdfmaterial_2019F_PSI306_01_131384.pdf
material_2019F_PSI306_01_131384.pdf
 
Vygotsky
VygotskyVygotsky
Vygotsky
 

Más de Lizbeth Vilchis

Agenda color
Agenda colorAgenda color
Agenda color
Lizbeth Vilchis
 
Cuadro de psicologia
Cuadro de psicologiaCuadro de psicologia
Cuadro de psicologia
Lizbeth Vilchis
 
La teoria cognitiva de ausbel
La teoria cognitiva de ausbelLa teoria cognitiva de ausbel
La teoria cognitiva de ausbel
Lizbeth Vilchis
 
Teoria
TeoriaTeoria
Cuadro de conductista
Cuadro de conductistaCuadro de conductista
Cuadro de conductista
Lizbeth Vilchis
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
Lizbeth Vilchis
 
Psicologia 238
Psicologia 238Psicologia 238
Psicologia 238
Lizbeth Vilchis
 
Cuadro teoria constructivista 2
Cuadro teoria constructivista 2Cuadro teoria constructivista 2
Cuadro teoria constructivista 2
Lizbeth Vilchis
 
Graficas blog leyva
Graficas blog leyvaGraficas blog leyva
Graficas blog leyva
Lizbeth Vilchis
 
Graficas de las encuestas
Graficas de las encuestasGraficas de las encuestas
Graficas de las encuestas
Lizbeth Vilchis
 
Teoria humanista 2
Teoria humanista 2Teoria humanista 2
Teoria humanista 2
Lizbeth Vilchis
 
Teoria humanista equipo 1 (2)
Teoria humanista equipo 1 (2)Teoria humanista equipo 1 (2)
Teoria humanista equipo 1 (2)
Lizbeth Vilchis
 
Hardware
HardwareHardware
Hardware
Lizbeth Vilchis
 
Hardware
HardwareHardware
Hardware
Lizbeth Vilchis
 
Software
SoftwareSoftware
Software
Lizbeth Vilchis
 
Software
SoftwareSoftware
Software
Lizbeth Vilchis
 

Más de Lizbeth Vilchis (16)

Agenda color
Agenda colorAgenda color
Agenda color
 
Cuadro de psicologia
Cuadro de psicologiaCuadro de psicologia
Cuadro de psicologia
 
La teoria cognitiva de ausbel
La teoria cognitiva de ausbelLa teoria cognitiva de ausbel
La teoria cognitiva de ausbel
 
Teoria
TeoriaTeoria
Teoria
 
Cuadro de conductista
Cuadro de conductistaCuadro de conductista
Cuadro de conductista
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Psicologia 238
Psicologia 238Psicologia 238
Psicologia 238
 
Cuadro teoria constructivista 2
Cuadro teoria constructivista 2Cuadro teoria constructivista 2
Cuadro teoria constructivista 2
 
Graficas blog leyva
Graficas blog leyvaGraficas blog leyva
Graficas blog leyva
 
Graficas de las encuestas
Graficas de las encuestasGraficas de las encuestas
Graficas de las encuestas
 
Teoria humanista 2
Teoria humanista 2Teoria humanista 2
Teoria humanista 2
 
Teoria humanista equipo 1 (2)
Teoria humanista equipo 1 (2)Teoria humanista equipo 1 (2)
Teoria humanista equipo 1 (2)
 
