SlideShare una empresa de Scribd logo
Virginia Henderson
Sonia Godoy Aliaga
ENF 070 2023
Virginia Henderson: Modelo de
las 14 necesidades humanas
• Considerada la enfermera más importante del
siglo XX.
• Enfermera clínica, docente, investigadora, autora.
6/1/2023 ENF 070 Escuela de Enfermería Sede Viña del Mar UST
Virginia Henderson: Postulados
• Henderson considera que el papel fundamental de enfermería es ayudar al individuo, sano o
enfermo, a conservar o recuperar su salud (o bien asistirlo en los últimos momentos de su vida)
para cumplir aquellas necesidades que realizaría por sí mismo si tuviera la fuerza, voluntad o los
conocimientos necesarios. De este modo enfermería favorecerá la recuperación de la
independencia de la persona de la manera más rápida posible.
• Necesidad fundamental o vital: todo aquello que es esencial al ser humano para
mantenerse vivo o asegurar su bienestar.
• Manifestación de dependencia (características definitorias): signos observables en el
individuo, que permiten identificar la independencia o la dependencia en la satisfacción
de sus necesidades.
6/1/2023 ENF 070 Escuela de Enfermería Sede Viña del Mar UST
Objetivo de la teoría
El máximo principio de Virginia Henderson para
aplicar su modelo teórico a la práctica consiste en
que la enfermería debe ser capaz de fomentar la
actividad del paciente para que éste adquiera su
independencia.
El objetivo del modelo de Virginia Henderson es que
el paciente sea independiente lo antes posible.
Para Henderson la/el enfermera/o es aquel que asiste
a los pacientes en las actividades básicas de la vida
diaria para mantener la salud, recuperarse de la
enfermedad o acompañar a la muerte en paz.
Para que el individuo pueda desarrollar su
independencia, con ayuda del trabajo de enfermería,
es necesario tener en cuenta el conjunto de todas las
influencias externas que afectan a la vida y desarrollo
de una persona.
6/1/2023 ENF 070 Escuela de Enfermería Sede Viña del Mar UST
Metaparadigma
de Enfermería
Persona
Individuo con 14 necesidades
fundamentales. Debe mantener
un equilibrio fisiológico y
emocional. Su mente y cuerpo
son inseparables, requiere ayuda
para ser independiente. Paciente
y familia conforman una unidad
Salud
Bienestar físico, mental y social:
calidad de vida. Es básica para el
funcionamiento del ser humano.
Su promoción es más importante
que la atención al enfermo. Éstos
recuperarán la salud o la
mantendrán si tienen la voluntad
o el conocimiento necesario
Cuidado
Es asistir al individuo, sano o
enfermo, en aquellas actividades
que contribuyen a la salud, a su
recuperación o a la muerte
pacífica; y que éste realizaría sin
ayuda si tuviera la fuerza, la
voluntad o el conocimiento
necesario
Entorno
Condiciones externas e
influencias que afectan a la vida
y el desarrollo de un organismo.
• Salud: La salud es básica para el funcionamiento del ser humano.
El objetivo es que los individuos recuperen la salud o la mantengan,
si tienen la voluntad, fuerza y conocimientos necesarios. Se
considera salud la habilidad del paciente para realizar sin ayuda las
14 necesidades básicas. Henderson equipara salud con
independencia.
• Persona: Es aquel individuo que necesita ayuda para alcanzar
salud e independencia o una muerte en paz. La persona es una
unidad corporal y mental que está constituida por componentes
biológicos, psicológicos, sociales y espirituales.
• Entorno: Para Henderson un individuo sano es capaz de controlar
su entorno, pero la enfermedad puede influir en esta capacidad. El
entorno incluye la relación del individuo con la familia. También
incluye la responsabilidad de la comunidad de proveer cuidados.
• Enfermera (cuidados o rol profesional): La función de enfermería
es ayudar al individuo, sano o enfermo, a realizar aquellas
actividades que contribuyen a la salud o a su recuperación (o a una
muerte en paz) actividades que podría realizar sin ayuda si tuviera
la fuerza, la voluntad o el conocimiento necesario, y hacerlo de tal
forma que se le ayude a conseguir la independencia lo más rápido
posible.
Todas las necesidades adquieren
un pleno significado cuando son
abordadas desde su doble sentido
de universalidad y especificidad.
• Universalidad porque son
comunes y esenciales para todos
los seres humanos
• Especificidad, porque se
manifiestan de manera distinta
en cada persona
Conceptualmente
Autonomía: Es la capacidad
física e intelectual de la
persona que le permite
satisfacer las necesidades
básicas mediante acciones
realizadas por ella misma.
Manifestaciones de
independencia: Es la
satisfacción de una o varias
necesidades del ser humano
por las acciones realizadas
por sí mismo. Es el nivel
óptimo de desarrollo del
potencial de la persona para
satisfacer las necesidades
básicas, de acuerdo a su
edad, etapa de desarrollo,
sexo y su situación de vida y
salud.
Manifestaciones de
dependencia: Son signos
observables y señales que
indican que la persona es
incapaz para satisfacer
algunas de sus necesidades;
por falta de fuerza,
conocimientos o voluntad. La
dependencia se identifica a
través de las acciones
inadecuadas (por omisión o
acción) que presenta la
persona respecto a la
satisfacción de una o varias
necesidades básicas.
Fuente de
Dificultad y rol
enfermero
• Las fuentes de dificultad según Henderson
son una causa o un impedimento que genera
dependencia. Puede ser de orden psicológico,
físico, social o de falta de conocimientos.
Puede tener su origen en experiencias o
situaciones del presente, pero también puede
estar originada por experiencias del pasado.
Son de tipo fuerza, falta de recursos, falta de
conocimientos o falta de voluntad.
• Relación enfermero/a-paciente según V.
Henderson: Se establecen tres niveles:
• Enfermera/o como sustituto del paciente
• Enfermera/o como auxiliar del paciente
• Enfermera/o como acompañante del
paciente
Rol enfermero
• Enfermera/o como sustituto del paciente (enfoque de
suplencia): Se realiza una relación de suplencia debido a
una carencia respecto a la fortaleza física, de voluntad o
de conocimientos del paciente. Puede ser de carácter
temporal si la persona es capaz de recuperar y/o adquirir
la fuerza, conocimientos y voluntad; o puede ser de
carácter permanente si la persona no podrá recuperar la
fuerza, conocimientos y/o voluntad.
• Enfermera/o como auxiliar del paciente (enfoque de
suplencia y ayuda): La/el enfermera/o realiza actividades
de ayuda parcial, nunca suple totalmente las actividades
del paciente que puede realizar por sí mismo.
