SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD UCINF: 2014
Virus de la
inmunodeficiencia
humana (VIH).
Nombre: Manuel Carvajal Flores.
Enfermería del niño y el adolecente.
Docente: Maricel Flores Peña.
26 de junio del 2014.
UNIVERSIDAD UCINF: 2014
Definición
Es una enfermedad causada por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
La afección destruye el sistema inmunitario en forma gradual, lo cual hace que
para el cuerpo sea más difícil combatir infecciones. Este es el virus que causa el
SIDA. El VIH encuentra y destruye un tipo particular de glóbulos blancos (las
células T o CD4) utilizados por el sistema inmunitario para combatir las
enfermedades.
Los exámenes ELISA e inmunotransferencia para VIH detectan anticuerpos contra
el virus de la inmunodeficiencia humana en la sangre. Ambos exámenes tienen
que ser positivos para confirmar una infección por VIH. Tener estos anticuerpos
significa que usted está infectado con VIH.
 Si el examen es negativo (no se encuentran ningún anticuerpo) y usted
tiene factores de riesgo para la infección por VIH, el examen se debe repetir
en 3 meses.
 Si los exámenes ELISA e inmunotransferencia para VIH son positivos, se
pueden realizar otros exámenes para determinar qué tanto VIH hay en el
torrente sanguíneo.
Un conteo sanguíneo completo (CSC) y una fórmula leucocitaria también puede
mostrar anomalías.
Un conteo de CD4 inferior a lo normal puede ser una señal de que el virus está
dañando el sistema inmunitario.
Epidemiologia
Desde 2001, año en el que se cree que la epidemia alcanzó su punto máximo a
nivel mundial, el número de nuevas infecciones ha disminuido en un 20% al 2011,
sin embargo, el número total de personas que viven con VIH ha aumentado un
17% en relación al 2001 y representa la cifra más elevada hasta el momento, lo
que se traduce en 34,2 millones de personas infectadas. Esta situación está dada
UNIVERSIDAD UCINF: 2014
por el continuo aumento en el número de nuevas infecciones por el VIH sumada a
una expansión significativa del acceso al tratamiento antirretroviral, que ha
permitido reducir las muertes relacionadas con el SIDA y prolongar la vida.
En el mundo, el número de nuevas infecciones en el año 2011 se estima fue de
2,5 millones, correspondiendo el 97% de los casos a personas de países de
ingresos bajos y medios. El 86% de ellas fue en adultos, de los cuales 47% son
mujeres y 41% jóvenes entre 15 y 24 años.
El número de personas que mueren por causas relacionadas con el SIDA
disminuyó a 1,7 millones en 2011, ello significa una reducción del 24% respecto
del índice máximo observado en el año 2005 (2,3 millones).
La vulnerabilidad al VIH es a menudo profundizada por características
demográficas y socioculturales como la pertenencia a grupos étnicos, raza, y
discapacidad y prospera en contextos de pobreza, desigualdad social, violencia e
inestabilidad política. África subsahariana sigue siendo la región más afectada por
el VIH.
En 2011, alrededor del 68% de todas las personas que vivían con el VIH residían
en esta región, que representa sólo el 12% de la población mundial.
En los últimos 25 años, los factores sociales, individuales y colectivos han
moldeado la epidemia del VIH en América Latina. En general, la epidemia en esta
región es estable, permaneciendo en los últimos años, en 100.000 nuevas
infecciones por año, sin embargo, el número total de personas que viven con el
VIH ha seguido aumentando hasta un estimado de 1,4 millones en 2011, desde
1,1 millones en 2001, debido mayormente a la disponibilidad del tratamiento
antirretroviral, que tiene una cobertura aproximada de 70% en la región de las
Américas. La mayor parte de la epidemia de VIH en esta región se concentra en
