SlideShare una empresa de Scribd logo
II CONGRESO NACIONAL DE VINCULACIÓN DE LA
EDUCACIÓN SUPERIOR CON LACOLECTIVIDAD
UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO”, Manta-Ecuador
Octubre 19, 20 y 21 de 2011
PONENCIA
VINCULACION DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
¿SERVIR AL MERCADO O CUMPLIR CON
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL?
AUTOR
Dr. JORGE VILLARROEL IDROVO
villarroel08@gmail.com
RESUMEN
La vinculación universitaria se ha constituido en un instrumento de la economía de
mercado para que la academia responda a las exigencias neoliberales. A raíz de
considerar al conocimiento como una mercancía más, las grandes corporaciones han
visto en la función investigativa de la universidad el medio para incrementar sus
capitales. Para lograr este propósito, se ha introducido la vinculación como una cuarta
función universitaria, que constituye una estrategia tendiente a profundizar las
relaciones Universidad-Empresa, antes que como una función que aporte a la solución
de los problemas y necesidades de nuestra realidad. Este hecho ha generado que el
principio de pertinencia, que debe ser el primer postulado de la academia, no tenga
cabal cumplimiento y más bien se oriente hacia los sectores privilegiados de la
sociedad. Se requiere con urgencia que la vinculación-extensión retome los principios
de pertinencia, responsabilidad social y solidaridad comunitaria.
PALABRAS CLAVE: Vinculación, extensión, relación universidad-empresa.
mercantilismo, pertinencia, responsabilidad social.
EL ORIGEN DE LA VINCULACIÓN UNIVERSITARIA
Sobre la época en que surge la función de vinculación no hay acuerdo entre los
especialistas. Algunos consideran que la vinculación existe desde que surgió la
universidad, pues no se puede comprender a ésta aislada del entorno social, o como
“torre de marfil” con escaso contacto con la realidad. De tal modo que la vinculación es
considerada como algo natural de la academia e inclusive posee características
constantes a través del tiempo.
Otros, sugieren que la vinculación debe ser vista como un proceso histórico, definido
por las condiciones de cada época. Esta posición, obliga a pensar la existencia de
diversos modelos de acuerdo con las circunstancias socioeconómicas. Casas y Luna
(1997) investigadoras mexicanas consideran que la vinculación ha pasado por tres
etapas y se encuentra en el umbral de una cuarta etapa. Históricamente la primera
etapa, de predominio académico termina hacia la década de los 60. La segunda etapa,
en la que predomina un modelo de coordinación de políticas basadas en la autoridad
estatal, ocurre en la década de los 80, caracterizada por acercarse a la oferta y
demanda de conocimientos a través de los centros de investigación científica, las
instituciones de educación superior y las empresas productivas. En esta etapa se
iniciaron los mecanismos de financiación e incentivos a la vinculación y, la tercera
etapa es la de la conformación de un modelo “neoestructural” que está estrechamente
ligada a las políticas de integración al mercado.
Actualmente, estamos, pues, frente al modelo mercantilista como etapa histórica,
según el cual, la vinculación es uno de los instrumentos para poner a la educación
superior, sus proceso y productos, al servicio de los intereses del mercado. Un análisis
más detenido sobre las características de este modelo obligan a revisar, de modo
breve, los procesos que han dado lugar a la economía de mercado.
Como recodarán quienes hemos vivido la educación superior las últimas décadas,
nuestra formación académica nos preparó en las tres clásicas funciones universitarias:
docencia, investigación y extensión. Múltiples fueron los esfuerzos por cristalizar la
relación de estas tres funciones en nuestra labor académica y en la proyección hacia
el entorno. Aceptamos como ideal de vida que la universidad es la institución que
genera conocimiento para solucionar los palpitantes problemas socioeconómicos de
nuestro pueblo, sin descuidar la capacitación profesional de los jóvenes como medio
de subsistencia personal. Con esta misión, la universidad ecuatoriana realizó sus
mayores esfuerzos para cumplir la máxima aspiración de una institución ética como es
su responsabilidad social.
Pero llegaron los vientos de cambio, el capitalismo necesitaba consolidar su poder
hegemónico en el mundo, a través de la imposición de diversas estrategias político-
económicos, a raíz del Consenso de Washington allá por los años 80 del siglo pasado.
Estos dogmas que luego se transformaron en la ideología neoliberal trastrocaron la
clásica visión del Estado de bienestar que predominaba en la mayoría de países
occidentales. A partir de esa época, y siempre pensando en la búsqueda de mayor
acumulación de capitales, los oligopolios occidentales introdujeron de manera
paulatina postulados mercantilistas que han configurado el mundo, al punto de ser
considerados como paradigmas eternos. Entre los principales se puede citar:
 Concepción del ser humano como valioso únicamente por su capacidad de
generar ingresos y tener éxito en los mercados.
 Incentivar la carrera por poseer y consumir.
 Exacerbar el individualismo y la competencia llevando al olvido el sentido de
comunidad, y produciendo la destrucción de la integridad humana y ecológica.
 Expresa política de ajuste y apertura.
 Restringe la intervención del Estado hasta despojarlo de la posibilidad de
garantizar los bienes comunes mínimos que se merece todo ciudadano por ser
persona.
 Elimina los programas generales de creación de oportunidades para todos y los
sustituye por apoyos ocasionales a grupos focalizados.
 Privatiza empresas bajo la premisa de que la administración privada es mejor
que la pública.
 Abre las fronteras para mercancías, capitales y flujos financieros y deja sin
suficiente protección a los pequeños productores.
 Elimina obstáculos que podrían imponer las legislaciones que protegen a los
obreros.
 Difunde la trasnacionalización de la mano de obra para acrecentar las
ganancias de los dueños del capital.
 Libera de impuestos y de obligaciones a grupos poderosos.
Estos y otros nefastos efectos han obstaculizado el desarrollo de los países
emergentes y han apuntalado las modernas formas de dominio de los grupos
poderosos de los países desarrollados.
En este gran marco económico-político, la educación superior, como se ha advertido,
también ha sido impactada por las secuelas del modelo neoliberal. De hecho, el poder
económico ha visto en la academia una instancia que debe acatar los principios del
mercado y desplegar su acción con dichos mandamiento. Obviamente, la formación de
profesionales generadores de conocimiento y la producción y servicios, no podían
quedar al margen de la ambición capitalista. Aún más, la actividad educación y los
cuadros que forma, ha sido vista por el mercado como una fuente enorme de negocios
para acumular más riqueza.
De modo concreto, la privatización de la educación superior, la capacitación de
recursos humanos que requiere la producción capitalista, los logros de la
investigación y ahora la vinculación, no podían quedar al margen de las perspectivas
mercantilistas. Como funciones propias de la academia, profundamente
interrelacionadas, sus fines y acciones han sido sometidas a cumplir las exigencias del
mercado.
Sin embargo, para evitar la oposición a estos oscuros propósitos el sistema ha
utilizado una serie de estratagemas y fraseología mixtificante que ha convencido a los
actores principales de la academia sobre la necesidad de vincularse al modelo
económico dominante. No es posible un análisis pormenorizado de los discursos del
mercado para adscribir a la educación superior a sus intereses, pero tras algunas
frases clisés como “modernización”, “sociedad del conocimiento”, “desarrollo
sustentable” … se encubren sus reales propósitos.
Asimismo, de la simple definición de la vinculación universitaria, que es aceptada
como verdad absoluta, es posible colegir el engaño en el que, por desgracia, ha caído
la academia. Según la literatura especializada, la vinculación es considerada como el
“proceso integral que articula la funciones sustantivas de docencia, investigación,
extensión de la cultura y servicios de las instituciones de educación superior para su
interacción eficaz y eficiente con el entorno socioeconómico, mediante el desarrollo de
acciones y proyectos de beneficio mutuo que contribuyan a su posicionamiento y
reconocimiento social”, (Alcántar-Arcos, 2004).
Cualquier académico o académica que analice la definición citada aceptarán sin
reparo alguno el valor de la vinculación, como una función deseable o un elemento de
progreso en las instituciones de educación superior, sin percibir su carácter
mercantilista, y de seguro estarán dispuestos a implementarla en su labor diaria. La
misma actitud puede observarse en los directivos y responsables de los
Departamentos de Vinculación de nuestras universidades, muy pocos pueden estar
dispuestos a someter al tamiz de la crítica el aparecimiento del sistema de vinculación
en la universidad latinoamericana y de nuestro país. Como se trata de un imperativo
de las sociedades desarrolladas, de las universidades europeas y norteamericanas,
quienes responden con eficacia a los postulados del mercado, la academia de los
países emergentes tienden a aceptarla como verdad fuera de toda duda.
A modo de ejercicio cognitivo, propongamos algunas interrogantes claves sobre la
conceptualización citada en el párrafo anterior.
Cuando se lee “…para su interacción eficaz y eficiente con el entorno socioeconómico
…”, es procedente preguntar: ¿A cuál entorno socioeconómico (sociedad) se refiere:
del sector productivo o de los sectores populares? ¿Tal vez a la política del Estado y el
gobierno expresada en los planes de desarrollo o de los intereses privados?
De su parte, la expresión “…de beneficio mutuo que contribuyan a su posicionamiento
y reconocimiento social”, amerita otras inquietudes, ¿valoración o reconocimiento de
quienes: de los sectores privados o de los grupos marginales? ¿Posicionamiento en
qué contexto: competitivo o de servicio?
Las siguientes páginas de la presente ponencia analiza con mayor detalle las
implicaciones de aceptar sin fórmula de crítica la nueva función asignada a la
universidad ecuatoriana: la vinculación con el entorno.
¿EXTENSIÓN O VINCULACIÓN?
Es procedente recordar que las tres funciones clásicas de la universidad (docencia,
investigación y extensión) fueron la concepción dominante hasta los años 80 del siglo
pasado. En nuestros países, la extensión era vista como una función que busca
acercarse a los problemas y necesidades de todos los sectores sociales, sobre todo
de los marginados. Utópicamente se aceptaba que el conocimiento y la preparación de
sus recursos humanos posibilitarían solucionar, o por lo menos paliar, los graves
dilemas que afrontan nuestros pueblos. En esta función se consideraba también los
eventuales contactos con los sectores productivos y empresariales para obtener
beneficios mutuos, sin la óptica mercantilista de los tiempos actuales.
Aunque con una orientación asistencialista y hasta paternalista los universitarios se
trasladaban de las aulas a los espacios sociales, económicos y culturales de sus
entorno para realizar múltiples actividades de extensión. Desde este punto de vista,
cualquier acción era considerada como trabajo de extensión: desde la instalación de
un consultorio en alguna comunidad pobre, hasta la presentación de una obra de
teatro o la implementación de programas educativos, así como la capacitación de
recursos humanos, la transferencia de tecnología …
Pero, como se advirtió, es a raíz de la consolidación del modelo económico neoliberal,
la universidad latinoamericana a imitación de los bloques europeo y norteamericano,
plantean la posibilidad de entender la vinculación como una nueva función y no como
parte de la extensión universitaria. En la moderna concepción, la academia es
conducida a definir qué puede hacer por la producción, las empresas y los servicios,
que por lo general están en manos de las transnacionales en general y de la actividad
privada en particular.
Etzkowitz (1990, cit. por Castro-Vega) ha equiparado estas transformaciones a la
emergencia de una “segunda revolución académica” que, al igual que la primera, ha
desembocado en la adopción por parte de la universidad de una nueva misión,
complementaria a las actividades tradicionales de docencia e investigación. Esta
“tercera misión” abarca todas aquellas actividades relacionadas con la generación,
uso, aplicación y explotación, fuera del ámbito académico, del conocimiento y de
otras capacidades de las que disponen las universidades. De esta forma se ha
desarrollado un nuevo tipo de universidad con diferentes denominaciones “universidad
de servicios” “universidad empresarial” o “universidad emprendedora”. A pesar de las
diferencias subyacentes en estas designaciones todas tienen como rasgo general
una mayor privatización del conocimiento y la participación de la universidad en la
comercialización del mismo, dando lugar a lo que Slaughter y Leslie (1997)
denominaron “capitalismo académico”.
De acuerdo con estos cambios, la universidad es vista por el mercado como centro de
formación de recursos idóneos y como fuente de nuevo conocimiento que puede
aportar sobre todo al avance tecnológico. Según esto, la vinculación se vuelve
asociada, de modo fundamental, a la otra función emblemática de la universidad: la
investigación. En resumen, qué otro beneficio puede obtener el mercado de las
instituciones de educación superior que no sea la producción de la investigación en
múltiples campos: agrarios, farmacéuticos, alimenticios, empresariales, tecnológicos
… Si bien las instituciones privadas de investigación son las que más aportan al
avance económico de los consorcios capitalistas, no hay duda que la universidad
pública también es fuente de importantes y numerosos productos investigativos. Sobre
todo en los países desarrollados, las grandes corporaciones establecen nexos, cada
vez más profundos, con las universidades, proveyéndolas de ingentes recursos para la
investigación. Es lo que se conoce como universidades corporativas, al asociarse con
empresas productivas venden los resultados de sus investigaciones o procuran formar
los profesionales que requieren las entidades que financian los presupuestos
institucionales.
Junto a esta incontenible arremetida del mercado, otro asunto contribuyó para que las
universidades acrecienten su vinculación con los propósitos del mercado. Las crisis
económica de los Estados en los años 80 y 90, cuestión que casi no ha cambiado,
impedía que los gobiernos pudieran satisfacer los cada vez más urgentes necesidades
para el cumplimiento de las funciones universitarias. Ante tales circunstancias, la
academia a nivel mundial se vio precisada a comercializar sus productos y servicios
con el fin de obtener recursos para su funcionamiento.
Entonces, la vinculación se transforma básicamente en la venta de los productos del
conocimiento que generan las instituciones de educación superior. Nace, pues, el
“capitalismo académico”, bautizado por las investigadores Larry Leslie y Sheila
Slauther en su libro del mismo nombre en 1997, fenómeno que ha sido ampliamente
analizado por varios expertos de América Latina, en especial por el investigador
mexicano Ibarra Colado (2002) “Esta tendencia nos permite poner en perspectiva
nuevas prácticas de las universidades como la venta de productos y servicios con
fines de autofinanciamiento, o comportamientos que funcionan en espacios diseñados
como si fueran mercados, como la competencia institucional por fondos escasos bajo
concurso, o la competencia de los investigadores por financiamientos para sus
proyectos o para acrecentar sus remuneraciones extraordinarias mediante programas
de pago por mérito”.
En este orden de ideas, la principal fuente de vinculación lo constituye la investigación
pues es la llamada a crear los avances científicos o técnicos que requiere el mercado.
Como se dijo, esta relación se cimentó en todos los países del orbe, pero sobre todo
en aquellos donde la investigación ha sido su mayor fortaleza. En países emergentes
como el Ecuador, se redujo a la venta de algunos productos y servicios de menor
significación, por el escaso desarrollo investigativo. Todos conocemos la verdadera
fiebre que surgió en nuestras universidades con el invento de los “Centros de
Transferencia Tecnológica” (CTTs) que incursionaron en la “venta” de todo lo que
producía, sobre todo cursos de capacitación de posgrado, de servicios y uno que otro
invento tecnológico sobre todo en el área informática, a tal punto que fueron
descuidadas otras responsabilidades académicas. Nadie puede negar tampoco que
estas acciones, en buen número de casos, han dado lugar a problemas de corrupción.
Para quienes consideran un hecho normal y hasta natural esta grave distorsión de la
misión de la academia, al margen de cualquier eufemismo, es simplemente “venderse
al mejor postor” con el pretexto de falta de financiamiento. En tal caso, la trascendental
misión de la universidad como generadora de conocimiento para solucionar, de
manera desinteresada y solidaria, los problemas y males del mundo ha dado paso al
empuje insostenible de la mercantilización académica. En consecuencia, el
conocimiento por el conocimiento, la formación general humanística, el dominio de las
artes y las ciencias liberales, la autonomía institucional, la investigación social, propias
de la universidad tradicional pasa a segundo plano, pues no son “productos” que
puedan venderse, ni tampoco las empresas están interesadas en algo que no le
genere réditos económicos. Estaríamos, pues, ante la urgencia de devolver a la
academia su verdadera misión: ser conciencia crítica del sistema y estar
profundamente comprometida con su realidad.
VINCULACIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA
Según lo analizado, la nueva función universitaria tiene un claro sesgo hacia la
relación academia-empresa o, mejor expresado, es la razón del aparecimiento de esta
función en la educación superior de todos los países. Como se ha, la relación U-E
está basada en el conocimiento producido por las Universidades, y la posibilidad de su
aplicación económica-lucrativa en los procesos de producción de bienes y servicios.
En el caso de las universidades latinoamericanas, las investigaciones realizadas con
apoyo financiero de empresas no están orientadas a resolver los urgentes problemas
de sus respectivos países. En otras palabras, como expresa Naidorf (2005), no
promueven la búsqueda desinteresada de la verdad ni pretenden atender a los
problemas urgentes de las sociedades latinoamericanas. Alcántar-Arcos (2004)
advierten que “las concepciones reduccionistas empobrecen el concepto de
vinculación, el cual podría tener un alcance extraordinario. Para ello, se necesita que
la vinculación sea concebida como la relación de la institución en su conjunto con la
sociedad, considerando también a esta última de manera integral; esto es, no limitada
solamente a los sectores productivos, sino incluyendo también al sector social
(agrupaciones ciudadanas, órganos de gobierno, partidos políticos, etc.). La idea es
que todas las áreas del conocimiento que cultivan las IES aporten algo a la sociedad,
mientras que esta última corresponda a su vez con aportaciones valiosas”.
Los efectos de esta relación basada en la búsqueda de ganancias, que es el objetivo
esencial de la empresas, desvirtúa la misión de la academia, pues el modelo de
vinculación U-E que atienda solamente a la variable económica conducen al
incremento de la investigación aplicada en detrimento de la investigación básica, más
control de las corporaciones multinacionales sobre la investigación científica, mayor
dependencia del financiamiento externo. En tal virtud, la educación superior corre el
peligro de responder solo a las exigencias mercantilistas, y según varios expertos,
parece que esta tendencia se acrecentará en los años que vienen. Si esto se cumple
tendremos que hablar de “empresaridad” antes que de universidad. Camila Amaranta
líder del movimiento universitario chileno denunciaba: “Hoy la Universidad es cada vez
más un proyecto sin otro norte que no sea el que le señala el mercado, a la educación
superior, se le ha puesto precio y nuestras universidades son medidas por criterios
industriales de producción”
A tal punto ha llegado el valor de la relación universidad-empresa que hoy se mide la
calidad de una institución y se valora su prestigio por la cantidad de convenios que
haya establecido con firmas, corporaciones o entidades industriales, mejor aún si en
esta relación está de por medio acuerdos económicos significativos. Hay que ver como
una que otra universidad nacional se vanagloria del acuerdo económico con alguna
empresa de renombre o compañía transnacional. Indudablemente. Según esta óptica,
no puede estar a la misma altura un convenio con una comunidad rural que otro con
las grandes cadenas de producción alimenticia. Es decir, resultaría un mérito para
cualquier casa de estudio que apoya a una compañía internacional a cambio de
dinero, pero apenas sería valorada si apoya al desarrollo de una población marginal.
Innegablemente se trata de axiologías diferentes, y ya sabemos que el dios dinero
tiene suprema relevancia en el mundo, y hasta en la universidad, antes que cualquier
acción solidaria.
Algunos autores consideran que no hay nada de malo que la relación U-E con tal que
cumpla el principio de responsabilidad social. Este argumento se convierte en simple
lirismo teórico, pues los intereses en las empresas son opuestos a los de los sectores
populares. En definitiva, ¿cuál es el propósito esencial de las empresas? En términos
crudos: ganar, lucrar, acumular, especular …. Eso de la preocupación por el bienestar
del pueblo, el cuidado ecológico y otros eslóganes rimbombantes, son simple
marketing para lograr menos resistencia del gran público a los ocultos propósitos de
las empresas. Por caso una empresa farmacéutica, ¿realmente está interesada en la
salud de las poblaciones más necesitadas o una industria química puede dejar de
producir sustancias que afectan la salud humana?
Pero el peligro mayor no es tanto reducir la vinculación a la relación universidad-
empresa, sino convertir a la primera en empresa, con lo cual se conformaría una
fraternidad comercial con mutuos beneficios. En efecto, la tendencia actual, según
Malangón (2005), es considerar que la universidad no tiene otra alternativa que asumir
su destino actual y convertirse en una empresa del conocimiento, sujeta a las leyes y
los mecanismos que regulan el mercado de los bienes y servicios. Es decir que debe
aceptar, de manera acrítica, las políticas y decisiones que los organismos
multilaterales y los gobiernos han adoptado para la modernización de la universidad.
Con este dogma la principal misión de la universidad queda relegada y la formación de
profesionales se somete al criterio utilitarista. Vélez (2001) se opone a este
reduccionismo cuando dice: “La universidad debe formar pensadores y no servidores
de las empresas privadas o del Estado”.
Junto a estos análisis, un grupo de investigadoras argentinas lideradas por Judih
Naidorf (2006) advierten sobre varios impactos negativos de la relación universidad-
empresa dentro del enfoque economicista:
 La relación U-E está basada en el conocimiento producido por las
Universidades, y la posibilidad de su aplicación económica-lucrativa en los
procesos de producción de bienes y servicios.
 A partir del financiamiento brindado por el sector productivo para las
investigaciones universitarias, se imprime a la investigación científica un
carácter funcionalista al orientar gran parte de sus investigaciones a criterios
comerciales y resolver problemas tecnológicos de las empresas.
 Los tiempos destinados a realizar investigaciones dentro de los Institutos de
