SlideShare una empresa de Scribd logo
VILCASHUAMAN CIUDAD INCA 
Vilcashuamán es una importante llacta (ciudad) incaica, construía sobre la 
capital de sus míticos rivales, la Confederación Chanca. Edificada en tiempos de 
los incas Tupac Yupanqui y Huayna Capac (1400 - 1500 d.C.), fue uno de los 
centros administrativos más importantes del Tawantinsuyu. Siendo cabeza de 
provincia, albergó hasta 30 000 hombres como guarnición. Las grandes riquezas 
que contenían sus depósitos, la belleza de su arquitectura y su estratégica 
ubicación en la ruta del Capac Ñan (camino real incaico) despertaron el interés 
de los conquistadores españoles (1532) quienes tuvieron noticia de su existencia 
desde los primeros momentos de su arribo a tierras peruanas 
Reconstrucción Isométrica de Vilcashuamán, según E. Harth Terré 
Ubicación 
Vilcashuamán está ubicada en el distrito del mismo nombre, provincia de 
Cangallo a 80 kilómetros al sur este de la ciudad de Ayacucho, departamento de 
Ayacucho, al sur del Perú, sobre la margen izquierda del río Pampas a 3150 
metros sobre el nivel del mar.
La Fundación 
La historia de la fundación de esta llacta se inicia a comienzos del siglo XV, con 
el triunfo del inca Pachacutec sobre los aguerridos Chancas en las mismas 
puertas del Cusco. Una difícil victoria que de haber sido derrota hubiera 
enterrado para siempre cualquier aspiración inca de formar un imperio. 
Pachacutec, al frente de un poderoso ejército, deja la ciudad del Cusco para 
iniciar una campaña de conquistas en la región de Ayacucho y Andahuaylas, 
territorio natal de los Chancas. Cruzo el río Apurimac e inició su marcha 
dominando a los Soras y Rucanas, imponiendo a estos últimos, como tributo, ser 
los cargadores de las andas en los que viajaban el Inca y la nobleza. Mandó 
Pachacutec a Apo Conde Mayta con parte del ejército hacia la región de Vilcas, 
quienes, tras fuertes luchas y oponer feroz resistencia en cerros y pucaras 
(fortalezas) fueron finalmente sometidos. Luego fue el turno para los Apus, a 
quienes no les valió su resistencia en la fortaleza de Pascos de Huanta.
Ingreso de forma trapezoidal de doble jamba, símbolo de poder y nobleza. Los 
Incas los usaron sólo en los templos y palacios más importantes. 
Sometida la región, decide Pachacutec establecer una ciudad que sirviera de 
centro administrativo y cultural, desde donde se difundiera el culto del sol, el 
idioma runa simi (quechua) y la historia de la nobleza del Tawantinsuyu, así 
como sus tradiciones y costumbres. Esta ciudad es la llacta de Vilcashuamán, que 
quiere decir "Halcón Sagrado". Su diseño fue concebido siguiendo los estrictos 
modelos de la arquitectura inca: plaza trapezoidal como eje ordenador, un Ushnu 
(Trono Sagrado), Acllawasi (Casa de las Escogidas), Intiwatana (Reloj Solar), 
Templo del Sol, Templo de La Luna, Kallancas (galpones para soldados) y 
andenerías para cultivos rituales.
En Vilcashuamán se pueden notar 2 estilos, uno de puertas con jambas rectas y 
muros con piedras de formas poligonales, y el segundo es de puertas con jambas 
trapezoidales y muros con sillares labrados con formas rectangulares, semejantes 
a los vistos en el Cusco. 
Templo del Sol 
Ubicado al sur de la plaza trapezoidal, fue construida sobre un conjunto de 
terrazas escalonadas. Originalmente poseía 2 vanos trapezoidales, a los que se 
llegaba a través de escalinatas. En la segunda terraza se puede observar aún 
algunos nichos y hornacinas trapezoidales, la que se caracteriza por tener 
entradas y salidas a modo de contrafuertes. Junto al Templo del Sol se ubica el 
Acllawasi, el Templo de la Luna y otros edificios, posiblemente ocupados por 
sacerdotes y demás personas encargadas de organizar y mantener el culto al dios 
Sol. Sobre los muros de este templo, después de la conquista española fue 
construida la iglesia de San Juan Bautista. Esta Iglesia utilizó los muros y 
ambientes contiguos como parte del templo Católico, tal como sucedió en otros 
lugares, como el Koricancha en el Cusco y Huaytará en Huaytará 
(Huancavelica). 
El Ushnu 
Ubicado en el lado oeste de la plaza, es el más grande, comparado con los demás 
Ushnu repartidos en las principales llactas del Tawantinsuyu. Su estructura es la
de una pirámide rectangular formada por cinco plataformas, accediéndose a la 
parte más alta por una escalinata, toda construido en piedra. En la cima existe 
hasta el día de hoy un sillón doble labrado en piedra, que según la tradición local 
estaba cubierto con láminas de oro y era el lugar donde se sentaban el Inca y la 
Coya (su esposa) para impartir justicia y presidir las ceremonias y rituales que se 
desarrollaban en la plaza. Detrás de esta estructura hay otra construcción que es 
considerada como el palacio de Pachacutec. Es de plano rectangular con tres 
puertas de jamba trapezoidal construido con gran calidad en su arquitectura, 
motivo por el cual se le atribuye la mayor importancia entre los edificios incas de 
la región. 
Ushnu, o pirámide que usaba Inca para presidir las ceremonias más importantes 
del Tawantinsuyu 
La Plaza Trapezoidal 
Es un espacio amplio capaz de albergar a 20 000 personas, seguramente en 
grandes celebraciones religiosas o militares. Según el cronista español Cieza de 
León en esta plaza se hacían sacrificios de animales y también ofrendas humanas 
sobre una piedra que todavía está en su emplazamiento original. Este lito, 
llamado "Piedra del Sacrificio" es de forma rectangular con la superficie plana, 
sobre la cual se han tallado 2 canaletas en zigzag semejando amarus sagrados 
(serpientes). 
Textos: Lizardo Tavera