población de hombres que tienen relaciones sexuales con hombres.
En Chile, la epidemia de VIH-SIDA se inició en 1984, con la detección de 6 casos,
provenientes de las regiones de Valparaíso, Bío-Bío y Metropolitana. En 1985, la
UNIVERSIDAD UCINF: 2014
Región Metropolitana notificó la primera mujer en el país.
Etiología o agente causal
El HIV es un virus RNA, de la familia de los retrovirus por transcribirse el RNA a
DNA, y de la subfamilia de los lentivirus que se caracterizan por producir
enfermedades lentamente progresivas y fatales. La estructura viral se caracteriza
por presentar:
1. dos cadenas idénticas de RNA, con una enzima transcriptasa reversa y una
integrasa.
2. el core de proteínas virales que envuelve al RNA: p24 de la cápside y p17 de la
matriz.
3. rodean al core las proteínas env, una doble cadena fosfolipídica derivada de la
membrana celular del huésped y que incluye las glicoproteínas gp41 , gp120 y
gp160, esta última fundamental para el reconocimiento de las células blancos.
Se han identificado dos formas de virus de inmunodeficiencia: el HIV-1 que es el
más común, y el HIV-2, que causa una enfermedad menos agresiva.
Manifestaciones clínicas
En las personas infectadas por el VIH, las manifestaciones clínicas del SIDA se
presentarán como consecuencia del daño producido por el virus al sistema
inmunitario. En el 50% de esas personas, los síntomas se presentarán dentro de
los 10 años siguientes a la infección inicial. En los adultos, los síntomas graves por
lo común no se presentan antes de los dos años de la infección inicial.
Existen tres clases de manifestaciones clínicas del SIDA: las infecciones, distintos
tipos de cánceres, y los efectos directos del virus sobre el organismo. Entre las
infecciones oportunistas, la más frecuente es un tipo de neumonía o infección de
los pulmones causada por un protozoario denominado Pneumocystis carinii. Se
calcula que en casi la mitad de los pacientes de SIDA se presentará esta
UNIVERSIDAD UCINF: 2014
complicación, que es en ellos la principal causa de muerte. Además, otras
infecciones pueden ser causadas por otros virus (como el citomegalovirus),
bacterias (como la tuberculosis) u otros microorganismos tales como los hongos y
las levaduras (por ejemplo, especies de Candida).
Uno de los cánceres más frecuentes en los pacientes de SIDA es el sarcoma de
Kaposi. Este se manifiesta generalmente como lesiones de la piel en los brazos y
en las piernas-aunque afecta también a los órganos internos-y, en estadios más
avanzados, se extiende por todo el cuerpo. Además de este tipo de cáncer, otros
de presentación frecuente son los linfomas, que se originan en el sistema linfoide
del organismo, y que suelen manifestarse por un agrandamiento de los ganglios
linfáticos. Estos cánceres e infecciones son solo algunas de las numerosas
enfermedades que pueden afectar a una persona cuyo sistema inmunitario ha
dejado de funcionar en forma eficiente.
Los efectos directos del VIH sobre el organismo incluyen, entre otros, trastornos
del sistema nervioso y del tubo digestivo.
Tratamiento
El tratamiento antirretroviral (ART) es el recomendado para la infección por el VIH.
Consiste en tomar a diario una combinación (un régimen) de tres o más
medicamentos contra el VIH. Evita que el virus se multiplique y destruya los
linfocitos CD4 que combaten la infección. Esto ayuda al cuerpo a combatir el
cáncer y las infecciones potencialmente mortales.
Terapia retroviral : Es el pilar fundamental, y consiste en:
A. Inhibición de la enzima viral transcriptasa reversa. Se usa cuando el CD4 es
<500 cel por mm3 en la población no gestante. Esta inhibición puede ser:
Competitiva: (análogos de nucleósidos-ddN):
 Zidovudine (ZDV)
UNIVERSIDAD UCINF: 2014