• Enfermera/o como acompañante del paciente (enfoque
de ayuda): La/el enfermera/o supervisa y educa al
paciente, pero es éste quien realiza sus cuidados.
Virginia Henderson: Modelo de las 14 necesidades humanas
6/1/2023 ENF 070 Escuela de Enfermería Sede Viña del Mar UST
1. Respirar
normalmente.
2. Beber y comer
adecuadamente.
3. Eliminar
desechos.
4. Moverse y
mantener una
buena postura.
5. Dormir y
descansar.
6. Vestirse y
desvestirse.
7. Mantener la T°
corporal dentro
de los límites
normales.
8. Mantener
higiene corporal
e integridad piel.
9. Evitar peligros
ambientales
como lesionar a
otros.
10.
Comunicarse.
11. Vivir según
creencias y
valores.
12. Trabajar y
sentirse
realizado.
13. Recrearse. 14. Aprender.
Proceso
Enfermero
Ciencia y cuidado
Para lograr el desarrollo disciplinar de la
profesión ha sido necesario establecer
un marco teórico conceptual sobre el
cual están basados los principios y
objetivos de la profesión. Además de
establecer un marco teórico conceptual,
se ha necesitado adaptar un método
científico usando una metodología
propia para resolver los problemas
competentes a la enfermería.
¿Qué es el
Proceso
Enfermero?
La aplicación del método científico a la práctica asistencial
enfermera es el Proceso Enfermero (PE). Alfaro (2003) lo
define como “un método sistemático y organizado para
administrar cuidados de enfermería de manera
individualizada.”
Son acciones que realiza la enfermera de forma
intencionada. Estas acciones son llevadas a cabo en un
orden específico con el fin de que una persona que
presente alguna necesidad alterada en sus cuidados de
salud reciba los mejores cuidados de enfermería posibles.
Es decir, es un sistema de planificación en la ejecución de
los cuidados de enfermería.
Ventajas
del uso del
PE
Proporciona un método organizado para gestionar y administrar el cuidado,
eficaz y eficiente tanto en términos humanos como económicos.
Delimita el campo de actuación de la enfermería.
Demuestra de manera concreta el impacto de la actuación enfermera.
Facilita y fomenta la investigación en enfermería, por lo que se aumentan los
conocimientos, las bases teóricas de la disciplina y la efectividad de la práctica
enfermera.
Facilita la continuidad de los cuidados e incrementa su calidad.
Permite la valoración objetiva de los resultados obtenidos por la aportación
enfermera, aumentando la satisfacción de los profesionales.
Adapta los cuidados al individuo y no a la enfermedad, teniendo siempre en
cuenta el factor humano en los cuidados.
Implica de forma activa al individuo y familia en los cuidados, aumentando sus
capacidades para el autocuidado y la autonomía.
Enlazando conceptos
• La relación existente entre el modelo
conceptual de Virginia Henderson y el
Proceso Enfermero (PE) radica en la idea
de que el modelo de Henderson servirá
como guía fundamental a la hora de llevar
al cabo el Proceso Enfermero.
• Valorar las necesidades de un individuo a
través de un modelo teórico (en este caso
el modelo teórico es el de Virginia
Henderson), orienta sobre los datos
objetivos y subjetivos que deben recogerse
y sobre la forma de organizarlos.
• De este modo se identifican aquellos datos
de interés para conocer la situación de
dependencia que presenta el individuo en
relación con las 14 necesidades básicas
establecidas por el modelo conceptual.
Etapas del proceso Enfermero
• Valoración: se realiza una valoración de las necesidades del
paciente. Implica la recogida de datos y su correspondiente
validación. Se estructura la valoración desde la respuesta de la
persona a las 14 necesidades de Virginia Henderson desde un
enfoque físico, psicológico y social.
• Diagnóstico: el diagnóstico de enfermería corresponde con la
fase de interpretación de forma crítica de los resultados
obtenidos durante la valoración. Se extraen conclusiones en
base a los datos recogidos. Se delimita el factor causal como
fuente de dificultad. Es decir, se definen los problemas en base
a las fuentes de dificultad identificadas.
Etapas del proceso Enfermero
• Planificación: etapa de consenso en la que se establece con el paciente los
objetivos o metas a alcanzar. Se establecen también las acciones del
cuidador en función de la fuente de dificultad que presente el paciente. De
este modo la persona cuidadora establecerá un enfoque de suplencia,
ayuda o acompañamiento/supervisión en función del tipo de cuidado a
realizar. Por lo tanto se establecen los objetivos de independencia en base
a las fuentes de dificultad detectadas.
• Ejecución: consiste en ejecutar los cuidados, revaluar al paciente y
comunicar las estrategias de enfermería.
• Evaluación: se recogen datos para conocer si se han alcanzado los
objetivos. Se intenta conocer si se ha eliminado o reducido la fuente de
dificultad mediante una valoración del paciente, de nuevo. Se identifica el
nivel de dependencia o independencia alcanzado con el plan de cuidados.
01-06-2023 ENF 070 Escuela de Enfermería Sede Viña del Mar UST
Ejercicio de reflexión
Virginia Henderson:
Modelo de las 14 necesidades humanas
CASO ÍNDICE 1: Mauricio
Paredes Peña
Escuela de Enfermería - UST - Sede Viña del Mar
• 5 años, hospitalizado por
Neumonía hace 2 días, por su
estado actual, se proyecta el alta
para al menos 3 días más.
• Su madre se encuentra muy
angustiada porque ve al niño
enflaquecido, que continúa con
respiración dificultosa a pesar de
los inhaladores. El niño está
inapetente, desanimado, no quiere
ver televisión o pintar que es lo
que más le gusta. La fiebre no ha
cedido a pesar de los antibióticos.
Solo quiere estar junto a su madre,
que lo abrace y no deja que lo
separen de ella. Está muy irritable
a cualquier procedimiento de
Enfermería que se le hace. Está
deshidratado aunque ya se
encuentra con suero por indicación
de médico.
01/06/2023 20
CASO ÍNDICE 2: Sofía Peña Gutiérrez
• 26 años, obesa, con intolerancia a la glucosa diagnosticada hace 3 meses.
Tiene un solo hijo, Mauricio de 5 años, quien actualmente se encuentra
hospitalizado. Es madre soltera, trabaja como garzona en local del centro de
la ciudad, básicamente se hace su sueldo por las propinas que recibe, por lo
que si no trabaja, no gana.
• Se encuentra muy angustiada por la situación actual que vive con la
enfermedad de su hijo, no tiene redes de apoyo cercana, ya que sus
familiares viven en otra región. Su único apoyo es una vecina (Margarita) que
cuida a Mauricio cuando ella trabaja, eso la tiene tranquila en forma habitual
porque señala “ellos son una buena familia, son cristianos como yo”.