Hardware
HardwareHardware
Hardware
 
Hardware
HardwareHardware
Hardware
 
Software
SoftwareSoftware
Software
 
Software
SoftwareSoftware
Software
 

Cuadro teoria sociocultural vigotsky

  • 1. NOMBRE TEORIA SOCIOCULTURAL AUTOR LEV SEMIÓNOVICH VYGOTSKY AÑO Entre 1925 - 1934 POSTULADOS:  Funciones mentales: Superior: se adquieren a través de la interacción social forma de ser de la sociedad. Mayor interacción y mayor conocimiento. Inferior: son con las que ya nacemos y están limitadas por lo que podemos hacer.  Zona de desarrollo próximo: Es la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en la colaboración con otro compañero más capaz.  Herramientas psicológicas: son las herramientas que están en el contexto y que son utilizadas para transformar los objetos. Los signos producen cambios en el sujeto.  Mediación: Es la cultura a la que pertenecemos. ANTECEDENTES: L. S. Vigotsky fue el fundador y principal promotor del paradigma sociocultural en psicología. De origen judío, nació en la ciudad de Orsha, en Bielorrusia en 1896. Obtuvo una educación en el gimnasium publico ahí demostró interés por las artes y las humanidades. Ingreso a la comunidad popular shaniavsky se graduó como abogado. Fundo un laboratorio de psicología en la Escuela Normal de Gomel. Desarrollo una construcción teórica sui generis para la psicología de su época Gran parte de las investigaciones realizadas se resumen en el texto Histórico del desarrollo de las funciones psicológicas superiores. El paradigma sociocultural, fue desarrollado a partir de la década de 1920. Por lo cual se le considera relativamente nuevo.
  • 2. PROBLEMÁTICA: Estudiar los procesos psicológicos superiores de naturaleza socio histórico y cultural. Su objeto de estudio es la conciencia en todas sus dimensiones, decidió elaborar una propuesta que permitiera explicar los fundamentos de la conciencia, partió de los principios de la filosofía marxista, la cual la conciencia es un reflejo subjetivo de la realidad a través de la materia animada. Se ocupó de estudiar los procesos de la filogenia: determinados por factores biológicos (procesos psicológicos inferiores) y la ontogenia humana: determinado primero por procesos biológicos y luego por los factores socioculturales mediante los cuales se desarrollan los procesos psicológicos superiores. FUNDAMENTOS EPISTEMOLOGICOS: La relación entre el sujeto y el objeto de conocimiento esta medida por la actividad que el individuo realiza sobre el objeto con el uso de instrumentos socioculturales que se clasifican como: herramientas y signos. Las herramientas físicas se interponen entre nuestras acciones y la naturaleza, mediando nuestra conducta sobre el medio y los objetos. Los símbolos son instrumentos que median y regulan nuestra propia actividad intelectual. Las herramientas están orientadas para transformar el objeto mientras que los signos producen cambios en el sujeto. El lenguaje es el instrumento que regulan las relaciones con los demás, con el medio y con uno mismo. SUPUESTOS TEORICOS: La tesis que sostiene que las funciones psicológicas superiores tienen su raíz en las relaciones sociales. La tesis de que solo los procesos psicológicos superiores pueden entender mediante el
  • 3. estudio de la actividad mediada instrumental (uso de instrumentos). El desarrollo psicológico de be de ser entendido como una serie de transformaciones asociadas con cambios en el uso de los instrumentos psicológicos. Se producen cambios en las formas de mediación los cuales hacen que los sujetos realicen operaciones más complejas sobre los objetos. U ejemplo de ello es el desarrollo de conceptos espontáneos y científicos. Vygotsky identifico tres etapas en el desarrollo de los conceptos: 1. En la primera, propia de los preescolares, cuando se les pide que clasifiquen una serie de objetos, lo efectúan siguiendo por criterio subjetivo, sin ninguna basa común. 2. En la segunda, los mayores forman colecciones que Vygotsky llamo “complejos”, basados en criterios comunes inmediatos pero inestables. 3. En la tercera forma conceptos verdaderos, pero como producto directo de la instrucción escolar. PRESCRIPCIONES METODOLOGICAS:  Método microgenetico: Estudio de una sola persona. (Ciclo de vida).  Método experimental- evolutivo: Evolución ante diversos entornos. (Razas).  