SlideShare una empresa de Scribd logo
Las primeras experiencias
          sociales (El bebe en la familia)
Variaciones alrededor del mundo:
•    Bali : se cree que los bebes son ancestros renacidos o dioses, por lo tanto se les trata con suma
     dignidad y respeto
•    Los Beng de África occidental: Piensan que los bebes pueden entender todos los idiomas.
•    Atolon Ifaluk en Micronesia: Piensan que no entienden ningún idioma y en consecuencia no les
     hablan.
EL PAPEL DE LA MADRE
•   Harry Harlow y sus colegas, realizo una serie de experimentos pioneros, en los que
    se demuestra que no solo la alimentación es lo más importante que proporcionan
    las madres.
•   Los bebes tiene necesidades que deben ser satisfechas para que puedan crecer de
    manera normal, una de esas necesidades es que deben responderles con
    prontitud y calidez. También se apoya la sensibilidad materna.
EL PAPEL DEL PADRE
• El papel paternal es en esencia una construcción social, que tiene
  significados diferentes según la cultura, este puede ser asumido o
  compartido por alguien que no sea el padre biológico: hermano, tío,
  abuelo, etc.
• En muchas partes del mundo ha cambiado y sigue en proceso de cambio
  el significado de ser padre.
GENERO: DIFERENCIAS ENTRE LOS NIÑOS Y
                LAS NIÑAS
• Ser hombre o mujer influye en el aspecto físico de las personas. La
  manera de moverse, de trabajar, de jugar.
• Las diferencias mensurables entre los bebes de ambos sexos son pocas:
• las niñas reaccionan menos al estrés y la probabilidad de que sobrevivan
  a la infancia es mayor.
• Al nacer el cerebro de un varón es 10% mas grande que el de una niña.
Diferencias conductuales:
• (entre 1 y 2 años) las preferencias por los juguetes y por
  compañeros del mismo sexo.
• (17 meses) el juego de los varones es mas agresivo que el de las
  niñas.
• (entre 2 y 3 años) los niños y niñas dicen mas palabras que van de
  acuerdo a su sexo como: tractor contra collar.
DESARROLLO DEL APEGO
• El apego es un vínculo emociona reciproco y duradero entre el
  infante y su cuidador, cada uno de los cuales permite
  enriquecer la calidad de la relación.
• De acuerdo con la teoría etológica los infantes y los padres
  tienen una predisposición biológica a apegarse entre si.
  Relación que fomenta la supervivencia del bebe.
ESTUDIO DE LOS PATRONES DE APEGO
• El apego seguro (entre 60 y 75 % de los bebes estadounidenses): Lloran o
  protestan cuando la madre sale y la reciben con mucho gusto a su regreso, la
  usan como base segura, por lo regular son cooperativos y muestran poca
  irritación.
• El apego evasivo (entre 15 a 25%): Rara vez lloran cuando la madre se aleja,
  pero la evitan a su regreso suelen mostrar irritación y no estiran los brazos
  cuando lo necesitan.
• El apego ambivalente o resistente (10 al 15 %): Muestran ansiedad y perecen
  muy molestos cuando la madre desaparece, a su regreso buscan el contacto
  con ella al mismo tiempo que patalean y se retuercen; exploran muy poco y es
  difícil consolarlos.
APEGO DESORGANIZADO-DESORIENTADO

• También existe el apego desorganizado-desorientado: los bebes que siguen
  este patrón muestran conductas contradictorias, repetitivas o mal
  dirigidas, pueden saludar con alegría a la madre, pero luego le dan la
  espalda o se acercan sin mirarla. Este puede ser el patrón menos seguro y
  es más probable que se presente en bebes cuyas madres son poco
  sensibles, abusivas o han tenido una perdida que no han resuelto. Por lo
  menos el 10% de los infantes sigue este patrón.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo cognoscitivo niñez temprana
Desarrollo cognoscitivo niñez temprana Desarrollo cognoscitivo niñez temprana
Desarrollo cognoscitivo niñez temprana
University of Puerto Rico at Utuado
 
Desarrollo emocional primitivo - Donald Winnicott
Desarrollo emocional primitivo - Donald WinnicottDesarrollo emocional primitivo - Donald Winnicott
Desarrollo emocional primitivo - Donald Winnicott
Alessandra A. Manrique
 
Desarrollo social y emocional del niño
Desarrollo social y emocional del niñoDesarrollo social y emocional del niño
Desarrollo social y emocional del niñoCamilo Beleño
 
DESARROLLO FISICO DE LOS 3 PRIMEROS AÑOS
DESARROLLO FISICO DE LOS 3 PRIMEROS AÑOSDESARROLLO FISICO DE LOS 3 PRIMEROS AÑOS
DESARROLLO FISICO DE LOS 3 PRIMEROS AÑOS
a_mally
 
Desarrollo de la memoria (etapas del ser humano)
Desarrollo de la memoria (etapas del ser humano)Desarrollo de la memoria (etapas del ser humano)
Desarrollo de la memoria (etapas del ser humano)
Zeus Zex
 
Desarrollo de las relaciones afectivas y sociales de 0 a 3 años
Desarrollo de  las relaciones afectivas y  sociales de 0 a 3 añosDesarrollo de  las relaciones afectivas y  sociales de 0 a 3 años
Desarrollo de las relaciones afectivas y sociales de 0 a 3 años
Comunicarte
 
El desarrollo mental del niño
El desarrollo mental del niñoEl desarrollo mental del niño
El desarrollo mental del niñoNatalí Scrinzi
 
Infancia intermedia
Infancia intermediaInfancia intermedia
Infancia intermedia
gonlalos962110
 
embarazo y desarrollo pre natal
embarazo y desarrollo pre natal embarazo y desarrollo pre natal
embarazo y desarrollo pre natal
Natalia
 
Desarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vida
Desarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vidaDesarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vida
Desarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vida
teresa
 
Desarrollo Prenatal
Desarrollo PrenatalDesarrollo Prenatal
Desarrollo Prenatal
guest421519
 
Presentación desarrollo infantil carla fuentes
Presentación desarrollo infantil carla fuentesPresentación desarrollo infantil carla fuentes
Presentación desarrollo infantil carla fuentesCIDES UMSA
 
Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1
Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1
Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1
amauri lopez
 
Desarrollo fisico del niño de 3 6 años
Desarrollo fisico del niño de 3 6 añosDesarrollo fisico del niño de 3 6 años
Desarrollo fisico del niño de 3 6 años
Kervis Arias
 
Leyes del Desarrollo
Leyes del DesarrolloLeyes del Desarrollo
Leyes del Desarrollo
nicocuichan0096
 
Desarrollo fisico de 6 a 12 años By: Omar Lizárraga
Desarrollo fisico de 6 a 12 años  By: Omar Lizárraga Desarrollo fisico de 6 a 12 años  By: Omar Lizárraga
Desarrollo fisico de 6 a 12 años By: Omar Lizárraga
Omarhs Lizarraga
 
Desarrollo Psicosocial 0-3 anos- Mapa Conceptual - Papalia y Feldman
Desarrollo Psicosocial 0-3 anos- Mapa Conceptual - Papalia y FeldmanDesarrollo Psicosocial 0-3 anos- Mapa Conceptual - Papalia y Feldman
Desarrollo Psicosocial 0-3 anos- Mapa Conceptual - Papalia y Feldman
University of Puerto Rico at Utuado
 
Teorías Adquisición del Lenguaje
Teorías Adquisición del LenguajeTeorías Adquisición del Lenguaje
Teorías Adquisición del Lenguaje
Sabrina
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo cognoscitivo niñez temprana
Desarrollo cognoscitivo niñez temprana Desarrollo cognoscitivo niñez temprana
Desarrollo cognoscitivo niñez temprana
 
Desarrollo infantil 1
Desarrollo infantil 1Desarrollo infantil 1
Desarrollo infantil 1
 
Primera infancia desarrollo social
Primera infancia desarrollo socialPrimera infancia desarrollo social
Primera infancia desarrollo social
 
Desarrollo emocional primitivo - Donald Winnicott
Desarrollo emocional primitivo - Donald WinnicottDesarrollo emocional primitivo - Donald Winnicott
Desarrollo emocional primitivo - Donald Winnicott
 
Desarrollo social y emocional del niño
Desarrollo social y emocional del niñoDesarrollo social y emocional del niño
Desarrollo social y emocional del niño
 
DESARROLLO FISICO DE LOS 3 PRIMEROS AÑOS
DESARROLLO FISICO DE LOS 3 PRIMEROS AÑOSDESARROLLO FISICO DE LOS 3 PRIMEROS AÑOS
DESARROLLO FISICO DE LOS 3 PRIMEROS AÑOS
 
Desarrollo de la memoria (etapas del ser humano)
Desarrollo de la memoria (etapas del ser humano)Desarrollo de la memoria (etapas del ser humano)
Desarrollo de la memoria (etapas del ser humano)
 
Desarrollo de las relaciones afectivas y sociales de 0 a 3 años
Desarrollo de  las relaciones afectivas y  sociales de 0 a 3 añosDesarrollo de  las relaciones afectivas y  sociales de 0 a 3 años
Desarrollo de las relaciones afectivas y sociales de 0 a 3 años
 
El desarrollo mental del niño
El desarrollo mental del niñoEl desarrollo mental del niño
El desarrollo mental del niño
 
Infancia intermedia
Infancia intermediaInfancia intermedia
Infancia intermedia
 
embarazo y desarrollo pre natal
embarazo y desarrollo pre natal embarazo y desarrollo pre natal
embarazo y desarrollo pre natal
 
Desarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vida
Desarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vidaDesarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vida
Desarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vida
 
Desarrollo Prenatal
Desarrollo PrenatalDesarrollo Prenatal
Desarrollo Prenatal
 
Presentación desarrollo infantil carla fuentes
Presentación desarrollo infantil carla fuentesPresentación desarrollo infantil carla fuentes
Presentación desarrollo infantil carla fuentes
 
Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1
Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1
Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1
 
Desarrollo fisico del niño de 3 6 años
Desarrollo fisico del niño de 3 6 añosDesarrollo fisico del niño de 3 6 años
Desarrollo fisico del niño de 3 6 años
 
Leyes del Desarrollo
Leyes del DesarrolloLeyes del Desarrollo
Leyes del Desarrollo
 
Desarrollo fisico de 6 a 12 años By: Omar Lizárraga
Desarrollo fisico de 6 a 12 años  By: Omar Lizárraga Desarrollo fisico de 6 a 12 años  By: Omar Lizárraga
Desarrollo fisico de 6 a 12 años By: Omar Lizárraga
 
Desarrollo Psicosocial 0-3 anos- Mapa Conceptual - Papalia y Feldman
Desarrollo Psicosocial 0-3 anos- Mapa Conceptual - Papalia y FeldmanDesarrollo Psicosocial 0-3 anos- Mapa Conceptual - Papalia y Feldman
Desarrollo Psicosocial 0-3 anos- Mapa Conceptual - Papalia y Feldman
 
Teorías Adquisición del Lenguaje
Teorías Adquisición del LenguajeTeorías Adquisición del Lenguaje
Teorías Adquisición del Lenguaje
 

Similar a Las primeras experiencias sociales

La infancia
La infanciaLa infancia
La infancia
kevin sanchez
 
Teoría del Apego
Teoría del Apego Teoría del Apego
Teoría del Apego
Jhanet Miranda
 
Pae 01 - Tipos de Familia
Pae 01 - Tipos de FamiliaPae 01 - Tipos de Familia
Pae 01 - Tipos de Familia
MayerliBarretoCastil
 
Ayudando a crecer
Ayudando a crecerAyudando a crecer
Ayudando a crecer
l_siller
 
Educación sexual integral 1.pptx
Educación sexual integral 1.pptxEducación sexual integral 1.pptx
Educación sexual integral 1.pptx
JennifferGarza
 
Educación sexual integral 1.pptx
Educación sexual integral 1.pptxEducación sexual integral 1.pptx
Educación sexual integral 1.pptx
JennifferGarza
 
Ciclo vital en la infancia By: Omar Lizarraga
Ciclo vital en la infancia By: Omar Lizarraga Ciclo vital en la infancia By: Omar Lizarraga
Ciclo vital en la infancia By: Omar Lizarraga Omarhs Lizarraga
 
TEORIAS DEL APEGO un estudio psicologico.pptx
TEORIAS DEL APEGO un estudio psicologico.pptxTEORIAS DEL APEGO un estudio psicologico.pptx
TEORIAS DEL APEGO un estudio psicologico.pptx
EstradaGodoyLuisAlbe1
 
Teoría del apego en niñoz
Teoría del apego en niñozTeoría del apego en niñoz
Teoría del apego en niñoz
Edgar Nuñez
 
Proyecto Oso
Proyecto OsoProyecto Oso
Proyecto OsoSorPro
 
La importancia del apego - taller
La importancia del apego - tallerLa importancia del apego - taller
La importancia del apego - taller
Fanny Junker
 
Desarrollosocialyemocionaldelnio 130731164305-phpapp01
Desarrollosocialyemocionaldelnio 130731164305-phpapp01Desarrollosocialyemocionaldelnio 130731164305-phpapp01
Desarrollosocialyemocionaldelnio 130731164305-phpapp01
Ofertas Calama
 
CaracterÍsticas Afectividad Infantil
CaracterÍsticas Afectividad InfantilCaracterÍsticas Afectividad Infantil
CaracterÍsticas Afectividad Infantil
Marcial Poveda
 
ESCUELA, FAMILIA Y SEXUALIDAD
ESCUELA, FAMILIA Y SEXUALIDADESCUELA, FAMILIA Y SEXUALIDAD
ESCUELA, FAMILIA Y SEXUALIDAD
Oscorpio Chavez
 
Psicologia Ii Semestre Charla
Psicologia  Ii Semestre   CharlaPsicologia  Ii Semestre   Charla
Psicologia Ii Semestre Charlalidivedvll
 
Apego: Vínculo y psicopatología en la infancia
Apego: Vínculo y psicopatología en la infanciaApego: Vínculo y psicopatología en la infancia
Apego: Vínculo y psicopatología en la infanciajanitzaolaya
 
Caracteristicas de las familias actuales
Caracteristicas de las familias actualesCaracteristicas de las familias actuales
Caracteristicas de las familias actualesPilar Martin Perez
 
La infancia
La infanciaLa infancia
La infancia
DianaM09
 

Similar a Las primeras experiencias sociales (20)

La infancia
La infanciaLa infancia
La infancia
 
Teoría del Apego
Teoría del Apego Teoría del Apego
Teoría del Apego
 
apego.pptx
apego.pptxapego.pptx
apego.pptx
 
Pae 01 - Tipos de Familia
Pae 01 - Tipos de FamiliaPae 01 - Tipos de Familia
Pae 01 - Tipos de Familia
 
Ayudando a crecer
Ayudando a crecerAyudando a crecer
Ayudando a crecer
 
Trabajo de-didactica
Trabajo de-didacticaTrabajo de-didactica
Trabajo de-didactica
 
Educación sexual integral 1.pptx
Educación sexual integral 1.pptxEducación sexual integral 1.pptx
Educación sexual integral 1.pptx
 
Educación sexual integral 1.pptx
Educación sexual integral 1.pptxEducación sexual integral 1.pptx
Educación sexual integral 1.pptx
 
Ciclo vital en la infancia By: Omar Lizarraga
Ciclo vital en la infancia By: Omar Lizarraga Ciclo vital en la infancia By: Omar Lizarraga
Ciclo vital en la infancia By: Omar Lizarraga
 
TEORIAS DEL APEGO un estudio psicologico.pptx
TEORIAS DEL APEGO un estudio psicologico.pptxTEORIAS DEL APEGO un estudio psicologico.pptx
TEORIAS DEL APEGO un estudio psicologico.pptx
 
Teoría del apego en niñoz
Teoría del apego en niñozTeoría del apego en niñoz
Teoría del apego en niñoz
 
Proyecto Oso
Proyecto OsoProyecto Oso
Proyecto Oso
 
La importancia del apego - taller
La importancia del apego - tallerLa importancia del apego - taller
La importancia del apego - taller
 
Desarrollosocialyemocionaldelnio 130731164305-phpapp01
Desarrollosocialyemocionaldelnio 130731164305-phpapp01Desarrollosocialyemocionaldelnio 130731164305-phpapp01
Desarrollosocialyemocionaldelnio 130731164305-phpapp01
 
CaracterÍsticas Afectividad Infantil
CaracterÍsticas Afectividad InfantilCaracterÍsticas Afectividad Infantil
CaracterÍsticas Afectividad Infantil
 
ESCUELA, FAMILIA Y SEXUALIDAD
ESCUELA, FAMILIA Y SEXUALIDADESCUELA, FAMILIA Y SEXUALIDAD
ESCUELA, FAMILIA Y SEXUALIDAD
 
Psicologia Ii Semestre Charla
Psicologia  Ii Semestre   CharlaPsicologia  Ii Semestre   Charla
Psicologia Ii Semestre Charla
 
Apego: Vínculo y psicopatología en la infancia
Apego: Vínculo y psicopatología en la infanciaApego: Vínculo y psicopatología en la infancia
Apego: Vínculo y psicopatología en la infancia
 
Caracteristicas de las familias actuales
Caracteristicas de las familias actualesCaracteristicas de las familias actuales
Caracteristicas de las familias actuales
 
La infancia
La infanciaLa infancia
La infancia
 

Las primeras experiencias sociales

  • 1. Las primeras experiencias sociales (El bebe en la familia) Variaciones alrededor del mundo: • Bali : se cree que los bebes son ancestros renacidos o dioses, por lo tanto se les trata con suma dignidad y respeto • Los Beng de África occidental: Piensan que los bebes pueden entender todos los idiomas. • Atolon Ifaluk en Micronesia: Piensan que no entienden ningún idioma y en consecuencia no les hablan.
  • 2. EL PAPEL DE LA MADRE • Harry Harlow y sus colegas, realizo una serie de experimentos pioneros, en los que se demuestra que no solo la alimentación es lo más importante que proporcionan las madres. • Los bebes tiene necesidades que deben ser satisfechas para que puedan crecer de manera normal, una de esas necesidades es que deben responderles con prontitud y calidez. También se apoya la sensibilidad materna.
  • 3. EL PAPEL DEL PADRE • El papel paternal es en esencia una construcción social, que tiene significados diferentes según la cultura, este puede ser asumido o compartido por alguien que no sea el padre biológico: hermano, tío, abuelo, etc. • En muchas partes del mundo ha cambiado y sigue en proceso de cambio el significado de ser padre.
  • 4. GENERO: DIFERENCIAS ENTRE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS • Ser hombre o mujer influye en el aspecto físico de las personas. La manera de moverse, de trabajar, de jugar. • Las diferencias mensurables entre los bebes de ambos sexos son pocas: • las niñas reaccionan menos al estrés y la probabilidad de que sobrevivan a la infancia es mayor. • Al nacer el cerebro de un varón es 10% mas grande que el de una niña.
  • 5. Diferencias conductuales: • (entre 1 y 2 años) las preferencias por los juguetes y por compañeros del mismo sexo. • (17 meses) el juego de los varones es mas agresivo que el de las niñas. • (entre 2 y 3 años) los niños y niñas dicen mas palabras que van de acuerdo a su sexo como: tractor contra collar.
  • 6. DESARROLLO DEL APEGO • El apego es un vínculo emociona reciproco y duradero entre el infante y su cuidador, cada uno de los cuales permite enriquecer la calidad de la relación. • De acuerdo con la teoría etológica los infantes y los padres tienen una predisposición biológica a apegarse entre si. Relación que fomenta la supervivencia del bebe.
  • 7. ESTUDIO DE LOS PATRONES DE APEGO • El apego seguro (entre 60 y 75 % de los bebes estadounidenses): Lloran o protestan cuando la madre sale y la reciben con mucho gusto a su regreso, la usan como base segura, por lo regular son cooperativos y muestran poca irritación. • El apego evasivo (entre 15 a 25%): Rara vez lloran cuando la madre se aleja, pero la evitan a su regreso suelen mostrar irritación y no estiran los brazos cuando lo necesitan. • El apego ambivalente o resistente (10 al 15 %): Muestran ansiedad y perecen muy molestos cuando la madre desaparece, a su regreso buscan el contacto con ella al mismo tiempo que patalean y se retuercen; exploran muy poco y es difícil consolarlos.
  • 8. APEGO DESORGANIZADO-DESORIENTADO • También existe el apego desorganizado-desorientado: los bebes que siguen este patrón muestran conductas contradictorias, repetitivas o mal dirigidas, pueden saludar con alegría a la madre, pero luego le dan la espalda o se acercan sin mirarla. Este puede ser el patrón menos seguro y es más probable que se presente en bebes cuyas madres son poco sensibles, abusivas o han tenido una perdida que no han resuelto. Por lo menos el 10% de los infantes sigue este patrón.