• Sofía ha dormido estos 2 días en una silla del hospital, no ha ido a su casa
porque su hijo no quiere que esté lejos, ella relata que cuando lo ingresó a
urgencia “les costó mucho pincharlo, varias enfermeras los intentaron, por
eso quedó muy asustado”. Relata que tiene mucha fe que su hijo saldrá bien
de esta enfermedad pero que igual está muy preocupada.
CASO ÍNDICE 3: Margarita
González Uribe
• 48 años, casada hace 28 años con Javier de 53 años. Ella tiene
Hipertensión arterial diagnosticada hace 15 años. Margarita y Javier
tienen 4 hijos Pablo de 27, María Rosa de 23, Josefa de 22 y
Francisca de 6 años. Margarita es dueña de casa y trabaja
confeccionando ropa en su casa ocasionalmente, aunque
últimamente le ha costado porque tiene artritis en sus manos y le
duelen demasiado.
• Respecto a su estado de salud Margarita se refiere a ella como sana,
si bien tiene enfermedades diagnosticadas son “llevaderas”, dice ser
muy buena para comer golosinas en especial en la noche, refiere
que eso le ayuda a dormir, que cuando no lo hace se despierta a
cada rato. No tiene problemas para “ir al baño”, según ella esto se
debe a que se “mueve todo el día”, lo relata así: “ corro para todos
lados con los más chicos sobretodo entre la Francisca y el Mauro,
paso para arriba y para abajo, entre los colegios y la casa”.
CASO ÍNDICE 4: Javier Vásquez Toro
• 53 años, casado con Margarita, tiene 4 hijos, trabaja
como chofer de colectivo independiente hace 15 años.
Acaba de ingresar a la Unidad de Emergencia Adultos del
hospital por estar involucrado en colisión múltiple en
donde su vehículo fue el más dañado, quedó aplastado
por un bus. Javier ingresa a UEA, con riesgo vital, signos
vitales alterados, con múltiples fracturas. Ingresa desde
SAMU con vía venosa con suero fisiológico, alterado de
conciencia. El médico a cargo indica traslado a scanner y
contactar a familiares.
Escuela de Enfermería - UST - Sede Viña del Mar 01/06/2023 23
CASO ÍNDICE 5: Gabriel Pereira Lancai
01/06/2023 Escuela de Enfermería - UST - Sede Viña del Mar 24
82 años, viudo hace 5 años. Tiene Diabetes hace 20 años, le
amputaron su pie derecho hace 2 años, según él todo empeoró
desde que su esposa falleció, porque ella era quien lo cuidaba y
le preparaba la comida, desde que ella falleció ha estado triste y
no le hace mucho sentido cuidarse.
Ahora vive con su hija mayor Cecilia (53 años), quien lo
acompaña sobretodo de noche porque trabaja de día como
asesora de hogar.
Don Gabriel trabajó toda su vida como maestro carpintero en su
casa, le iba muy bien. Desde que le amputaron su pie le cuesta
mucho desplazarse y ya no va a la junta de vecinos, sus amigos a
veces lo visitan.
Hoy consulta a médico en el CESFAM porque se siente muy
congestionado y cree tener fiebre porque dice tener frío a pesar
que hay sol. Lo acompaña al CESFAM la pareja de su otra hija
Laura (51 años).
CASO ÍNDICE 6: Roberto Aguilar
Escuela de Enfermería - UST - Sede Viña del Mar
• 58 años, conviviente de Laura Pereira hace
8 años, tienen en común, un hijo Mario de
8 años. Roberto trabaja como vendedor
independiente, tiene un local de abarrotes
en el barrio. Se considera una persona
sana, aunque dice que hace tiempo que no
se hace un chequeo. Juega Futbol con sus
amigos todas las semanas, consume
alcohol solo con ellos, pocas veces queda
“borrado”. Come bastante bien porque su
esposa le prepara colación para él y para su
suegro Don Gabriel, todos los días. Como
su suegro es diabético la comida es super
sana. Aunque reconoce que “mañosea” en
el local porque la tentación está ahí mismo
(papas fritas, bebidas, helados).
• El dice que está bien en el peso pero su
esposa le dice que no, y que debería
empezar a cuidarse. Don Roberto se
defiende diciendo que su familia es “de
huesos anchos”.
01/06/2023 25
CASO ÍNDICE 7: Cecilia Pereira
• Ella tiene 53 años, es portadora de hipertensión arterial,
sufre de Depresión endógena, es soltera sin pareja estable.
Es obesa y fumadora. Entiende que tiene alto riesgo en su
salud pero no cree que tenga mucho sentido cuidarse,
después de todo dice su madre era muy sana e igual
falleció por Infarto al corazón. Refiere alimentarse con
comida de casa en el lugar donde trabaja, pero cuando sale
solo consume comida rápida. No le agrada su trabajo pero
no tiene muchas opciones ya que no quiso seguir
estudiando cuando chica y eso aún le molesta. Ha
intentado varias veces estudiar pero siempre tiene
inconvenientes por el tema económico y lo abandona. No
tiene muchos amigos y ha pololeado en pocas ocasiones.
Tuvo un hijo siendo adolescente pero lo abortó por temor a
lo que dirían sus padres.
01/06/2023 Escuela de Enfermería - UST - Sede Viña del Mar 26
CASO ÍNDICE 8: Laura Pereira
Escuela de Enfermería - UST - Sede Viña del Mar
• 51 años, estado nutricional normal, dueña de
casa, tiene hipertensión arterial, tiene 3
hijos, Nicolás de 18 años, Sofía de 16 y Mario
de 8 años, convive actualmente con Roberto.
Laura es dueña de casa, participa
activamente en el colegio de sus hijos y
dirige un grupo pastoral de la iglesia católica
a la que asiste su familia por años, ahí
conoció a Roberto. Está muy preocupada por
su hermana y su papá y lamenta no tener
más tiempo para ellos. Laura es fumadora y
si bien lo ha dejado durante los embarazos
siempre retoma el hábito. Le gusta comer
sano y participa tres veces por semana en
zumba en la junta de vecinos.
• Refiere ser muy buena para dormir, tanto así
que no siente a su marido que se queda
viendo tele al lado suyo hasta muy tarde, a
su esposo le cuesta conciliar el sueño.
• Su única molestia es que siempre está con
tos, sabe que puede ser por el cigarrillo pero
no lo quiere dejar.
01/06/2023 27
Bibliografía
Lectura de apoyo:
• https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/17711/TFG-
H439.pdf;jsessionid=261361A517851E5C47EAB589A6D80026?sequence=1
• https://www.casadelibrosabiertos.uam.mx/contenido/contenido/Libroelec
tronico/valoracion_de_enfermeria.pdf
Lectura Obligatoria. Los Modelos de Cuidado. Disponible en:
• https://docplayer.es/7015062-I-desde-el-origen-de-la-enfermeria-a-la-
disciplina-enfermera.html
• Virginia Henderson: Planteamiento del modelo conceptual y críticas al
respecto. Disponible en: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-
medica/virginia-henderson-modelo-enfermeria/4/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fundamentos de enfermeria
Fundamentos de enfermeriaFundamentos de enfermeria
Fundamentos de enfermeria
Hikaru Aoyagi Hitachiin
 