Método de análisis genético-comparativo: Comparación en el mismo contexto. APLICACIONES A LA EDUCACION Vigotsky creía que la interacción social juega un papel integral en el aprendizaje y promueve un estilo de enseñanza recíproca más que un estilo plano basado en la disertación. Su teoría contiene ideas importantes, tales como "el otro más experto" y la "zona de desarrollo próximo", que pueden ayudarte a comunicar ideas de manera efectiva a una clase de lenguaje. Generar en los niños zonas de desarrollo próximo. CONCEPCION DE LA ENSEÑANZA No es posible estudiar ningún proceso de desarrollo psicológico al margen del contexto histórico- cultural. Durante un proceso de enseñanza la maestra más capaz, le muestra al niño la manera de cómo puede aprovechar ciertos instrumentos para una solución más eficiente de la tarea. Que los
  • 4. niños sepan cómo utilizar los medios o herramientas que tiene a su alcance. METAS Y OBJETIVOS EN LA EDUCACIÓN Busca promover el desarrollo sociocultural y cognoscitivo del alumno, a través de coordinar la enseñanza con el desarrollo del niño en sus dos niveles: Real y Potencial Se necesitan herramientas necesarias para modificar el entorno físico y social y dentro de estas se encuentran los signos lingüísticos (lenguaje). CONCEPCIÓN DEL ALUMNO Debe ser visto como un ser: Social, Protagonista y Producto de las interacciones sociales. Internaliza el conocimiento: interacciona con otros sujetos que saben más o que son más capaces (maestro, padres, experto, niños mayores, iguales), implica la reconstrucción del conocimiento, pasando del plano exterior o interpersonal, al interno o intrapersonal. Reconstruye los saberes. CONCEPCIÓN DEL MAESTRO Agente cultural Promueve las zonas del desarrollo próximo Crea un sistema de apoyo, en su enseñanza Creación de andamios Concepto de andamiaje: el experto-enseñante, en su intento por enseñar determinados saberes o contenidos (habilidades, conceptos, actitudes), crea un sistema de ayudas y apoyos necesarios para promover el traspaso del control sobre el manejo de dichos contenidos por parte del alumno-novato “El docente debe ser capaz de prestar la ayuda necesaria para que se realice tal actividad constructiva y debe tener una doble característica: ser justa y transitoria” CONCEPCIÓN DEL APRENDIZAJE El aprendizaje y el desarrollo establecen una relación, formando así una unidad. No hay aprendizaje sin un nivel de desarrollo previo y tampoco hay desarrollo sin aprendizaje. Las interacciones sociales en el aprendizaje permiten el acceso a la cultura en que se vive.
  • 5. Una correcta organización del aprendizaje activa un grupo de procesos de desarrollo, es un momento necesario y universal para que el niño desarrolle características formadas históricamente. Lo que se puede aprender esta en relación con el nivel de desarrollo del niño. En este proceso interviene los que saben más y enseñan y la culturase sitúa en un contexto en específico como la escuela. ESTRATEGIAS O METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA Las estrategias y técnicas de enseñanza se basan en la creación de ZDP de los alumnos. El profesor debe ser un agente mediador entre los alumnos y los contenidos socioculturales. (Guía) El docente debe ser un apoyo para que los alumnos reconstruyan todos los contenidos. Realizar ajustes continuos en el desarrollo de actividades de acuerdo a los intereses de los alumnos. (Planeación). Las experiencias de aprendizaje debe centrarse no él lo que el niño ya realizó, sino en los procesos de desarrollo, que aún no acaban de consolidarse, pero que están en camino de aprenderlo. La zona de desarrollo próximo es un dialogo entre el niño y su futuro, entre lo que es capaz de hacer hoy y lo que será capaz de hacer mañana. CONCEPCIÓN DE EVALUACIÓN La evaluación debe dirigirse, a determinar el nivel de desarrollo potencial, valorar el potencial de aprendizaje y la amplitud de las zonas en los niños. Hacer una evaluación dinámica Evaluador: (maestro-guía) ayudas de acuerdo al conocimiento previo. Se trata de comparar el conocimiento previo (nivel real de desarrollo). Con el conocimiento logrado con el apoyo del guía considerando la cantidad y calidad de ayudas a mayor cantidad de ayudas es igual al potencial de aprendizaje inferior.