 Didanosine (ddI)
 Zalcitabine (ddC)
 Stavudine (d4T)
ii) No competitiva: (no análogos de nucleósidos)
 Nevirapine
 Delavirdine
 Foscarnet
B. Recientemente se ha incorporado una nueva clase de drogas, cuya función es
inhibir la proteasa del virus y, que junto a las inhibidoras de la transcriptasa
reversa, han demostrado alto porcentaje de éxito en la disminución de la carga
viral, aumento de CD4, disminución de la progresión clínica y aparición de
resistencia al virus.
Son:
 ritonavir
 indinavir
 saquinavir
En la embarazada existe clara evidencia de que ZDV reduce la transmisión
perinatal de 25% a 7%, por lo que se usa independientemente del nivel de CD4,
aun cuando se ignora si es efectivo en pacientes con bajo nivel de CD4.
Dosis:
Durante el embarazo: desde las 14 semanas y hasta el parto, 100 mg, 5 veces al
dia, vía oral.
Durante el parto: impregnación: 2 mg/Kg por 1 Hr ev; mantención: 1 mg/Kg ev
hasta el parto
UNIVERSIDAD UCINF: 2014
Al recién nacido: 2 mg/Kg/dosis c/6 horas comenzando 8-12 horas post parto y
continuando por 6 semanas.
Los medicamentos antirretrovirales no curan la infección por el VIH, pero pueden
ayudar a las personas seropositivas a vivir una vida más larga y más sana.
Complicaciones
Las complicaciones del VIH están relacionadas con la característica de tomar o no
tomar tratamiento. En aquellos pacientes que no reciben tratamiento antiretroviral
se presentan con las complicaciones clásicas de la perdida de la inmunidad.
Aquellos pacientes que si reciben tratamiento por su parte, sólo presentan
complicaciones relacionadas con el tratamiento o una vez que el tratamiento se ha
hecho inefectivo pasa a la fase de SIDA, característica de los que no toman
tratamiento.
Complicaciones de los no tratados:
 Neumonía por Pneumocistis carinii.
 Candidiasis.
 Infección por citomegalovirus.
 Toxoplasmosis.
 Criptococosis cutánea.
 Enterocolitis por criptosporidio.
 Tuberculosis.
 Linfoma no Hodkin.
 Sarcoma de Kaposi.
 Abscesos cerebrales.
 Diarreas constantes por parásitos.
 Demencia.
UNIVERSIDAD UCINF: 2014
 Lipodistrofia.
 Emaciación crónica a causa de infecciones múltiples.
 Complicaciones de los tratados:
 Intolerancia gástrica.
 Reacciones alérgicas en piel.
 Alteraciones metabólicas: hiperglicemia, hiperlipidemia, hipercolesterolemia.
 Trastornos en la distribución de grasa (lipodistrofias).
Prevención
Conociendo estado serológico: testar tu estado serológico y conocerlo, te permite
acceder a un diagnóstico precoz que ayuda a la estabilidad y mejora del
pronóstico médico y reducción de daños ante el VIH. Igualmente el control del
virus con el tratamiento reduce en gran medida las posibilidades de transmisión si
se mantiene la carga viral indetectable. Y, por supuesto, conociendo nuestro
estado serológico podemos poner medidas para mantener sexo seguro con otras
personas y evitar nuevas infecciones, que en nuestro país, la mitad proceden de
personas no diagnosticadas.
Prácticas de sexo seguro: conociendo las vías de transmisión sexuales de mayor
riesgo, debemos tomar las barreras de protección adecuadas:
- Preservativo masculino y femenino
- Barreras de latex
- Lubricantes de solución acuosa
Relaciones sexuales protegidas: no sólo hay prácticas de riesgo dentro del sexo,
por lo que podemos optar por realizar otras prácticas que nos permiten igualmente
disfrutar y no suponen un riesgo para nuestra salud.
Utilizando material esterilizado para la realización de tatoos , piercings….
No compartir: jeringuillas, agujas, cuchillas de afeitar o depilar, cepillo de dientes…
Embarazo: Tratamientos eficaces.
UNIVERSIDAD UCINF: 2014
Parto: Natural/cesárea programada.
No lactancia. Y tratamiento recién nacido.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