investigación de las Facultades, correspondientes a proyectos de dedicación
exclusiva, disminuyen (llegando en algunos casos al 50% del tiempo) a raíz de
la atención que dedican a los contratos de investigación firmados con las
empresas.
 Por lo general la confidencialidad de la información es una de las obligaciones
que exigen las empresas a partir de la instalación de un convenio con la
Universidad, la cual debe estar dispuesta a no divulgar los secretos de las
investigaciones realizadas.
 El gobierno universitario se ve afectado por las imposiciones empresariales con
la escusa de que financian proyectos. Nuestras universidades a están siendo
conducidas a la heteronomía, en tanto condicionada por un nuevo actor: el
mercado. En el modelo heterónomo, el poder para definir la misión, la agenda y
los productos de las universidades reside cada vez más en agencias externas
y cada vez menos en sus propios órganos de gobierno, de manera autónoma.
 Afecta a la cultura académica generada por el diálogo y el consenso de los
académicos para definir líneas prioritarias de investigación en favor de la
sociedad. Se puede llegar al individualismo investigativo en función de quien
financie los proyectos.
Debe reconocerse, además, que el intento de vincular U-E imitando modelos externos
de países desarrollados es una tarea ilusoria. Nuestro sector empresarial o bien es
subsidiario de las grandes corporaciones extranjeras, donde ocurren las innovaciones
e inventos y luego son trasladados a nuestras naciones, o bien las pocas empresas
autóctonas no tienen el potencial económico para financiar investigaciones de
nuestras instituciones de educación superior. Las otras limitaciones que dificultan esta
relación son la poca consolidación de la investigación como actividad universitaria, la
existencia de reticencias internas en la comunidad docente para la adopción de
prácticas empresariales, así como la débil demanda de conocimiento tecnológico y la
baja capacidad de absorción del sector productivo. Esto ha creado un círculo vicioso:
las universidades no producen conocimiento novedoso que puedan ofrecer a las
empresas, pero al mismo tiempo las empresas no lo demandan, de tal manera que la
vinculación U-E se limita a una “universidad consultora”, Vega-Fernández-Huaca
(2007). De ahí que nuestras entidades de educación superior prefieran, o quizás sea
la única alternativa, relacionarse con el sector productivo a través de las prácticas de
alumnos en las empresas y el asesoramiento y apoyo tecnológico.
Los autores citados concluyen que no se trata de copiar los últimos mecanismos que
han tenido éxito en tal o cual país desarrollado, sino de sentar las bases que permitan
facilitar posteriormente un marco adecuado para el desarrollo efectivo de las
relaciones U-E, acoplado con la evolución histórica de las universidades.
VINCULACIÓN Y PERTINENCIAUNIVERSITARIA
En el orden de ideas que venimos discutiendo, al hablar de la vinculación universidad-
sociedad es necesario analizar el mayor postulado de la academia como es el de la
pertinencia. Según la Declaración de la Conferencia Mundial de Educación Superior en
1998, “La pertinencia de la educación superior debe evaluarse en función de la
adecuación entre lo que la sociedad de las instituciones y lo que éstas hacen. Ello
requiere normas éticas imparcial política, capacidad crítica y, al mismo tiempo, una
mejor articulación con los problemas de la sociedad y del mundo del trabajo, fundando
las orientaciones a largo plazo en objetivos y necesidades societales, comprendidos el
respeto de las culturas y la protección del medio ambiente”.
Es fácilmente reconocible en esta declaración, como voz mandante a nivel mundial,
establece que la máxima finalidad de la educación superior es responder a las
particulares realidades de un contexto determinado. Y en el caso de nuestros pueblos,
la pertinencia tiene una obligación de mayor exigencia, pues son innumerables las
situaciones que requieren atención, acción solidaria y propuestas de solución por parte
de instituciones que tienen el privilegio de ser culturalmente preparadas y que pueden
generar conocimiento. A riesgo de ser cansinos al mentar los grandes males de
nuestra sociedad, bien vale recordar que la pobreza, el atraso en todos los órdenes, la
destrucción medioambiental, la incultura, la corrupción y otros lastres, deben ser los
asuntos prioritarios que ocupen, de modo permanente, las mentes y las acciones de
los universitarios.
Por supuesto que estos problemas no pueden ser solucionados con el mismo modelo
capitalista que ha sido causante de los males mencionados y que, por desgracia,
también orienta las funciones universitarias. La academia y todos sus miembros
necesitan ejercitar su creatividad en la búsqueda de nuevas alternativas donde el
humanismo y el cuidado del planeta sean los principios que guíen el desarrollo social y
económico. Nótese la descomunal tarea que significa construir otra sociedad con
diferentes valores, alejados de los convencionales valores alienantes que se ha erigido
como verdades inmutables en el mundo entero. Precisamente, para hacer realidad
esta nueva sociedad, De la Cruz y Sasia (2008), plantean tres preguntas concretas
para guiar la edificación del mundo que soñamos: ¿cuál es el papel que cabe esperar
de la universidad en el proyecto de construcción de una sociedad? ¿Qué es lo que
debe hacer una universidad para mejorar la sociedad? y, finalmente, ¿qué le exige a
una universidad cumplir con esa función social?
De estas consideraciones la pregunta surge sola, ¿cuál es el cumplimiento del
principal precepto de la academia como es la pertinencia? La respuesta más común,
pero las más ingenua, es la que sostiene que el hecho de profesionalizar a los
jóvenes, desarrollar algún conocimiento para superar los problemas socioeconómicos
de las comunidades inmediatas, así como cumplir con la proyección social con
programas asistencialistas, se estaría cumpliendo con el principio de pertinencia.
No faltan los que aseguran que respondiendo a los dictados de la sociedad
tecnológica, de las élites empresariales y de los dueños del capital se estaría
observando tal principio, después todo sostienen, son también parte de la sociedad. Lo
que no llegan a dilucidar los defensores de esta tesis es que, precisamente esa
sociedad que defienden y contribuyen a sustentarla es la causante de los lacerantes
cuadros de pobreza, atraso, opresión que viven la mayoría de habitantes del mundo y
del posible naufragio del “Titanic planetario”, como denomina Edgar Morin a la tierra;
esa lujosa nave tecnocientífica pero sin rumbo. Faltaría espacio para presentar
numerosas evidencias que demuestren la validez de esta argumentación, solo como
ejemplos ilustrativos citemos a los descubrimientos de nuevos productos químicos
que han asolado nuestros campos, la aplicación de estrategias de marketing para
inducir al consumo desenfrenado de la población; la creación de innovaciones
tecnológicas para prescindir del trabajo humano … De estas y muchas evidencias, se
puede concluir que la academia es pertinente para la economía de mercado, aunque
esto signifique profundizar la dependencia y el atraso de nuestras naciones.
En este sentido, especial mención merecen los avances científicos en el mundo
moderno exhibe como muestra paradigmática del “éxito” de esta sociedad capitalista y
que, según los panegiristas del sistema, son productos que han beneficiado a la
humanidad; todo lo cual, demostraría que la pertinencia tiene plena realización. En
este punto cabe preguntar nuevamente si dichos asombrosos descubrimientos han
contribuido a superar los cuadros de dolor y sufrimiento de enormes conglomerados
humanos. Al convertirse esos avances en mercancías que solo puede ser pagadas
por los potentados del planeta, de ningún modo pueden ser aceptados como
patrimonio humano. Si el conocimiento dentro de la ética universal, y más de la
academia, debe ser un recurso que beneficie a toda la especie humana, ¿por qué
tiene que volverse un recurso de venta que posibilita la acumulación de los dueños del
capital? Siendo así, resulta que la pertinencia de la universidad se ha cumplido solo en
el caso de los privilegiados de la tierra, lo cual contradice la Declaración de la
Educación Superior citada más arriba.
En la situación concreta de nuestras realidades, conviene averiguar si los avances
científicos, tecnológicos, culturales … de la universidad ecuatoriana han aportado a
superar la pobreza, el desempleo, las enfermedades endémicas, las carencias
nutricionales, la corrupción, la violencia, la contaminación; si ha aportado al
mejoramiento productivo de nuestra tierra, a superar la brecha tecnológica o a la
dignificación del obrero. Un caso específico sería saber si las instituciones se han
sumado con programas concretos al cumplimiento de los Objetivos del Milenio. De
hecho, las pruebas categóricas de estos logros, verificaría que los centros de
educación superior estarían cumpliendo con el atributo de pertinencia. Por el
contrario, si alguien tiene la impresión que poco es lo ha aportado la academia
ecuatoriana para solucionar estos penosos hechos, está en lo cierto.
Pero para evitar ser injustos, debemos decir en descargo de la universidad
ecuatoriana y de sus miembros que su impacto ha sido y será muy escaso porque son
males estructurales propios de la sociedad capitalista que los generó. No podemos
pecar de inocentes al creer que estas funestas venialidades que históricamente vienen
sobrellevando nuestros pueblos desde el atroz colonialismo, puedan ser corregidos o
siquiera paliados por la acción pertinente de la academia.
El problema de la falta o la escasa pertinencia tiende a profundizarse si sabemos que
la universidad está más preocupada por las exigencias del poder económico nacional
e internacional que por los problemas y necesidades propias de nuestra realidad. De
hecho, algo o mucho podría hacer la academia para apoyar a la solución de los
dilemas socioeconómicos, siempre y cuando se empeñe en cumplir a cabalidad con el
postulado de pertinencia, en el cual la vinculación tendría plena coherencia. Pero para
ello, requiere desarrollar una profunda conciencia crítica de la realidad donde está
inserta, junto a la autocrítica de su papel histórico, y luego proponerse, de manera
denodada, a buscar nuevas formas de organización económica, política, social,
axiológica para el país. No sabemos cuánto puede tardar esta gigantesca tarea, pero
obviamente es de imperiosa necesidad ética su cumplimiento. En esencia, se trata de
alcanzar “la sociedad del conocimiento con altos niveles de pertinencia social,
económica y cultural”, (García Guadilla, 1997) y para ello, las transformaciones en las
instituciones de Educación Superior constituyen los mecanismos obligados que
pueden hacer posible tan alta aspiración.
Ponemos en duda, entonces, que imitando a las academias norteamericanas o
europeas, como es la obsesión de algunos gobernantes y académicos criollos, se
pueda superar el subdesarrollo que arrostramos. La “nordomanía” que criticaba
Leopoldo Zea como la tendencia a imitar e idolatrar todo lo que vienen del Norte,
ciertamente no nos llevará a solucionar nuestros problemas. “Formar los técnicos que
supuestamente posibiliten nuestro desarrollo. Desarrollo del que sigue siendo modelo
el sistema que nuestros pueblos están condenados a servir. Se trata, simplemente, de
formar mejores servidores al sistema del que somos dependencia, ajeno al beneficio
de nuestro propio y auténtico desarrollo. Las humanidades hoy, como ayer, son vistas
con desconfianza. Y es que las humanidades no forman técnicos, profesionistas, sino
se preguntan sobre las razones de tal formación. ¿Para qué los técnicos? ¿Para qué
la ciencia? ¿A qué han de servir la una y la otra?” (Zea, 1985).
Como puede verse, aunque se sugieren soluciones idealísticas siempre quedarán las
dudas: ¿podrá la universidad ecuatoriana ponerse al servicio de los más urgentes
requerimientos del país o continuará de manera inexorable al servicio del poder
mercantilista? ¿Podrán las funciones de docencia, investigación y vinculación seguir
otra orientación que reclaman la mayoría marginada de nuestra sociedad o
proseguirán en favor de las clases dominantes? Las respuestas a estas cruciales
inquietudes las tienen las instituciones y sus académicos.
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA ACADEMIA
En los últimos tiempos se habla y se escribe mucho sobre la responsabilidad social
como un valor intrínseco de la academia, atributo que también es citado por las
empresas y corporaciones económicas de diferente índole. Ahora todo el sector
productivo y empresarial asegura que busca cumplir con la responsabilidad,
compromiso u obligación social.
Esta actitud se debe más que nada a la alarma mundial frente a la creciente posición
de indiferencia de la gente ante los problemas de la humanidad y del planeta, lo cual
está permitiendo la pérdida de principios y valores, la contaminación ambiental, la
violencia, el desorden social, la deslegitimación del orden establecido y más. Estos
hechos pueden provocar una verdadera catástrofe que puede inclusive poner en duda
la supervivencia de la humanidad y del planeta. Los expertos están de acuerdo en que
para evitar este cataclismo moral, el Estado, las organizaciones productivas, los
profesionales y las entidades educativas son quienes deben asumir una posición
de liderazgo para combatir estos flagelos.
Debe destacarse que en los últimos tiempos el sector productivo y empresarial hablan
con más frecuencia sobre la necesidad de replantear su responsabilidad social en
todas sus dimensiones, pues de no hacerlo, estarán construyendo su propia
destrucción, es decir optar por una posición ética, moral y de responsabilidad que
impida un futuro fatídico. Sobre todo en el área ambiental, el desarrollo sustentable y
la producción limpia es donde las empresas productivas y de servicio han prestado
mayor atención. Ahora estas entidades publicitan que la responsabilidad social “es un
buen negocio”, dicho de otra forma, pregonan que las acciones con responsabilidad
social no son un gasto, sino una inversión que genera ganancias y utilidades, en
algunos casos de forma inmediata, y en otros a mediano y largo plazo.
El seguimiento que han dado los lectores a los razonamientos expuestos en la
presente ponencia, puede permitirles optar por los menos una posición escéptica y
hasta opuesta a los pregoneros de la responsabilidad social empresarial. Ciertamente,
hablar, por ejemplo, de desarrollo sustentable en el régimen capitalista asoma como
una broma de mal gusto. Infinidad de autores han demostrado con argumentos
contundentes y cifras la imposibilidad del desarrollo sustentable dentro del modelo
capitalista que domina el mundo.
La sostenibilidad ecológica, por ejemplo según, Gutiérrez (2006), la utilización de los
recursos y la emisión de los residuos y contaminantes está expresada en hectáreas
globales por medio del cálculo del espacio productivo requerido para proveer dichos
servicios utilizando la tecnología actual. Un ciudadano mundial promedio tiene una
huella ecológica de 2.9 hectáreas globales. Este valor para un ciudadano de Brasil es
igual a 2.2 hectáreas globales y para un ciudadano de Gran Bretaña es igual a 6.3
hectáreas globales, y de allí nacen los superávit o cargas positivas y los créditos, es
decir las cargas negativas. Y se sabe por qué no se detiene la deforestación de la
Amazonia, por qué se contaminan las aguas, por qué no se controla efectivamente la
emisión de gases del efecto invernadero, simplemente porque tienen costos que
disminuyen las ganancias de las empresas y las transnacionales.
En cuanto a la insosteniblidad social, se pueden ver algunos ejemplos de situaciones
que se mantienen en el tiempo e incluso han empeorado. Hay 842 millones de
personas hambrientas y el 20 % de la población mundial tiene subnutrición crónica (no
recibe diariamente o en períodos prolongados o críticos de su desarrollo, alimentación
suficiente y nutritiva peligrando su vida, su salud y su desarrollo físico e intelectual).
Cada año mueren 3,5 millones de niños por malnutrición. La duplicación de los precios
de los productos básicos durante los últimos tres años "podría hundir más
profundamente en la miseria a 100 millones de personas" en los países pobres. El
relator especial de las Naciones Unidas para el Derecho a la Alimentación, Jean
Ziegler, consideró como mayores culpables las políticas desastrosas del FMI, al
"dumping" agrícola de la Unión Europea en África, a la especulación bursátil
internacional sobre las materias primas, influida por los llamados biocombustibles; al
gobierno de Estados Unidos y a la Organización Mundial del Comercio.
Por su parte, la insostenibilidad económica, según el mismo autor, puede verse cómo
el fomento del lucro desmedido ha llevado al capitalismo a convertirse en un monstruo
creador de riqueza para pocos y de desempleo y miseria para la mayoría, en cuanto a
la desinversión en los sectores productivos, que mal que bien creaban empleos y
generan bienes y servicios (deslocalizando empresas llevándose empleos a países
con menores sueldos, imponiendo los contratos basura) para centrarse en la
especulación financiera. En algunos países los empresarios e industriales pasan de
producir a importar. La explosión de la actual crisis no es más que el afán de la
ganancia y acumulación de riquezas, en complicidad con los gobiernos y sus políticos,
que una vez en el poder, traicionan a sus votantes, incluso gobiernos que se
denominan de izquierda, pero que han perdido sus principios.
¿Hay alguien que pueda contradecir estos hechos? Aunque resulta difícil negar estos
acontecimientos, no faltan expertos, e inclusive académicos, que creen posible el
desarrollo sustentable. Lo demuestra los cursos y maestrías que se implementan en
la academia para lograr que las personas que andamos a pie trabajemos para un
desarrollo sustentable, pero no se propone acciones de los ciudadanos y de los
pueblos para eliminar un sistema fundamentado precisamente en la destrucción del
planeta y en la exclusión de la gran mayoría de sus habitantes.
Toda esta argumentación es muestra clara de la severa contradicción del sistema
empresarial al proclamar que cumplen con la responsabilidad social. Los
acontecimientos reales verifican que su propaganda no es sino un engaño a los
ciudadanos, para no aparecer de culpables de las penosas condiciones de la
humanidad y del planeta. Es poco probable que las empresas asuman una política de
responsabilidad social si saben que eso convierte en un gasto que va en contra de sus
intereses y estados financieros, pues no se puede desconocer que en el
lenguaje empresarial todo se mide en costos de inversión y en la recuperación de la
misma.
Junto a ello, es preciso estar alertas ante las exigencias de la evaluación de las
universidades por los órganos de control, cuando solicitan evidencias de la “gestión de
la responsabilidad social”, mediante indicadores cuantificables. Adviértase que solo el
término “gestión” ya nos introduce en el ambiente empresarial; algunos van allá al
hablar de “gerenciar lo social”. El peligro que encierra esta aproximación a la
responsabilidad social desde este patrón empresarial es que la propia responsabilidad
queda sometida al criterio de la utilidad y esta es una medida a la que es difícil ponerle
un límite preciso en una institución universitaria. De hecho, puede acabar teniendo tal
magnitud y fuerza en la gestión universitaria que acabe sometiendo también sus fines
al yugo de su utilidad, entendida en este caso en términos estrictamente económicos,
donde “lo útil” se identifica con “lo económicamente rentable”, y este es un armazón
muy estrecho para las universidades (De la Cruz-Sasia, 2008). Bien decía Ortega y
Gasset: “La definición de la verdad por la utilidad es la definición de la mentira”.
Con este análisis previo, es del todo pertinente preguntar ¿cuál es el papel de la
responsabilidad social de la academia y qué puede hacer para que este valor tenga fiel
cumplimiento? Aunque no debería ser necesario plantearse esta inquietud por la obvia
razón de que la universidad es sinónimo de responsabilidad social o expresado de otro
modo, es la esencia de su accionar docente, investigativo y de proyección social; sin
embargo, no pocos autores reclaman el creciente olvido, consciente o inconsciente, de
su responsabilidad social. Las palabras de académico mexicano Carlos de la Isla
(1998) son elocuentes y conmovedoras: “La universidad traiciona su compromiso
social cuando deja de ser baluarte en contra de la dominación y termina ella misma
dominada y aun dominadora. Esto sucede cuando, de conciencia crítica de la
sociedad, de inteligencia lúcida que analiza, cuestiona, denuncia y anuncia, se
convierte en apéndice enfermo del sistema. Lo que resulta más grave cuando el
sistema enferma … Muchas universidades dicen fomentar la paz y generan la
competencia de todos contra todos; claman desde algunas cátedras la justicia social y
en la práctica favorecen a los que ya son favorecidos y privilegiados. Y cuando quiere
la universidad comprometerse con el servicio a la sociedad confunde, tantas veces, el
servicio con el servilismo… Se somete servilmente cuando con gesto de justicia
genera sus programas curriculares o de investigación de acuerdo a las
especificaciones y exigencias de los monopolios empresariales para los que la
producción universitaria resulta un subsidio que les ahorra la inversión para producir
sus propios funcionarios. ¿A quién sirve al universidad cuando cumple las demandas y
hasta los detallados deseos de los rascacielos que dictan la técnica convertido a en
poder llamada tecnocracia?”
Nosotros nos sumamos a estos reclamos, porque como hemos relatado a lo largo del
documento va en aumento la inclinación de la academia hacia los intereses del
mercado antes que por el contexto real en el que está inmerso.
Por último, no es posible una exposición amplia de cómo la universidad puede cumplir
a cabalidad la responsabilidad social con su contexto, solo a modo de ejemplo citamos
el esquema propuesto por el investigador peruano Francois Vallaeys que resume de
manera apropiada los alcances y las tareas de la universidad para cumplir con su
responsabilidad social (RSU).
En el intento de lograr una universidad socialmente responsable es de vital
importancia orientar todos nuestros esfuerzos a la formación de otro profesional con
conciencia crítica y social, para evitar sea fácil presa de los antivalores del
individualismo y la competitividad que tanto preconiza este sistema. Se necesita, con
urgencia, formar el tipo de estudiante que:
 Haya desentrañado críticamente los intereses mercantilista que han provocado el
sojuzgamiento de nuestros pueblos.
 Haya logrado sensibilizarse ante las injusticias sociales y con voluntad de
comprometerse en acciones concretas para superarlas. Un estudiante que haya
podido desarrollar su propia capacidad solidaria en acciones de extensión
conducidas desde la universidad.
R.S.U.
organiza
GESTIÓN DE LA
UNIVERSIDAD COMO UNA
ORGANIZACIÓN
SOCIALMENTE
RESPONSABLE EJEMPLAR
(doble aprendizaje: el
estudiante aprende en y de la
Universidad)
Cultura democrática,
Gestión ecológica,
Bienestar social,
Lucha contra segregaciones,
Imagen institucional
responsable, etc.
capacita
DOCENTES Y
PERSONAL
ADMINISTRATIVO
FORMADOS AL
ENFOQUE DE RSU
enseña
EL APRENDIZAJE
BASADO EN
PROYECTOS CON
IMPACTO SOCIAL
apoya
EL
VOLUNTARIADO
ESTUDIANTIL
promueve
EL DESARROLLO DEL
PAIS
(Proyección social,
Extensión universitaria,
transferencia tecnológica,
consultoría, asociación
estratégica con
municipios, capacitación
de profesionales,
funcionarios públicos,
docentes, etc.
orienta
LA INVESTIGACIÓN HACIA
LA SOLUCION DE
PROBLEMAS SOCIALES
(interdisciplinariedad,
investigación aplicada,
Desarrollo sostenible,