Teoría de Callista Roy en salud mental
Teoría de Callista Roy en salud mentalTeoría de Callista Roy en salud mental
Teoría de Callista Roy en salud mental
Luz Medalith Tucto Bustamante
 
4.1 El departamento de Enfermería.
4.1 El departamento de Enfermería.4.1 El departamento de Enfermería.
4.1 El departamento de Enfermería.
CECY50
 
Historia de la enfermeria en salud mental
Historia de la enfermeria en salud mentalHistoria de la enfermeria en salud mental
Historia de la enfermeria en salud mental
jhenifer vega chavez
 
Dorothea Orem
Dorothea OremDorothea Orem
Dorothea Orem
VPVF
 
Posiciones Terapeuticas
Posiciones TerapeuticasPosiciones Terapeuticas
Posiciones Terapeuticas
sonnegod
 
Cuidados basicos de enfermeria y PAE
Cuidados basicos de enfermeria y PAECuidados basicos de enfermeria y PAE
Cuidados basicos de enfermeria y PAE
Valeria Veronica Lombeida Mejia
 
Diapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratorios
Diapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratoriosDiapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratorios
Diapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratorios
Tabatha Molina Molina Chavez
 
De atencion-de-enfermeria-por-dominios-clace-9
De atencion-de-enfermeria-por-dominios-clace-9De atencion-de-enfermeria-por-dominios-clace-9
De atencion-de-enfermeria-por-dominios-clace-9hugo hernandez
 
Sistemas de trabajo en enfermería
Sistemas de trabajo en enfermería Sistemas de trabajo en enfermería
Sistemas de trabajo en enfermería
font Fawn
 
Higiene
Higiene Higiene
Higiene
katherine
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON PROBLEMAS DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON PROBLEMAS DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓNCUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON PROBLEMAS DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON PROBLEMAS DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓNElida Chinchay Palomino
 
Gerencia de enfermería.
Gerencia de enfermería.Gerencia de enfermería.
Gerencia de enfermería.CECY50
 
S6 - BAÑO DEL PACIENTE EN CAMA.pdf
S6 - BAÑO DEL PACIENTE EN CAMA.pdfS6 - BAÑO DEL PACIENTE EN CAMA.pdf
S6 - BAÑO DEL PACIENTE EN CAMA.pdf
YessicaValenzuela4
 
Virginia henderson
Virginia hendersonVirginia henderson
Virginia henderson
Carol López
 
Callista roy teoria de adaptacion
Callista roy teoria de adaptacionCallista roy teoria de adaptacion
Callista roy teoria de adaptacionJazmmin Salazar
 

La actualidad más candente (20)

Fundamentos de enfermeria
Fundamentos de enfermeriaFundamentos de enfermeria
Fundamentos de enfermeria
 
Teoría de Callista Roy en salud mental
Teoría de Callista Roy en salud mentalTeoría de Callista Roy en salud mental
Teoría de Callista Roy en salud mental
 
Necesidades Fundamentales de Henderson
Necesidades Fundamentales de HendersonNecesidades Fundamentales de Henderson
Necesidades Fundamentales de Henderson
 
4.1 El departamento de Enfermería.
4.1 El departamento de Enfermería.4.1 El departamento de Enfermería.
4.1 El departamento de Enfermería.
 
Historia de la enfermeria en salud mental
Historia de la enfermeria en salud mentalHistoria de la enfermeria en salud mental
Historia de la enfermeria en salud mental
 
Dorothea Orem
Dorothea OremDorothea Orem
Dorothea Orem
 
Posiciones Terapeuticas
Posiciones TerapeuticasPosiciones Terapeuticas
Posiciones Terapeuticas
 
Cuidados basicos de enfermeria y PAE
Cuidados basicos de enfermeria y PAECuidados basicos de enfermeria y PAE
Cuidados basicos de enfermeria y PAE
 
Virginia henderson
Virginia hendersonVirginia henderson
Virginia henderson
 
Diapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratorios
Diapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratoriosDiapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratorios
Diapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratorios
 
De atencion-de-enfermeria-por-dominios-clace-9
De atencion-de-enfermeria-por-dominios-clace-9De atencion-de-enfermeria-por-dominios-clace-9
De atencion-de-enfermeria-por-dominios-clace-9
 
Sistemas de trabajo en enfermería
Sistemas de trabajo en enfermería Sistemas de trabajo en enfermería
Sistemas de trabajo en enfermería
 
Higiene
Higiene Higiene
Higiene
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON PROBLEMAS DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON PROBLEMAS DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓNCUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON PROBLEMAS DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON PROBLEMAS DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN
 
Gerencia de enfermería.
Gerencia de enfermería.Gerencia de enfermería.
Gerencia de enfermería.
 