VIH/SIDA
VIH/SIDAVIH/SIDA
VIH/SIDA
Rai Encalada
 
VIH- SIDA En pediatria
VIH- SIDA En pediatriaVIH- SIDA En pediatria
VIH- SIDA En pediatria
hpao
 
VIH/SIDA: SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA
VIH/SIDA: SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDAVIH/SIDA: SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA
VIH/SIDA: SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA
EdwinVargas65
 
Presentacion de power point del vih sida
Presentacion de power point del vih sidaPresentacion de power point del vih sida
Presentacion de power point del vih sidaingcarlosarturocuapio
 
Trabajo Practico Sida
Trabajo Practico SidaTrabajo Practico Sida
Trabajo Practico Sidamedia14promse
 
35. SIDA (21-Oct-2013)
35. SIDA (21-Oct-2013)35. SIDA (21-Oct-2013)
35. SIDA (21-Oct-2013)MedicinaUas
 
Informe del sida micro
Informe del sida microInforme del sida micro
Informe del sida microAnaCarias
 
Informe Científico del SIDA
Informe Científico del SIDAInforme Científico del SIDA
Informe Científico del SIDA
Lola Mento
 
Presentación vih-sida
Presentación vih-sidaPresentación vih-sida
Presentación vih-sidaFerManNun
 
Vih patogenia
Vih patogeniaVih patogenia
Vih patogenia
Anika Villaverde
 
Historia Del V I H - SIDA
Historia Del V I H - SIDAHistoria Del V I H - SIDA
Historia Del V I H - SIDA
Jorge Amarante
 

La actualidad más candente (20)

VIH/SIDA
VIH/SIDAVIH/SIDA
VIH/SIDA
 
VIH- SIDA En pediatria
VIH- SIDA En pediatriaVIH- SIDA En pediatria
VIH- SIDA En pediatria
 
VIH/SIDA: SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA
VIH/SIDA: SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDAVIH/SIDA: SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA
VIH/SIDA: SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA
 
SIDA
SIDASIDA
SIDA
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
VIH-SIDA
VIH-SIDAVIH-SIDA
VIH-SIDA
 
Presentacion de power point del vih sida
Presentacion de power point del vih sidaPresentacion de power point del vih sida
Presentacion de power point del vih sida
 
Trabajo Practico Sida
Trabajo Practico SidaTrabajo Practico Sida
Trabajo Practico Sida
 
35. SIDA (21-Oct-2013)
35. SIDA (21-Oct-2013)35. SIDA (21-Oct-2013)
35. SIDA (21-Oct-2013)
 
Informe del sida micro
Informe del sida microInforme del sida micro
Informe del sida micro
 
(2013-09-25) VIH-SIDA (DOC)
(2013-09-25) VIH-SIDA (DOC)(2013-09-25) VIH-SIDA (DOC)
(2013-09-25) VIH-SIDA (DOC)
 
Informe Científico del SIDA
Informe Científico del SIDAInforme Científico del SIDA
Informe Científico del SIDA
 
Presentación vih-sida
Presentación vih-sidaPresentación vih-sida
Presentación vih-sida
 
Vih patogenia
Vih patogeniaVih patogenia
Vih patogenia
 
Sida
SidaSida
Sida
 
VIH Segun OMS
VIH Segun OMSVIH Segun OMS
VIH Segun OMS
 
S
SS
S
 
Historia Del V I H - SIDA
Historia Del V I H - SIDAHistoria Del V I H - SIDA
Historia Del V I H - SIDA
 
SIDA
SIDASIDA
SIDA
 

Destacado

Virus de la inmunodeficiencia humana
Virus de la inmunodeficiencia humanaVirus de la inmunodeficiencia humana
Virus de la inmunodeficiencia humanaguest4510b18
 
Virus de-inmunodeficiencia-humana
Virus de-inmunodeficiencia-humanaVirus de-inmunodeficiencia-humana
Virus de-inmunodeficiencia-humana
KarlaSarubbi
 
Virus de inmunodeficiencia humana
Virus de inmunodeficiencia humana Virus de inmunodeficiencia humana
Virus de inmunodeficiencia humana Dayanis Sanchez
 
Virus de inmunodeficiencia humana
Virus de inmunodeficiencia humanaVirus de inmunodeficiencia humana
Virus de inmunodeficiencia humanaFannyPerez49
 
Virus de la inmunodeficiencia humana
Virus de la inmunodeficiencia humanaVirus de la inmunodeficiencia humana
Virus de la inmunodeficiencia humanamishellromero
 