Desarrollo Humano, etc.)
Se da cuenta de
LAS CRISIS DEL
SABER Y DEL
MUNDO ACTUAL:
Fragmentación de los
saberes, crisis
sociales, económicas,
culturales, ecológicas,
necesidad de control
social de la ciencia...
LA REFORMA R.S.U. EN
LA UNIVERSIDAD
R.S.U.
organiza
GESTIÓN DE LA
UNIVERSIDAD COMO UNA
ORGANIZACIÓN
SOCIALMENTE
RESPONSABLE EJEMPLAR
(doble aprendizaje: el
estudiante aprende en y de la
Universidad)
Cultura democrática,
Gestión ecológica,
Bienestar social,
Lucha contra segregaciones,
Imagen institucional
responsable, etc.
capacita
DOCENTES Y
PERSONAL
ADMINISTRATIVO
FORMADOS AL
ENFOQUE DE RSU
enseña
EL APRENDIZAJE
BASADO EN
PROYECTOS CON
IMPACTO SOCIAL
apoya
EL
VOLUNTARIADO
ESTUDIANTIL
promueve
EL DESARROLLO DEL
PAIS
(Proyección social,
Extensión universitaria,
transferencia tecnológica,
consultoría, asociación
estratégica con
municipios, capacitación
de profesionales,
funcionarios públicos,
docentes, etc.
orienta
LA INVESTIGACIÓN HACIA
LA SOLUCION DE
PROBLEMAS SOCIALES
(interdisciplinariedad,
investigación aplicada,
Desarrollo sostenible,
Desarrollo Humano, etc.)
Se da cuenta de
LAS CRISIS DEL
SABER Y DEL
MUNDO ACTUAL:
Fragmentación de los
saberes, crisis
sociales, económicas,
culturales, ecológicas,
necesidad de control
social de la ciencia...
LA REFORMA R.S.U. EN
LA UNIVERSIDAD
 Haya desarrollado habilidades sociales y de trabajo comunitario. Un estudiante
formado a la ética del diálogo.
 Haya reconocido su papel de promotor de democracia y participación, que sabe
ser ciudadano.
LA VINCULACIÓN COMO FUNCIÓN UNIVERSITARIA PARA CUMPLIR CON EL
PRINCIPIO DE PERTINENCIA
Al llegar al epílogo de la presente ponencia, la interrogante obligada es: ¿qué hacer?;
inquietud que nos lleva otras preguntas decisivas: ¿admitimos la vinculación como otra
función universitaria o reforzamos la función de extensión?, ¿es posible prescindir de
la vinculación desde la óptica mercantilista?, ¿puede construirse una vinculación
orientada hacia nuestras realidades?, ¿es factible armonizar las dos variantes?
Las posibles respuestas a estos dilemas demandarían un espacio amplio de reflexión
y discusión que por desgracia no es posible exponerlas en una ponencia. No
obstante, el tema exige que se formulen por lo menos ideas generales para contestar
las incógnitas planteadas.
A nuestro entender, aunque la mayoría de especialistas afirman que la vinculación es
una nueva función de la academia y que abarcaría a la extensión, ésta parece
interpretar de mejor manera el papel de la academia frente a su entorno. Se ha
reconocido que la vinculación tiene una connotación esencialmente economicista, que
busca a las instituciones obtener recursos y a las empresas incrementar sus negocios.
Según la tradición, desde la Declaración de Córdoba, la extensión ha sido concebida
como una proyección de la academia hacia los sectores sociales, para conseguir su
desarrollo autónomo y sustentable. Desde luego, que esta renovada visión de
extensión por la que abogamos debe superar las interpretaciones asistencialistas o
filantrópicas que han caracterizado a la mayoría de los programas de nuestras
universidades. No se puede olvidar tampoco, que los problemas y situaciones del
entorno se constituyen en elementos importantes para su inclusión en los currículos
universitarios. Es decir se trata de una relación dialéctica universidad-sociedad.
El otro dilema es la posibilidad de superar el carácter economicista universidad-
sociedad que se ha convertido en un paradigma para la educación superior. Si se
conoce que el mercado impregna todas las estructuras socioeconómicas, resulta por
demás difícil prescindir de tal enfoque. La sola mención de esta posibilidad provoca
aprensiones en todos los académicos, ante la perspectiva de quedar aislados de
mundo globalizado, con las graves secuelas que ello acarrearía a cualquier país.
Estríamos, pues, ante la famosa consigna del TINA (There is no alternative). Es obvio
que el poderoso dinero es capaz de trastrocar los valores de humanismo y solidaridad
propios de la extensión. ¿Cómo puede exigirse a una institución que prescinda de los
pocos o altos recursos que el sector empresarial pueda brindarles y dedique todos sus
esfuerzos a las necesidades comunitarias a cambio de nada?
Lo que no alcanzan a dilucidar la mayoría de directivos y académicos es que seguir a
ciegas un modelo que hace agua por los cuatro costados, que va en “caída libre” como
afirma el Premio Nobel Joseph Stingliz, o al “desastre” como asegura Noami Klein, en
“decadencia” según Chomsky, no puede ser tomado como paradigma a seguir o
reproducir. Los últimos acontecimientos que llevarán pronto a la quiebra del sistema,
parece ser que no les causa ninguna preocupación y mucho menos les impulse a
buscar alternativas futuras, actitud que desdice de su condición intelectual y ética pues
continúan viviendo en la abyecta dependencia. “La teoría económica moderna con su
fe en el libre mercado y en la globalización, había prometido prosperidad para
todos….La Gran Recesión (2008) –a todas luces la peor crisis económica desde la
Gran Depresión de hace setenta y cinco años- ha hecho añicos esas ilusiones”,
(Stingliz, 2010). Mientras los “Indignados” de los países europeos y del mismo Estados
Unidos han levantado su voz de rechazo al modelo (“El 99 % de la gente ya no tolera
la codicia y la corrupción del 1 %”), por acá en nuestras repúblicas seguimos
creyendo que imitando los “logros” del neoliberalismo, alcanzaremos el ansiado
desarrollo.
Aun así, no pueden faltar quienes opinen que la atención a las dos perspectivas –
empresarial y social- sería la solución al dilema planteado, esta es la tesis común de
los “intelectuales orgánicos”. Pero para quienes han seguido nuestros razonamientos
reconocerán que esta opción se opone al principio de pertinencia. Como se analizó, la
misión de la academia está encauzada hacia los problemas de sus medio, y pocos
podrán aceptar que el quehacer empresarial tenga la misma finalidad. La disyuntiva en
términos opuestos es, pues: solidaridad o negocio, que no es ni más ni menos que la
discusión del nuevo siglo: economía solidaria o economía de mercado. De paso
digamos que la universidad pública y la privada tendrán diferentes ópticas frente a este
dilema.
Ha quedado implícito, además, que al hablar de vinculación se considera los sectores
productivos sobre todo estatales que tienen igual misión que las universidades, y los
posibles privados que tengan similar mística. Según Padilla y Marúm (2006), la
vinculación universidad-sector productivo tiene sentido en tanto contribuya a
solucionar los problemas nacionales y a combatir los fuertes rezagos sociales, pero
también en tanto se convierta en un medio para que los alumnos y profesores
aprendan, consoliden y apliquen sus conocimientos, fortalezcan y actualicen su
formación.
Pero también la universidad recibe del sector productivo múltiples formas de
retroalimentación. Dada la interrelación permanente y los objetivos comunes de largo
plazo, se genera una interacción activa, multidireccional o al menos bidireccional entre
la universidad y el sector productivo, provocando cambios y transformaciones
sustantivas tanto en la organización y funcionamiento de las universidades, como en
las empresas del sector productivo, que producen mecanismos de enlace
permanentes y crecientes entre ellas, (Padilla-Marúm).
Asimismo, debe quedar claro que la construcción de una vinculación sustentada en la
filosofía del desarrollo humano, propuesta por el filósofo indú Amartya Sen y la teoría
de “Buen Vivir” planteada por los pueblos originarios de América Latina es la mejor
opción para corregir los errores del desarrollismo neoliberal y de las posturas
asistencialistas y paternalistas de nuestros líderes gubernamentales y hasta de la
academia. No es posible un análisis detenido de estos aportes, pero debe estar claro
que esta fundamentación teórica debería ser suficientemente conocida por
académicos y estudiantes que participan en los procesos de extensión y vinculación.
El nuevo paradigma del Desarrollo Humano que se oponen a la visión mercantilista del
desarrollo para el cual la acumulación material –mecanicista e interminable de bienes-
es sinónimo de desarrollo y de bienestar colectivo. Como explica el teólogo brasileño
Leonardo Boff, el término desarrollo, con todos sus apellidos -humano, sostenible,
económico, social-, fue pensado desde el centro económico y del poder para
imponérselo a la periferia. Una periferia que es esquilmada para que sean los otros los
que crecen, se desarrollen, vivan mejor. Esta concepción propia de la ideología
capitalista resulta inapropiada y altamente peligrosa para la existencia del hombre y de
la naturaleza. Los siglos de aplicación de esta visión de desarrollo han sido
tremendamente lesivo para la humanidad pues ha condenado a grandes masas a una
pobreza atroz y a condiciones de vida infrahumanas Asimismo, la naturaleza ha sido
víctima de la codicia materialista de los amos del sistema hasta el punto de que se
corre el riesgo de destruirla y con ello a todos los seres que viven en el “hogar Tierra”.
“El crecimiento material sin fin podría culminar con un suicidio colectivo, tal como
parece augurar el recalentamiento de la atmósfera o el deterioro de la capa de ozono,
la pérdida de las fuentes de agua dulce, la erosión de la biodiversidad agrícola y
silvestre, la degradación del suelo o la propia desaparición de especies de vida de las
comunidades locales ...”, (Acosta, 2009).
El desarrollo mercantilista que domina el mundo es un “mal desarrollo”, según Tortosa
(2011). Es un sistema basado en la eficiencia que trata de maximizar los resultados,
reducir los costos y conseguir la acumulación incesante de capital. Este “mal
desarrollo” generado desde arriba por los gobiernos centrales y sus transnacionales, o
de las élites dominantes a nivel nacional ha afectado duramente a la seguridad de las
poblaciones, a su libertad y a la identidad misma de los seres humanos. Ha convertido
a la humanidad, según las palabras de Fromm, a meros apéndices de las fuerzas
productivas para beneficio de un poder mundial y la opresión de inmensas masas
humanas.
Frente al economicismo extremo de la sociedad occidental y a su particular idea de
desarrollo, los pueblos del mundo, y más los países emergentes, necesitan construir
otro tipo de desarrollo donde el ser humano sea el centro del mismo. Según esta
nueva visión el desarrollo económico debe ser considerado como un medio para el
bienestar del hombre y no un fin para la simple acumulación de capitales en pocas
manos. La búsqueda de nuevas formas de desarrollo implica romper con la filosofía
utilitarista que endiosa el mercado, el progreso material y la acumulación de dinero.
La economía solidara, en cambio, como explica Acosta, parte de la noción de que los
bienes materiales no son los únicos indicadores de desarrollo, sino que existen otros
valores: el bienestar humano, el conocimiento, el reconocimiento social y cultural, los
códigos de conductas éticas en relación la sociedad y la naturaleza, la visión de futuro
… Asimismo, los recursos naturales no pueden ser tomados como una condición para
el crecimiento económico, es decir como un medio que posibilita el crecimiento
material, sino como algo íntimamente ligado a los seres humanos. El hombre no puede
vivir sin la naturaleza, es parte integral de la misma, en consecuencia no puede ser
tomada como fuente de riqueza y de codicia extractivista. En resumen, los objetivos
económicos de progreso deben estar subordinados a las leyes del funcionamiento de
los sistemas naturales y a los criterios de respeto a la dignidad humana.
En oposición al vivir mejor del primer mundo -el vivir mejor del crecimiento continuo y
del consumo asociado a la lógica neoliberal-, el Buen Vivir defiende un modelo de vida
más justo para todos. En vez del actual sistema donde muchos tienen que vivir mal
para que unos pocos vivan bien (para asegurar las desmedidas demandas de
consumo y despilfarro del Primer Mundo tiene que haber un Tercer Mundo que aporte
materias primas y mano de obra barata), el Buen Vivir habla de equilibrio, de un
desarrollo a pequeña escala, sustentable, en armonía con la madre Tierra. La
preocupación principal no es acumular, al contrario, se apunta hacia una ética de lo
suficiente para toda la comunidad, y no solamente para el individuo.
Como se ve, son principios teóricos que proporcionan luz a los programas de
vinculación y extensión, a diferencia de los fundamentos nórdicos que sugieren la
adopción de la visión mercantilista como única opción para conseguir el “desarrollo” y
la “calidad” de nuestras universidades. También puede reconocerse que son bases y
argumentos útiles para definir una vinculación universitaria que se engarce a las
políticas de Buen Vivir, con la seguridad de que solo así estaríamos cumpliendo con
los auténticos fines de la vinculación. De lo contario permaneceremos en los
anquilosados programas caritativos, desde la óptica superior-inferior, o, lo que es peor,
estaremos utilizando la vinculación para consolidar los objetivos del mercado y con ello
a reforzar la dependencia y el subdesarrollo del país.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ACOSTA, Alberto (2009): El buen vivir, una vía para el desarrollo, Abya Ayala, Quito.
_______________ (2009): La maldición de la abundancia, Abya Ayala, Quito
ALCÁNTAR-Arcos (2004): “La vinculación como instrumento de imagen y posicionamiento de
las instituciones de educación superior”, Revista Electrónica de Investigación Educativa, Vol.6
No.1
BOFF, Leonardo: “¿Vivir mejor o «el buen vivir»?”
http://www.otrodesarrollo.com/buenvivir/buenvivir_leonardoboff.pdf
CAMPOS-Sánchez (2005): “La vinculación universitaria: ese oscuro objeto de deseo”, Revista
Electrónica de Investigación Educativa, 7(2).
CASAS y Luna (1999): Gobierno, academia y empresa en México, UNAM, México,
CASTRO-Vega (2009): “Las relaciones universidad entorno socioeconómico en el espacio
Iberoamericano del conocimiento”, http://www.scielo.org.ar/pdf/cts/v4n12/v4n12a08.pdf
GENTILI-LEVY (2005): Espacio público y privatización del conocimiento, CLACSO, Bs.
Aires.
DE LA CRUZ- Sasia (2008): “La responsabilidad de la universidad en el proyecto de
construcción de una sociedad”, en El movimiento de responsabilidad social de la
universidad: una comprensión novedosa de la misión universitaria, IELSAC, Educación
Superior, No.2, Caracas.
DE LA ISLA, Carlos (1998): “Responsabilidad social y universidad”,
http://generales.itam.mx/docs/RESPONSABILIDAD%20SOCIAL%20Y%20UNIV.pdf
GARCÍA GUADILLA, Carmen (1997): “Globalización y conocimiento en tres tipos de
escenarios”. Educación Superior y Sociedad, Vol. 6, No.1. Caracas.
GUTIÉRREZ, Julián (2008): ¿Es posible el desarrollo sustentable en el capitalismo Rebelión?
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=76844
IBARRA COLADO, Eduardo (2002): “Capitalismo académico y globalización: La universidad
reinventada”, Revista de Educación Superior No. 122, México)
KLEIN,Naomi (2008): La doctrina del shock, Paidós,Bs.Aires.
LLOMOVATTE-Juarros-Naidorf (2006): Vinculación Universidad. Empresa: Miradas
Criticas desde la Universidad Pública. Edit. Miño y Dávila, Barcelona.
MALANGÓN, Alberto (2005): “La relación universidad-sociedad: una visión crítica”.
http://revistas.ut.edu.co/index.php/perpeedu/article/viewFile/229/213
MARTÍNEZ, Sinthia (2007): “La responsabilidad social universitaria como estrategia de
vinculación con su entorno social”, Universidad del Zulia. Maracaibo- Venezuela.
MEJÍA, Francisco (2011): “Responsabilidad social universitaria y pertinencia para la región del
Pacífico Colombiano”, Universidad del Rosario Universidad del Valle Cali.
http://salud.univalle.edu.co/pdf/plan_desarrollo/dr._francisco_mejia.pdf
MUNGARAY-Valenti (coords.) (2004): Políticas Públicas y Educación Superior,
http://www.joseacontreras.net/edsupmex/PoliticasPuby%20EdSup.pdf
MORIN, Edgar (2009): "Estamos en un Titanic”:
http://www.iadb.org/etica/Documentos/dc_mor_estam.doc
NAIDORF, Judith (2005): “La privatización del conocimiento público en universidades públicas”,
en Espacio Público y privatización del conocimiento, CLACSO, Bs. Aires.
PADILLA-Marúm (2006): “La vinculación de la universidad pública con el sector productivo”,
Revista de Educación Superior No. 129.
PELAKAIS-Aguirre (2009): Hacia una cultura de responsabilidad social, Pearson-Printice,
México.
PÉREZ GÓMEZ, A. (1998): La cultura escolar en la sociedad neoliberal, Morata, Madrid.
“Responsabilidad social universitaria”
http://www.educacion.gob.es/dctm/universidad2015/documentos/rsu-web.pdf?documentId
generales.itam.mx/.../RESPONSABILIDAD%20SOCIAL%20Y%20UNIV)
PETRAS, James (2008): El nuevo orden criminal, Libros del Zorzal, Bs. Aires.
STINGLIZ, Joseph (2011): Caída libre, Santillana Ediciones, España.
TORTOSA, José María (compilador) (2011): Maldesarrollo y mal vivir. Pobreza y violencia
a escala mundial, Editorial ABYA-YALA, Quito,
VALLEYS, Francois (s/f): “¿Qué es la Responsabilidad Social Universitaria?”. Pontificia
Universidad Católica del Perú. www.ausjal.org/files/rsu.doc
VEGA y otros (2007): “¿La relación universidad-empresa en América Latina: apropiación
incorrecta de modelos foráneos?”
http://digital.csic.es/bitstream/10261/10043/1/AR50_1_Articulo%2520definitivo%2520Jaider.pdf
VÉLEZ, Hernán 2001 “Universidad, Empresa, Estado: Encuentros y
desencuentros. A propósito de las alianzas estratégicas” Revista Vínculos,
Colombia.
VILLARROEL, Jorge (1995): Manual de Extensionista, Universidad Técnica del Norte, Ibarra.
_________________ (2002) Ideología de la Calidad Total en la Educación, U. T. N., Ibarra.
_________________ (2005): Desarrollo del pensamiento crítico en las aulas
universitarias, U. T. N., Ibarra.
_________________ (2006): Un mundo de emprendedores, U. T. N., Ibarra.
_________________ (2010): Estudio crítico del modelo pedagógico por competencias, U.
T. N., Ibarra.
ZEA, Leopoldo (1985): “Crear lo que nunca han tenido”. Diálogo con Leopoldo Zea sobre la
juventud latinoamericana, http://www.nuso.org/upload/articulos/1244_1.pdf
EL ANTAGONISMO ENTRE LA POLÍTICA DEL BUEN
VIVIR Y LA ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN
SUPERIOR
A pesar de la aprobación de la nueva Constitución donde
se patentizan los grandes lineamientos a seguir por el
Ecuador en los próximos tiempos, resulta por demás
extraño comprobar que los organismos rectores de la
educación superior como la SENACYT y el CEAACES
promuevan en sus reglamentos, normas y prácticas,
modelos académicos contrarios a la filosofía del Buen Vivir.
Les resultará difícil negar a las autoridades de la educación
superior el sesgo neoliberal, empresarial y mercantilista
que subyace en los diferentes normativas que emiten.
Pruebas al canto:
 Analícese las propuestas técnicas de gestión
universitaria creadas por funcionarios de la SENACYT y
se podrá comprobar el evidente tecnicismo extraído de
los modelos empresariales del norte. Ante la
arremetida del mercado, por desgracia, nuestras
instituciones han sido fácil presa del “gerencialismo”
denunciado por varios expertos como Halliday. Según
esta óptica, los centros educativos deben manejarse
como empresas para lograr la eficiencia, la eficacia, la
competitividad y la calidad total. Para ello, ya no deben
existir directores o rectores, sino gerentes que
administren los recursos humanos, económicos y
materiales, los alumnos son clientes, los empleados
“talento humano” y el conocimiento es mercancía, la
enseñanza se transformó en “coaching” … Es decir, se
ha producido la transferencia de toda una jerga
tecnicista, procedimientos mecanicistas y posiciones
autocráticas propias de las rancias empresas
norteamericanas.
 Para el cumplimiento cabal del modelo empresarial, los
directivos de la universidad deben cumplir a raja tabla los
vademécums de gestión que no son sino una verdadera
retahíla de procedimientos y acciones operacionales, de
corte instrumental, que apenas se pueden ser responder
a nuestros contextos y, sobre todo, a la administración
de las entidades educativas. Lo que sucede es que la
educación superior no ha podido generar su propia
teoría y práctica de administración, por lo que deben
adoptar modelos de las grandes empresas extranjeras
para gobernar nuestras universidades, con el supuesto
de que ello les puede llevar a la calidad académica.
Resulta claro que una universidad no es una empresa, ni
una industria, y mucho menos una corporación que
produce bienes y servicios. Bien harían los directivos
universitarios en profundizar la verdadera esencia de la
academia y con ello devolverla su genuina misión,
ubicándola en el pedestal del conocimiento, la reflexión,
la sabiduría, la ética …
Resulta extraño pensar que la academia con todos sus
cerebros posibles y sus Facultades de Ciencias
Administrativas y hasta de los PhDs que regentan la
educación universitaria, no hayan podido generar
procesos teóricos y técnicos de administración acordes a
nuestra realidad y a la naturaleza educativa. Lo
demuestra el hecho de aceptar sin ningún sentido crítico
categorías como “capital humano”, “gestión del
conocimiento”, “planes estratégicos”, “alianzas
estratégicas”, “ventajas competitivas”, “liderazgo
sinergista” … sin percibir que son fórmulas propias de la
economía de mercado. Es decir, nos hemos entregado,
de manera consciente o inconsciente, al paradigma
empresarial que responde, a su vez, a la ideología
neoliberal. Como decía algún pensador hace tres
décadas nuestras universidades eran semilleros de
críticos revolucionarios, ahora son semilleros de
emprendedores competitivos.
 En esta misma línea, el CEAACES determina que en el
futuro los egresados de las Carreras serán evaluados en
base a los “resultados de aprendizaje”, que deben
plantearse en forma de conductas observables. Es decir,
cuando habíamos superado en nuestros centros
universitarios la “larga noche conductista”, venimos a
comprobar que se retoma este modelo atentatorio,
desde cualquier punto de vista, pues se trata de una
visión reduccionista de la personalidad humana que fue
utilizada como respaldo psicológico del taylorismo y el
fordismo de décadas pasadas.
 Aunque los directivos del SENACYT claman por el
desarrollo investigativo en los claustros y aulas
universitarias, resulta insólito que se imponga modelos
de planificación (silabus) que privilegian el
academicismo, el cientificismo y el rasgo libresco del
conocimiento. Se exige que los académicos
presentemos planes “escueleros”, sin percibir que la
planificación universitaria debería responder a procesos
netamente investigativos.
 Como se mencionó, la capacitación emprendedora
parece ser uno de los objetivos centrales de la formación
universitaria. En los tiempos de mercado, no es
necesario prepara gente que piense, reflexione, o
cuestione, sino profesionales que sepan cómo “hacer
cosas” y cómo esta preparación le puede brindar
recursos económicos suficientes. Con ello se genera el
máximo valor de la competitividad, que no es sino un
eufemismo del “darwinismo social”.
 Para muchos autores, la vinculación universitaria que
tanto insisten las autoridades de educación superior, que
se ha transformado en la cuarta función universitaria,
responde al modelo nórdico de la relación universidad-
empresa. Aunque esta orientación no está totalmente
consolidada en nuestro país por el escaso desarrollo de
las empresas poco dispuestas a financiar proyectos, es
notorio el interés de los organismos que dirigen la
educación superior porque las entidades universitarias
demuestren esta relación, con el consiguiente peligro de
la postergación de la clásica extensión universitaria.
Vinculación de la Educación Superior ¿servir al mercado o cumplir con la responsabilidad social?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1. La Universidad Del Siglo Xxi
1. La Universidad Del Siglo Xxi1. La Universidad Del Siglo Xxi
1. La Universidad Del Siglo Xxi
Michael Bravo
 