Modelo de Roy
Modelo de RoyModelo de Roy
Modelo de Roy
 
Nola pender
Nola penderNola pender
Nola pender
 
S6 - BAÑO DEL PACIENTE EN CAMA.pdf
S6 - BAÑO DEL PACIENTE EN CAMA.pdfS6 - BAÑO DEL PACIENTE EN CAMA.pdf
S6 - BAÑO DEL PACIENTE EN CAMA.pdf
 
Virginia henderson
Virginia hendersonVirginia henderson
Virginia henderson
 
Callista roy teoria de adaptacion
Callista roy teoria de adaptacionCallista roy teoria de adaptacion
Callista roy teoria de adaptacion
 

Similar a Henderson 2023.pdf

V henderson2
V henderson2V henderson2
V henderson2
Baltazar Donoso
 
Teorías de las necesidades de henderson
Teorías de las necesidades de hendersonTeorías de las necesidades de henderson
Teorías de las necesidades de hendersonSandra Peralta
 
Teorias de enfermeria
Teorias de enfermeria Teorias de enfermeria
Teorias de enfermeria
BridgiteAndreaParede1
 
Virginea
VirgineaVirginea
Virginea
edilia1
 
Teoriasdeenfermeriaparaeltrabajoenlacomunidad[2]
Teoriasdeenfermeriaparaeltrabajoenlacomunidad[2]Teoriasdeenfermeriaparaeltrabajoenlacomunidad[2]
Teoriasdeenfermeriaparaeltrabajoenlacomunidad[2]Eli Salazar
 
SESION 9 TEORIA DE VIRGINIA HENDERSON (1).pptx
SESION 9 TEORIA DE VIRGINIA HENDERSON (1).pptxSESION 9 TEORIA DE VIRGINIA HENDERSON (1).pptx
SESION 9 TEORIA DE VIRGINIA HENDERSON (1).pptx
Daniells9
 
SESION 9 FYT (3).pptx
SESION 9 FYT (3).pptxSESION 9 FYT (3).pptx
SESION 9 FYT (3).pptx
cleny2018
 
virginia henderson 2022.pptx
virginia henderson 2022.pptxvirginia henderson 2022.pptx
virginia henderson 2022.pptx
MagalyKathyCarcausto
 
Dorotheaorem copia
Dorotheaorem   copiaDorotheaorem   copia
Dorotheaorem copia
Vela Jose
 
Virginia Henderson.pptx
Virginia Henderson.pptxVirginia Henderson.pptx
Virginia Henderson.pptx
DarwinBerriosAnaclet
 
TEORIA DE OREM [Autoguardado].pptx
TEORIA DE OREM [Autoguardado].pptxTEORIA DE OREM [Autoguardado].pptx
TEORIA DE OREM [Autoguardado].pptx
NataliToctoTejada
 
Teoria de las Necesidades Humanas - Grupo 1.pptx
Teoria de las Necesidades Humanas - Grupo 1.pptxTeoria de las Necesidades Humanas - Grupo 1.pptx
Teoria de las Necesidades Humanas - Grupo 1.pptx
JORGELUISJHOAOMEJIAP1
 
Viginia Henderson en el adulto mayor
Viginia Henderson en el adulto mayor Viginia Henderson en el adulto mayor
Viginia Henderson en el adulto mayor
font Fawn
 
AUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREM
AUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREMAUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREM
AUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREMModelos09
 
GRUPO 2 DE PAE.pptx
GRUPO 2 DE PAE.pptxGRUPO 2 DE PAE.pptx
GRUPO 2 DE PAE.pptx
EliuMartinez2
 
necesidades de satisfaccion basica.pptx
necesidades de satisfaccion basica.pptxnecesidades de satisfaccion basica.pptx
necesidades de satisfaccion basica.pptx
AlexMndez33
 
Teoria de Henderson
Teoria de HendersonTeoria de Henderson
Teoria de Henderson
Ariel Salinas
 

Similar a Henderson 2023.pdf (20)

V henderson2
V henderson2V henderson2
V henderson2
 
Teorías de las necesidades de henderson
Teorías de las necesidades de hendersonTeorías de las necesidades de henderson
Teorías de las necesidades de henderson
 
Teorias de enfermeria
Teorias de enfermeria Teorias de enfermeria
Teorias de enfermeria
 
Virginea
VirgineaVirginea
Virginea
 
Teoriasdeenfermeriaparaeltrabajoenlacomunidad[2]
Teoriasdeenfermeriaparaeltrabajoenlacomunidad[2]Teoriasdeenfermeriaparaeltrabajoenlacomunidad[2]
Teoriasdeenfermeriaparaeltrabajoenlacomunidad[2]
 
SESION 9 TEORIA DE VIRGINIA HENDERSON (1).pptx
SESION 9 TEORIA DE VIRGINIA HENDERSON (1).pptxSESION 9 TEORIA DE VIRGINIA HENDERSON (1).pptx
SESION 9 TEORIA DE VIRGINIA HENDERSON (1).pptx
 
SESION 9 FYT (3).pptx
SESION 9 FYT (3).pptxSESION 9 FYT (3).pptx
SESION 9 FYT (3).pptx
 
virginia henderson 2022.pptx
virginia henderson 2022.pptxvirginia henderson 2022.pptx
virginia henderson 2022.pptx
 
Dorotheaorem copia
Dorotheaorem   copiaDorotheaorem   copia
Dorotheaorem copia
 
Virginia Henderson.pptx
Virginia Henderson.pptxVirginia Henderson.pptx
Virginia Henderson.pptx
 
Teorista
TeoristaTeorista
Teorista
 
TEORIA DE OREM [Autoguardado].pptx
TEORIA DE OREM [Autoguardado].pptxTEORIA DE OREM [Autoguardado].pptx
TEORIA DE OREM [Autoguardado].pptx
 
Teoria de las Necesidades Humanas - Grupo 1.pptx
Teoria de las Necesidades Humanas - Grupo 1.pptxTeoria de las Necesidades Humanas - Grupo 1.pptx
Teoria de las Necesidades Humanas - Grupo 1.pptx
 
Viginia Henderson en el adulto mayor
Viginia Henderson en el adulto mayor Viginia Henderson en el adulto mayor
Viginia Henderson en el adulto mayor
 
AUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREM
AUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREMAUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREM
AUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREM
 
GRUPO 2 DE PAE.pptx
GRUPO 2 DE PAE.pptxGRUPO 2 DE PAE.pptx
GRUPO 2 DE PAE.pptx
 
Tendencia de suplencia o ayuda
Tendencia de suplencia o ayudaTendencia de suplencia o ayuda
Tendencia de suplencia o ayuda
 
necesidades de satisfaccion basica.pptx
necesidades de satisfaccion basica.pptxnecesidades de satisfaccion basica.pptx
necesidades de satisfaccion basica.pptx
 