Virus de inmunodeficiencia humana
Virus de inmunodeficiencia humanaVirus de inmunodeficiencia humana
Virus de inmunodeficiencia humana
Dulce Nidia Von Hagens
 
VIH (VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA) SIDA (SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA H...
VIH (VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA) SIDA (SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA H...VIH (VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA) SIDA (SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA H...
VIH (VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA) SIDA (SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA H...
DR-MARVIN
 
Virus de la inmunodeficiencia humana
Virus de la inmunodeficiencia humana Virus de la inmunodeficiencia humana
Virus de la inmunodeficiencia humana
Grupos de Estudio de Medicina
 
Vih (virus de la inmunodeficiencia humana)
Vih (virus de la inmunodeficiencia humana)Vih (virus de la inmunodeficiencia humana)
Vih (virus de la inmunodeficiencia humana)mihayedo
 
Tema 18.retrovirus.virus de la inmunodeficiencia humana
Tema 18.retrovirus.virus de la inmunodeficiencia humanaTema 18.retrovirus.virus de la inmunodeficiencia humana
Tema 18.retrovirus.virus de la inmunodeficiencia humana
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
Virus inmunodeficiencia humana
Virus inmunodeficiencia humanaVirus inmunodeficiencia humana
Virus inmunodeficiencia humana
Itzamara C. Zavala
 
Virus De La Inmunodeficiencia Humana
Virus De La Inmunodeficiencia HumanaVirus De La Inmunodeficiencia Humana
Virus De La Inmunodeficiencia Humana
Furia Argentina
 
Virus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH y SIDA
Virus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH  y SIDAVirus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH  y SIDA
Virus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH y SIDA
Katito Molina
 
Trabajo Sida (Power Point)
Trabajo Sida (Power Point)Trabajo Sida (Power Point)
Trabajo Sida (Power Point)
Óscar Marcos Jurado
 

Destacado (16)

Virus de la inmunodeficiencia humana
Virus de la inmunodeficiencia humanaVirus de la inmunodeficiencia humana
Virus de la inmunodeficiencia humana
 
Virus de-inmunodeficiencia-humana
Virus de-inmunodeficiencia-humanaVirus de-inmunodeficiencia-humana
Virus de-inmunodeficiencia-humana
 
Virus de inmunodeficiencia humana
Virus de inmunodeficiencia humana Virus de inmunodeficiencia humana
Virus de inmunodeficiencia humana
 
Virus de inmunodeficiencia humana
Virus de inmunodeficiencia humanaVirus de inmunodeficiencia humana
Virus de inmunodeficiencia humana
 
Virus de la inmunodeficiencia humana
Virus de la inmunodeficiencia humanaVirus de la inmunodeficiencia humana
Virus de la inmunodeficiencia humana
 
Virus de inmunodeficiencia humana
Virus de inmunodeficiencia humanaVirus de inmunodeficiencia humana
Virus de inmunodeficiencia humana
 
VIH (VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA) SIDA (SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA H...
VIH (VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA) SIDA (SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA H...VIH (VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA) SIDA (SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA H...
VIH (VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA) SIDA (SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA H...
 
Virus de la inmunodeficiencia humana
Virus de la inmunodeficiencia humana Virus de la inmunodeficiencia humana
Virus de la inmunodeficiencia humana
 
Vih (virus de la inmunodeficiencia humana)
Vih (virus de la inmunodeficiencia humana)Vih (virus de la inmunodeficiencia humana)
Vih (virus de la inmunodeficiencia humana)
 
Tema 18.retrovirus.virus de la inmunodeficiencia humana
Tema 18.retrovirus.virus de la inmunodeficiencia humanaTema 18.retrovirus.virus de la inmunodeficiencia humana
Tema 18.retrovirus.virus de la inmunodeficiencia humana
 
Virus inmunodeficiencia humana
Virus inmunodeficiencia humanaVirus inmunodeficiencia humana
Virus inmunodeficiencia humana
 
Virus De La Inmunodeficiencia Humana
Virus De La Inmunodeficiencia HumanaVirus De La Inmunodeficiencia Humana
Virus De La Inmunodeficiencia Humana
 
Vih
VihVih
Vih
 
Virus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH y SIDA
Virus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH  y SIDAVirus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH  y SIDA
Virus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH y SIDA
 
Vih ppt
Vih pptVih ppt
Vih ppt
 
Trabajo Sida (Power Point)
Trabajo Sida (Power Point)Trabajo Sida (Power Point)
Trabajo Sida (Power Point)
 

Similar a Virus de Inmunodeficiencia Humana.