David medina y luis gómez llorente neoliberalismo y educación fírgoa
David medina y luis gómez llorente  neoliberalismo y educación   fírgoaDavid medina y luis gómez llorente  neoliberalismo y educación   fírgoa
David medina y luis gómez llorente neoliberalismo y educación fírgoa
soypublica
 
Hacia Una Cultura De Innovacion Regional1.5doc
Hacia Una Cultura De Innovacion Regional1.5docHacia Una Cultura De Innovacion Regional1.5doc
Hacia Una Cultura De Innovacion Regional1.5doc
AlexHernandez99
 
Prospectiva de la investigacion educativa pf.pifi
Prospectiva de la investigacion educativa pf.pifiProspectiva de la investigacion educativa pf.pifi
Prospectiva de la investigacion educativa pf.pifi
cartopba
 
Boaventura de sousa santos la universidad popular del siglo xxi
Boaventura de sousa santos   la universidad popular del siglo xxiBoaventura de sousa santos   la universidad popular del siglo xxi
Boaventura de sousa santos la universidad popular del siglo xxi
Alejandro Fa
 
Gestión y Conocimiento compartido
Gestión y Conocimiento compartidoGestión y Conocimiento compartido
Gestión y Conocimiento compartido
Ramiro Ingrassia Dominguez
 
Economia comunal
Economia comunalEconomia comunal
Economia comunal
caencalis
 
Practica social productiva como origen de toda teoria...,,,,,,,
Practica social productiva como origen de toda teoria...,,,,,,,Practica social productiva como origen de toda teoria...,,,,,,,
Practica social productiva como origen de toda teoria...,,,,,,,
tefi2712
 
Economia politica
Economia politicaEconomia politica
Economia politica
oriana godoy urriche
 
Periódico Entorno Uniremington Junio 2018
Periódico Entorno Uniremington Junio 2018Periódico Entorno Uniremington Junio 2018
Periódico Entorno Uniremington Junio 2018
Corporación Universitaria Remington
 
Articulo 16-9
Articulo 16-9 Articulo 16-9
Evaluación 4 economía y sociedad 3ºm_4°m
Evaluación 4 economía y sociedad  3ºm_4°mEvaluación 4 economía y sociedad  3ºm_4°m
Evaluación 4 economía y sociedad 3ºm_4°m
SantiagoTorresPea
 
Experiencia laboral, flexibilidad e identidad
Experiencia laboral, flexibilidad e identidadExperiencia laboral, flexibilidad e identidad
Experiencia laboral, flexibilidad e identidad
Rosa Vera Garcia
 
Crisis de la educación. luis paulino. 30.04.10
Crisis de la educación. luis paulino. 30.04.10Crisis de la educación. luis paulino. 30.04.10
Crisis de la educación. luis paulino. 30.04.10
Conrado Mauricio
 
Practica social Productiva
Practica social ProductivaPractica social Productiva
Practica social Productiva
Franklin Castillo Gomez
 
Productos modulo 1 diplomado 2 y 5
Productos modulo 1 diplomado 2 y 5Productos modulo 1 diplomado 2 y 5
Productos modulo 1 diplomado 2 y 5
SDPnoticias.com
 
Sociedad de la_informacion
Sociedad de la_informacionSociedad de la_informacion
Sociedad de la_informacion
emmsantboi
 
Sesión 4 - Hacia una economía política cultural crítica
Sesión 4 - Hacia una economía política cultural críticaSesión 4 - Hacia una economía política cultural crítica
Sesión 4 - Hacia una economía política cultural crítica
Fernando Leiva Letelier
 
Fuentes 2010 d
Fuentes 2010 dFuentes 2010 d

La actualidad más candente (19)

1. La Universidad Del Siglo Xxi
1. La Universidad Del Siglo Xxi1. La Universidad Del Siglo Xxi
1. La Universidad Del Siglo Xxi
 
David medina y luis gómez llorente neoliberalismo y educación fírgoa
David medina y luis gómez llorente  neoliberalismo y educación   fírgoaDavid medina y luis gómez llorente  neoliberalismo y educación   fírgoa
David medina y luis gómez llorente neoliberalismo y educación fírgoa
 
Hacia Una Cultura De Innovacion Regional1.5doc
Hacia Una Cultura De Innovacion Regional1.5docHacia Una Cultura De Innovacion Regional1.5doc
Hacia Una Cultura De Innovacion Regional1.5doc
 
Prospectiva de la investigacion educativa pf.pifi
Prospectiva de la investigacion educativa pf.pifiProspectiva de la investigacion educativa pf.pifi
Prospectiva de la investigacion educativa pf.pifi
 
Boaventura de sousa santos la universidad popular del siglo xxi
Boaventura de sousa santos   la universidad popular del siglo xxiBoaventura de sousa santos   la universidad popular del siglo xxi
Boaventura de sousa santos la universidad popular del siglo xxi
 
Gestión y Conocimiento compartido
Gestión y Conocimiento compartidoGestión y Conocimiento compartido
Gestión y Conocimiento compartido
 
Economia comunal
Economia comunalEconomia comunal
Economia comunal
 
Practica social productiva como origen de toda teoria...,,,,,,,
Practica social productiva como origen de toda teoria...,,,,,,,Practica social productiva como origen de toda teoria...,,,,,,,
Practica social productiva como origen de toda teoria...,,,,,,,
 
Economia politica
Economia politicaEconomia politica
Economia politica
 
Periódico Entorno Uniremington Junio 2018
Periódico Entorno Uniremington Junio 2018Periódico Entorno Uniremington Junio 2018
Periódico Entorno Uniremington Junio 2018
 
Articulo 16-9
Articulo 16-9 Articulo 16-9
Articulo 16-9
 
Evaluación 4 economía y sociedad 3ºm_4°m
Evaluación 4 economía y sociedad  3ºm_4°mEvaluación 4 economía y sociedad  3ºm_4°m
Evaluación 4 economía y sociedad 3ºm_4°m
 
Experiencia laboral, flexibilidad e identidad
Experiencia laboral, flexibilidad e identidadExperiencia laboral, flexibilidad e identidad
Experiencia laboral, flexibilidad e identidad
 
Crisis de la educación. luis paulino. 30.04.10
Crisis de la educación. luis paulino. 30.04.10Crisis de la educación. luis paulino. 30.04.10
Crisis de la educación. luis paulino. 30.04.10
 
Practica social Productiva
Practica social ProductivaPractica social Productiva
Practica social Productiva
 
Productos modulo 1 diplomado 2 y 5
Productos modulo 1 diplomado 2 y 5Productos modulo 1 diplomado 2 y 5
Productos modulo 1 diplomado 2 y 5
 
Sociedad de la_informacion
Sociedad de la_informacionSociedad de la_informacion
Sociedad de la_informacion
 
Sesión 4 - Hacia una economía política cultural crítica
Sesión 4 - Hacia una economía política cultural críticaSesión 4 - Hacia una economía política cultural crítica
Sesión 4 - Hacia una economía política cultural crítica
 
Fuentes 2010 d
Fuentes 2010 dFuentes 2010 d
Fuentes 2010 d
 

Destacado

Materi rsi 1 definisi
Materi rsi 1 definisiMateri rsi 1 definisi
Materi rsi 1 definisi
Redozka Redozkaa
 
Aguaymanto
AguaymantoAguaymanto
Aguaymanto
cecilia777garcia7
 
Semantic and Syntactic
Semantic and SyntacticSemantic and Syntactic
Semantic and Syntactic
Soulfed947
 
Bras across the internet case study
Bras across the internet case studyBras across the internet case study
Bras across the internet case study
wedu, Inc
 
Living a life of double standards
Living a life of double standardsLiving a life of double standards
Living a life of double standards
Chudi Nwokoma
 
Francuzka mova-6-klas-klimenko-6
Francuzka mova-6-klas-klimenko-6Francuzka mova-6-klas-klimenko-6
Francuzka mova-6-klas-klimenko-6
freegdz
 
The 12 Days of Christmas
The 12 Days of ChristmasThe 12 Days of Christmas
The 12 Days of Christmas
Darren Ratcliffe
 
Kirby's Rescue
Kirby's RescueKirby's Rescue
Kirby's Rescue
animals2015
 
Stanford Workshop Bennett
Stanford Workshop BennettStanford Workshop Bennett
Stanford Workshop Bennett
Kara Bennett
 
Steps for Clearing a Barrel
Steps for Clearing a BarrelSteps for Clearing a Barrel
Steps for Clearing a Barrel
Ministry of Finance and Public Service
 
Percobaan Nernst Potensial
Percobaan Nernst PotensialPercobaan Nernst Potensial
Percobaan Nernst Potensial
Nurfaizatul Jannah
 
137227152 tugas-kegagalan-fisika-klasik
137227152 tugas-kegagalan-fisika-klasik137227152 tugas-kegagalan-fisika-klasik
137227152 tugas-kegagalan-fisika-klasik
Ryzkha Gso
 
Orthodontically induced inflammatory root resorption
Orthodontically induced inflammatory root resorptionOrthodontically induced inflammatory root resorption
Orthodontically induced inflammatory root resorption
Indian dental academy
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
Fouziashah18
 

Destacado (14)

Materi rsi 1 definisi
Materi rsi 1 definisiMateri rsi 1 definisi
Materi rsi 1 definisi
 
Aguaymanto
AguaymantoAguaymanto
Aguaymanto
 
Semantic and Syntactic
Semantic and SyntacticSemantic and Syntactic
Semantic and Syntactic
 
Bras across the internet case study
Bras across the internet case studyBras across the internet case study
Bras across the internet case study
 
Living a life of double standards
Living a life of double standardsLiving a life of double standards
Living a life of double standards
 
Francuzka mova-6-klas-klimenko-6
Francuzka mova-6-klas-klimenko-6Francuzka mova-6-klas-klimenko-6
Francuzka mova-6-klas-klimenko-6
 
The 12 Days of Christmas
The 12 Days of ChristmasThe 12 Days of Christmas
The 12 Days of Christmas
 
Kirby's Rescue
Kirby's RescueKirby's Rescue
Kirby's Rescue
 
Stanford Workshop Bennett
Stanford Workshop BennettStanford Workshop Bennett
Stanford Workshop Bennett
 
Steps for Clearing a Barrel
Steps for Clearing a BarrelSteps for Clearing a Barrel
Steps for Clearing a Barrel
 
Percobaan Nernst Potensial
Percobaan Nernst PotensialPercobaan Nernst Potensial
Percobaan Nernst Potensial
 
137227152 tugas-kegagalan-fisika-klasik
137227152 tugas-kegagalan-fisika-klasik137227152 tugas-kegagalan-fisika-klasik
137227152 tugas-kegagalan-fisika-klasik
 
Orthodontically induced inflammatory root resorption
Orthodontically induced inflammatory root resorptionOrthodontically induced inflammatory root resorption
Orthodontically induced inflammatory root resorption
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
 

Similar a Vinculación de la Educación Superior ¿servir al mercado o cumplir con la responsabilidad social?