Teoria de Henderson
Teoria de HendersonTeoria de Henderson
Teoria de Henderson
 
Virginia henderson
Virginia hendersonVirginia henderson
Virginia henderson
 

Último

anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 

Último (20)

anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 

Henderson 2023.pdf

  • 1. Virginia Henderson Sonia Godoy Aliaga ENF 070 2023
  • 2. Virginia Henderson: Modelo de las 14 necesidades humanas • Considerada la enfermera más importante del siglo XX. • Enfermera clínica, docente, investigadora, autora. 6/1/2023 ENF 070 Escuela de Enfermería Sede Viña del Mar UST
  • 3. Virginia Henderson: Postulados • Henderson considera que el papel fundamental de enfermería es ayudar al individuo, sano o enfermo, a conservar o recuperar su salud (o bien asistirlo en los últimos momentos de su vida) para cumplir aquellas necesidades que realizaría por sí mismo si tuviera la fuerza, voluntad o los conocimientos necesarios. De este modo enfermería favorecerá la recuperación de la independencia de la persona de la manera más rápida posible. • Necesidad fundamental o vital: todo aquello que es esencial al ser humano para mantenerse vivo o asegurar su bienestar. • Manifestación de dependencia (características definitorias): signos observables en el individuo, que permiten identificar la independencia o la dependencia en la satisfacción de sus necesidades. 6/1/2023 ENF 070 Escuela de Enfermería Sede Viña del Mar UST
  • 4. Objetivo de la teoría El máximo principio de Virginia Henderson para aplicar su modelo teórico a la práctica consiste en que la enfermería debe ser capaz de fomentar la actividad del paciente para que éste adquiera su independencia. El objetivo del modelo de Virginia Henderson es que el paciente sea independiente lo antes posible. Para Henderson la/el enfermera/o es aquel que asiste a los pacientes en las actividades básicas de la vida diaria para mantener la salud, recuperarse de la enfermedad o acompañar a la muerte en paz. Para que el individuo pueda desarrollar su independencia, con ayuda del trabajo de enfermería, es necesario tener en cuenta el conjunto de todas las influencias externas que afectan a la vida y desarrollo de una persona.
  • 5. 6/1/2023 ENF 070 Escuela de Enfermería Sede Viña del Mar UST Metaparadigma de Enfermería Persona Individuo con 14 necesidades fundamentales. Debe mantener un equilibrio fisiológico y emocional. Su mente y cuerpo son inseparables, requiere ayuda para ser independiente. Paciente y familia conforman una unidad Salud Bienestar físico, mental y social: calidad de vida. Es básica para el funcionamiento del ser humano. Su promoción es más importante que la atención al enfermo. Éstos recuperarán la salud o la mantendrán si tienen la voluntad o el conocimiento necesario Cuidado Es asistir al individuo, sano o enfermo, en aquellas actividades que contribuyen a la salud, a su recuperación o a la muerte pacífica; y que éste realizaría sin ayuda si tuviera la fuerza, la voluntad o el conocimiento necesario Entorno Condiciones externas e influencias que afectan a la vida y el desarrollo de un organismo.
  • 6. • Salud: La salud es básica para el funcionamiento del ser humano. El objetivo es que los individuos recuperen la salud o la mantengan, si tienen la voluntad, fuerza y conocimientos necesarios. Se considera salud la habilidad del paciente para realizar sin ayuda las 14 necesidades básicas. Henderson equipara salud con independencia. • Persona: Es aquel individuo que necesita ayuda para alcanzar salud e independencia o una muerte en paz. La persona es una unidad corporal y mental que está constituida por componentes biológicos, psicológicos, sociales y espirituales. • Entorno: Para Henderson un individuo sano es capaz de controlar su entorno, pero la enfermedad puede influir en esta capacidad. El entorno incluye la relación del individuo con la familia. También incluye la responsabilidad de la comunidad de proveer cuidados. • Enfermera (cuidados o rol profesional): La función de enfermería es ayudar al individuo, sano o enfermo, a realizar aquellas actividades que contribuyen a la salud o a su recuperación (o a una muerte en paz) actividades que podría realizar sin ayuda si tuviera la fuerza, la voluntad o el conocimiento necesario, y hacerlo de tal forma que se le ayude a conseguir la independencia lo más rápido posible.
  • 7. Todas las necesidades adquieren un pleno significado cuando son abordadas desde su doble sentido de universalidad y especificidad. • Universalidad porque son comunes y esenciales para todos los seres humanos • Especificidad, porque se manifiestan de manera distinta en cada persona
  • 8. Conceptualmente Autonomía: Es la capacidad física e intelectual de la persona que le permite satisfacer las necesidades básicas mediante acciones realizadas por ella misma. Manifestaciones de independencia: Es la satisfacción de una o varias necesidades del ser humano por las acciones realizadas por sí mismo. Es el nivel óptimo de desarrollo del potencial de la persona para satisfacer las necesidades básicas, de acuerdo a su edad, etapa de desarrollo, sexo y su situación de vida y salud. Manifestaciones de dependencia: Son signos observables y señales que indican que la persona es incapaz para satisfacer algunas de sus necesidades; por falta de fuerza, conocimientos o voluntad. La dependencia se identifica a través de las acciones inadecuadas (por omisión o acción) que presenta la persona respecto a la satisfacción de una o varias necesidades básicas.
  • 9. Fuente de Dificultad y rol enfermero • Las fuentes de dificultad según Henderson son una causa o un impedimento que genera dependencia. Puede ser de orden psicológico, físico, social o de falta de conocimientos. Puede tener su origen en experiencias o situaciones del presente, pero también puede estar originada por experiencias del pasado. Son de tipo fuerza, falta de recursos, falta de conocimientos o falta de voluntad. • Relación enfermero/a-paciente según V. Henderson: Se establecen tres niveles: • Enfermera/o como sustituto del paciente • Enfermera/o como auxiliar del paciente • Enfermera/o como acompañante del paciente
  • 10. Rol enfermero • Enfermera/o como sustituto del paciente (enfoque de suplencia): Se realiza una relación de suplencia debido a una carencia respecto a la fortaleza física, de voluntad o de conocimientos del paciente. Puede ser de carácter temporal si la persona es capaz de recuperar y/o adquirir la fuerza, conocimientos y voluntad; o puede ser de carácter permanente si la persona no podrá recuperar la fuerza, conocimientos y/o voluntad. • Enfermera/o como auxiliar del paciente (enfoque de suplencia y ayuda): La/el enfermera/o realiza actividades de ayuda parcial, nunca suple totalmente las actividades del paciente que puede realizar por sí mismo. • Enfermera/o como acompañante del paciente (enfoque de ayuda): La/el enfermera/o supervisa y educa al paciente, pero es éste quien realiza sus cuidados.