Vih Sida
Vih SidaVih Sida
Vih SidaAndrwz
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sidachomita
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sidakarengo
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sidaDaniel
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sidagmgp
 

Similar a Virus de Inmunodeficiencia Humana. (20)

VIH
VIHVIH
VIH
 
Vih Sida
Vih SidaVih Sida
Vih Sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 

Virus de Inmunodeficiencia Humana.

  • 1. UNIVERSIDAD UCINF: 2014 Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Nombre: Manuel Carvajal Flores. Enfermería del niño y el adolecente. Docente: Maricel Flores Peña. 26 de junio del 2014.
  • 2. UNIVERSIDAD UCINF: 2014 Definición Es una enfermedad causada por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). La afección destruye el sistema inmunitario en forma gradual, lo cual hace que para el cuerpo sea más difícil combatir infecciones. Este es el virus que causa el SIDA. El VIH encuentra y destruye un tipo particular de glóbulos blancos (las células T o CD4) utilizados por el sistema inmunitario para combatir las enfermedades. Los exámenes ELISA e inmunotransferencia para VIH detectan anticuerpos contra el virus de la inmunodeficiencia humana en la sangre. Ambos exámenes tienen que ser positivos para confirmar una infección por VIH. Tener estos anticuerpos significa que usted está infectado con VIH.  Si el examen es negativo (no se encuentran ningún anticuerpo) y usted tiene factores de riesgo para la infección por VIH, el examen se debe repetir en 3 meses.  Si los exámenes ELISA e inmunotransferencia para VIH son positivos, se pueden realizar otros exámenes para determinar qué tanto VIH hay en el torrente sanguíneo. Un conteo sanguíneo completo (CSC) y una fórmula leucocitaria también puede mostrar anomalías. Un conteo de CD4 inferior a lo normal puede ser una señal de que el virus está dañando el sistema inmunitario. Epidemiologia Desde 2001, año en el que se cree que la epidemia alcanzó su punto máximo a nivel mundial, el número de nuevas infecciones ha disminuido en un 20% al 2011, sin embargo, el número total de personas que viven con VIH ha aumentado un 17% en relación al 2001 y representa la cifra más elevada hasta el momento, lo que se traduce en 34,2 millones de personas infectadas. Esta situación está dada
  • 3. UNIVERSIDAD UCINF: 2014 por el continuo aumento en el número de nuevas infecciones por el VIH sumada a una expansión significativa del acceso al tratamiento antirretroviral, que ha permitido reducir las muertes relacionadas con el SIDA y prolongar la vida. En el mundo, el número de nuevas infecciones en el año 2011 se estima fue de 2,5 millones, correspondiendo el 97% de los casos a personas de países de ingresos bajos y medios. El 86% de ellas fue en adultos, de los cuales 47% son mujeres y 41% jóvenes entre 15 y 24 años. El número de personas que mueren por causas relacionadas con el SIDA disminuyó a 1,7 millones en 2011, ello significa una reducción del 24% respecto del índice máximo observado en el año 2005 (2,3 millones). La vulnerabilidad al VIH es a menudo profundizada por características demográficas y socioculturales como la pertenencia a grupos étnicos, raza, y discapacidad y prospera en contextos de pobreza, desigualdad social, violencia e inestabilidad política. África subsahariana sigue siendo la región más afectada por el VIH. En 2011, alrededor del 68% de todas las personas que vivían con el VIH residían en esta región, que representa sólo el 12% de la población mundial. En los últimos 25 años, los factores sociales, individuales y colectivos han moldeado la epidemia del VIH en América Latina. En general, la epidemia en esta región es estable, permaneciendo en los últimos años, en 100.000 nuevas infecciones por año, sin embargo, el número total de personas que viven con el VIH ha seguido aumentando hasta un estimado de 1,4 millones en 2011, desde 1,1 millones en 2001, debido mayormente a la disponibilidad del tratamiento antirretroviral, que tiene una cobertura aproximada de 70% en la región de las Américas. La mayor parte de la epidemia de VIH en esta región se concentra en población de hombres que tienen relaciones sexuales con hombres. En Chile, la epidemia de VIH-SIDA se inició en 1984, con la detección de 6 casos, provenientes de las regiones de Valparaíso, Bío-Bío y Metropolitana. En 1985, la
