SlideShare una empresa de Scribd logo
Virus del Oeste del Nilo
Características
Enfermedad febril y aguda de origen viral que dura una
semana o menos, que puede evolucionar de forma grave
con afectación al sistema nervioso central.
Distribución y situación actual: Se encuentra comúnmente
en África, Europa, Oriente Medio, América del Norte y Asia
occidental.
En México, su identificación es un hallazgo, entre 2013 y
2015 se han identificado 12 casos confirmados por
laboratorio, identificados principalmente en el Norte del país.
Agente causal: El virus del subgénero Flavivirus del grupo de
los arbovirus; denominado Virus del Oeste del Nilo.
Reservorio: El virus está en la naturaleza en
un ciclo que implica la transmisión entre las
aves y los mosquitos. Los seres humanos,
caballos y otros mamíferos pueden ser
infectados..
Mecanismo de transmisión: Por medio de la
picadura del mosquito infectado. Por lo
general, de las especies Culex (tarsalis) y
Aedes albopictus; aunque también puede ser
transmitida por otras especies (Anopheles).
• Periodo de incubación: 3 a 14 días
• La mayoría de las personas no presentan
síntomas .
• Algunas personas presentan síntomas leves: ,
entre ellos, fiebre, dolor de cabeza, dolor en el
cuerpo, náuseas y vómitos, ocasionalmente con
hinchazón en las glándulas linfáticas o erupción
cutánea en el pecho, el abdomen y la espalda.
• En pocas personas los síntomas son graves. Cerca
de una de cada 150 personas infectadas por el virus
del Nilo Occidental se enfermará de manera grave.
Los síntomas graves pueden incluir fiebre alta,
dolor de cabeza, rigidez en el cuello, estupor,
desorientación, coma, temblores, convulsiones,
debilidad muscular, perdida de la visión,
entumecimiento y parálisis. Los efectos
neurológicos pueden ser permanentes
Definiciones operacionales
Caso probable: Toda persona que presenta un cuadro clínico de fiebre y manifestaciones neurológicas
(meningitis o encefalitis), con resultados de LCR compatibles con infección viral y que se identifique alguna
asociación epidemiológica.
o Asociación epidemiológica.
o Presencia del vectores.
o Antecedente de:
• Visita o residencia en áreas de transmisión en las dos semanas previas al inicio del cuadro clínico.
• Existencia de casos confirmados en la localidad.
• Existencia de diagnósticos confirmados en animales de la localidad.
Caso confirmado: Todo caso probable con resultados
positivos a virus del Oeste del Nilo mediante técnicas
específicas reconocidas por el InDRE.
• Caso probable de forma no neurológica: Toda
persona que presente cuadro clínico caracterizado por
fiebre y se acompañe de dos o más de los siguientes:
cefalea, artralgias, mialgias, astenia, adinamia, náuseas,
vómito, exantema y/o adenomegalias.
Diagnostico
Clínico caracterizado por fiebre, cefalea, malestar, mialgias, artralgias, y a veces náusea y vómito; por lo
regular también aparece conjuntivitis, fotofobia moderada y erupción cutánea.
La infección se confirma por
laboratorio; mediante la
detección del virus en suero
o LCR.
Para suero se necesita tomar 5 ml sin usar
anticoagulante; para obtener aproximadamente 2.5 ml de
suero y procesar RT-PCR en tiempo real en los primeros
cinco días; para LCR en los primeros cinco días RT-PCR
en tiempo real y después del día 6 de iniciados los
síntomas y hasta el día 12 se procesa ELISA para la
detección de anticuerpos IgM e IgG.
Tratamiento
Es sintomático, orientado a disminuir las molestias y evitar las complicaciones.
Medidas preventivas: educación para la salud en la población para evitar el contacto y
piquete de moscos, eliminación de criaderos de moscos y solicitud de atención médica
oportuna.
Actividades inmediatas
1. Notificar los casos probables en menos de 24 horas
a la Jurisdicción Sanitaria y a la Delegación
correspondiente.
2. Realizar el estudio epidemiológico de caso de
enfermedad transmitida por vector.
3. Notificar el caso en el informe semanal de casos
nuevos.
4. Determinar la magnitud del problema; realizar
investigación en población afectada por el VON
involucrada como reservorios huéspedes y vectores
de la enfermedad.
5. Enviar copia del expediente y certificado de
defunción en menos de 5 días a partir del deceso al
siguiente nivel.
Rickettsiosis
Descripción.
Enfermedad zoonótica transmitida por un vector (la garrapata).