Derechos humanos y Educación Pública
Derechos humanos y Educación PúblicaDerechos humanos y Educación Pública
Derechos humanos y Educación Pública
enconstruccion
 
COMBATIR LA INVASIÓN DE MERCANTILILISTA EMPRESARIAL
COMBATIR LA  INVASIÓN DE MERCANTILILISTA EMPRESARIALCOMBATIR LA  INVASIÓN DE MERCANTILILISTA EMPRESARIAL
COMBATIR LA INVASIÓN DE MERCANTILILISTA EMPRESARIAL
Moises Logroño
 
Combatir la invasión de la universidad mercantilista empresarial
Combatir la invasión de la universidad mercantilista  empresarialCombatir la invasión de la universidad mercantilista  empresarial
Combatir la invasión de la universidad mercantilista empresarial
Moises Logroño
 
NO A LA UNIVERSIDAD MERCANTILISTA EMPRESARIAL (NEOLIBERAL)
NO A LA UNIVERSIDAD MERCANTILISTA EMPRESARIAL (NEOLIBERAL)NO A LA UNIVERSIDAD MERCANTILISTA EMPRESARIAL (NEOLIBERAL)
NO A LA UNIVERSIDAD MERCANTILISTA EMPRESARIAL (NEOLIBERAL)
Moises Logroño
 
No a la universidad mercantilista empresarial (neoliberal)
No a la universidad mercantilista  empresarial (neoliberal)No a la universidad mercantilista  empresarial (neoliberal)
No a la universidad mercantilista empresarial (neoliberal)
Moises Logroño
 
Todavía soñamos caminar y vivir otras condiciones, la construccion del modelo...
Todavía soñamos caminar y vivir otras condiciones, la construccion del modelo...Todavía soñamos caminar y vivir otras condiciones, la construccion del modelo...
Todavía soñamos caminar y vivir otras condiciones, la construccion del modelo...
Moises Logroño
 
1. pensar la_universidad_desde_la_investigacion
1. pensar la_universidad_desde_la_investigacion1. pensar la_universidad_desde_la_investigacion
1. pensar la_universidad_desde_la_investigacion
Luis Antonio
 
1. pensar la_universidad_desde_la_investigacion
1. pensar la_universidad_desde_la_investigacion1. pensar la_universidad_desde_la_investigacion
1. pensar la_universidad_desde_la_investigacion
Luis Antonio
 
Organiza la cátedra unesco de la ur
Organiza la cátedra unesco de la urOrganiza la cátedra unesco de la ur
Organiza la cátedra unesco de la ur
enriquetasarabia
 
La política educativa en el marco institucional de la universidad autónoma de...
La política educativa en el marco institucional de la universidad autónoma de...La política educativa en el marco institucional de la universidad autónoma de...
La política educativa en el marco institucional de la universidad autónoma de...
Alejandro Camacho Ochoa
 
La desigualdad universitaria, una realidad nacida del mito de la eficiencia
La desigualdad universitaria, una realidad nacida del mito de la eficienciaLa desigualdad universitaria, una realidad nacida del mito de la eficiencia
La desigualdad universitaria, una realidad nacida del mito de la eficiencia
Namsohj Ozarazil
 
Redactado proyecto educativo del programa
Redactado  proyecto  educativo  del  programaRedactado  proyecto  educativo  del  programa
Redactado proyecto educativo del programa
Cesar Rincon Gonzalez
 
El papel de las universidades latinoamericanas y mexicanas ante la sociedad d...
El papel de las universidades latinoamericanas y mexicanas ante la sociedad d...El papel de las universidades latinoamericanas y mexicanas ante la sociedad d...
El papel de las universidades latinoamericanas y mexicanas ante la sociedad d...
e-UAEM
 
Universidad y cambio social - Héctor Garza sj
Universidad y cambio social - Héctor Garza sjUniversidad y cambio social - Héctor Garza sj
Universidad y cambio social - Héctor Garza sj
Marcos Eduardo Villa Corrales
 
Gestion escolar nacional e internacional
Gestion escolar nacional e internacionalGestion escolar nacional e internacional
Gestion escolar nacional e internacional
Gustavo Luna
 
Reforma de estatutos-Funcionarios Facso UChile
Reforma de estatutos-Funcionarios Facso UChileReforma de estatutos-Funcionarios Facso UChile
Reforma de estatutos-Funcionarios Facso UChile
caluperez
 
Protocolo "Mercantilización de la Educación"
Protocolo "Mercantilización de la Educación"Protocolo "Mercantilización de la Educación"
Protocolo "Mercantilización de la Educación"
Mónica Osorio
 
Educación
EducaciónEducación
Educación
Grecia LB
 
Petitorio historia y biologa marina 2011(sntesis de ambos)
Petitorio historia y biologa marina 2011(sntesis de ambos)Petitorio historia y biologa marina 2011(sntesis de ambos)
Petitorio historia y biologa marina 2011(sntesis de ambos)
valiitars
 
Petitorio Historia - BIMA
Petitorio Historia - BIMAPetitorio Historia - BIMA
Petitorio Historia - BIMA
Diego Valladares
 

Similar a Vinculación de la Educación Superior ¿servir al mercado o cumplir con la responsabilidad social? (20)

Derechos humanos y Educación Pública
Derechos humanos y Educación PúblicaDerechos humanos y Educación Pública
Derechos humanos y Educación Pública
 
COMBATIR LA INVASIÓN DE MERCANTILILISTA EMPRESARIAL
COMBATIR LA  INVASIÓN DE MERCANTILILISTA EMPRESARIALCOMBATIR LA  INVASIÓN DE MERCANTILILISTA EMPRESARIAL
COMBATIR LA INVASIÓN DE MERCANTILILISTA EMPRESARIAL
 
Combatir la invasión de la universidad mercantilista empresarial
Combatir la invasión de la universidad mercantilista  empresarialCombatir la invasión de la universidad mercantilista  empresarial
Combatir la invasión de la universidad mercantilista empresarial
 
NO A LA UNIVERSIDAD MERCANTILISTA EMPRESARIAL (NEOLIBERAL)
NO A LA UNIVERSIDAD MERCANTILISTA EMPRESARIAL (NEOLIBERAL)NO A LA UNIVERSIDAD MERCANTILISTA EMPRESARIAL (NEOLIBERAL)
NO A LA UNIVERSIDAD MERCANTILISTA EMPRESARIAL (NEOLIBERAL)
 
No a la universidad mercantilista empresarial (neoliberal)
No a la universidad mercantilista  empresarial (neoliberal)No a la universidad mercantilista  empresarial (neoliberal)
No a la universidad mercantilista empresarial (neoliberal)
 
Todavía soñamos caminar y vivir otras condiciones, la construccion del modelo...
Todavía soñamos caminar y vivir otras condiciones, la construccion del modelo...Todavía soñamos caminar y vivir otras condiciones, la construccion del modelo...
Todavía soñamos caminar y vivir otras condiciones, la construccion del modelo...
 
1. pensar la_universidad_desde_la_investigacion
1. pensar la_universidad_desde_la_investigacion1. pensar la_universidad_desde_la_investigacion
1. pensar la_universidad_desde_la_investigacion
 
1. pensar la_universidad_desde_la_investigacion
1. pensar la_universidad_desde_la_investigacion1. pensar la_universidad_desde_la_investigacion
1. pensar la_universidad_desde_la_investigacion
 
Organiza la cátedra unesco de la ur
Organiza la cátedra unesco de la urOrganiza la cátedra unesco de la ur
Organiza la cátedra unesco de la ur
 
La política educativa en el marco institucional de la universidad autónoma de...
La política educativa en el marco institucional de la universidad autónoma de...La política educativa en el marco institucional de la universidad autónoma de...
La política educativa en el marco institucional de la universidad autónoma de...
 
La desigualdad universitaria, una realidad nacida del mito de la eficiencia
La desigualdad universitaria, una realidad nacida del mito de la eficienciaLa desigualdad universitaria, una realidad nacida del mito de la eficiencia
La desigualdad universitaria, una realidad nacida del mito de la eficiencia
 
Redactado proyecto educativo del programa
Redactado  proyecto  educativo  del  programaRedactado  proyecto  educativo  del  programa
Redactado proyecto educativo del programa
 
El papel de las universidades latinoamericanas y mexicanas ante la sociedad d...
El papel de las universidades latinoamericanas y mexicanas ante la sociedad d...El papel de las universidades latinoamericanas y mexicanas ante la sociedad d...
El papel de las universidades latinoamericanas y mexicanas ante la sociedad d...
 
Universidad y cambio social - Héctor Garza sj
Universidad y cambio social - Héctor Garza sjUniversidad y cambio social - Héctor Garza sj
Universidad y cambio social - Héctor Garza sj
 
Gestion escolar nacional e internacional
Gestion escolar nacional e internacionalGestion escolar nacional e internacional
Gestion escolar nacional e internacional
 
Reforma de estatutos-Funcionarios Facso UChile
Reforma de estatutos-Funcionarios Facso UChileReforma de estatutos-Funcionarios Facso UChile
Reforma de estatutos-Funcionarios Facso UChile
 
Protocolo "Mercantilización de la Educación"
Protocolo "Mercantilización de la Educación"Protocolo "Mercantilización de la Educación"
Protocolo "Mercantilización de la Educación"
 
Educación
EducaciónEducación
Educación
 
Petitorio historia y biologa marina 2011(sntesis de ambos)
Petitorio historia y biologa marina 2011(sntesis de ambos)Petitorio historia y biologa marina 2011(sntesis de ambos)
Petitorio historia y biologa marina 2011(sntesis de ambos)
 
Petitorio Historia - BIMA
Petitorio Historia - BIMAPetitorio Historia - BIMA
Petitorio Historia - BIMA
 

Último

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 

Último (20)

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 

Vinculación de la Educación Superior ¿servir al mercado o cumplir con la responsabilidad social?