  • 11. Virginia Henderson: Modelo de las 14 necesidades humanas 6/1/2023 ENF 070 Escuela de Enfermería Sede Viña del Mar UST 1. Respirar normalmente. 2. Beber y comer adecuadamente. 3. Eliminar desechos. 4. Moverse y mantener una buena postura. 5. Dormir y descansar. 6. Vestirse y desvestirse. 7. Mantener la T° corporal dentro de los límites normales. 8. Mantener higiene corporal e integridad piel. 9. Evitar peligros ambientales como lesionar a otros. 10. Comunicarse. 11. Vivir según creencias y valores. 12. Trabajar y sentirse realizado. 13. Recrearse. 14. Aprender.
  • 13. Ciencia y cuidado Para lograr el desarrollo disciplinar de la profesión ha sido necesario establecer un marco teórico conceptual sobre el cual están basados los principios y objetivos de la profesión. Además de establecer un marco teórico conceptual, se ha necesitado adaptar un método científico usando una metodología propia para resolver los problemas competentes a la enfermería.
  • 14. ¿Qué es el Proceso Enfermero? La aplicación del método científico a la práctica asistencial enfermera es el Proceso Enfermero (PE). Alfaro (2003) lo define como “un método sistemático y organizado para administrar cuidados de enfermería de manera individualizada.” Son acciones que realiza la enfermera de forma intencionada. Estas acciones son llevadas a cabo en un orden específico con el fin de que una persona que presente alguna necesidad alterada en sus cuidados de salud reciba los mejores cuidados de enfermería posibles. Es decir, es un sistema de planificación en la ejecución de los cuidados de enfermería.
  • 15. Ventajas del uso del PE Proporciona un método organizado para gestionar y administrar el cuidado, eficaz y eficiente tanto en términos humanos como económicos. Delimita el campo de actuación de la enfermería. Demuestra de manera concreta el impacto de la actuación enfermera. Facilita y fomenta la investigación en enfermería, por lo que se aumentan los conocimientos, las bases teóricas de la disciplina y la efectividad de la práctica enfermera. Facilita la continuidad de los cuidados e incrementa su calidad. Permite la valoración objetiva de los resultados obtenidos por la aportación enfermera, aumentando la satisfacción de los profesionales. Adapta los cuidados al individuo y no a la enfermedad, teniendo siempre en cuenta el factor humano en los cuidados. Implica de forma activa al individuo y familia en los cuidados, aumentando sus capacidades para el autocuidado y la autonomía.
  • 16. Enlazando conceptos • La relación existente entre el modelo conceptual de Virginia Henderson y el Proceso Enfermero (PE) radica en la idea de que el modelo de Henderson servirá como guía fundamental a la hora de llevar al cabo el Proceso Enfermero. • Valorar las necesidades de un individuo a través de un modelo teórico (en este caso el modelo teórico es el de Virginia Henderson), orienta sobre los datos objetivos y subjetivos que deben recogerse y sobre la forma de organizarlos. • De este modo se identifican aquellos datos de interés para conocer la situación de dependencia que presenta el individuo en relación con las 14 necesidades básicas establecidas por el modelo conceptual.
  • 17. Etapas del proceso Enfermero • Valoración: se realiza una valoración de las necesidades del paciente. Implica la recogida de datos y su correspondiente validación. Se estructura la valoración desde la respuesta de la persona a las 14 necesidades de Virginia Henderson desde un enfoque físico, psicológico y social. • Diagnóstico: el diagnóstico de enfermería corresponde con la fase de interpretación de forma crítica de los resultados obtenidos durante la valoración. Se extraen conclusiones en base a los datos recogidos. Se delimita el factor causal como fuente de dificultad. Es decir, se definen los problemas en base a las fuentes de dificultad identificadas.
  • 18. Etapas del proceso Enfermero • Planificación: etapa de consenso en la que se establece con el paciente los objetivos o metas a alcanzar. Se establecen también las acciones del cuidador en función de la fuente de dificultad que presente el paciente. De este modo la persona cuidadora establecerá un enfoque de suplencia, ayuda o acompañamiento/supervisión en función del tipo de cuidado a realizar. Por lo tanto se establecen los objetivos de independencia en base a las fuentes de dificultad detectadas. • Ejecución: consiste en ejecutar los cuidados, revaluar al paciente y comunicar las estrategias de enfermería. • Evaluación: se recogen datos para conocer si se han alcanzado los objetivos. Se intenta conocer si se ha eliminado o reducido la fuente de dificultad mediante una valoración del paciente, de nuevo. Se identifica el nivel de dependencia o independencia alcanzado con el plan de cuidados.
  • 19. 01-06-2023 ENF 070 Escuela de Enfermería Sede Viña del Mar UST Ejercicio de reflexión Virginia Henderson: Modelo de las 14 necesidades humanas
  • 20. CASO ÍNDICE 1: Mauricio Paredes Peña Escuela de Enfermería - UST - Sede Viña del Mar • 5 años, hospitalizado por Neumonía hace 2 días, por su estado actual, se proyecta el alta para al menos 3 días más. • Su madre se encuentra muy angustiada porque ve al niño enflaquecido, que continúa con respiración dificultosa a pesar de los inhaladores. El niño está inapetente, desanimado, no quiere ver televisión o pintar que es lo que más le gusta. La fiebre no ha cedido a pesar de los antibióticos. Solo quiere estar junto a su madre, que lo abrace y no deja que lo separen de ella. Está muy irritable a cualquier procedimiento de Enfermería que se le hace. Está deshidratado aunque ya se encuentra con suero por indicación de médico. 01/06/2023 20