La fiebre manchada de las montañas rocosas (FMM) cuyo agente causal es Rickettsia rickettsii
y transmitida en México por la garrapata café del perro (Rhipicephalus sanguineus) es la
más prevalente, seguida por el tifo exantemático o epidémico (TE) cuyo agente causal es R.
prowasekii y transmitida por piojos del hombre (Pediculus humanus corporis y P. h.
capitis), tifo murino e endémico (TM) con R. typhi como agente causal y la chinche de cama
Xenopsylla cheopis como vector y rickettsiosis manchada (RM) por R. felis cuyo vector es la
pulga del gato Ctenocephalides felis.
GPC: Es una enfermedad reemergente en Mexico transmitida por la
mordedura de la garrapata (Rhipichepalus sanguineus). Es un padecimiento
febril exantemático agudo caracterizado por una vasculitis con infiltrado
perivascular linfocitario y un amplio abanico y síntomas, capaz de producir
cuadros severos y letales si no es tratado oportunamente.
Definiciones operacionales:
Caso probable: toda persona que presente fiebre y dos o más de
los siguientes signos o síntomas; hiperemia faríngea
1. Rash cutáneo
2. Vómito
3. Dolor abdominal
4. Diarrea
5. Alteraciones neurológicas
6. Signos meníngeos, alteraciones del citoquímico del LCR
7. Púrpura
8. Sangrado a cualquier nivel
9. Alteraciones hepáticas o hematológicas
10. Hiponatremia
11. Elevación de DHL mayor a 350 UI o choque y que se
identifique alguna asociación epidemiológica:
-Presencia de vectores en el área
-Antecedentes de visita o residencia en áreas con transmisión de
Rickettsiosis en las dos semanas previas al inicio del cuadro
clínico.
-Existencia de casos confirmados en la localidad.
Caso Confirmado: Todo caso probable en quien se
confirme la presencia de Rickettsia spp mediante
pruebas de laboratorio reconocidas por el InDRE. En
menores de 5 años de cinco años se pude considerar
solo la fiebre y la identificación de alguna asociación
epidemiológica.
PERIODO DE INCUBABCION: 2 A 14 DIAS
Se manifiesta inicialmente con fiebre mayor a 38.9 ° C, cefalea , mialgias, atralgias , dolor
abdominal , vomito y diarrea.
Signo físico mas relevante es el exantema. En casos leves puede ser evanescente , en el resto de
los casos típicamente aparece en muñecas y tobillos e involucra palmas y plantas que
posteriormente se disemina en forma centripeda al resto de cuerpo.
Habitualmente aparece al segundo o tercer día, inicialmente es maculo-eritematodso, y puede
progresar ; en casos graves puede evolucionar a necrosis y gangrena en las partes distales de las
extremidades
CLINICA
Laboratoriales
Se basa en el cuadro clínico y pruebas confirmatorias de laboratorio.
• Sintomatología. Se trata de un cuadro febril, cuadro tífico con cefalea, mialgias, estupor,
somnolencia y delirio y cuadro exantemático con manchas lenticulares de color rosa pálido. La
FMM no presenta un cuadro tífico intenso, mientras que el TE presenta manifestaciones más
intensas.
• Pruebas de laboratorio. La confirmación de casos se debe hacer por identificación de la
Rickettsia en frotis de sangre teñidos con alguna de las siguientes técnicas: Giemsa, Macchiavello,
Ruiz Castañeda o Giménez.
Diagnóstico
Técnica directa. Para FMM, se detectará por
inmunofluorescencia en biopsias de pie.
Aglutinación con Proteus OX-19 o Weil-Felix. Debe
utilizarse de primera intención como prueba de
tamizaje. La reacción de Weil-Felix se considera positiva
a partir de títulos:
• Iguales o superiores a 1:320, en algunos casos, en
donde el cuadro clínico sea característico y con
antecedentes epidemiológicos se consideran
como positivos los títulos a partir de 1:160
Detección de anticuerpos IgM o IgG. Por
microaglutinación, fijación de complemento o
inmunofluorescencia indirecta.
• Serología. Para IgG, tomando dos muestras
pareadas, una en la etapa aguda, y otra con dos
semanas de diferencia respecto a la primera. Un
incremento de cuatro veces o más en los títulos
obtenidos, confirma el diagnóstico. Las pruebas de
anticuerpos IgM, se tornan positivas al sexto día
después de iniciado el cuadro. En la enfermedad de
Brill-Zinser, el anticuerpo inicial es la IgG, a títulos altos
> 1:512.
Caso clínico
Paciente masculino de 26 años de edad, sin
antecedentes patológicos de importancia, historia de
contacto con perros o garrapatas y previamente sano.
Inició su sintomatología 4 días previos a su
hospitalización con astenia, adinamia, mialgias,