  • 1. II CONGRESO NACIONAL DE VINCULACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR CON LACOLECTIVIDAD UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO”, Manta-Ecuador Octubre 19, 20 y 21 de 2011 PONENCIA VINCULACION DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR ¿SERVIR AL MERCADO O CUMPLIR CON LA RESPONSABILIDAD SOCIAL? AUTOR Dr. JORGE VILLARROEL IDROVO villarroel08@gmail.com
  • 2. RESUMEN La vinculación universitaria se ha constituido en un instrumento de la economía de mercado para que la academia responda a las exigencias neoliberales. A raíz de considerar al conocimiento como una mercancía más, las grandes corporaciones han visto en la función investigativa de la universidad el medio para incrementar sus capitales. Para lograr este propósito, se ha introducido la vinculación como una cuarta función universitaria, que constituye una estrategia tendiente a profundizar las relaciones Universidad-Empresa, antes que como una función que aporte a la solución de los problemas y necesidades de nuestra realidad. Este hecho ha generado que el principio de pertinencia, que debe ser el primer postulado de la academia, no tenga cabal cumplimiento y más bien se oriente hacia los sectores privilegiados de la sociedad. Se requiere con urgencia que la vinculación-extensión retome los principios de pertinencia, responsabilidad social y solidaridad comunitaria. PALABRAS CLAVE: Vinculación, extensión, relación universidad-empresa. mercantilismo, pertinencia, responsabilidad social. EL ORIGEN DE LA VINCULACIÓN UNIVERSITARIA Sobre la época en que surge la función de vinculación no hay acuerdo entre los especialistas. Algunos consideran que la vinculación existe desde que surgió la universidad, pues no se puede comprender a ésta aislada del entorno social, o como “torre de marfil” con escaso contacto con la realidad. De tal modo que la vinculación es considerada como algo natural de la academia e inclusive posee características constantes a través del tiempo. Otros, sugieren que la vinculación debe ser vista como un proceso histórico, definido por las condiciones de cada época. Esta posición, obliga a pensar la existencia de diversos modelos de acuerdo con las circunstancias socioeconómicas. Casas y Luna (1997) investigadoras mexicanas consideran que la vinculación ha pasado por tres etapas y se encuentra en el umbral de una cuarta etapa. Históricamente la primera etapa, de predominio académico termina hacia la década de los 60. La segunda etapa, en la que predomina un modelo de coordinación de políticas basadas en la autoridad estatal, ocurre en la década de los 80, caracterizada por acercarse a la oferta y demanda de conocimientos a través de los centros de investigación científica, las instituciones de educación superior y las empresas productivas. En esta etapa se iniciaron los mecanismos de financiación e incentivos a la vinculación y, la tercera etapa es la de la conformación de un modelo “neoestructural” que está estrechamente ligada a las políticas de integración al mercado. Actualmente, estamos, pues, frente al modelo mercantilista como etapa histórica, según el cual, la vinculación es uno de los instrumentos para poner a la educación superior, sus proceso y productos, al servicio de los intereses del mercado. Un análisis más detenido sobre las características de este modelo obligan a revisar, de modo breve, los procesos que han dado lugar a la economía de mercado. Como recodarán quienes hemos vivido la educación superior las últimas décadas, nuestra formación académica nos preparó en las tres clásicas funciones universitarias: docencia, investigación y extensión. Múltiples fueron los esfuerzos por cristalizar la relación de estas tres funciones en nuestra labor académica y en la proyección hacia el entorno. Aceptamos como ideal de vida que la universidad es la institución que genera conocimiento para solucionar los palpitantes problemas socioeconómicos de nuestro pueblo, sin descuidar la capacitación profesional de los jóvenes como medio
  • 3. de subsistencia personal. Con esta misión, la universidad ecuatoriana realizó sus mayores esfuerzos para cumplir la máxima aspiración de una institución ética como es su responsabilidad social. Pero llegaron los vientos de cambio, el capitalismo necesitaba consolidar su poder hegemónico en el mundo, a través de la imposición de diversas estrategias político- económicos, a raíz del Consenso de Washington allá por los años 80 del siglo pasado. Estos dogmas que luego se transformaron en la ideología neoliberal trastrocaron la clásica visión del Estado de bienestar que predominaba en la mayoría de países occidentales. A partir de esa época, y siempre pensando en la búsqueda de mayor acumulación de capitales, los oligopolios occidentales introdujeron de manera paulatina postulados mercantilistas que han configurado el mundo, al punto de ser considerados como paradigmas eternos. Entre los principales se puede citar:  Concepción del ser humano como valioso únicamente por su capacidad de generar ingresos y tener éxito en los mercados.  Incentivar la carrera por poseer y consumir.  Exacerbar el individualismo y la competencia llevando al olvido el sentido de comunidad, y produciendo la destrucción de la integridad humana y ecológica.  Expresa política de ajuste y apertura.  Restringe la intervención del Estado hasta despojarlo de la posibilidad de garantizar los bienes comunes mínimos que se merece todo ciudadano por ser persona.  Elimina los programas generales de creación de oportunidades para todos y los sustituye por apoyos ocasionales a grupos focalizados.  Privatiza empresas bajo la premisa de que la administración privada es mejor que la pública.  Abre las fronteras para mercancías, capitales y flujos financieros y deja sin suficiente protección a los pequeños productores.  Elimina obstáculos que podrían imponer las legislaciones que protegen a los obreros.  Difunde la trasnacionalización de la mano de obra para acrecentar las ganancias de los dueños del capital.  Libera de impuestos y de obligaciones a grupos poderosos. Estos y otros nefastos efectos han obstaculizado el desarrollo de los países emergentes y han apuntalado las modernas formas de dominio de los grupos poderosos de los países desarrollados. En este gran marco económico-político, la educación superior, como se ha advertido, también ha sido impactada por las secuelas del modelo neoliberal. De hecho, el poder económico ha visto en la academia una instancia que debe acatar los principios del mercado y desplegar su acción con dichos mandamiento. Obviamente, la formación de profesionales generadores de conocimiento y la producción y servicios, no podían quedar al margen de la ambición capitalista. Aún más, la actividad educación y los cuadros que forma, ha sido vista por el mercado como una fuente enorme de negocios para acumular más riqueza. De modo concreto, la privatización de la educación superior, la capacitación de recursos humanos que requiere la producción capitalista, los logros de la investigación y ahora la vinculación, no podían quedar al margen de las perspectivas mercantilistas. Como funciones propias de la academia, profundamente interrelacionadas, sus fines y acciones han sido sometidas a cumplir las exigencias del mercado.
  • 4. Sin embargo, para evitar la oposición a estos oscuros propósitos el sistema ha utilizado una serie de estratagemas y fraseología mixtificante que ha convencido a los actores principales de la academia sobre la necesidad de vincularse al modelo económico dominante. No es posible un análisis pormenorizado de los discursos del mercado para adscribir a la educación superior a sus intereses, pero tras algunas frases clisés como “modernización”, “sociedad del conocimiento”, “desarrollo sustentable” … se encubren sus reales propósitos. Asimismo, de la simple definición de la vinculación universitaria, que es aceptada como verdad absoluta, es posible colegir el engaño en el que, por desgracia, ha caído la academia. Según la literatura especializada, la vinculación es considerada como el “proceso integral que articula la funciones sustantivas de docencia, investigación, extensión de la cultura y servicios de las instituciones de educación superior para su interacción eficaz y eficiente con el entorno socioeconómico, mediante el desarrollo de acciones y proyectos de beneficio mutuo que contribuyan a su posicionamiento y reconocimiento social”, (Alcántar-Arcos, 2004). Cualquier académico o académica que analice la definición citada aceptarán sin reparo alguno el valor de la vinculación, como una función deseable o un elemento de progreso en las instituciones de educación superior, sin percibir su carácter mercantilista, y de seguro estarán dispuestos a implementarla en su labor diaria. La misma actitud puede observarse en los directivos y responsables de los Departamentos de Vinculación de nuestras universidades, muy pocos pueden estar dispuestos a someter al tamiz de la crítica el aparecimiento del sistema de vinculación en la universidad latinoamericana y de nuestro país. Como se trata de un imperativo de las sociedades desarrolladas, de las universidades europeas y norteamericanas, quienes responden con eficacia a los postulados del mercado, la academia de los países emergentes tienden a aceptarla como verdad fuera de toda duda. A modo de ejercicio cognitivo, propongamos algunas interrogantes claves sobre la conceptualización citada en el párrafo anterior. Cuando se lee “…para su interacción eficaz y eficiente con el entorno socioeconómico …”, es procedente preguntar: ¿A cuál entorno socioeconómico (sociedad) se refiere: del sector productivo o de los sectores populares? ¿Tal vez a la política del Estado y el gobierno expresada en los planes de desarrollo o de los intereses privados? De su parte, la expresión “…de beneficio mutuo que contribuyan a su posicionamiento y reconocimiento social”, amerita otras inquietudes, ¿valoración o reconocimiento de quienes: de los sectores privados o de los grupos marginales? ¿Posicionamiento en qué contexto: competitivo o de servicio? Las siguientes páginas de la presente ponencia analiza con mayor detalle las implicaciones de aceptar sin fórmula de crítica la nueva función asignada a la universidad ecuatoriana: la vinculación con el entorno. ¿EXTENSIÓN O VINCULACIÓN? Es procedente recordar que las tres funciones clásicas de la universidad (docencia, investigación y extensión) fueron la concepción dominante hasta los años 80 del siglo pasado. En nuestros países, la extensión era vista como una función que busca acercarse a los problemas y necesidades de todos los sectores sociales, sobre todo de los marginados. Utópicamente se aceptaba que el conocimiento y la preparación de sus recursos humanos posibilitarían solucionar, o por lo menos paliar, los graves dilemas que afrontan nuestros pueblos. En esta función se consideraba también los
  • 5. eventuales contactos con los sectores productivos y empresariales para obtener beneficios mutuos, sin la óptica mercantilista de los tiempos actuales. Aunque con una orientación asistencialista y hasta paternalista los universitarios se trasladaban de las aulas a los espacios sociales, económicos y culturales de sus entorno para realizar múltiples actividades de extensión. Desde este punto de vista, cualquier acción era considerada como trabajo de extensión: desde la instalación de un consultorio en alguna comunidad pobre, hasta la presentación de una obra de teatro o la implementación de programas educativos, así como la capacitación de recursos humanos, la transferencia de tecnología … Pero, como se advirtió, es a raíz de la consolidación del modelo económico neoliberal, la universidad latinoamericana a imitación de los bloques europeo y norteamericano, plantean la posibilidad de entender la vinculación como una nueva función y no como parte de la extensión universitaria. En la moderna concepción, la academia es conducida a definir qué puede hacer por la producción, las empresas y los servicios, que por lo general están en manos de las transnacionales en general y de la actividad privada en particular. Etzkowitz (1990, cit. por Castro-Vega) ha equiparado estas transformaciones a la emergencia de una “segunda revolución académica” que, al igual que la primera, ha desembocado en la adopción por parte de la universidad de una nueva misión, complementaria a las actividades tradicionales de docencia e investigación. Esta “tercera misión” abarca todas aquellas actividades relacionadas con la generación, uso, aplicación y explotación, fuera del ámbito académico, del conocimiento y de otras capacidades de las que disponen las universidades. De esta forma se ha desarrollado un nuevo tipo de universidad con diferentes denominaciones “universidad de servicios” “universidad empresarial” o “universidad emprendedora”. A pesar de las diferencias subyacentes en estas designaciones todas tienen como rasgo general una mayor privatización del conocimiento y la participación de la universidad en la comercialización del mismo, dando lugar a lo que Slaughter y Leslie (1997) denominaron “capitalismo académico”. De acuerdo con estos cambios, la universidad es vista por el mercado como centro de formación de recursos idóneos y como fuente de nuevo conocimiento que puede aportar sobre todo al avance tecnológico. Según esto, la vinculación se vuelve asociada, de modo fundamental, a la otra función emblemática de la universidad: la investigación. En resumen, qué otro beneficio puede obtener el mercado de las instituciones de educación superior que no sea la producción de la investigación en múltiples campos: agrarios, farmacéuticos, alimenticios, empresariales, tecnológicos … Si bien las instituciones privadas de investigación son las que más aportan al avance económico de los consorcios capitalistas, no hay duda que la universidad pública también es fuente de importantes y numerosos productos investigativos. Sobre todo en los países desarrollados, las grandes corporaciones establecen nexos, cada vez más profundos, con las universidades, proveyéndolas de ingentes recursos para la investigación. Es lo que se conoce como universidades corporativas, al asociarse con empresas productivas venden los resultados de sus investigaciones o procuran formar los profesionales que requieren las entidades que financian los presupuestos institucionales. Junto a esta incontenible arremetida del mercado, otro asunto contribuyó para que las universidades acrecienten su vinculación con los propósitos del mercado. Las crisis económica de los Estados en los años 80 y 90, cuestión que casi no ha cambiado, impedía que los gobiernos pudieran satisfacer los cada vez más urgentes necesidades
  • 6. para el cumplimiento de las funciones universitarias. Ante tales circunstancias, la academia a nivel mundial se vio precisada a comercializar sus productos y servicios con el fin de obtener recursos para su funcionamiento. Entonces, la vinculación se transforma básicamente en la venta de los productos del conocimiento que generan las instituciones de educación superior. Nace, pues, el “capitalismo académico”, bautizado por las investigadores Larry Leslie y Sheila Slauther en su libro del mismo nombre en 1997, fenómeno que ha sido ampliamente analizado por varios expertos de América Latina, en especial por el investigador mexicano Ibarra Colado (2002) “Esta tendencia nos permite poner en perspectiva nuevas prácticas de las universidades como la venta de productos y servicios con fines de autofinanciamiento, o comportamientos que funcionan en espacios diseñados como si fueran mercados, como la competencia institucional por fondos escasos bajo concurso, o la competencia de los investigadores por financiamientos para sus proyectos o para acrecentar sus remuneraciones extraordinarias mediante programas de pago por mérito”. En este orden de ideas, la principal fuente de vinculación lo constituye la investigación pues es la llamada a crear los avances científicos o técnicos que requiere el mercado. Como se dijo, esta relación se cimentó en todos los países del orbe, pero sobre todo en aquellos donde la investigación ha sido su mayor fortaleza. En países emergentes como el Ecuador, se redujo a la venta de algunos productos y servicios de menor significación, por el escaso desarrollo investigativo. Todos conocemos la verdadera fiebre que surgió en nuestras universidades con el invento de los “Centros de Transferencia Tecnológica” (CTTs) que incursionaron en la “venta” de todo lo que producía, sobre todo cursos de capacitación de posgrado, de servicios y uno que otro invento tecnológico sobre todo en el área informática, a tal punto que fueron descuidadas otras responsabilidades académicas. Nadie puede negar tampoco que estas acciones, en buen número de casos, han dado lugar a problemas de corrupción. Para quienes consideran un hecho normal y hasta natural esta grave distorsión de la misión de la academia, al margen de cualquier eufemismo, es simplemente “venderse al mejor postor” con el pretexto de falta de financiamiento. En tal caso, la trascendental misión de la universidad como generadora de conocimiento para solucionar, de manera desinteresada y solidaria, los problemas y males del mundo ha dado paso al empuje insostenible de la mercantilización académica. En consecuencia, el conocimiento por el conocimiento, la formación general humanística, el dominio de las artes y las ciencias liberales, la autonomía institucional, la investigación social, propias de la universidad tradicional pasa a segundo plano, pues no son “productos” que puedan venderse, ni tampoco las empresas están interesadas en algo que no le genere réditos económicos. Estaríamos, pues, ante la urgencia de devolver a la academia su verdadera misión: ser conciencia crítica del sistema y estar profundamente comprometida con su realidad. VINCULACIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA Según lo analizado, la nueva función universitaria tiene un claro sesgo hacia la relación academia-empresa o, mejor expresado, es la razón del aparecimiento de esta función en la educación superior de todos los países. Como se ha, la relación U-E está basada en el conocimiento producido por las Universidades, y la posibilidad de su aplicación económica-lucrativa en los procesos de producción de bienes y servicios. En el caso de las universidades latinoamericanas, las investigaciones realizadas con apoyo financiero de empresas no están orientadas a resolver los urgentes problemas de sus respectivos países. En otras palabras, como expresa Naidorf (2005), no promueven la búsqueda desinteresada de la verdad ni pretenden atender a los
  • 7. problemas urgentes de las sociedades latinoamericanas. Alcántar-Arcos (2004) advierten que “las concepciones reduccionistas empobrecen el concepto de vinculación, el cual podría tener un alcance extraordinario. Para ello, se necesita que la vinculación sea concebida como la relación de la institución en su conjunto con la sociedad, considerando también a esta última de manera integral; esto es, no limitada solamente a los sectores productivos, sino incluyendo también al sector social (agrupaciones ciudadanas, órganos de gobierno, partidos políticos, etc.). La idea es que todas las áreas del conocimiento que cultivan las IES aporten algo a la sociedad, mientras que esta última corresponda a su vez con aportaciones valiosas”. Los efectos de esta relación basada en la búsqueda de ganancias, que es el objetivo esencial de la empresas, desvirtúa la misión de la academia, pues el modelo de vinculación U-E que atienda solamente a la variable económica conducen al incremento de la investigación aplicada en detrimento de la investigación básica, más control de las corporaciones multinacionales sobre la investigación científica, mayor dependencia del financiamiento externo. En tal virtud, la educación superior corre el peligro de responder solo a las exigencias mercantilistas, y según varios expertos, parece que esta tendencia se acrecentará en los años que vienen. Si esto se cumple tendremos que hablar de “empresaridad” antes que de universidad. Camila Amaranta líder del movimiento universitario chileno denunciaba: “Hoy la Universidad es cada vez más un proyecto sin otro norte que no sea el que le señala el mercado, a la educación superior, se le ha puesto precio y nuestras universidades son medidas por criterios industriales de producción” A tal punto ha llegado el valor de la relación universidad-empresa que hoy se mide la calidad de una institución y se valora su prestigio por la cantidad de convenios que haya establecido con firmas, corporaciones o entidades industriales, mejor aún si en esta relación está de por medio acuerdos económicos significativos. Hay que ver como una que otra universidad nacional se vanagloria del acuerdo económico con alguna empresa de renombre o compañía transnacional. Indudablemente. Según esta óptica, no puede estar a la misma altura un convenio con una comunidad rural que otro con las grandes cadenas de producción alimenticia. Es decir, resultaría un mérito para cualquier casa de estudio que apoya a una compañía internacional a cambio de dinero, pero apenas sería valorada si apoya al desarrollo de una población marginal. Innegablemente se trata de axiologías diferentes, y ya sabemos que el dios dinero tiene suprema relevancia en el mundo, y hasta en la universidad, antes que cualquier acción solidaria. Algunos autores consideran que no hay nada de malo que la relación U-E con tal que cumpla el principio de responsabilidad social. Este argumento se convierte en simple lirismo teórico, pues los intereses en las empresas son opuestos a los de los sectores populares. En definitiva, ¿cuál es el propósito esencial de las empresas? En términos crudos: ganar, lucrar, acumular, especular …. Eso de la preocupación por el bienestar del pueblo, el cuidado ecológico y otros eslóganes rimbombantes, son simple marketing para lograr menos resistencia del gran público a los ocultos propósitos de las empresas. Por caso una empresa farmacéutica, ¿realmente está interesada en la salud de las poblaciones más necesitadas o una industria química puede dejar de producir sustancias que afectan la salud humana? Pero el peligro mayor no es tanto reducir la vinculación a la relación universidad- empresa, sino convertir a la primera en empresa, con lo cual se conformaría una fraternidad comercial con mutuos beneficios. En efecto, la tendencia actual, según Malangón (2005), es considerar que la universidad no tiene otra alternativa que asumir su destino actual y convertirse en una empresa del conocimiento, sujeta a las leyes y los mecanismos que regulan el mercado de los bienes y servicios. Es decir que debe
