SlideShare una empresa de Scribd logo
Biografía
 Nace en 1897, en Kansas , Missouri
 En 1918,ingresa ala escuela de enfermería del ejercito
en Washington, en 1921 se gradúa de enfermera y se va
a trabajar a Nueva York como enfermera visitadora.
 En 1922, inicia su carrera de docente en el Norfolk
protestant hospital de Virginia tuvo una trayectoria
como autora e investigadora, Recibió nueve
títulos doctorales honoríficos.
 falleció el 19 de marzo de 1996 a la edad de 98, de
muerte natural.
Asunciones filosóficas
Función
Ayudar a individuos sanos o enfermos,
como también compartir actividades
Requiere ayuda para conseguir su
independencia
Cuando una de esas necesidades no
esta satisfecha
El individuo quiere la independencia y
lucha por ello.
Una persona es un complejo de 14
necesidades básicas
cuando asume el papel de médico,
abandona su función propia
Proposiciones
Persona
Componentes
biológicos
espirituales
Conjunto de factores y
condiciones externas
Socioculturales
Psicológicos
Entorno
Ciencias sociales
Salud
Servicio de ayuda
Las condiciones del
entorno son dinámicas
humanidades
ENFERMERIA
desarrollo
SALUD
Elementos
Objetivo de los
cuidados
Usuario de
servicio
Papel de
enfermería
Enfermera como
ayudante
Enfermera como
sustituta
Ayudar
(necesidades básicas)
Presenta un déficit
(real o potencial)
Interviene durante su
convalecencia
Compensa lo que falta
(estado grave o critico)
Hacer por ella o hacer
con ella
Enfermera como
acompañante
Fuente de
dificultad
Intervención de
enfermería
Consecuencias de la
intervención
Relación terapéutica con el
paciente
Alude a la falta de conocimientos,
de fuerza (física o psíquica)
Satisfacción de las necesidades básicas
(para que logre la satisfacción de las 14
necesidades básicas)
Se dirige a aumentar, completar,
reforzar o sustituir la fuerza, el
conocimiento o la voluntad
Concepto
Necesidades básicas Indispensables para mantener la
armonía
Integridad de la persona
Biológicos
Socioculturales
Psicológicos
Espirituales
Pero cada persona las satisface y
manifiesta de una manera
1. Respirarnormalmente
2. Comer y beber adecuadamente
3. Eliminar por todas las vías corporales
8. Mantener la higiene corporal y la
integridad de la piel
7. Mantener la temperaturacorporal
dentro de los límites normales, adecuando
la ropay modificandoel ambiente.
6. Escoger la ropa adecuada, vestirse y
desvestirse.
5. Dormir y descansar.
4. Moverse y mantener posturas
adecuadas.
9. Evitar peligros ambientalesy evitar
lesionara otras personas.
10. Comunicarse con los demás
expresando emociones, necesidades,
temoresu opiniones.
11. Vivir de acuerdocon los propios
valores y creencias
14. Aprender, descubrir o satisfacer la
curiosidad que conduce a un desarrollo
normal y a usar los recursos disponibles.
13. Participaren actividades recreativas.
12. Ocuparse en algo de tal forma que
su labor tenga un sentido de realización
personal.
Cuidados básicos
Son cuidados llevados a cabo
para satisfacer las necesidades
básicas de la personapersona,
están basados en:
El juicio y razonamiento clínico de
la enfermera
Con la orientación de
Suplir la autonomía de la
persona o ayudarla
a desarrollar
la fuerza
conocimientos
voluntad
que le permitan
satisfacerlas
por sí misma.
Se aplican a
través de
un plan de
cuidados
elaborado de
acuerdo a las
necesidades de
cada persona.
Independencia
Nivel óptimo de desarrollo del
potencial de la persona para
satisfacer las necesidades básicas.
Dependencia
Nivel deficitario o insuficiente de
desarrollo del potencial de
la persona, por falta de fuerza,
conocimientos o voluntad, que le
impide o dificulta
satisfacer las necesidades básicas.
Autonomía
Capacidad de la persona para
satisfacer las necesidades básicas
por sí misma.
Agente de autonomía
asistida
Quien realiza acciones encaminadas a satisfacer
las necesidades que requieren cierto grado de
suplencia.
Manifestaciones de
independencia
Conductas o acciones de la persona que
resultan adecuadas, acertadas y suficientes para
satisfacer sus necesidades básicas..
Manifestaciones de
dependencia
Conductas o acciones de la persona que resultan
inadecuadas, erróneas o insuficientes para satisfacer las
necesidades básicas,
en estos momentos o en el futuro, como consecuencia de
la falta de
fuerza, conocimiento o voluntad.
RELACIÓN DEL PROCESO ENFERMERO CON EL MODELO DE
CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON
La Enfermería ha dejado de ser “el arte milenario del
cuidado” para convertirse en la ciencia del cuidado,
alejándose del modelo biomédico en el que se trataba
la enfermedad para abarcar en sus planteamientos las
necesidades y las respuestas humanas.
ha sido necesaria la implementación del Proceso
Enfermero en la práctica diaria como método científico
para la gestión y administración de los cuidados.
OBJETIVOS DE LA PROFESION ENFERMERA
 Prevenir la enfermedad y fomentar, mantener o
reestablecer la salud.
 Facilitar la autogestión de los cuidados de salud
potenciando el bienestar y las capacidades de la
persona.
 Brindar cuidados de salud de calidad y eficientes en
función de las necesidades y deseos de la persona.
 Seguir buscando formas de incrementar la
satisfacción al administrar cuidados de salud de
calidad.
VENTAJAS DEMOSTRADAS DE LA UTILIZACIÓN DEL PROCESO ENFERMERO
EN LA PRÁCTICA ASISTENCIAL
 Proporciona un método organizado para gestionar
y administrar el cuidado, eficaz y eficiente tanto en
términos humanos como económicos.
 Delimita el ámbito de actuación de enfermería.
 Demuestra de forma concreta el impacto de la
práctica enfermera.
 Facilita y fomenta la investigación en enfermería,
con lo que se incrementan los conocimientos, el
desarrollo de las bases teóricas de la disciplina y la
efectividad de la práctica enfermera
 Propicia la comunicación entre el equipo de
cuidados y mejora la coordinación interdisciplinar.
 Facilita la continuidad de los cuidados e
incrementa su calidad.
 Permite la valoración objetiva de los resultados
obtenidos por la aportación enfermera,
aumentando la satisfacción de los profesionales.
 Adapta los cuidados al individuo y no a la
enfermedad, manteniendo siempre vigente el
factor humano en los cuidados
 Implica de forma activa a la persona y/o familia
en los cuidados aumentando sus capacidades
para el autocuidado y autonomía.
DISPONEMOS DE HERRAMIENTAS NOS AYUDAN EN LA APLICACIÓN DEL
PROCESO ENFERMERO
CLASIFICACIÓN DE
DIAGNÓSTICOS
ENFERMEROS-NANDA
(North American Nursing
Diagnosis Asociación)
CLASIFICACIÓN DE
RESULTADOS
ENFERMEROS-NOC
(Nursing Outcomes
Clasificación).
CLASIFICACIÓN DE
INTERVENCIONES
ENFERMERAS-NIC (Nursing
Intervenciones Clasificación)
virginia henderson 2022.pptx