artralgias, vómito, diarrea, dolor abdominal, exantema
petequial generalizado y fiebre no cuantificada. Acudió
previamente a consulta con médico particular que
prescribió manejo sintomático no especificado antes de
su ingreso.
A la exploración física se le observó con exantema
generalizado petequial que involucraba palmas y plantas,
con deshidratación de piel y mucosas e inyección
conjuntival bilateral. Sus signos vitales mostraban una
presión arterial de 80/60 mmHg, frecuencia cardiaca de
133 latidos por minuto y una temperatura de 36.3°C, sin
agregados patológicos a la exploración.
Laboratoriales: leucocitosis (18.6/µL) con predominio de
neutrófilos (17.5/µL), linfopenia (0-7/µL), plaquetopenia
severa (14/µL), hiponatremia (126 mEq/L),
hipoalbuminemia (2.6 gr/dL) y procalcitonina sérica
elevada (18ng/mL); se le realizó un ultrasonido
abdominal que mostró escaso derrame pleural izquierdo.
Fin del caso
A su ingreso fue diagnosticado como enfermedad febril exantemática y se sospechó de rickettsiosis por lo
que se inició manejo con doxiciclina intravenosa (IV).
También, se dio reanimación hídrica con soluciones cristaloides sin presentar mejoría, por lo que se brindó
apoyo aminérgico, además de transfundirse seis concentrados plaquetarios debido a plaquetopenia
severa.
A pesar del manejo, se mantuvo febril con hipotensión, taquicardia y oliguria, por lo que en su segundo
día de estancia intrahospitalaria fue ingresado a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) debido a
hipoperfusión y falla hepática (TGO 546/µL, TGP 206/µL, GGT 258/µL), renal (Creatinina 1.49 mg/dL,
Urea 90 mg/ dL), hematológica y hemodinámica, que provocó una falla orgánica múltiple y la
defunción.
Se obtuvo un resultado positivo para DenV (NS1), pero no se realizó examen serológico para FMRR
debido a que sólo tenía 4 días de evolución al momento de su ingreso.
Puntos importantes
Si bien el exantema puede ser un signo que ayude a sospechar alguna de estas enfermedades, es
posible que no se manifieste o no se logre identificar, particularmente en pacientes de piel oscura.
Además del exantema existen otros síntomas característicos como las artralgias severas de pequeñas
articulaciones en el caso de ChikV y el dolor retroocular en el caso de DenV, aunque es complicado
basar la sospecha diagnóstica en estos datos dada la subjetividad de los mismos.
En el caso de datos de laboratorio, aunque la trombocitopenia es una constante dentro de estas
enfermedades, en ChikV y ZikaV el descenso plaquetario es menor e incluso no hay trombocitopenia.
Del mismo modo, el conteo leucocitario resulta relevante, en el caso de FMRR se han documentado
tanto leucocitosis como leucopenias acompañadas de neutrofilia y linfopenia ; ChikV por su parte
suele manifestarse con cuentas leucocitarias bajas sin diferencias sustantivas en el conteo, aunque
en casos severos se ha reportado casos leucocitosis y neutrofilia, en el caso de DenV la leucopenia es
constante sin predominio en el conteo diferencial
Puntos importantes
A pesar de no encontrarse un dato de laboratorio patognomónico, la presencia de trombocitopenia
con leucocitosis puede sugerir un cuadro de gravedad de FMRR, por lo que es necesario la evaluación
médica cuidadosa que compare el cuadro clínico y de laboratorio de las 3 patologías( dengue, sika,
rickettsia) .
Existe el antecedente de un paciente coinfectado con Rickettsia rickettsii y Streptococcus pyogenes, que
presentó un cuadro clínico agresivo, en el que a pesar de haber iniciado doxiciclina en su 4º día de
evolución, el paciente continuó con deterioro generalizado y falleció en su 5º día de evolución . Este
antecedente sugiere que la coinfección de FMRR con otros padecimientos es posible, aun cuando no
tenemos conocimiento de la confirmación de la coinfección por FMRR y DenV/ChikV.
BIBLIOGRAFIA:
NORMA Oficial Mexicana NOM-032-SSA2-2002
Prevencion, diagnpostico y tratamiento der la fiebre manchada por
Rickettsia rickettsi en población pediátrica adulta, en el primer y
segundo nivel de tencion. Mexico : Secretaria de salud 21.03.2013
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/west-nile-virus
Brebario de vigilancia epidemiologica 2016
(2007)G. Alvarez .FIEBRE MANCHADA Y SU POTENCIAL
COINFECCIÓN CON OTRAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR
VECTOR