  • 8. aceptar, de manera acrítica, las políticas y decisiones que los organismos multilaterales y los gobiernos han adoptado para la modernización de la universidad. Con este dogma la principal misión de la universidad queda relegada y la formación de profesionales se somete al criterio utilitarista. Vélez (2001) se opone a este reduccionismo cuando dice: “La universidad debe formar pensadores y no servidores de las empresas privadas o del Estado”. Junto a estos análisis, un grupo de investigadoras argentinas lideradas por Judih Naidorf (2006) advierten sobre varios impactos negativos de la relación universidad- empresa dentro del enfoque economicista:  La relación U-E está basada en el conocimiento producido por las Universidades, y la posibilidad de su aplicación económica-lucrativa en los procesos de producción de bienes y servicios.  A partir del financiamiento brindado por el sector productivo para las investigaciones universitarias, se imprime a la investigación científica un carácter funcionalista al orientar gran parte de sus investigaciones a criterios comerciales y resolver problemas tecnológicos de las empresas.  Los tiempos destinados a realizar investigaciones dentro de los Institutos de investigación de las Facultades, correspondientes a proyectos de dedicación exclusiva, disminuyen (llegando en algunos casos al 50% del tiempo) a raíz de la atención que dedican a los contratos de investigación firmados con las empresas.  Por lo general la confidencialidad de la información es una de las obligaciones que exigen las empresas a partir de la instalación de un convenio con la Universidad, la cual debe estar dispuesta a no divulgar los secretos de las investigaciones realizadas.  El gobierno universitario se ve afectado por las imposiciones empresariales con la escusa de que financian proyectos. Nuestras universidades a están siendo conducidas a la heteronomía, en tanto condicionada por un nuevo actor: el mercado. En el modelo heterónomo, el poder para definir la misión, la agenda y los productos de las universidades reside cada vez más en agencias externas y cada vez menos en sus propios órganos de gobierno, de manera autónoma.  Afecta a la cultura académica generada por el diálogo y el consenso de los académicos para definir líneas prioritarias de investigación en favor de la sociedad. Se puede llegar al individualismo investigativo en función de quien financie los proyectos. Debe reconocerse, además, que el intento de vincular U-E imitando modelos externos de países desarrollados es una tarea ilusoria. Nuestro sector empresarial o bien es subsidiario de las grandes corporaciones extranjeras, donde ocurren las innovaciones e inventos y luego son trasladados a nuestras naciones, o bien las pocas empresas autóctonas no tienen el potencial económico para financiar investigaciones de nuestras instituciones de educación superior. Las otras limitaciones que dificultan esta relación son la poca consolidación de la investigación como actividad universitaria, la existencia de reticencias internas en la comunidad docente para la adopción de prácticas empresariales, así como la débil demanda de conocimiento tecnológico y la baja capacidad de absorción del sector productivo. Esto ha creado un círculo vicioso: las universidades no producen conocimiento novedoso que puedan ofrecer a las
  • 9. empresas, pero al mismo tiempo las empresas no lo demandan, de tal manera que la vinculación U-E se limita a una “universidad consultora”, Vega-Fernández-Huaca (2007). De ahí que nuestras entidades de educación superior prefieran, o quizás sea la única alternativa, relacionarse con el sector productivo a través de las prácticas de alumnos en las empresas y el asesoramiento y apoyo tecnológico. Los autores citados concluyen que no se trata de copiar los últimos mecanismos que han tenido éxito en tal o cual país desarrollado, sino de sentar las bases que permitan facilitar posteriormente un marco adecuado para el desarrollo efectivo de las relaciones U-E, acoplado con la evolución histórica de las universidades. VINCULACIÓN Y PERTINENCIAUNIVERSITARIA En el orden de ideas que venimos discutiendo, al hablar de la vinculación universidad- sociedad es necesario analizar el mayor postulado de la academia como es el de la pertinencia. Según la Declaración de la Conferencia Mundial de Educación Superior en 1998, “La pertinencia de la educación superior debe evaluarse en función de la adecuación entre lo que la sociedad de las instituciones y lo que éstas hacen. Ello requiere normas éticas imparcial política, capacidad crítica y, al mismo tiempo, una mejor articulación con los problemas de la sociedad y del mundo del trabajo, fundando las orientaciones a largo plazo en objetivos y necesidades societales, comprendidos el respeto de las culturas y la protección del medio ambiente”. Es fácilmente reconocible en esta declaración, como voz mandante a nivel mundial, establece que la máxima finalidad de la educación superior es responder a las particulares realidades de un contexto determinado. Y en el caso de nuestros pueblos, la pertinencia tiene una obligación de mayor exigencia, pues son innumerables las situaciones que requieren atención, acción solidaria y propuestas de solución por parte de instituciones que tienen el privilegio de ser culturalmente preparadas y que pueden generar conocimiento. A riesgo de ser cansinos al mentar los grandes males de nuestra sociedad, bien vale recordar que la pobreza, el atraso en todos los órdenes, la destrucción medioambiental, la incultura, la corrupción y otros lastres, deben ser los asuntos prioritarios que ocupen, de modo permanente, las mentes y las acciones de los universitarios. Por supuesto que estos problemas no pueden ser solucionados con el mismo modelo capitalista que ha sido causante de los males mencionados y que, por desgracia, también orienta las funciones universitarias. La academia y todos sus miembros necesitan ejercitar su creatividad en la búsqueda de nuevas alternativas donde el humanismo y el cuidado del planeta sean los principios que guíen el desarrollo social y económico. Nótese la descomunal tarea que significa construir otra sociedad con diferentes valores, alejados de los convencionales valores alienantes que se ha erigido como verdades inmutables en el mundo entero. Precisamente, para hacer realidad esta nueva sociedad, De la Cruz y Sasia (2008), plantean tres preguntas concretas para guiar la edificación del mundo que soñamos: ¿cuál es el papel que cabe esperar de la universidad en el proyecto de construcción de una sociedad? ¿Qué es lo que debe hacer una universidad para mejorar la sociedad? y, finalmente, ¿qué le exige a una universidad cumplir con esa función social? De estas consideraciones la pregunta surge sola, ¿cuál es el cumplimiento del principal precepto de la academia como es la pertinencia? La respuesta más común, pero las más ingenua, es la que sostiene que el hecho de profesionalizar a los jóvenes, desarrollar algún conocimiento para superar los problemas socioeconómicos
  • 10. de las comunidades inmediatas, así como cumplir con la proyección social con programas asistencialistas, se estaría cumpliendo con el principio de pertinencia. No faltan los que aseguran que respondiendo a los dictados de la sociedad tecnológica, de las élites empresariales y de los dueños del capital se estaría observando tal principio, después todo sostienen, son también parte de la sociedad. Lo que no llegan a dilucidar los defensores de esta tesis es que, precisamente esa sociedad que defienden y contribuyen a sustentarla es la causante de los lacerantes cuadros de pobreza, atraso, opresión que viven la mayoría de habitantes del mundo y del posible naufragio del “Titanic planetario”, como denomina Edgar Morin a la tierra; esa lujosa nave tecnocientífica pero sin rumbo. Faltaría espacio para presentar numerosas evidencias que demuestren la validez de esta argumentación, solo como ejemplos ilustrativos citemos a los descubrimientos de nuevos productos químicos que han asolado nuestros campos, la aplicación de estrategias de marketing para inducir al consumo desenfrenado de la población; la creación de innovaciones tecnológicas para prescindir del trabajo humano … De estas y muchas evidencias, se puede concluir que la academia es pertinente para la economía de mercado, aunque esto signifique profundizar la dependencia y el atraso de nuestras naciones. En este sentido, especial mención merecen los avances científicos en el mundo moderno exhibe como muestra paradigmática del “éxito” de esta sociedad capitalista y que, según los panegiristas del sistema, son productos que han beneficiado a la humanidad; todo lo cual, demostraría que la pertinencia tiene plena realización. En este punto cabe preguntar nuevamente si dichos asombrosos descubrimientos han contribuido a superar los cuadros de dolor y sufrimiento de enormes conglomerados humanos. Al convertirse esos avances en mercancías que solo puede ser pagadas por los potentados del planeta, de ningún modo pueden ser aceptados como patrimonio humano. Si el conocimiento dentro de la ética universal, y más de la academia, debe ser un recurso que beneficie a toda la especie humana, ¿por qué tiene que volverse un recurso de venta que posibilita la acumulación de los dueños del capital? Siendo así, resulta que la pertinencia de la universidad se ha cumplido solo en el caso de los privilegiados de la tierra, lo cual contradice la Declaración de la Educación Superior citada más arriba. En la situación concreta de nuestras realidades, conviene averiguar si los avances científicos, tecnológicos, culturales … de la universidad ecuatoriana han aportado a superar la pobreza, el desempleo, las enfermedades endémicas, las carencias nutricionales, la corrupción, la violencia, la contaminación; si ha aportado al mejoramiento productivo de nuestra tierra, a superar la brecha tecnológica o a la dignificación del obrero. Un caso específico sería saber si las instituciones se han sumado con programas concretos al cumplimiento de los Objetivos del Milenio. De hecho, las pruebas categóricas de estos logros, verificaría que los centros de educación superior estarían cumpliendo con el atributo de pertinencia. Por el contrario, si alguien tiene la impresión que poco es lo ha aportado la academia ecuatoriana para solucionar estos penosos hechos, está en lo cierto. Pero para evitar ser injustos, debemos decir en descargo de la universidad ecuatoriana y de sus miembros que su impacto ha sido y será muy escaso porque son males estructurales propios de la sociedad capitalista que los generó. No podemos pecar de inocentes al creer que estas funestas venialidades que históricamente vienen sobrellevando nuestros pueblos desde el atroz colonialismo, puedan ser corregidos o siquiera paliados por la acción pertinente de la academia. El problema de la falta o la escasa pertinencia tiende a profundizarse si sabemos que la universidad está más preocupada por las exigencias del poder económico nacional
  • 11. e internacional que por los problemas y necesidades propias de nuestra realidad. De hecho, algo o mucho podría hacer la academia para apoyar a la solución de los dilemas socioeconómicos, siempre y cuando se empeñe en cumplir a cabalidad con el postulado de pertinencia, en el cual la vinculación tendría plena coherencia. Pero para ello, requiere desarrollar una profunda conciencia crítica de la realidad donde está inserta, junto a la autocrítica de su papel histórico, y luego proponerse, de manera denodada, a buscar nuevas formas de organización económica, política, social, axiológica para el país. No sabemos cuánto puede tardar esta gigantesca tarea, pero obviamente es de imperiosa necesidad ética su cumplimiento. En esencia, se trata de alcanzar “la sociedad del conocimiento con altos niveles de pertinencia social, económica y cultural”, (García Guadilla, 1997) y para ello, las transformaciones en las instituciones de Educación Superior constituyen los mecanismos obligados que pueden hacer posible tan alta aspiración. Ponemos en duda, entonces, que imitando a las academias norteamericanas o europeas, como es la obsesión de algunos gobernantes y académicos criollos, se pueda superar el subdesarrollo que arrostramos. La “nordomanía” que criticaba Leopoldo Zea como la tendencia a imitar e idolatrar todo lo que vienen del Norte, ciertamente no nos llevará a solucionar nuestros problemas. “Formar los técnicos que supuestamente posibiliten nuestro desarrollo. Desarrollo del que sigue siendo modelo el sistema que nuestros pueblos están condenados a servir. Se trata, simplemente, de formar mejores servidores al sistema del que somos dependencia, ajeno al beneficio de nuestro propio y auténtico desarrollo. Las humanidades hoy, como ayer, son vistas con desconfianza. Y es que las humanidades no forman técnicos, profesionistas, sino se preguntan sobre las razones de tal formación. ¿Para qué los técnicos? ¿Para qué la ciencia? ¿A qué han de servir la una y la otra?” (Zea, 1985). Como puede verse, aunque se sugieren soluciones idealísticas siempre quedarán las dudas: ¿podrá la universidad ecuatoriana ponerse al servicio de los más urgentes requerimientos del país o continuará de manera inexorable al servicio del poder mercantilista? ¿Podrán las funciones de docencia, investigación y vinculación seguir otra orientación que reclaman la mayoría marginada de nuestra sociedad o proseguirán en favor de las clases dominantes? Las respuestas a estas cruciales inquietudes las tienen las instituciones y sus académicos. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA ACADEMIA En los últimos tiempos se habla y se escribe mucho sobre la responsabilidad social como un valor intrínseco de la academia, atributo que también es citado por las empresas y corporaciones económicas de diferente índole. Ahora todo el sector productivo y empresarial asegura que busca cumplir con la responsabilidad, compromiso u obligación social. Esta actitud se debe más que nada a la alarma mundial frente a la creciente posición de indiferencia de la gente ante los problemas de la humanidad y del planeta, lo cual está permitiendo la pérdida de principios y valores, la contaminación ambiental, la violencia, el desorden social, la deslegitimación del orden establecido y más. Estos hechos pueden provocar una verdadera catástrofe que puede inclusive poner en duda la supervivencia de la humanidad y del planeta. Los expertos están de acuerdo en que para evitar este cataclismo moral, el Estado, las organizaciones productivas, los profesionales y las entidades educativas son quienes deben asumir una posición de liderazgo para combatir estos flagelos.
  • 12. Debe destacarse que en los últimos tiempos el sector productivo y empresarial hablan con más frecuencia sobre la necesidad de replantear su responsabilidad social en todas sus dimensiones, pues de no hacerlo, estarán construyendo su propia destrucción, es decir optar por una posición ética, moral y de responsabilidad que impida un futuro fatídico. Sobre todo en el área ambiental, el desarrollo sustentable y la producción limpia es donde las empresas productivas y de servicio han prestado mayor atención. Ahora estas entidades publicitan que la responsabilidad social “es un buen negocio”, dicho de otra forma, pregonan que las acciones con responsabilidad social no son un gasto, sino una inversión que genera ganancias y utilidades, en algunos casos de forma inmediata, y en otros a mediano y largo plazo. El seguimiento que han dado los lectores a los razonamientos expuestos en la presente ponencia, puede permitirles optar por los menos una posición escéptica y hasta opuesta a los pregoneros de la responsabilidad social empresarial. Ciertamente, hablar, por ejemplo, de desarrollo sustentable en el régimen capitalista asoma como una broma de mal gusto. Infinidad de autores han demostrado con argumentos contundentes y cifras la imposibilidad del desarrollo sustentable dentro del modelo capitalista que domina el mundo. La sostenibilidad ecológica, por ejemplo según, Gutiérrez (2006), la utilización de los recursos y la emisión de los residuos y contaminantes está expresada en hectáreas globales por medio del cálculo del espacio productivo requerido para proveer dichos servicios utilizando la tecnología actual. Un ciudadano mundial promedio tiene una huella ecológica de 2.9 hectáreas globales. Este valor para un ciudadano de Brasil es igual a 2.2 hectáreas globales y para un ciudadano de Gran Bretaña es igual a 6.3 hectáreas globales, y de allí nacen los superávit o cargas positivas y los créditos, es decir las cargas negativas. Y se sabe por qué no se detiene la deforestación de la Amazonia, por qué se contaminan las aguas, por qué no se controla efectivamente la emisión de gases del efecto invernadero, simplemente porque tienen costos que disminuyen las ganancias de las empresas y las transnacionales. En cuanto a la insosteniblidad social, se pueden ver algunos ejemplos de situaciones que se mantienen en el tiempo e incluso han empeorado. Hay 842 millones de personas hambrientas y el 20 % de la población mundial tiene subnutrición crónica (no recibe diariamente o en períodos prolongados o críticos de su desarrollo, alimentación suficiente y nutritiva peligrando su vida, su salud y su desarrollo físico e intelectual). Cada año mueren 3,5 millones de niños por malnutrición. La duplicación de los precios de los productos básicos durante los últimos tres años "podría hundir más profundamente en la miseria a 100 millones de personas" en los países pobres. El relator especial de las Naciones Unidas para el Derecho a la Alimentación, Jean Ziegler, consideró como mayores culpables las políticas desastrosas del FMI, al "dumping" agrícola de la Unión Europea en África, a la especulación bursátil internacional sobre las materias primas, influida por los llamados biocombustibles; al gobierno de Estados Unidos y a la Organización Mundial del Comercio. Por su parte, la insostenibilidad económica, según el mismo autor, puede verse cómo el fomento del lucro desmedido ha llevado al capitalismo a convertirse en un monstruo creador de riqueza para pocos y de desempleo y miseria para la mayoría, en cuanto a la desinversión en los sectores productivos, que mal que bien creaban empleos y generan bienes y servicios (deslocalizando empresas llevándose empleos a países con menores sueldos, imponiendo los contratos basura) para centrarse en la especulación financiera. En algunos países los empresarios e industriales pasan de producir a importar. La explosión de la actual crisis no es más que el afán de la ganancia y acumulación de riquezas, en complicidad con los gobiernos y sus políticos, que una vez en el poder, traicionan a sus votantes, incluso gobiernos que se denominan de izquierda, pero que han perdido sus principios.
  • 13. ¿Hay alguien que pueda contradecir estos hechos? Aunque resulta difícil negar estos acontecimientos, no faltan expertos, e inclusive académicos, que creen posible el desarrollo sustentable. Lo demuestra los cursos y maestrías que se implementan en la academia para lograr que las personas que andamos a pie trabajemos para un desarrollo sustentable, pero no se propone acciones de los ciudadanos y de los pueblos para eliminar un sistema fundamentado precisamente en la destrucción del planeta y en la exclusión de la gran mayoría de sus habitantes. Toda esta argumentación es muestra clara de la severa contradicción del sistema empresarial al proclamar que cumplen con la responsabilidad social. Los acontecimientos reales verifican que su propaganda no es sino un engaño a los ciudadanos, para no aparecer de culpables de las penosas condiciones de la humanidad y del planeta. Es poco probable que las empresas asuman una política de responsabilidad social si saben que eso convierte en un gasto que va en contra de sus intereses y estados financieros, pues no se puede desconocer que en el lenguaje empresarial todo se mide en costos de inversión y en la recuperación de la misma. Junto a ello, es preciso estar alertas ante las exigencias de la evaluación de las universidades por los órganos de control, cuando solicitan evidencias de la “gestión de la responsabilidad social”, mediante indicadores cuantificables. Adviértase que solo el término “gestión” ya nos introduce en el ambiente empresarial; algunos van allá al hablar de “gerenciar lo social”. El peligro que encierra esta aproximación a la responsabilidad social desde este patrón empresarial es que la propia responsabilidad queda sometida al criterio de la utilidad y esta es una medida a la que es difícil ponerle un límite preciso en una institución universitaria. De hecho, puede acabar teniendo tal magnitud y fuerza en la gestión universitaria que acabe sometiendo también sus fines al yugo de su utilidad, entendida en este caso en términos estrictamente económicos, donde “lo útil” se identifica con “lo económicamente rentable”, y este es un armazón muy estrecho para las universidades (De la Cruz-Sasia, 2008). Bien decía Ortega y Gasset: “La definición de la verdad por la utilidad es la definición de la mentira”. Con este análisis previo, es del todo pertinente preguntar ¿cuál es el papel de la responsabilidad social de la academia y qué puede hacer para que este valor tenga fiel cumplimiento? Aunque no debería ser necesario plantearse esta inquietud por la obvia razón de que la universidad es sinónimo de responsabilidad social o expresado de otro modo, es la esencia de su accionar docente, investigativo y de proyección social; sin embargo, no pocos autores reclaman el creciente olvido, consciente o inconsciente, de su responsabilidad social. Las palabras de académico mexicano Carlos de la Isla (1998) son elocuentes y conmovedoras: “La universidad traiciona su compromiso social cuando deja de ser baluarte en contra de la dominación y termina ella misma dominada y aun dominadora. Esto sucede cuando, de conciencia crítica de la sociedad, de inteligencia lúcida que analiza, cuestiona, denuncia y anuncia, se convierte en apéndice enfermo del sistema. Lo que resulta más grave cuando el sistema enferma … Muchas universidades dicen fomentar la paz y generan la competencia de todos contra todos; claman desde algunas cátedras la justicia social y en la práctica favorecen a los que ya son favorecidos y privilegiados. Y cuando quiere la universidad comprometerse con el servicio a la sociedad confunde, tantas veces, el servicio con el servilismo… Se somete servilmente cuando con gesto de justicia genera sus programas curriculares o de investigación de acuerdo a las especificaciones y exigencias de los monopolios empresariales para los que la producción universitaria resulta un subsidio que les ahorra la inversión para producir sus propios funcionarios. ¿A quién sirve al universidad cuando cumple las demandas y hasta los detallados deseos de los rascacielos que dictan la técnica convertido a en poder llamada tecnocracia?”
  • 14. Nosotros nos sumamos a estos reclamos, porque como hemos relatado a lo largo del documento va en aumento la inclinación de la academia hacia los intereses del mercado antes que por el contexto real en el que está inmerso. Por último, no es posible una exposición amplia de cómo la universidad puede cumplir a cabalidad la responsabilidad social con su contexto, solo a modo de ejemplo citamos el esquema propuesto por el investigador peruano Francois Vallaeys que resume de manera apropiada los alcances y las tareas de la universidad para cumplir con su responsabilidad social (RSU). En el intento de lograr una universidad socialmente responsable es de vital importancia orientar todos nuestros esfuerzos a la formación de otro profesional con conciencia crítica y social, para evitar sea fácil presa de los antivalores del individualismo y la competitividad que tanto preconiza este sistema. Se necesita, con urgencia, formar el tipo de estudiante que:  Haya desentrañado críticamente los intereses mercantilista que han provocado el sojuzgamiento de nuestros pueblos.  Haya logrado sensibilizarse ante las injusticias sociales y con voluntad de comprometerse en acciones concretas para superarlas. Un estudiante que haya podido desarrollar su propia capacidad solidaria en acciones de extensión conducidas desde la universidad. R.S.U. organiza GESTIÓN DE LA UNIVERSIDAD COMO UNA ORGANIZACIÓN SOCIALMENTE RESPONSABLE EJEMPLAR (doble aprendizaje: el estudiante aprende en y de la Universidad) Cultura democrática, Gestión ecológica, Bienestar social, Lucha contra segregaciones, Imagen institucional responsable, etc. capacita DOCENTES Y PERSONAL ADMINISTRATIVO FORMADOS AL ENFOQUE DE RSU enseña EL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS CON IMPACTO SOCIAL apoya EL VOLUNTARIADO ESTUDIANTIL promueve EL DESARROLLO DEL PAIS (Proyección social, Extensión universitaria, transferencia tecnológica, consultoría, asociación estratégica con municipios, capacitación de profesionales, funcionarios públicos, docentes, etc. orienta LA INVESTIGACIÓN HACIA LA SOLUCION DE PROBLEMAS SOCIALES (interdisciplinariedad, investigación aplicada, Desarrollo sostenible, Desarrollo Humano, etc.) Se da cuenta de LAS CRISIS DEL SABER Y DEL MUNDO ACTUAL: Fragmentación de los saberes, crisis sociales, económicas, culturales, ecológicas, necesidad de control social de la ciencia... LA REFORMA R.S.U. EN LA UNIVERSIDAD R.S.U. organiza GESTIÓN DE LA UNIVERSIDAD COMO UNA ORGANIZACIÓN SOCIALMENTE RESPONSABLE EJEMPLAR (doble aprendizaje: el estudiante aprende en y de la Universidad) Cultura democrática, Gestión ecológica, Bienestar social, Lucha contra segregaciones, Imagen institucional responsable, etc. capacita DOCENTES Y PERSONAL ADMINISTRATIVO FORMADOS AL ENFOQUE DE RSU enseña EL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS CON IMPACTO SOCIAL apoya EL VOLUNTARIADO ESTUDIANTIL promueve EL DESARROLLO DEL PAIS (Proyección social, Extensión universitaria, transferencia tecnológica, consultoría, asociación estratégica con municipios, capacitación de profesionales, funcionarios públicos, docentes, etc. orienta LA INVESTIGACIÓN HACIA LA SOLUCION DE PROBLEMAS SOCIALES (interdisciplinariedad, investigación aplicada, Desarrollo sostenible, Desarrollo Humano, etc.) Se da cuenta de LAS CRISIS DEL SABER Y DEL MUNDO ACTUAL: Fragmentación de los saberes, crisis sociales, económicas, culturales, ecológicas, necesidad de control social de la ciencia... LA REFORMA R.S.U. EN LA UNIVERSIDAD