Más contenido relacionado

Similar a virginia henderson 2022.pptx

Clase 2 Primeros Auxilios de Enfermería
Clase 2 Primeros Auxilios de EnfermeríaClase 2 Primeros Auxilios de Enfermería
Clase 2 Primeros Auxilios de Enfermería
CIDEM Formación Continua
 
Teoriasdeenfermeriaparaeltrabajoenlacomunidad[2]
Teoriasdeenfermeriaparaeltrabajoenlacomunidad[2]Teoriasdeenfermeriaparaeltrabajoenlacomunidad[2]
Teoriasdeenfermeriaparaeltrabajoenlacomunidad[2]Eli Salazar
 
UNIDAD INTRODUCCIÓN SALUD
UNIDAD INTRODUCCIÓN SALUDUNIDAD INTRODUCCIÓN SALUD
UNIDAD INTRODUCCIÓN SALUD
Pedro241720
 
Técnicas de Estudio y fundamentos básicos de la.pptx
Técnicas de Estudio y fundamentos básicos de la.pptxTécnicas de Estudio y fundamentos básicos de la.pptx
Técnicas de Estudio y fundamentos básicos de la.pptx
TityVasKa
 
teoristas_2014 PRESENTACIONES TEORISTAS Y MODELOS CONCEPTUALES EN ENFERMERIA
teoristas_2014 PRESENTACIONES TEORISTAS Y MODELOS CONCEPTUALES EN ENFERMERIAteoristas_2014 PRESENTACIONES TEORISTAS Y MODELOS CONCEPTUALES EN ENFERMERIA
teoristas_2014 PRESENTACIONES TEORISTAS Y MODELOS CONCEPTUALES EN ENFERMERIA
JESSALBERTORIVASSALA
 
Virginia henderson
Virginia hendersonVirginia henderson
Virginia henderson
monica070387
 
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA I y manejo.pptx
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA I y manejo.pptxFUNDAMENTOS DE ENFERMERIA I y manejo.pptx
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA I y manejo.pptx
JoseLuisCorrea17
 
secme-11666_1.pptx
secme-11666_1.pptxsecme-11666_1.pptx
secme-11666_1.pptx
YOHANARUESTAHUAMAN
 
CONSTRUCTO EN ENFERMERIA.pptx
CONSTRUCTO EN ENFERMERIA.pptxCONSTRUCTO EN ENFERMERIA.pptx
CONSTRUCTO EN ENFERMERIA.pptx
ConsueloFigueroa6
 
historia y evolucion de la enfermeria clase 1.pptx
historia y evolucion de la enfermeria clase 1.pptxhistoria y evolucion de la enfermeria clase 1.pptx
historia y evolucion de la enfermeria clase 1.pptx
KARLA RAMOSPACGECO
 
historia enfermeria
historia enfermeria historia enfermeria
historia enfermeria
KARLA RAMOSPACGECO
 
henderson-131117230156-phpapp01.pptx
henderson-131117230156-phpapp01.pptxhenderson-131117230156-phpapp01.pptx
henderson-131117230156-phpapp01.pptx
PROFMIRIAMHERNANDEZ
 
Modelos y-teorias-de-enfermería
Modelos y-teorias-de-enfermeríaModelos y-teorias-de-enfermería
Modelos y-teorias-de-enfermería
Romane Gandulfo
 
Teorica ss
Teorica ssTeorica ss
Teorica ss
BEre Solis
 
virginiahenderson-131118223742-phpapp01.pdf
virginiahenderson-131118223742-phpapp01.pdfvirginiahenderson-131118223742-phpapp01.pdf
virginiahenderson-131118223742-phpapp01.pdf
yenykatherinemayhuir
 
AUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREM
AUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREMAUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREM
AUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREMModelos09
 
Henderson
HendersonHenderson
HendersonEurilys
 
Virginia Henderson.pptx
Virginia Henderson.pptxVirginia Henderson.pptx
Virginia Henderson.pptx
DarwinBerriosAnaclet
 
DEFINICION DE LA ENFERMERIA DE VIRGINA HENDERSON
DEFINICION DE LA ENFERMERIA DE VIRGINA HENDERSONDEFINICION DE LA ENFERMERIA DE VIRGINA HENDERSON
DEFINICION DE LA ENFERMERIA DE VIRGINA HENDERSONModelos09
 

Similar a virginia henderson 2022.pptx (20)

Clase 2 Primeros Auxilios de Enfermería
Clase 2 Primeros Auxilios de EnfermeríaClase 2 Primeros Auxilios de Enfermería
Clase 2 Primeros Auxilios de Enfermería
 
Teoriasdeenfermeriaparaeltrabajoenlacomunidad[2]
Teoriasdeenfermeriaparaeltrabajoenlacomunidad[2]Teoriasdeenfermeriaparaeltrabajoenlacomunidad[2]
Teoriasdeenfermeriaparaeltrabajoenlacomunidad[2]
 
UNIDAD INTRODUCCIÓN SALUD
UNIDAD INTRODUCCIÓN SALUDUNIDAD INTRODUCCIÓN SALUD
UNIDAD INTRODUCCIÓN SALUD
 
Técnicas de Estudio y fundamentos básicos de la.pptx
Técnicas de Estudio y fundamentos básicos de la.pptxTécnicas de Estudio y fundamentos básicos de la.pptx
Técnicas de Estudio y fundamentos básicos de la.pptx
 
teoristas_2014 PRESENTACIONES TEORISTAS Y MODELOS CONCEPTUALES EN ENFERMERIA
teoristas_2014 PRESENTACIONES TEORISTAS Y MODELOS CONCEPTUALES EN ENFERMERIAteoristas_2014 PRESENTACIONES TEORISTAS Y MODELOS CONCEPTUALES EN ENFERMERIA
teoristas_2014 PRESENTACIONES TEORISTAS Y MODELOS CONCEPTUALES EN ENFERMERIA
 