Más contenido relacionado

Similar a virus del oeste del nilo Y Rickettsiosis.pptx

LPM de vectores para la vigilancia epidemiologica
LPM de vectores  para la vigilancia epidemiologicaLPM de vectores  para la vigilancia epidemiologica
LPM de vectores para la vigilancia epidemiologica
d8c7xzwqkx
 
CLASE DE LEPTOSPIROSIS (ROTACIÓN de Pediatría)
CLASE DE LEPTOSPIROSIS (ROTACIÓN de Pediatría)CLASE DE LEPTOSPIROSIS (ROTACIÓN de Pediatría)
CLASE DE LEPTOSPIROSIS (ROTACIÓN de Pediatría)
NelsonBlanco34
 
Meningitis y absceso cerebral
Meningitis y absceso cerebral Meningitis y absceso cerebral
Meningitis y absceso cerebral
eddynoy velasquez
 
Clinica Dengue_04.pdf
Clinica Dengue_04.pdfClinica Dengue_04.pdf
Clinica Dengue_04.pdf
Belnyeminajustiniano
 
Fiebre Q - Presentacion.pdf
Fiebre Q - Presentacion.pdfFiebre Q - Presentacion.pdf
Fiebre Q - Presentacion.pdf
Claudio Ramirez
 
Chickunkunya
ChickunkunyaChickunkunya
Fiebre amarilla.
Fiebre amarilla.Fiebre amarilla.
Chikungunya y zika
Chikungunya y zika Chikungunya y zika
Chikungunya y zika
Milicent Valladares
 
Fiebre amarilla TEORIA
Fiebre amarilla TEORIAFiebre amarilla TEORIA
Fiebre amarilla TEORIA
Cristel Sihuas Diaz
 
Dengue generalidades
Dengue generalidadesDengue generalidades
Dengue generalidades
Arqui Gil
 
dengue.pptx
dengue.pptxdengue.pptx
dengue.pptx
SIRLEOLORM
 
Enterovirus
EnterovirusEnterovirus
PRESENTACION ETV diapositivaaaaaaa .pptx
PRESENTACION ETV diapositivaaaaaaa .pptxPRESENTACION ETV diapositivaaaaaaa .pptx
PRESENTACION ETV diapositivaaaaaaa .pptx
MajosTrujillo
 
Lgv hv vih
Lgv hv vihLgv hv vih
Síndrome de reconstitución inmune
Síndrome de reconstitución inmuneSíndrome de reconstitución inmune
Síndrome de reconstitución inmune
MaterialUaihr
 
Ebola
EbolaEbola
Dengue, Fiebre Amarilla y Fiebres Hemorragicas - Microbiologia Barcelo
Dengue, Fiebre Amarilla y Fiebres Hemorragicas - Microbiologia BarceloDengue, Fiebre Amarilla y Fiebres Hemorragicas - Microbiologia Barcelo
Dengue, Fiebre Amarilla y Fiebres Hemorragicas - Microbiologia Barcelo
Grupos de Estudio de Medicina
 
Chikungunya 14-4-2014
Chikungunya 14-4-2014 Chikungunya 14-4-2014
Chikungunya 14-4-2014
Universidad de Panamá C.R.U.P.O.
 
PRESENTACION PARA UNIDADES MEDICAS.pptx
PRESENTACION PARA UNIDADES MEDICAS.pptxPRESENTACION PARA UNIDADES MEDICAS.pptx
PRESENTACION PARA UNIDADES MEDICAS.pptx
betzy coroglez
 

Similar a virus del oeste del nilo Y Rickettsiosis.pptx (20)

LPM de vectores para la vigilancia epidemiologica
LPM de vectores  para la vigilancia epidemiologicaLPM de vectores  para la vigilancia epidemiologica
LPM de vectores para la vigilancia epidemiologica
 
CLASE DE LEPTOSPIROSIS (ROTACIÓN de Pediatría)
CLASE DE LEPTOSPIROSIS (ROTACIÓN de Pediatría)CLASE DE LEPTOSPIROSIS (ROTACIÓN de Pediatría)
CLASE DE LEPTOSPIROSIS (ROTACIÓN de Pediatría)
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Meningitis y absceso cerebral
Meningitis y absceso cerebral Meningitis y absceso cerebral
Meningitis y absceso cerebral
 
Clinica Dengue_04.pdf
Clinica Dengue_04.pdfClinica Dengue_04.pdf
Clinica Dengue_04.pdf
 
Fiebre Q - Presentacion.pdf
Fiebre Q - Presentacion.pdfFiebre Q - Presentacion.pdf
Fiebre Q - Presentacion.pdf
 
Chickunkunya
ChickunkunyaChickunkunya
Chickunkunya
 
Fiebre amarilla.
Fiebre amarilla.Fiebre amarilla.
Fiebre amarilla.
 