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Iglesia de la compañia arequipa peru
Iglesia de la compañia arequipa peruIglesia de la compañia arequipa peru
Iglesia de la compañia arequipa peru
saraichi
 
Arquitectura civil de Trujillo
Arquitectura civil de TrujilloArquitectura civil de Trujillo
Arquitectura civil de Trujillo
funafiles
 

La actualidad más candente (20)

135542139 sacsayhuaman
135542139 sacsayhuaman135542139 sacsayhuaman
135542139 sacsayhuaman
 
Huaca Pucllana
Huaca PucllanaHuaca Pucllana
Huaca Pucllana
 
arquitectura urbana
arquitectura urbanaarquitectura urbana
arquitectura urbana
 
Urbanismo y Planificacion Inca
 Urbanismo y Planificacion Inca Urbanismo y Planificacion Inca
Urbanismo y Planificacion Inca
 
Tipologia de viviendas coloniales en costa trujillo y lima
Tipologia de viviendas coloniales en costa trujillo y limaTipologia de viviendas coloniales en costa trujillo y lima
Tipologia de viviendas coloniales en costa trujillo y lima
 
Huaca de la luna
Huaca de la lunaHuaca de la luna
Huaca de la luna
 
Trujillo
TrujilloTrujillo
Trujillo
 
CENTRO ANDIMINSTRATIVO VILCASHUAMAN
CENTRO ANDIMINSTRATIVO VILCASHUAMANCENTRO ANDIMINSTRATIVO VILCASHUAMAN
CENTRO ANDIMINSTRATIVO VILCASHUAMAN
 
Iglesia de la compañia arequipa peru
Iglesia de la compañia arequipa peruIglesia de la compañia arequipa peru
Iglesia de la compañia arequipa peru
 
Arquitectura vernácula
Arquitectura vernáculaArquitectura vernácula
Arquitectura vernácula
 
Ollantaytambo complejo arqueologico
Ollantaytambo complejo arqueologicoOllantaytambo complejo arqueologico
Ollantaytambo complejo arqueologico
 
la catedral de lima
la catedral de limala catedral de lima
la catedral de lima
 
Vivienda colonial en la sierra
Vivienda colonial  en la sierraVivienda colonial  en la sierra
Vivienda colonial en la sierra
 
Arquitectura civil de Trujillo
Arquitectura civil de TrujilloArquitectura civil de Trujillo
Arquitectura civil de Trujillo
 
Ppt kalasasaya final 11
Ppt kalasasaya final 11Ppt kalasasaya final 11
Ppt kalasasaya final 11
 
150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA
150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA
150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA
 
Wari asentamiento
Wari asentamientoWari asentamiento
Wari asentamiento
 
Chan Chan
Chan ChanChan Chan
Chan Chan
 
Arquitectura inca
Arquitectura incaArquitectura inca
Arquitectura inca
 
Comas
ComasComas
Comas
 

Similar a Vilcashuaman

Piramides de tucumen
Piramides de tucumenPiramides de tucumen
Piramides de tucumen
valentin12
 
Conociendo las piramides de túcume
Conociendo las piramides de túcumeConociendo las piramides de túcume
Conociendo las piramides de túcume
RONALD RAMIREZ OLANO
 
Cristhian victorio sotomayor 2
Cristhian victorio sotomayor 2Cristhian victorio sotomayor 2
Cristhian victorio sotomayor 2
sonia luz
 

Similar a Vilcashuaman (20)

CUZCO, EL OMBLIGO DEL MUNDO...
CUZCO, EL OMBLIGO DEL MUNDO...CUZCO, EL OMBLIGO DEL MUNDO...
CUZCO, EL OMBLIGO DEL MUNDO...
 
Santuario arqueologico pachacamac
Santuario arqueologico pachacamacSantuario arqueologico pachacamac
Santuario arqueologico pachacamac
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Arquitectura en Ayacucho - Peru
Arquitectura en Ayacucho - PeruArquitectura en Ayacucho - Peru
Arquitectura en Ayacucho - Peru
 
Mundo Andino Culturas Originarias
Mundo Andino Culturas OriginariasMundo Andino Culturas Originarias
Mundo Andino Culturas Originarias
 
Cusco Leo H. E Marcelo P. 1
Cusco   Leo H. E Marcelo P.  1Cusco   Leo H. E Marcelo P.  1
Cusco Leo H. E Marcelo P. 1
 
CULTURAS ORIGINARIAS. I
CULTURAS ORIGINARIAS. ICULTURAS ORIGINARIAS. I
CULTURAS ORIGINARIAS. I
 
Arquitectura incaica ANTES DEL VIRREYANTO
Arquitectura incaica ANTES DEL VIRREYANTOArquitectura incaica ANTES DEL VIRREYANTO
Arquitectura incaica ANTES DEL VIRREYANTO
 
Cultura inca
Cultura incaCultura inca
Cultura inca
 
Cajamarca Prehispanica
Cajamarca PrehispanicaCajamarca Prehispanica
Cajamarca Prehispanica
 
Ciudades de América
Ciudades de AméricaCiudades de América
Ciudades de América
 
Cusco la Capital del Imperio Inca
Cusco  la Capital del Imperio IncaCusco  la Capital del Imperio Inca
Cusco la Capital del Imperio Inca
 
Piramides de tucumen
Piramides de tucumenPiramides de tucumen
Piramides de tucumen
 
Cusco atractivos
Cusco atractivosCusco atractivos
Cusco atractivos
 
Conociendo las piramides de túcume
Conociendo las piramides de túcumeConociendo las piramides de túcume
Conociendo las piramides de túcume
 
Cajamarca Prehispanica
Cajamarca PrehispanicaCajamarca Prehispanica
Cajamarca Prehispanica
 
Tarea de historia del peru
Tarea de historia del peruTarea de historia del peru
Tarea de historia del peru
 
Cristhian victorio sotomayor 2
Cristhian victorio sotomayor 2Cristhian victorio sotomayor 2
Cristhian victorio sotomayor 2
 
Kuelap-chachapoyas
Kuelap-chachapoyasKuelap-chachapoyas
Kuelap-chachapoyas
 
LAS RUINAS DE PACHACÁMAC
LAS RUINAS DE PACHACÁMACLAS RUINAS DE PACHACÁMAC
LAS RUINAS DE PACHACÁMAC
 

Último (8)

PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbbPPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
 
Presentacion de los Ciclo Otto y Carnot.pptx
Presentacion de los Ciclo Otto y Carnot.pptxPresentacion de los Ciclo Otto y Carnot.pptx
Presentacion de los Ciclo Otto y Carnot.pptx
 
TUTORIAL programa de interface sigas.pdf
TUTORIAL programa de interface sigas.pdfTUTORIAL programa de interface sigas.pdf
TUTORIAL programa de interface sigas.pdf
 
probador de inyectores paso a paso y verificacion
probador de inyectores paso a paso y verificacionprobador de inyectores paso a paso y verificacion
probador de inyectores paso a paso y verificacion
 
manual de como usar el vernier o pie de gallo
manual de como usar el vernier o pie de gallomanual de como usar el vernier o pie de gallo
manual de como usar el vernier o pie de gallo
 
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptxPPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
 
4.5 REDUCCIÓN CONTINÚA DEL TIEMPO DE PREPARACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO.pptx
4.5 REDUCCIÓN CONTINÚA DEL TIEMPO DE PREPARACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO.pptx4.5 REDUCCIÓN CONTINÚA DEL TIEMPO DE PREPARACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO.pptx
4.5 REDUCCIÓN CONTINÚA DEL TIEMPO DE PREPARACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO.pptx
 
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.pptUnidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
 

Vilcashuaman

  • 1. VILCASHUAMAN CIUDAD INCA Vilcashuamán es una importante llacta (ciudad) incaica, construía sobre la capital de sus míticos rivales, la Confederación Chanca. Edificada en tiempos de los incas Tupac Yupanqui y Huayna Capac (1400 - 1500 d.C.), fue uno de los centros administrativos más importantes del Tawantinsuyu. Siendo cabeza de provincia, albergó hasta 30 000 hombres como guarnición. Las grandes riquezas que contenían sus depósitos, la belleza de su arquitectura y su estratégica ubicación en la ruta del Capac Ñan (camino real incaico) despertaron el interés de los conquistadores españoles (1532) quienes tuvieron noticia de su existencia desde los primeros momentos de su arribo a tierras peruanas Reconstrucción Isométrica de Vilcashuamán, según E. Harth Terré Ubicación Vilcashuamán está ubicada en el distrito del mismo nombre, provincia de Cangallo a 80 kilómetros al sur este de la ciudad de Ayacucho, departamento de Ayacucho, al sur del Perú, sobre la margen izquierda del río Pampas a 3150 metros sobre el nivel del mar.
  • 2. La Fundación La historia de la fundación de esta llacta se inicia a comienzos del siglo XV, con el triunfo del inca Pachacutec sobre los aguerridos Chancas en las mismas puertas del Cusco. Una difícil victoria que de haber sido derrota hubiera enterrado para siempre cualquier aspiración inca de formar un imperio. Pachacutec, al frente de un poderoso ejército, deja la ciudad del Cusco para iniciar una campaña de conquistas en la región de Ayacucho y Andahuaylas, territorio natal de los Chancas. Cruzo el río Apurimac e inició su marcha dominando a los Soras y Rucanas, imponiendo a estos últimos, como tributo, ser los cargadores de las andas en los que viajaban el Inca y la nobleza. Mandó Pachacutec a Apo Conde Mayta con parte del ejército hacia la región de Vilcas, quienes, tras fuertes luchas y oponer feroz resistencia en cerros y pucaras (fortalezas) fueron finalmente sometidos. Luego fue el turno para los Apus, a quienes no les valió su resistencia en la fortaleza de Pascos de Huanta.
  • 3. Ingreso de forma trapezoidal de doble jamba, símbolo de poder y nobleza. Los Incas los usaron sólo en los templos y palacios más importantes. Sometida la región, decide Pachacutec establecer una ciudad que sirviera de centro administrativo y cultural, desde donde se difundiera el culto del sol, el idioma runa simi (quechua) y la historia de la nobleza del Tawantinsuyu, así como sus tradiciones y costumbres. Esta ciudad es la llacta de Vilcashuamán, que quiere decir "Halcón Sagrado". Su diseño fue concebido siguiendo los estrictos modelos de la arquitectura inca: plaza trapezoidal como eje ordenador, un Ushnu (Trono Sagrado), Acllawasi (Casa de las Escogidas), Intiwatana (Reloj Solar), Templo del Sol, Templo de La Luna, Kallancas (galpones para soldados) y andenerías para cultivos rituales.
  • 4. En Vilcashuamán se pueden notar 2 estilos, uno de puertas con jambas rectas y muros con piedras de formas poligonales, y el segundo es de puertas con jambas trapezoidales y muros con sillares labrados con formas rectangulares, semejantes a los vistos en el Cusco. Templo del Sol Ubicado al sur de la plaza trapezoidal, fue construida sobre un conjunto de terrazas escalonadas. Originalmente poseía 2 vanos trapezoidales, a los que se llegaba a través de escalinatas. En la segunda terraza se puede observar aún algunos nichos y hornacinas trapezoidales, la que se caracteriza por tener entradas y salidas a modo de contrafuertes. Junto al Templo del Sol se ubica el Acllawasi, el Templo de la Luna y otros edificios, posiblemente ocupados por sacerdotes y demás personas encargadas de organizar y mantener el culto al dios Sol. Sobre los muros de este templo, después de la conquista española fue construida la iglesia de San Juan Bautista. Esta Iglesia utilizó los muros y ambientes contiguos como parte del templo Católico, tal como sucedió en otros lugares, como el Koricancha en el Cusco y Huaytará en Huaytará (Huancavelica). El Ushnu Ubicado en el lado oeste de la plaza, es el más grande, comparado con los demás Ushnu repartidos en las principales llactas del Tawantinsuyu. Su estructura es la
  • 5. de una pirámide rectangular formada por cinco plataformas, accediéndose a la parte más alta por una escalinata, toda construido en piedra. En la cima existe hasta el día de hoy un sillón doble labrado en piedra, que según la tradición local estaba cubierto con láminas de oro y era el lugar donde se sentaban el Inca y la Coya (su esposa) para impartir justicia y presidir las ceremonias y rituales que se desarrollaban en la plaza. Detrás de esta estructura hay otra construcción que es considerada como el palacio de Pachacutec. Es de plano rectangular con tres puertas de jamba trapezoidal construido con gran calidad en su arquitectura, motivo por el cual se le atribuye la mayor importancia entre los edificios incas de la región. Ushnu, o pirámide que usaba Inca para presidir las ceremonias más importantes del Tawantinsuyu La Plaza Trapezoidal Es un espacio amplio capaz de albergar a 20 000 personas, seguramente en grandes celebraciones religiosas o militares. Según el cronista español Cieza de León en esta plaza se hacían sacrificios de animales y también ofrendas humanas sobre una piedra que todavía está en su emplazamiento original. Este lito, llamado "Piedra del Sacrificio" es de forma rectangular con la superficie plana, sobre la cual se han tallado 2 canaletas en zigzag semejando amarus sagrados (serpientes). Textos: Lizardo Tavera