  • 4. UNIVERSIDAD UCINF: 2014 Región Metropolitana notificó la primera mujer en el país. Etiología o agente causal El HIV es un virus RNA, de la familia de los retrovirus por transcribirse el RNA a DNA, y de la subfamilia de los lentivirus que se caracterizan por producir enfermedades lentamente progresivas y fatales. La estructura viral se caracteriza por presentar: 1. dos cadenas idénticas de RNA, con una enzima transcriptasa reversa y una integrasa. 2. el core de proteínas virales que envuelve al RNA: p24 de la cápside y p17 de la matriz. 3. rodean al core las proteínas env, una doble cadena fosfolipídica derivada de la membrana celular del huésped y que incluye las glicoproteínas gp41 , gp120 y gp160, esta última fundamental para el reconocimiento de las células blancos. Se han identificado dos formas de virus de inmunodeficiencia: el HIV-1 que es el más común, y el HIV-2, que causa una enfermedad menos agresiva. Manifestaciones clínicas En las personas infectadas por el VIH, las manifestaciones clínicas del SIDA se presentarán como consecuencia del daño producido por el virus al sistema inmunitario. En el 50% de esas personas, los síntomas se presentarán dentro de los 10 años siguientes a la infección inicial. En los adultos, los síntomas graves por lo común no se presentan antes de los dos años de la infección inicial. Existen tres clases de manifestaciones clínicas del SIDA: las infecciones, distintos tipos de cánceres, y los efectos directos del virus sobre el organismo. Entre las infecciones oportunistas, la más frecuente es un tipo de neumonía o infección de los pulmones causada por un protozoario denominado Pneumocystis carinii. Se calcula que en casi la mitad de los pacientes de SIDA se presentará esta
  • 5. UNIVERSIDAD UCINF: 2014 complicación, que es en ellos la principal causa de muerte. Además, otras infecciones pueden ser causadas por otros virus (como el citomegalovirus), bacterias (como la tuberculosis) u otros microorganismos tales como los hongos y las levaduras (por ejemplo, especies de Candida). Uno de los cánceres más frecuentes en los pacientes de SIDA es el sarcoma de Kaposi. Este se manifiesta generalmente como lesiones de la piel en los brazos y en las piernas-aunque afecta también a los órganos internos-y, en estadios más avanzados, se extiende por todo el cuerpo. Además de este tipo de cáncer, otros de presentación frecuente son los linfomas, que se originan en el sistema linfoide del organismo, y que suelen manifestarse por un agrandamiento de los ganglios linfáticos. Estos cánceres e infecciones son solo algunas de las numerosas enfermedades que pueden afectar a una persona cuyo sistema inmunitario ha dejado de funcionar en forma eficiente. Los efectos directos del VIH sobre el organismo incluyen, entre otros, trastornos del sistema nervioso y del tubo digestivo. Tratamiento El tratamiento antirretroviral (ART) es el recomendado para la infección por el VIH. Consiste en tomar a diario una combinación (un régimen) de tres o más medicamentos contra el VIH. Evita que el virus se multiplique y destruya los linfocitos CD4 que combaten la infección. Esto ayuda al cuerpo a combatir el cáncer y las infecciones potencialmente mortales. Terapia retroviral : Es el pilar fundamental, y consiste en: A. Inhibición de la enzima viral transcriptasa reversa. Se usa cuando el CD4 es <500 cel por mm3 en la población no gestante. Esta inhibición puede ser: Competitiva: (análogos de nucleósidos-ddN):  Zidovudine (ZDV)