Chikungunya y zika
Chikungunya y zika Chikungunya y zika
Chikungunya y zika
 
Fiebre amarilla TEORIA
Fiebre amarilla TEORIAFiebre amarilla TEORIA
Fiebre amarilla TEORIA
 
Dengue generalidades
Dengue generalidadesDengue generalidades
Dengue generalidades
 
dengue.pptx
dengue.pptxdengue.pptx
dengue.pptx
 
Enterovirus
EnterovirusEnterovirus
Enterovirus
 
PRESENTACION ETV diapositivaaaaaaa .pptx
PRESENTACION ETV diapositivaaaaaaa .pptxPRESENTACION ETV diapositivaaaaaaa .pptx
PRESENTACION ETV diapositivaaaaaaa .pptx
 
Lgv hv vih
Lgv hv vihLgv hv vih
Lgv hv vih
 
Síndrome de reconstitución inmune
Síndrome de reconstitución inmuneSíndrome de reconstitución inmune
Síndrome de reconstitución inmune
 
Ebola
EbolaEbola
Ebola
 
Dengue, Fiebre Amarilla y Fiebres Hemorragicas - Microbiologia Barcelo
Dengue, Fiebre Amarilla y Fiebres Hemorragicas - Microbiologia BarceloDengue, Fiebre Amarilla y Fiebres Hemorragicas - Microbiologia Barcelo
Dengue, Fiebre Amarilla y Fiebres Hemorragicas - Microbiologia Barcelo
 
Chikungunya 14-4-2014
Chikungunya 14-4-2014 Chikungunya 14-4-2014
Chikungunya 14-4-2014
 
PRESENTACION PARA UNIDADES MEDICAS.pptx
PRESENTACION PARA UNIDADES MEDICAS.pptxPRESENTACION PARA UNIDADES MEDICAS.pptx
PRESENTACION PARA UNIDADES MEDICAS.pptx
 

Más de Biianca Rodriguez

Clase de nefermeria practicas numero 3.pptx
Clase de nefermeria practicas numero 3.pptxClase de nefermeria practicas numero 3.pptx
Clase de nefermeria practicas numero 3.pptx
Biianca Rodriguez
 
ANEMIAS.pptx
ANEMIAS.pptxANEMIAS.pptx
ANEMIAS.pptx
Biianca Rodriguez
 
lumbalgia.pptx
lumbalgia.pptxlumbalgia.pptx
lumbalgia.pptx
Biianca Rodriguez
 
zoonosis.pptx
zoonosis.pptxzoonosis.pptx
zoonosis.pptx
Biianca Rodriguez
 
Encuesta ENSANUT.pptx
Encuesta ENSANUT.pptxEncuesta ENSANUT.pptx
Encuesta ENSANUT.pptx
Biianca Rodriguez
 
V Y Rickettsiosis.pptx
V Y Rickettsiosis.pptxV Y Rickettsiosis.pptx
V Y Rickettsiosis.pptx
Biianca Rodriguez
 
Incapacidades.pptx
Incapacidades.pptxIncapacidades.pptx
Incapacidades.pptx
Biianca Rodriguez
 

Más de Biianca Rodriguez (7)

Clase de nefermeria practicas numero 3.pptx
Clase de nefermeria practicas numero 3.pptxClase de nefermeria practicas numero 3.pptx
Clase de nefermeria practicas numero 3.pptx
 
ANEMIAS.pptx
ANEMIAS.pptxANEMIAS.pptx
ANEMIAS.pptx
 
lumbalgia.pptx
lumbalgia.pptxlumbalgia.pptx
lumbalgia.pptx
 
zoonosis.pptx
zoonosis.pptxzoonosis.pptx
zoonosis.pptx
 
Encuesta ENSANUT.pptx
Encuesta ENSANUT.pptxEncuesta ENSANUT.pptx
Encuesta ENSANUT.pptx
 
V Y Rickettsiosis.pptx
V Y Rickettsiosis.pptxV Y Rickettsiosis.pptx
V Y Rickettsiosis.pptx
 