Virginia henderson
Virginia hendersonVirginia henderson
Virginia henderson
 
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA I y manejo.pptx
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA I y manejo.pptxFUNDAMENTOS DE ENFERMERIA I y manejo.pptx
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA I y manejo.pptx
 
secme-11666_1.pptx
secme-11666_1.pptxsecme-11666_1.pptx
secme-11666_1.pptx
 
CONSTRUCTO EN ENFERMERIA.pptx
CONSTRUCTO EN ENFERMERIA.pptxCONSTRUCTO EN ENFERMERIA.pptx
CONSTRUCTO EN ENFERMERIA.pptx
 
historia y evolucion de la enfermeria clase 1.pptx
historia y evolucion de la enfermeria clase 1.pptxhistoria y evolucion de la enfermeria clase 1.pptx
historia y evolucion de la enfermeria clase 1.pptx
 
historia enfermeria
historia enfermeria historia enfermeria
historia enfermeria
 
henderson-131117230156-phpapp01.pptx
henderson-131117230156-phpapp01.pptxhenderson-131117230156-phpapp01.pptx
henderson-131117230156-phpapp01.pptx
 
Modelos y-teorias-de-enfermería
Modelos y-teorias-de-enfermeríaModelos y-teorias-de-enfermería
Modelos y-teorias-de-enfermería
 
Teorica ss
Teorica ssTeorica ss
Teorica ss
 
virginiahenderson-131118223742-phpapp01.pdf
virginiahenderson-131118223742-phpapp01.pdfvirginiahenderson-131118223742-phpapp01.pdf
virginiahenderson-131118223742-phpapp01.pdf
 
AUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREM
AUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREMAUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREM
AUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREM
 
Henderson
HendersonHenderson
Henderson
 
Virginia Henderson.pptx
Virginia Henderson.pptxVirginia Henderson.pptx
Virginia Henderson.pptx
 
DEFINICION DE LA ENFERMERIA DE VIRGINA HENDERSON
DEFINICION DE LA ENFERMERIA DE VIRGINA HENDERSONDEFINICION DE LA ENFERMERIA DE VIRGINA HENDERSON
DEFINICION DE LA ENFERMERIA DE VIRGINA HENDERSON
 
Dorothean dorem 3
Dorothean dorem 3Dorothean dorem 3
Dorothean dorem 3
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