  • 21. CASO ÍNDICE 2: Sofía Peña Gutiérrez • 26 años, obesa, con intolerancia a la glucosa diagnosticada hace 3 meses. Tiene un solo hijo, Mauricio de 5 años, quien actualmente se encuentra hospitalizado. Es madre soltera, trabaja como garzona en local del centro de la ciudad, básicamente se hace su sueldo por las propinas que recibe, por lo que si no trabaja, no gana. • Se encuentra muy angustiada por la situación actual que vive con la enfermedad de su hijo, no tiene redes de apoyo cercana, ya que sus familiares viven en otra región. Su único apoyo es una vecina (Margarita) que cuida a Mauricio cuando ella trabaja, eso la tiene tranquila en forma habitual porque señala “ellos son una buena familia, son cristianos como yo”. • Sofía ha dormido estos 2 días en una silla del hospital, no ha ido a su casa porque su hijo no quiere que esté lejos, ella relata que cuando lo ingresó a urgencia “les costó mucho pincharlo, varias enfermeras los intentaron, por eso quedó muy asustado”. Relata que tiene mucha fe que su hijo saldrá bien de esta enfermedad pero que igual está muy preocupada.
  • 22. CASO ÍNDICE 3: Margarita González Uribe • 48 años, casada hace 28 años con Javier de 53 años. Ella tiene Hipertensión arterial diagnosticada hace 15 años. Margarita y Javier tienen 4 hijos Pablo de 27, María Rosa de 23, Josefa de 22 y Francisca de 6 años. Margarita es dueña de casa y trabaja confeccionando ropa en su casa ocasionalmente, aunque últimamente le ha costado porque tiene artritis en sus manos y le duelen demasiado. • Respecto a su estado de salud Margarita se refiere a ella como sana, si bien tiene enfermedades diagnosticadas son “llevaderas”, dice ser muy buena para comer golosinas en especial en la noche, refiere que eso le ayuda a dormir, que cuando no lo hace se despierta a cada rato. No tiene problemas para “ir al baño”, según ella esto se debe a que se “mueve todo el día”, lo relata así: “ corro para todos lados con los más chicos sobretodo entre la Francisca y el Mauro, paso para arriba y para abajo, entre los colegios y la casa”.
  • 23. CASO ÍNDICE 4: Javier Vásquez Toro • 53 años, casado con Margarita, tiene 4 hijos, trabaja como chofer de colectivo independiente hace 15 años. Acaba de ingresar a la Unidad de Emergencia Adultos del hospital por estar involucrado en colisión múltiple en donde su vehículo fue el más dañado, quedó aplastado por un bus. Javier ingresa a UEA, con riesgo vital, signos vitales alterados, con múltiples fracturas. Ingresa desde SAMU con vía venosa con suero fisiológico, alterado de conciencia. El médico a cargo indica traslado a scanner y contactar a familiares. Escuela de Enfermería - UST - Sede Viña del Mar 01/06/2023 23
  • 24. CASO ÍNDICE 5: Gabriel Pereira Lancai 01/06/2023 Escuela de Enfermería - UST - Sede Viña del Mar 24 82 años, viudo hace 5 años. Tiene Diabetes hace 20 años, le amputaron su pie derecho hace 2 años, según él todo empeoró desde que su esposa falleció, porque ella era quien lo cuidaba y le preparaba la comida, desde que ella falleció ha estado triste y no le hace mucho sentido cuidarse. Ahora vive con su hija mayor Cecilia (53 años), quien lo acompaña sobretodo de noche porque trabaja de día como asesora de hogar. Don Gabriel trabajó toda su vida como maestro carpintero en su casa, le iba muy bien. Desde que le amputaron su pie le cuesta mucho desplazarse y ya no va a la junta de vecinos, sus amigos a veces lo visitan. Hoy consulta a médico en el CESFAM porque se siente muy congestionado y cree tener fiebre porque dice tener frío a pesar que hay sol. Lo acompaña al CESFAM la pareja de su otra hija Laura (51 años).
  • 25. CASO ÍNDICE 6: Roberto Aguilar Escuela de Enfermería - UST - Sede Viña del Mar • 58 años, conviviente de Laura Pereira hace 8 años, tienen en común, un hijo Mario de 8 años. Roberto trabaja como vendedor independiente, tiene un local de abarrotes en el barrio. Se considera una persona sana, aunque dice que hace tiempo que no se hace un chequeo. Juega Futbol con sus amigos todas las semanas, consume alcohol solo con ellos, pocas veces queda “borrado”. Come bastante bien porque su esposa le prepara colación para él y para su suegro Don Gabriel, todos los días. Como su suegro es diabético la comida es super sana. Aunque reconoce que “mañosea” en el local porque la tentación está ahí mismo (papas fritas, bebidas, helados). • El dice que está bien en el peso pero su esposa le dice que no, y que debería empezar a cuidarse. Don Roberto se defiende diciendo que su familia es “de huesos anchos”. 01/06/2023 25
  • 26. CASO ÍNDICE 7: Cecilia Pereira • Ella tiene 53 años, es portadora de hipertensión arterial, sufre de Depresión endógena, es soltera sin pareja estable. Es obesa y fumadora. Entiende que tiene alto riesgo en su salud pero no cree que tenga mucho sentido cuidarse, después de todo dice su madre era muy sana e igual falleció por Infarto al corazón. Refiere alimentarse con comida de casa en el lugar donde trabaja, pero cuando sale solo consume comida rápida. No le agrada su trabajo pero no tiene muchas opciones ya que no quiso seguir estudiando cuando chica y eso aún le molesta. Ha intentado varias veces estudiar pero siempre tiene inconvenientes por el tema económico y lo abandona. No tiene muchos amigos y ha pololeado en pocas ocasiones. Tuvo un hijo siendo adolescente pero lo abortó por temor a lo que dirían sus padres. 01/06/2023 Escuela de Enfermería - UST - Sede Viña del Mar 26
  • 27. CASO ÍNDICE 8: Laura Pereira Escuela de Enfermería - UST - Sede Viña del Mar • 51 años, estado nutricional normal, dueña de casa, tiene hipertensión arterial, tiene 3 hijos, Nicolás de 18 años, Sofía de 16 y Mario de 8 años, convive actualmente con Roberto. Laura es dueña de casa, participa activamente en el colegio de sus hijos y dirige un grupo pastoral de la iglesia católica a la que asiste su familia por años, ahí conoció a Roberto. Está muy preocupada por su hermana y su papá y lamenta no tener más tiempo para ellos. Laura es fumadora y si bien lo ha dejado durante los embarazos siempre retoma el hábito. Le gusta comer sano y participa tres veces por semana en zumba en la junta de vecinos. • Refiere ser muy buena para dormir, tanto así que no siente a su marido que se queda viendo tele al lado suyo hasta muy tarde, a su esposo le cuesta conciliar el sueño. • Su única molestia es que siempre está con tos, sabe que puede ser por el cigarrillo pero no lo quiere dejar. 01/06/2023 27
  • 28. Bibliografía Lectura de apoyo: • https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/17711/TFG- H439.pdf;jsessionid=261361A517851E5C47EAB589A6D80026?sequence=1 • https://www.casadelibrosabiertos.uam.mx/contenido/contenido/Libroelec tronico/valoracion_de_enfermeria.pdf Lectura Obligatoria. Los Modelos de Cuidado. Disponible en: • https://docplayer.es/7015062-I-desde-el-origen-de-la-enfermeria-a-la- disciplina-enfermera.html • Virginia Henderson: Planteamiento del modelo conceptual y críticas al respecto. Disponible en: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista- medica/virginia-henderson-modelo-enfermeria/4/