Incapacidades.pptx
Incapacidades.pptxIncapacidades.pptx
Incapacidades.pptx
 

Último

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

virus del oeste del nilo Y Rickettsiosis.pptx

  • 1. Virus del Oeste del Nilo
  • 2. Características Enfermedad febril y aguda de origen viral que dura una semana o menos, que puede evolucionar de forma grave con afectación al sistema nervioso central. Distribución y situación actual: Se encuentra comúnmente en África, Europa, Oriente Medio, América del Norte y Asia occidental. En México, su identificación es un hallazgo, entre 2013 y 2015 se han identificado 12 casos confirmados por laboratorio, identificados principalmente en el Norte del país. Agente causal: El virus del subgénero Flavivirus del grupo de los arbovirus; denominado Virus del Oeste del Nilo.
  • 3. Reservorio: El virus está en la naturaleza en un ciclo que implica la transmisión entre las aves y los mosquitos. Los seres humanos, caballos y otros mamíferos pueden ser infectados.. Mecanismo de transmisión: Por medio de la picadura del mosquito infectado. Por lo general, de las especies Culex (tarsalis) y Aedes albopictus; aunque también puede ser transmitida por otras especies (Anopheles).
  • 4. • Periodo de incubación: 3 a 14 días • La mayoría de las personas no presentan síntomas . • Algunas personas presentan síntomas leves: , entre ellos, fiebre, dolor de cabeza, dolor en el cuerpo, náuseas y vómitos, ocasionalmente con hinchazón en las glándulas linfáticas o erupción cutánea en el pecho, el abdomen y la espalda. • En pocas personas los síntomas son graves. Cerca de una de cada 150 personas infectadas por el virus del Nilo Occidental se enfermará de manera grave. Los síntomas graves pueden incluir fiebre alta, dolor de cabeza, rigidez en el cuello, estupor, desorientación, coma, temblores, convulsiones, debilidad muscular, perdida de la visión, entumecimiento y parálisis. Los efectos neurológicos pueden ser permanentes
  • 5. Definiciones operacionales Caso probable: Toda persona que presenta un cuadro clínico de fiebre y manifestaciones neurológicas (meningitis o encefalitis), con resultados de LCR compatibles con infección viral y que se identifique alguna asociación epidemiológica. o Asociación epidemiológica. o Presencia del vectores. o Antecedente de: • Visita o residencia en áreas de transmisión en las dos semanas previas al inicio del cuadro clínico. • Existencia de casos confirmados en la localidad. • Existencia de diagnósticos confirmados en animales de la localidad.
  • 6. Caso confirmado: Todo caso probable con resultados positivos a virus del Oeste del Nilo mediante técnicas específicas reconocidas por el InDRE. • Caso probable de forma no neurológica: Toda persona que presente cuadro clínico caracterizado por fiebre y se acompañe de dos o más de los siguientes: cefalea, artralgias, mialgias, astenia, adinamia, náuseas, vómito, exantema y/o adenomegalias.
  • 7. Diagnostico Clínico caracterizado por fiebre, cefalea, malestar, mialgias, artralgias, y a veces náusea y vómito; por lo regular también aparece conjuntivitis, fotofobia moderada y erupción cutánea. La infección se confirma por laboratorio; mediante la detección del virus en suero o LCR. Para suero se necesita tomar 5 ml sin usar anticoagulante; para obtener aproximadamente 2.5 ml de suero y procesar RT-PCR en tiempo real en los primeros cinco días; para LCR en los primeros cinco días RT-PCR en tiempo real y después del día 6 de iniciados los síntomas y hasta el día 12 se procesa ELISA para la detección de anticuerpos IgM e IgG.
  • 8. Tratamiento Es sintomático, orientado a disminuir las molestias y evitar las complicaciones. Medidas preventivas: educación para la salud en la población para evitar el contacto y piquete de moscos, eliminación de criaderos de moscos y solicitud de atención médica oportuna.
  • 9. Actividades inmediatas 1. Notificar los casos probables en menos de 24 horas a la Jurisdicción Sanitaria y a la Delegación correspondiente. 2. Realizar el estudio epidemiológico de caso de enfermedad transmitida por vector. 3. Notificar el caso en el informe semanal de casos nuevos. 4. Determinar la magnitud del problema; realizar investigación en población afectada por el VON involucrada como reservorios huéspedes y vectores de la enfermedad. 5. Enviar copia del expediente y certificado de defunción en menos de 5 días a partir del deceso al siguiente nivel.