virginia henderson 2022.pptx

  • 1.
  • 2. Biografía  Nace en 1897, en Kansas , Missouri  En 1918,ingresa ala escuela de enfermería del ejercito en Washington, en 1921 se gradúa de enfermera y se va a trabajar a Nueva York como enfermera visitadora.  En 1922, inicia su carrera de docente en el Norfolk protestant hospital de Virginia tuvo una trayectoria como autora e investigadora, Recibió nueve títulos doctorales honoríficos.  falleció el 19 de marzo de 1996 a la edad de 98, de muerte natural.
  • 3. Asunciones filosóficas Función Ayudar a individuos sanos o enfermos, como también compartir actividades Requiere ayuda para conseguir su independencia Cuando una de esas necesidades no esta satisfecha El individuo quiere la independencia y lucha por ello. Una persona es un complejo de 14 necesidades básicas cuando asume el papel de médico, abandona su función propia
  • 4. Proposiciones Persona Componentes biológicos espirituales Conjunto de factores y condiciones externas Socioculturales Psicológicos Entorno Ciencias sociales Salud Servicio de ayuda Las condiciones del entorno son dinámicas humanidades ENFERMERIA desarrollo SALUD
  • 5. Elementos Objetivo de los cuidados Usuario de servicio Papel de enfermería Enfermera como ayudante Enfermera como sustituta Ayudar (necesidades básicas) Presenta un déficit (real o potencial) Interviene durante su convalecencia Compensa lo que falta (estado grave o critico) Hacer por ella o hacer con ella
  • 6. Enfermera como acompañante Fuente de dificultad Intervención de enfermería Consecuencias de la intervención Relación terapéutica con el paciente Alude a la falta de conocimientos, de fuerza (física o psíquica) Satisfacción de las necesidades básicas (para que logre la satisfacción de las 14 necesidades básicas) Se dirige a aumentar, completar, reforzar o sustituir la fuerza, el conocimiento o la voluntad
  • 7. Concepto Necesidades básicas Indispensables para mantener la armonía Integridad de la persona Biológicos Socioculturales Psicológicos Espirituales Pero cada persona las satisface y manifiesta de una manera
  • 8. 1. Respirarnormalmente 2. Comer y beber adecuadamente 3. Eliminar por todas las vías corporales 8. Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel 7. Mantener la temperaturacorporal dentro de los límites normales, adecuando la ropay modificandoel ambiente. 6. Escoger la ropa adecuada, vestirse y desvestirse. 5. Dormir y descansar. 4. Moverse y mantener posturas adecuadas.
  • 9. 9. Evitar peligros ambientalesy evitar lesionara otras personas. 10. Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temoresu opiniones. 11. Vivir de acuerdocon los propios valores y creencias 14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a usar los recursos disponibles. 13. Participaren actividades recreativas. 12. Ocuparse en algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal.
  • 10. Cuidados básicos Son cuidados llevados a cabo para satisfacer las necesidades básicas de la personapersona, están basados en: El juicio y razonamiento clínico de la enfermera Con la orientación de Suplir la autonomía de la persona o ayudarla a desarrollar la fuerza conocimientos voluntad que le permitan satisfacerlas por sí misma.
  • 11. Se aplican a través de un plan de cuidados elaborado de acuerdo a las necesidades de cada persona. Independencia Nivel óptimo de desarrollo del potencial de la persona para satisfacer las necesidades básicas. Dependencia Nivel deficitario o insuficiente de desarrollo del potencial de la persona, por falta de fuerza, conocimientos o voluntad, que le impide o dificulta satisfacer las necesidades básicas. Autonomía Capacidad de la persona para satisfacer las necesidades básicas por sí misma.
  • 12. Agente de autonomía asistida Quien realiza acciones encaminadas a satisfacer las necesidades que requieren cierto grado de suplencia. Manifestaciones de independencia Conductas o acciones de la persona que resultan adecuadas, acertadas y suficientes para satisfacer sus necesidades básicas.. Manifestaciones de dependencia Conductas o acciones de la persona que resultan inadecuadas, erróneas o insuficientes para satisfacer las necesidades básicas, en estos momentos o en el futuro, como consecuencia de la falta de fuerza, conocimiento o voluntad.
  • 13. RELACIÓN DEL PROCESO ENFERMERO CON EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON La Enfermería ha dejado de ser “el arte milenario del cuidado” para convertirse en la ciencia del cuidado, alejándose del modelo biomédico en el que se trataba la enfermedad para abarcar en sus planteamientos las necesidades y las respuestas humanas. ha sido necesaria la implementación del Proceso Enfermero en la práctica diaria como método científico para la gestión y administración de los cuidados. OBJETIVOS DE LA PROFESION ENFERMERA  Prevenir la enfermedad y fomentar, mantener o reestablecer la salud.  Facilitar la autogestión de los cuidados de salud potenciando el bienestar y las capacidades de la persona.  Brindar cuidados de salud de calidad y eficientes en función de las necesidades y deseos de la persona.  Seguir buscando formas de incrementar la satisfacción al administrar cuidados de salud de calidad.
  • 14. VENTAJAS DEMOSTRADAS DE LA UTILIZACIÓN DEL PROCESO ENFERMERO EN LA PRÁCTICA ASISTENCIAL  Proporciona un método organizado para gestionar y administrar el cuidado, eficaz y eficiente tanto en términos humanos como económicos.  Delimita el ámbito de actuación de enfermería.  Demuestra de forma concreta el impacto de la práctica enfermera.  Facilita y fomenta la investigación en enfermería, con lo que se incrementan los conocimientos, el desarrollo de las bases teóricas de la disciplina y la efectividad de la práctica enfermera  Propicia la comunicación entre el equipo de cuidados y mejora la coordinación interdisciplinar.  Facilita la continuidad de los cuidados e incrementa su calidad.  Permite la valoración objetiva de los resultados obtenidos por la aportación enfermera, aumentando la satisfacción de los profesionales.  Adapta los cuidados al individuo y no a la enfermedad, manteniendo siempre vigente el factor humano en los cuidados  Implica de forma activa a la persona y/o familia en los cuidados aumentando sus capacidades para el autocuidado y autonomía.
  • 15. DISPONEMOS DE HERRAMIENTAS NOS AYUDAN EN LA APLICACIÓN DEL PROCESO ENFERMERO CLASIFICACIÓN DE DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS-NANDA (North American Nursing Diagnosis Asociación) CLASIFICACIÓN DE RESULTADOS ENFERMEROS-NOC (Nursing Outcomes Clasificación). CLASIFICACIÓN DE INTERVENCIONES ENFERMERAS-NIC (Nursing Intervenciones Clasificación)