  • 15.  Haya desarrollado habilidades sociales y de trabajo comunitario. Un estudiante formado a la ética del diálogo.  Haya reconocido su papel de promotor de democracia y participación, que sabe ser ciudadano. LA VINCULACIÓN COMO FUNCIÓN UNIVERSITARIA PARA CUMPLIR CON EL PRINCIPIO DE PERTINENCIA Al llegar al epílogo de la presente ponencia, la interrogante obligada es: ¿qué hacer?; inquietud que nos lleva otras preguntas decisivas: ¿admitimos la vinculación como otra función universitaria o reforzamos la función de extensión?, ¿es posible prescindir de la vinculación desde la óptica mercantilista?, ¿puede construirse una vinculación orientada hacia nuestras realidades?, ¿es factible armonizar las dos variantes? Las posibles respuestas a estos dilemas demandarían un espacio amplio de reflexión y discusión que por desgracia no es posible exponerlas en una ponencia. No obstante, el tema exige que se formulen por lo menos ideas generales para contestar las incógnitas planteadas. A nuestro entender, aunque la mayoría de especialistas afirman que la vinculación es una nueva función de la academia y que abarcaría a la extensión, ésta parece interpretar de mejor manera el papel de la academia frente a su entorno. Se ha reconocido que la vinculación tiene una connotación esencialmente economicista, que busca a las instituciones obtener recursos y a las empresas incrementar sus negocios. Según la tradición, desde la Declaración de Córdoba, la extensión ha sido concebida como una proyección de la academia hacia los sectores sociales, para conseguir su desarrollo autónomo y sustentable. Desde luego, que esta renovada visión de extensión por la que abogamos debe superar las interpretaciones asistencialistas o filantrópicas que han caracterizado a la mayoría de los programas de nuestras universidades. No se puede olvidar tampoco, que los problemas y situaciones del entorno se constituyen en elementos importantes para su inclusión en los currículos universitarios. Es decir se trata de una relación dialéctica universidad-sociedad. El otro dilema es la posibilidad de superar el carácter economicista universidad- sociedad que se ha convertido en un paradigma para la educación superior. Si se conoce que el mercado impregna todas las estructuras socioeconómicas, resulta por demás difícil prescindir de tal enfoque. La sola mención de esta posibilidad provoca aprensiones en todos los académicos, ante la perspectiva de quedar aislados de mundo globalizado, con las graves secuelas que ello acarrearía a cualquier país. Estríamos, pues, ante la famosa consigna del TINA (There is no alternative). Es obvio que el poderoso dinero es capaz de trastrocar los valores de humanismo y solidaridad propios de la extensión. ¿Cómo puede exigirse a una institución que prescinda de los pocos o altos recursos que el sector empresarial pueda brindarles y dedique todos sus esfuerzos a las necesidades comunitarias a cambio de nada? Lo que no alcanzan a dilucidar la mayoría de directivos y académicos es que seguir a ciegas un modelo que hace agua por los cuatro costados, que va en “caída libre” como afirma el Premio Nobel Joseph Stingliz, o al “desastre” como asegura Noami Klein, en “decadencia” según Chomsky, no puede ser tomado como paradigma a seguir o reproducir. Los últimos acontecimientos que llevarán pronto a la quiebra del sistema, parece ser que no les causa ninguna preocupación y mucho menos les impulse a buscar alternativas futuras, actitud que desdice de su condición intelectual y ética pues continúan viviendo en la abyecta dependencia. “La teoría económica moderna con su fe en el libre mercado y en la globalización, había prometido prosperidad para
  • 16. todos….La Gran Recesión (2008) –a todas luces la peor crisis económica desde la Gran Depresión de hace setenta y cinco años- ha hecho añicos esas ilusiones”, (Stingliz, 2010). Mientras los “Indignados” de los países europeos y del mismo Estados Unidos han levantado su voz de rechazo al modelo (“El 99 % de la gente ya no tolera la codicia y la corrupción del 1 %”), por acá en nuestras repúblicas seguimos creyendo que imitando los “logros” del neoliberalismo, alcanzaremos el ansiado desarrollo. Aun así, no pueden faltar quienes opinen que la atención a las dos perspectivas – empresarial y social- sería la solución al dilema planteado, esta es la tesis común de los “intelectuales orgánicos”. Pero para quienes han seguido nuestros razonamientos reconocerán que esta opción se opone al principio de pertinencia. Como se analizó, la misión de la academia está encauzada hacia los problemas de sus medio, y pocos podrán aceptar que el quehacer empresarial tenga la misma finalidad. La disyuntiva en términos opuestos es, pues: solidaridad o negocio, que no es ni más ni menos que la discusión del nuevo siglo: economía solidaria o economía de mercado. De paso digamos que la universidad pública y la privada tendrán diferentes ópticas frente a este dilema. Ha quedado implícito, además, que al hablar de vinculación se considera los sectores productivos sobre todo estatales que tienen igual misión que las universidades, y los posibles privados que tengan similar mística. Según Padilla y Marúm (2006), la vinculación universidad-sector productivo tiene sentido en tanto contribuya a solucionar los problemas nacionales y a combatir los fuertes rezagos sociales, pero también en tanto se convierta en un medio para que los alumnos y profesores aprendan, consoliden y apliquen sus conocimientos, fortalezcan y actualicen su formación. Pero también la universidad recibe del sector productivo múltiples formas de retroalimentación. Dada la interrelación permanente y los objetivos comunes de largo plazo, se genera una interacción activa, multidireccional o al menos bidireccional entre la universidad y el sector productivo, provocando cambios y transformaciones sustantivas tanto en la organización y funcionamiento de las universidades, como en las empresas del sector productivo, que producen mecanismos de enlace permanentes y crecientes entre ellas, (Padilla-Marúm). Asimismo, debe quedar claro que la construcción de una vinculación sustentada en la filosofía del desarrollo humano, propuesta por el filósofo indú Amartya Sen y la teoría de “Buen Vivir” planteada por los pueblos originarios de América Latina es la mejor opción para corregir los errores del desarrollismo neoliberal y de las posturas asistencialistas y paternalistas de nuestros líderes gubernamentales y hasta de la academia. No es posible un análisis detenido de estos aportes, pero debe estar claro que esta fundamentación teórica debería ser suficientemente conocida por académicos y estudiantes que participan en los procesos de extensión y vinculación. El nuevo paradigma del Desarrollo Humano que se oponen a la visión mercantilista del desarrollo para el cual la acumulación material –mecanicista e interminable de bienes- es sinónimo de desarrollo y de bienestar colectivo. Como explica el teólogo brasileño Leonardo Boff, el término desarrollo, con todos sus apellidos -humano, sostenible, económico, social-, fue pensado desde el centro económico y del poder para imponérselo a la periferia. Una periferia que es esquilmada para que sean los otros los que crecen, se desarrollen, vivan mejor. Esta concepción propia de la ideología capitalista resulta inapropiada y altamente peligrosa para la existencia del hombre y de la naturaleza. Los siglos de aplicación de esta visión de desarrollo han sido tremendamente lesivo para la humanidad pues ha condenado a grandes masas a una
  • 17. pobreza atroz y a condiciones de vida infrahumanas Asimismo, la naturaleza ha sido víctima de la codicia materialista de los amos del sistema hasta el punto de que se corre el riesgo de destruirla y con ello a todos los seres que viven en el “hogar Tierra”. “El crecimiento material sin fin podría culminar con un suicidio colectivo, tal como parece augurar el recalentamiento de la atmósfera o el deterioro de la capa de ozono, la pérdida de las fuentes de agua dulce, la erosión de la biodiversidad agrícola y silvestre, la degradación del suelo o la propia desaparición de especies de vida de las comunidades locales ...”, (Acosta, 2009). El desarrollo mercantilista que domina el mundo es un “mal desarrollo”, según Tortosa (2011). Es un sistema basado en la eficiencia que trata de maximizar los resultados, reducir los costos y conseguir la acumulación incesante de capital. Este “mal desarrollo” generado desde arriba por los gobiernos centrales y sus transnacionales, o de las élites dominantes a nivel nacional ha afectado duramente a la seguridad de las poblaciones, a su libertad y a la identidad misma de los seres humanos. Ha convertido a la humanidad, según las palabras de Fromm, a meros apéndices de las fuerzas productivas para beneficio de un poder mundial y la opresión de inmensas masas humanas. Frente al economicismo extremo de la sociedad occidental y a su particular idea de desarrollo, los pueblos del mundo, y más los países emergentes, necesitan construir otro tipo de desarrollo donde el ser humano sea el centro del mismo. Según esta nueva visión el desarrollo económico debe ser considerado como un medio para el bienestar del hombre y no un fin para la simple acumulación de capitales en pocas manos. La búsqueda de nuevas formas de desarrollo implica romper con la filosofía utilitarista que endiosa el mercado, el progreso material y la acumulación de dinero. La economía solidara, en cambio, como explica Acosta, parte de la noción de que los bienes materiales no son los únicos indicadores de desarrollo, sino que existen otros valores: el bienestar humano, el conocimiento, el reconocimiento social y cultural, los códigos de conductas éticas en relación la sociedad y la naturaleza, la visión de futuro … Asimismo, los recursos naturales no pueden ser tomados como una condición para el crecimiento económico, es decir como un medio que posibilita el crecimiento material, sino como algo íntimamente ligado a los seres humanos. El hombre no puede vivir sin la naturaleza, es parte integral de la misma, en consecuencia no puede ser tomada como fuente de riqueza y de codicia extractivista. En resumen, los objetivos económicos de progreso deben estar subordinados a las leyes del funcionamiento de los sistemas naturales y a los criterios de respeto a la dignidad humana. En oposición al vivir mejor del primer mundo -el vivir mejor del crecimiento continuo y del consumo asociado a la lógica neoliberal-, el Buen Vivir defiende un modelo de vida más justo para todos. En vez del actual sistema donde muchos tienen que vivir mal para que unos pocos vivan bien (para asegurar las desmedidas demandas de consumo y despilfarro del Primer Mundo tiene que haber un Tercer Mundo que aporte materias primas y mano de obra barata), el Buen Vivir habla de equilibrio, de un desarrollo a pequeña escala, sustentable, en armonía con la madre Tierra. La preocupación principal no es acumular, al contrario, se apunta hacia una ética de lo suficiente para toda la comunidad, y no solamente para el individuo. Como se ve, son principios teóricos que proporcionan luz a los programas de vinculación y extensión, a diferencia de los fundamentos nórdicos que sugieren la adopción de la visión mercantilista como única opción para conseguir el “desarrollo” y la “calidad” de nuestras universidades. También puede reconocerse que son bases y argumentos útiles para definir una vinculación universitaria que se engarce a las políticas de Buen Vivir, con la seguridad de que solo así estaríamos cumpliendo con los auténticos fines de la vinculación. De lo contario permaneceremos en los
  • 18. anquilosados programas caritativos, desde la óptica superior-inferior, o, lo que es peor, estaremos utilizando la vinculación para consolidar los objetivos del mercado y con ello a reforzar la dependencia y el subdesarrollo del país. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ACOSTA, Alberto (2009): El buen vivir, una vía para el desarrollo, Abya Ayala, Quito. _______________ (2009): La maldición de la abundancia, Abya Ayala, Quito ALCÁNTAR-Arcos (2004): “La vinculación como instrumento de imagen y posicionamiento de las instituciones de educación superior”, Revista Electrónica de Investigación Educativa, Vol.6 No.1 BOFF, Leonardo: “¿Vivir mejor o «el buen vivir»?” http://www.otrodesarrollo.com/buenvivir/buenvivir_leonardoboff.pdf CAMPOS-Sánchez (2005): “La vinculación universitaria: ese oscuro objeto de deseo”, Revista Electrónica de Investigación Educativa, 7(2). CASAS y Luna (1999): Gobierno, academia y empresa en México, UNAM, México, CASTRO-Vega (2009): “Las relaciones universidad entorno socioeconómico en el espacio Iberoamericano del conocimiento”, http://www.scielo.org.ar/pdf/cts/v4n12/v4n12a08.pdf GENTILI-LEVY (2005): Espacio público y privatización del conocimiento, CLACSO, Bs. Aires. DE LA CRUZ- Sasia (2008): “La responsabilidad de la universidad en el proyecto de construcción de una sociedad”, en El movimiento de responsabilidad social de la universidad: una comprensión novedosa de la misión universitaria, IELSAC, Educación Superior, No.2, Caracas. DE LA ISLA, Carlos (1998): “Responsabilidad social y universidad”, http://generales.itam.mx/docs/RESPONSABILIDAD%20SOCIAL%20Y%20UNIV.pdf GARCÍA GUADILLA, Carmen (1997): “Globalización y conocimiento en tres tipos de escenarios”. Educación Superior y Sociedad, Vol. 6, No.1. Caracas. GUTIÉRREZ, Julián (2008): ¿Es posible el desarrollo sustentable en el capitalismo Rebelión? http://www.rebelion.org/noticia.php?id=76844 IBARRA COLADO, Eduardo (2002): “Capitalismo académico y globalización: La universidad reinventada”, Revista de Educación Superior No. 122, México) KLEIN,Naomi (2008): La doctrina del shock, Paidós,Bs.Aires. LLOMOVATTE-Juarros-Naidorf (2006): Vinculación Universidad. Empresa: Miradas Criticas desde la Universidad Pública. Edit. Miño y Dávila, Barcelona. MALANGÓN, Alberto (2005): “La relación universidad-sociedad: una visión crítica”. http://revistas.ut.edu.co/index.php/perpeedu/article/viewFile/229/213 MARTÍNEZ, Sinthia (2007): “La responsabilidad social universitaria como estrategia de vinculación con su entorno social”, Universidad del Zulia. Maracaibo- Venezuela. MEJÍA, Francisco (2011): “Responsabilidad social universitaria y pertinencia para la región del Pacífico Colombiano”, Universidad del Rosario Universidad del Valle Cali. http://salud.univalle.edu.co/pdf/plan_desarrollo/dr._francisco_mejia.pdf MUNGARAY-Valenti (coords.) (2004): Políticas Públicas y Educación Superior, http://www.joseacontreras.net/edsupmex/PoliticasPuby%20EdSup.pdf MORIN, Edgar (2009): "Estamos en un Titanic”: http://www.iadb.org/etica/Documentos/dc_mor_estam.doc NAIDORF, Judith (2005): “La privatización del conocimiento público en universidades públicas”, en Espacio Público y privatización del conocimiento, CLACSO, Bs. Aires. PADILLA-Marúm (2006): “La vinculación de la universidad pública con el sector productivo”, Revista de Educación Superior No. 129. PELAKAIS-Aguirre (2009): Hacia una cultura de responsabilidad social, Pearson-Printice, México. PÉREZ GÓMEZ, A. (1998): La cultura escolar en la sociedad neoliberal, Morata, Madrid. “Responsabilidad social universitaria” http://www.educacion.gob.es/dctm/universidad2015/documentos/rsu-web.pdf?documentId generales.itam.mx/.../RESPONSABILIDAD%20SOCIAL%20Y%20UNIV) PETRAS, James (2008): El nuevo orden criminal, Libros del Zorzal, Bs. Aires. STINGLIZ, Joseph (2011): Caída libre, Santillana Ediciones, España. TORTOSA, José María (compilador) (2011): Maldesarrollo y mal vivir. Pobreza y violencia a escala mundial, Editorial ABYA-YALA, Quito,
  • 19. VALLEYS, Francois (s/f): “¿Qué es la Responsabilidad Social Universitaria?”. Pontificia Universidad Católica del Perú. www.ausjal.org/files/rsu.doc VEGA y otros (2007): “¿La relación universidad-empresa en América Latina: apropiación incorrecta de modelos foráneos?” http://digital.csic.es/bitstream/10261/10043/1/AR50_1_Articulo%2520definitivo%2520Jaider.pdf VÉLEZ, Hernán 2001 “Universidad, Empresa, Estado: Encuentros y desencuentros. A propósito de las alianzas estratégicas” Revista Vínculos, Colombia. VILLARROEL, Jorge (1995): Manual de Extensionista, Universidad Técnica del Norte, Ibarra. _________________ (2002) Ideología de la Calidad Total en la Educación, U. T. N., Ibarra. _________________ (2005): Desarrollo del pensamiento crítico en las aulas universitarias, U. T. N., Ibarra. _________________ (2006): Un mundo de emprendedores, U. T. N., Ibarra. _________________ (2010): Estudio crítico del modelo pedagógico por competencias, U. T. N., Ibarra. ZEA, Leopoldo (1985): “Crear lo que nunca han tenido”. Diálogo con Leopoldo Zea sobre la juventud latinoamericana, http://www.nuso.org/upload/articulos/1244_1.pdf EL ANTAGONISMO ENTRE LA POLÍTICA DEL BUEN VIVIR Y LA ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR A pesar de la aprobación de la nueva Constitución donde se patentizan los grandes lineamientos a seguir por el Ecuador en los próximos tiempos, resulta por demás extraño comprobar que los organismos rectores de la educación superior como la SENACYT y el CEAACES promuevan en sus reglamentos, normas y prácticas, modelos académicos contrarios a la filosofía del Buen Vivir. Les resultará difícil negar a las autoridades de la educación superior el sesgo neoliberal, empresarial y mercantilista que subyace en los diferentes normativas que emiten. Pruebas al canto:  Analícese las propuestas técnicas de gestión universitaria creadas por funcionarios de la SENACYT y se podrá comprobar el evidente tecnicismo extraído de los modelos empresariales del norte. Ante la arremetida del mercado, por desgracia, nuestras instituciones han sido fácil presa del “gerencialismo” denunciado por varios expertos como Halliday. Según esta óptica, los centros educativos deben manejarse
  • 20. como empresas para lograr la eficiencia, la eficacia, la competitividad y la calidad total. Para ello, ya no deben existir directores o rectores, sino gerentes que administren los recursos humanos, económicos y materiales, los alumnos son clientes, los empleados “talento humano” y el conocimiento es mercancía, la enseñanza se transformó en “coaching” … Es decir, se ha producido la transferencia de toda una jerga tecnicista, procedimientos mecanicistas y posiciones autocráticas propias de las rancias empresas norteamericanas.  Para el cumplimiento cabal del modelo empresarial, los directivos de la universidad deben cumplir a raja tabla los vademécums de gestión que no son sino una verdadera retahíla de procedimientos y acciones operacionales, de corte instrumental, que apenas se pueden ser responder a nuestros contextos y, sobre todo, a la administración de las entidades educativas. Lo que sucede es que la educación superior no ha podido generar su propia teoría y práctica de administración, por lo que deben adoptar modelos de las grandes empresas extranjeras para gobernar nuestras universidades, con el supuesto de que ello les puede llevar a la calidad académica. Resulta claro que una universidad no es una empresa, ni una industria, y mucho menos una corporación que produce bienes y servicios. Bien harían los directivos universitarios en profundizar la verdadera esencia de la academia y con ello devolverla su genuina misión, ubicándola en el pedestal del conocimiento, la reflexión, la sabiduría, la ética … Resulta extraño pensar que la academia con todos sus cerebros posibles y sus Facultades de Ciencias
  • 21. Administrativas y hasta de los PhDs que regentan la educación universitaria, no hayan podido generar procesos teóricos y técnicos de administración acordes a nuestra realidad y a la naturaleza educativa. Lo demuestra el hecho de aceptar sin ningún sentido crítico categorías como “capital humano”, “gestión del conocimiento”, “planes estratégicos”, “alianzas estratégicas”, “ventajas competitivas”, “liderazgo sinergista” … sin percibir que son fórmulas propias de la economía de mercado. Es decir, nos hemos entregado, de manera consciente o inconsciente, al paradigma empresarial que responde, a su vez, a la ideología neoliberal. Como decía algún pensador hace tres décadas nuestras universidades eran semilleros de críticos revolucionarios, ahora son semilleros de emprendedores competitivos.  En esta misma línea, el CEAACES determina que en el futuro los egresados de las Carreras serán evaluados en base a los “resultados de aprendizaje”, que deben plantearse en forma de conductas observables. Es decir, cuando habíamos superado en nuestros centros universitarios la “larga noche conductista”, venimos a comprobar que se retoma este modelo atentatorio, desde cualquier punto de vista, pues se trata de una visión reduccionista de la personalidad humana que fue utilizada como respaldo psicológico del taylorismo y el fordismo de décadas pasadas.  Aunque los directivos del SENACYT claman por el desarrollo investigativo en los claustros y aulas universitarias, resulta insólito que se imponga modelos de planificación (silabus) que privilegian el academicismo, el cientificismo y el rasgo libresco del conocimiento. Se exige que los académicos presentemos planes “escueleros”, sin percibir que la
  • 22. planificación universitaria debería responder a procesos netamente investigativos.  Como se mencionó, la capacitación emprendedora parece ser uno de los objetivos centrales de la formación universitaria. En los tiempos de mercado, no es necesario prepara gente que piense, reflexione, o cuestione, sino profesionales que sepan cómo “hacer cosas” y cómo esta preparación le puede brindar recursos económicos suficientes. Con ello se genera el máximo valor de la competitividad, que no es sino un eufemismo del “darwinismo social”.  Para muchos autores, la vinculación universitaria que tanto insisten las autoridades de educación superior, que se ha transformado en la cuarta función universitaria, responde al modelo nórdico de la relación universidad- empresa. Aunque esta orientación no está totalmente consolidada en nuestro país por el escaso desarrollo de las empresas poco dispuestas a financiar proyectos, es notorio el interés de los organismos que dirigen la educación superior porque las entidades universitarias demuestren esta relación, con el consiguiente peligro de la postergación de la clásica extensión universitaria.