  • 11. Descripción. Enfermedad zoonótica transmitida por un vector (la garrapata). La fiebre manchada de las montañas rocosas (FMM) cuyo agente causal es Rickettsia rickettsii y transmitida en México por la garrapata café del perro (Rhipicephalus sanguineus) es la más prevalente, seguida por el tifo exantemático o epidémico (TE) cuyo agente causal es R. prowasekii y transmitida por piojos del hombre (Pediculus humanus corporis y P. h. capitis), tifo murino e endémico (TM) con R. typhi como agente causal y la chinche de cama Xenopsylla cheopis como vector y rickettsiosis manchada (RM) por R. felis cuyo vector es la pulga del gato Ctenocephalides felis.
  • 12. GPC: Es una enfermedad reemergente en Mexico transmitida por la mordedura de la garrapata (Rhipichepalus sanguineus). Es un padecimiento febril exantemático agudo caracterizado por una vasculitis con infiltrado perivascular linfocitario y un amplio abanico y síntomas, capaz de producir cuadros severos y letales si no es tratado oportunamente.
  • 13. Definiciones operacionales: Caso probable: toda persona que presente fiebre y dos o más de los siguientes signos o síntomas; hiperemia faríngea 1. Rash cutáneo 2. Vómito 3. Dolor abdominal 4. Diarrea 5. Alteraciones neurológicas 6. Signos meníngeos, alteraciones del citoquímico del LCR 7. Púrpura 8. Sangrado a cualquier nivel 9. Alteraciones hepáticas o hematológicas 10. Hiponatremia 11. Elevación de DHL mayor a 350 UI o choque y que se identifique alguna asociación epidemiológica: -Presencia de vectores en el área -Antecedentes de visita o residencia en áreas con transmisión de Rickettsiosis en las dos semanas previas al inicio del cuadro clínico. -Existencia de casos confirmados en la localidad.
  • 14. Caso Confirmado: Todo caso probable en quien se confirme la presencia de Rickettsia spp mediante pruebas de laboratorio reconocidas por el InDRE. En menores de 5 años de cinco años se pude considerar solo la fiebre y la identificación de alguna asociación epidemiológica.
  • 15. PERIODO DE INCUBABCION: 2 A 14 DIAS Se manifiesta inicialmente con fiebre mayor a 38.9 ° C, cefalea , mialgias, atralgias , dolor abdominal , vomito y diarrea. Signo físico mas relevante es el exantema. En casos leves puede ser evanescente , en el resto de los casos típicamente aparece en muñecas y tobillos e involucra palmas y plantas que posteriormente se disemina en forma centripeda al resto de cuerpo. Habitualmente aparece al segundo o tercer día, inicialmente es maculo-eritematodso, y puede progresar ; en casos graves puede evolucionar a necrosis y gangrena en las partes distales de las extremidades CLINICA
  • 16.
  • 18. Se basa en el cuadro clínico y pruebas confirmatorias de laboratorio. • Sintomatología. Se trata de un cuadro febril, cuadro tífico con cefalea, mialgias, estupor, somnolencia y delirio y cuadro exantemático con manchas lenticulares de color rosa pálido. La FMM no presenta un cuadro tífico intenso, mientras que el TE presenta manifestaciones más intensas. • Pruebas de laboratorio. La confirmación de casos se debe hacer por identificación de la Rickettsia en frotis de sangre teñidos con alguna de las siguientes técnicas: Giemsa, Macchiavello, Ruiz Castañeda o Giménez. Diagnóstico
  • 19. Técnica directa. Para FMM, se detectará por inmunofluorescencia en biopsias de pie. Aglutinación con Proteus OX-19 o Weil-Felix. Debe utilizarse de primera intención como prueba de tamizaje. La reacción de Weil-Felix se considera positiva a partir de títulos: • Iguales o superiores a 1:320, en algunos casos, en donde el cuadro clínico sea característico y con antecedentes epidemiológicos se consideran como positivos los títulos a partir de 1:160 Detección de anticuerpos IgM o IgG. Por microaglutinación, fijación de complemento o inmunofluorescencia indirecta.
  • 20. • Serología. Para IgG, tomando dos muestras pareadas, una en la etapa aguda, y otra con dos semanas de diferencia respecto a la primera. Un incremento de cuatro veces o más en los títulos obtenidos, confirma el diagnóstico. Las pruebas de anticuerpos IgM, se tornan positivas al sexto día después de iniciado el cuadro. En la enfermedad de Brill-Zinser, el anticuerpo inicial es la IgG, a títulos altos > 1:512.