  • 6. UNIVERSIDAD UCINF: 2014  Didanosine (ddI)  Zalcitabine (ddC)  Stavudine (d4T) ii) No competitiva: (no análogos de nucleósidos)  Nevirapine  Delavirdine  Foscarnet B. Recientemente se ha incorporado una nueva clase de drogas, cuya función es inhibir la proteasa del virus y, que junto a las inhibidoras de la transcriptasa reversa, han demostrado alto porcentaje de éxito en la disminución de la carga viral, aumento de CD4, disminución de la progresión clínica y aparición de resistencia al virus. Son:  ritonavir  indinavir  saquinavir En la embarazada existe clara evidencia de que ZDV reduce la transmisión perinatal de 25% a 7%, por lo que se usa independientemente del nivel de CD4, aun cuando se ignora si es efectivo en pacientes con bajo nivel de CD4. Dosis: Durante el embarazo: desde las 14 semanas y hasta el parto, 100 mg, 5 veces al dia, vía oral. Durante el parto: impregnación: 2 mg/Kg por 1 Hr ev; mantención: 1 mg/Kg ev hasta el parto
  • 7. UNIVERSIDAD UCINF: 2014 Al recién nacido: 2 mg/Kg/dosis c/6 horas comenzando 8-12 horas post parto y continuando por 6 semanas. Los medicamentos antirretrovirales no curan la infección por el VIH, pero pueden ayudar a las personas seropositivas a vivir una vida más larga y más sana. Complicaciones Las complicaciones del VIH están relacionadas con la característica de tomar o no tomar tratamiento. En aquellos pacientes que no reciben tratamiento antiretroviral se presentan con las complicaciones clásicas de la perdida de la inmunidad. Aquellos pacientes que si reciben tratamiento por su parte, sólo presentan complicaciones relacionadas con el tratamiento o una vez que el tratamiento se ha hecho inefectivo pasa a la fase de SIDA, característica de los que no toman tratamiento. Complicaciones de los no tratados:  Neumonía por Pneumocistis carinii.  Candidiasis.  Infección por citomegalovirus.  Toxoplasmosis.  Criptococosis cutánea.  Enterocolitis por criptosporidio.  Tuberculosis.  Linfoma no Hodkin.  Sarcoma de Kaposi.  Abscesos cerebrales.  Diarreas constantes por parásitos.  Demencia.
  • 8. UNIVERSIDAD UCINF: 2014  Lipodistrofia.  Emaciación crónica a causa de infecciones múltiples.  Complicaciones de los tratados:  Intolerancia gástrica.  Reacciones alérgicas en piel.  Alteraciones metabólicas: hiperglicemia, hiperlipidemia, hipercolesterolemia.  Trastornos en la distribución de grasa (lipodistrofias). Prevención Conociendo estado serológico: testar tu estado serológico y conocerlo, te permite acceder a un diagnóstico precoz que ayuda a la estabilidad y mejora del pronóstico médico y reducción de daños ante el VIH. Igualmente el control del virus con el tratamiento reduce en gran medida las posibilidades de transmisión si se mantiene la carga viral indetectable. Y, por supuesto, conociendo nuestro estado serológico podemos poner medidas para mantener sexo seguro con otras personas y evitar nuevas infecciones, que en nuestro país, la mitad proceden de personas no diagnosticadas. Prácticas de sexo seguro: conociendo las vías de transmisión sexuales de mayor riesgo, debemos tomar las barreras de protección adecuadas: - Preservativo masculino y femenino - Barreras de latex - Lubricantes de solución acuosa Relaciones sexuales protegidas: no sólo hay prácticas de riesgo dentro del sexo, por lo que podemos optar por realizar otras prácticas que nos permiten igualmente disfrutar y no suponen un riesgo para nuestra salud. Utilizando material esterilizado para la realización de tatoos , piercings…. No compartir: jeringuillas, agujas, cuchillas de afeitar o depilar, cepillo de dientes… Embarazo: Tratamientos eficaces.
  • 9. UNIVERSIDAD UCINF: 2014 Parto: Natural/cesárea programada. No lactancia. Y tratamiento recién nacido.