  • 21. Caso clínico Paciente masculino de 26 años de edad, sin antecedentes patológicos de importancia, historia de contacto con perros o garrapatas y previamente sano. Inició su sintomatología 4 días previos a su hospitalización con astenia, adinamia, mialgias, artralgias, vómito, diarrea, dolor abdominal, exantema petequial generalizado y fiebre no cuantificada. Acudió previamente a consulta con médico particular que prescribió manejo sintomático no especificado antes de su ingreso.
  • 22. A la exploración física se le observó con exantema generalizado petequial que involucraba palmas y plantas, con deshidratación de piel y mucosas e inyección conjuntival bilateral. Sus signos vitales mostraban una presión arterial de 80/60 mmHg, frecuencia cardiaca de 133 latidos por minuto y una temperatura de 36.3°C, sin agregados patológicos a la exploración. Laboratoriales: leucocitosis (18.6/µL) con predominio de neutrófilos (17.5/µL), linfopenia (0-7/µL), plaquetopenia severa (14/µL), hiponatremia (126 mEq/L), hipoalbuminemia (2.6 gr/dL) y procalcitonina sérica elevada (18ng/mL); se le realizó un ultrasonido abdominal que mostró escaso derrame pleural izquierdo.
  • 23. Fin del caso A su ingreso fue diagnosticado como enfermedad febril exantemática y se sospechó de rickettsiosis por lo que se inició manejo con doxiciclina intravenosa (IV). También, se dio reanimación hídrica con soluciones cristaloides sin presentar mejoría, por lo que se brindó apoyo aminérgico, además de transfundirse seis concentrados plaquetarios debido a plaquetopenia severa. A pesar del manejo, se mantuvo febril con hipotensión, taquicardia y oliguria, por lo que en su segundo día de estancia intrahospitalaria fue ingresado a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) debido a hipoperfusión y falla hepática (TGO 546/µL, TGP 206/µL, GGT 258/µL), renal (Creatinina 1.49 mg/dL, Urea 90 mg/ dL), hematológica y hemodinámica, que provocó una falla orgánica múltiple y la defunción. Se obtuvo un resultado positivo para DenV (NS1), pero no se realizó examen serológico para FMRR debido a que sólo tenía 4 días de evolución al momento de su ingreso.
  • 24. Puntos importantes Si bien el exantema puede ser un signo que ayude a sospechar alguna de estas enfermedades, es posible que no se manifieste o no se logre identificar, particularmente en pacientes de piel oscura. Además del exantema existen otros síntomas característicos como las artralgias severas de pequeñas articulaciones en el caso de ChikV y el dolor retroocular en el caso de DenV, aunque es complicado basar la sospecha diagnóstica en estos datos dada la subjetividad de los mismos. En el caso de datos de laboratorio, aunque la trombocitopenia es una constante dentro de estas enfermedades, en ChikV y ZikaV el descenso plaquetario es menor e incluso no hay trombocitopenia. Del mismo modo, el conteo leucocitario resulta relevante, en el caso de FMRR se han documentado tanto leucocitosis como leucopenias acompañadas de neutrofilia y linfopenia ; ChikV por su parte suele manifestarse con cuentas leucocitarias bajas sin diferencias sustantivas en el conteo, aunque en casos severos se ha reportado casos leucocitosis y neutrofilia, en el caso de DenV la leucopenia es constante sin predominio en el conteo diferencial
  • 25. Puntos importantes A pesar de no encontrarse un dato de laboratorio patognomónico, la presencia de trombocitopenia con leucocitosis puede sugerir un cuadro de gravedad de FMRR, por lo que es necesario la evaluación médica cuidadosa que compare el cuadro clínico y de laboratorio de las 3 patologías( dengue, sika, rickettsia) . Existe el antecedente de un paciente coinfectado con Rickettsia rickettsii y Streptococcus pyogenes, que presentó un cuadro clínico agresivo, en el que a pesar de haber iniciado doxiciclina en su 4º día de evolución, el paciente continuó con deterioro generalizado y falleció en su 5º día de evolución . Este antecedente sugiere que la coinfección de FMRR con otros padecimientos es posible, aun cuando no tenemos conocimiento de la confirmación de la coinfección por FMRR y DenV/ChikV.
  • 26. BIBLIOGRAFIA: NORMA Oficial Mexicana NOM-032-SSA2-2002 Prevencion, diagnpostico y tratamiento der la fiebre manchada por Rickettsia rickettsi en población pediátrica adulta, en el primer y segundo nivel de tencion. Mexico : Secretaria de salud 21.03.2013 https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/west-nile-virus Brebario de vigilancia epidemiologica 2016 (2007)G. Alvarez .FIEBRE MANCHADA Y SU POTENCIAL COINFECCIÓN CON OTRAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTOR