SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 48
Descargar para leer sin conexión
Infectología
2021
“FIEBRE Q”
Dr. CLAUDIO RAMIREZ ATENCIO
MEDICO CIRUJANO
ABOGADO
MAGISTER EN SALUD PUBLICA
DOCTOR EN MEDICINA
AUDITOR MEDICO
GERENTE PUBLICO DEL ESTADO - SERVIR
Derrick:
“Enfermedad febril en 20 de 800
trabajadores de una planta
procesadora de carne”.
No había una explicación etiológica,
sospechó que debía estar producida
por un microorganismo no conocido
aun, así que la denominó:
FIEBRE Q
Burnet y Freeman
Microorganismo aislado de
la sangre y la orina de los
pacientes de Derrick era
una RICKETTSIA.
Rickettsia burnetti
Davis y Cox
Aislaron un agente filtrable en
la garrapata Dermacentor
andersoni.
Parecida a una RICKETTSIA.
Rickettsia diapórica
Dyer
Coxiella burnetti
 Es una enfermedad febril aguda (y
a veces crónica) de amplia
distribución mundial.
 Los reservorios animales mas
comunes son los ganados bovino,
ovino y caprino.
 Estos cuando están infectados,
eliminan microorganismos con la
orina, las heces, la leche y
productos del parto.
 El ser humano se infecta por
inhalación de partículas
contaminadas dispersas en el aire.
 Después de un periodo de
incubación de 20 días, presenta un
cuadro de cefalea intensa, fiebre,
escalofríos, astenia y mialgias.
 A diferencia de lo observado en
otras ricketsiosis, la fiebre Q rara
vez se acompaña de erupción.
 Se identifico como miembro de la familia
Ricketsiacea.
 Clasificado recientemente en la subdivisión γ
de las familia Proteobacteria.
 Diferencia con la Ricketssias por:
▪ Contenido
▪ Transmisión
▪ Crecimiento en el huésped
▪ Su forma esporulada
 Cocobacilo muy pleomorfo con pared celular de G-
 Existen variantes y estadio esporulado.
 Lana → 15-25°C / 7 a 10 meses.
 Carne fresca → > 1 mes
 Leche desnatada → 4-6°C / > 40
meses
❑ Se destruye con Formaldehido 2%
❑ Aislado en tejidos infectados y
parafinados
❑ Lisol 1% y POH 5% lo destruyen.
 Patógeno intracelular obligado.
 Multiplicación intracelular con posterioridad a la
fagocitosis de la bacteria y la fusión del fagosoma
para formar un fagolisosoma.
 El entorno acido activa la maquinaria metabólica de la
bacteria.
 FASE I → Naturaleza y animales de laboratorio.
◦ Virulenta
◦ Infección establecida
◦ Bloquea el acceso de Ac
La variación depende de las condiciones de entorno.
 FASE II → Laboratorio.
◦ Menos infecciosa
◦ Accesible a Ac
◦ Cultivo por inoculación en huevos embrionarios de pollo.
 Plásmidos en Fase I y II
◦ QpH1 → Fiebre Q aguda
◦ QpRS → Endocarditis por Fiebre Q
 Seis cepas:
◦ Hamilton
◦ Vacca
◦ Rasche
◦ Biotzere
◦ Corazon
◦ Dod
QpH1
QpRS
QpDG
FIEBRE Q AGUDA
FIEBRE Q CRONICA
 Identificada en artrópodos, peces, pájaros,
roedores, marsupiales y ganado.
 Reservorios mas frecuentes son las vacas,
ovejas y cabras.
 Otros pueden ser caballos, perros, cerdos,
ardillas, los gatos y conejos
5-8% de Endocarditis por
Fiebre Q
Prevalencia = 50/100000
 España, Suiza, Gran Bretaña, Berlín, y mas
recientemente , en el sur de Francia
 Mamíferos infectados eliminan el microorganismo por la
orina, heces, leche y productos relacionados con el
alumbramiento.
 Durante el embarazo se produce la reactivación del la
infección.
 Origina abortos en cabras y ovejas
 En la placenta de animales infectados, se encuentra altas
concentraciones de C. burnetti (>109 bacterias por g de
tejido)
Coxiella burnetti es extremadamente
infecciosa para los seres humanos: Un solo
microorganismo viable es suficiente para
causar una infección.
 Ingestión leche contaminada, exposición a
gatas parturientas y quitar la piel de conejos
infectados.
 Se ah aislado C. burnetti en la leche y
placenta humanas.
 Muy raro en transfusiones sanguíneas
 No se documento transmisión interhumana.
 La garrapata transmite C. burnetti a los mamíferos
domésticos pero no a los humanos.
 Puede permanecer asintomática de por vida en
humanos.
 El embarazo, alteraciones de la válvulas cardiacas,
aneurisma vascular o prótesis, hemodiálisis, e
inmudeficiencias, pueden promover la reactivación.
Coxiella burnetti
Garrapata
Heces, orina, placenta
Asintomático
Ocurrir aborto: feto muerto
Las muestras de aire son positivas hasta
2 semanas después del parto.
Microorganismos viables en la tierra por
periodos de hasta 150 días
Proliferan
en
los
pulmones
Ricketsemia
Síntomas
sistémicos
 Enfermedad febril autolimitada (2-14 días).
 Neumonía.
 Endocarditis.
 Hepatitis
 Osteomielitis.
 en el huésped inmunocomprometido.
 en el lactante.
 Manifestaciones neurológicas
 De resolución espontanea, la mas frecuente
de la Fiebre Q
 Es probable que la edad a la que ocurre la
infección y la dosis del agente determinen
si la fiebre Q será o no una enfermedad
febril autolimitada o leve.
 Se ha sugerido que algunas infecciones
pueden ser totalmente asintomáticas.
 Existen tres presentaciones de esta
forma de fiebre Q:
◦ Neumonía atípica.
◦ Neumonía rápidamente progresiva.
◦ Neumonía que se presenta con fiebre y
ausencia de síntomas pulmonares
(probablemente la forma más frecuente)
 La tos en 28% de
pacientes.
 De comienzo gradual
y súbito.
 Fiebre aparece en
todos los pacientes.
 Cefalea en 75 % de
casos
 Hallazgo más común
son los crepitates
inspiratorios
 Fatiga 98%
 Escalofríos 88%
 Sudores 84%
 Mialgias 68%
 Náuseas 49%
 Vómitos 45%
 Dolor pleurítico 28%
 Diarrea 21%
 Signos de consolidación
pulmonar.
 5% tienen esplenomegalia.
 Fiebre y cefalea intensa.
 Imita la enfermedad de los
legionarios y la forma
neumónica de la tularemia.
 Diagnostico diferencial
 Puede aparecer atelectasias, aumento de
trama reticular y adenopatías hiliares
 Rara vez es fatal.
 Los leucocitos están aumentados en 1/3 de
pacientes.
 Ligera elevación de las transaminasas
hepáticas en casi todos.
 Bilirrubinemia normal, aunque suele aparecer
ictericia.
 Tratamiento de elección son TETRACICLINAS,
CLORANFENICOL O QUINOLONAS
Tiene distintas manifestaciones:
 Endocarditis.
 Infección de una prótesis vascular.
 Infección de aneurismas.
 Osteomielitis.
 Hepatitis.
 Fibrosis pulmonar intersticial.
 Fiebre prolongada.
 Erupciones purpúricas
 Manifestación principal.
 Se afectan la válvulas anormales o prótesis.
 Endocarditis cultivo-negativa..
 La fiebre frecuentemente ausente.
 Espleno y hepatomegalia en mas del 50%.
 Erupción purpúrica en 20%
 VSG +, anemia y microhematuria.
 Las embolias arteriales complican la evolución
de 1/3 de pacientes.
 Confirmación diagnostica es serológica
 Existen 3 formas de presentación de la
hepatitis por fiebre Q, que son:
oUn cuadro similar a la hepatitis infecciosa.
oFiebre de origen desconocido con granulomas
característicos en la biopsia hepática.
oHallazgo fortuito en un paciente con neumonía por
fiebre Q.
 Biopsia hepática:
“granulomas en forma de
rosquilla”.
 Estos son altamente
sugestivos de fiebre Q.
 También hay Enfermedad
de Hodking y MI.
 Se ha aislado pero no
visualizado en el
parénquima.
 Es suficiente el
tratamiento
antimicrobiano por 2
semanas ???
 Cefalea intensa es la mas frecuente.
 La meningitis aséptica, la encefalitis o ambos
complican en 0,2 a 1,3% de todos los caso de FQ.
 Las meningoencefalitis asociada a fiebre Q puede
acompañarse de crisis epilépticas y coma.
 Se asocio con diversas complicaciones como los
trastornos de conducta, los síntomas y los signos
cerebelosos, las parálisis de los nervios craneales, la
enfermedad extrapiramidal y el síndrome de Miller-
Fisher.
 Fiebre Q en el huésped inmunocomprometido.
 Fiebre Q durante el embarazo
 Otras manifestaciones en lactantes
 Leucocitosis → 25 %.
 VSG (+), trombocitopenia en → 25 %.
 Transaminasas (+) → 85%
 CFK (+)
 Pleocitosis linfocítica en LCR
 Presencia de Autoanticuerpos:
◦ Anti mitocondriales
◦ Anti músculo liso
◦ Anti – fosfolípidos (anti cardiolipina, anticoagulante
lúpico)
 Síndrome Inflamatorio.
 Anemia, VSG (+) e hipogammaglobulinemia
policlonal.
 Leucocitos normal, + o –.
 Tromcitopenia y Transaminasemia.
 Creatinina (+) y microhematuria.
 Las crioglobulinas aparecen con frecuencia.
 Presencia de Autoanticuerpos:
◦ Factor reumatoide
◦ Antinucleares
◦ Test de Combs (+)
 Recogida y almacenaje de muestras
 Examen anatomopatológico
 Inmunodetección en tejidos
 Amplificación del ADN
 Cultivo de Coxiella burnetti
 Varios métodos han sido descritos:
◦ Inmunofluorescencia indirecta
◦ Fijación del complemento
◦ ELISA
◦ ELIFA
◦ Western blot o Inmunoblot
◦ Dot inmunoblotting
◦ Microaglutinación
◦ Test de hemólisis indirecta
◦ Radioinmunoensayo
 Infección aguda: una enfermedad febril acompañada
generalmente de malestar general, mialgias, y cefalea retrobulbar.
La enfermedad grave puede presentar hepatitis aguda, neumonía y
meningoencefalitis. Los hallazgos de laboratorio pueden incluir
elevación de niveles de enzimas hepáticas y a veces aparece una
radiografía de tórax anormal. También pueden existir infecciones
asintomáticas.
 Infección crónica: una endocarditis potencialmente fatal puede
evolucionar de meses a años después de la infección aguda,
especialmente en personas con enfermedad valvular subyacente.
Se ha descrito un síndrome similar al síndrome de fatiga crónica en
algunos pacientes con fiebre Q.
 Cuádruple aumento o gran elevación de los títulos de anticuerpos
para antígenos de C. burnetii en fase II o en fase I, observado en
dos muestras séricas tomadas con una separación ideal de 3 a 6
semanas, o bien:
 Aislamiento de C. burnetii por cultivo a partir de una muestra clínica,
o bien:
 Demostración en una muestra mediante detección antigénica o de
ácidos nucleicos.
 La doxiciclina es el tratamiento de elección.
◦ Inicia en los tres primeros días de la enfermedad.
◦ Una dosis de 100 mg/ 2v al día (15-21 días).
 Las quinolonas han demostrado buena actividad in vitro
contra la C. burnetii y pueden ser otra buena opción para
el tratamiento.
 La endocarditis de la fiebre Q crónica es mucho más
difícil de tratar efectivamente y a menudo requiere usar
múltiples drogas.
◦ Doxiciclina en combinación con quinolonas durante al menos 4 años y
◦ Doxiciclina en combinación con hidroxicloroquina durante 1,5-3 años.
 Se ha desarrollado una vacuna para la fiebre Q
que ha logrado proteger a los individuos de este
marco ocupacional en Australia.
 Una vacuna para uso en animales también se ha
desarrollado, pero no está disponible.
 Este agente podría desarrollarse para su uso en
guerras biológicas y se considera una potencial
amenaza terrorista.
 La fiebre Q es todavía una enfermedad poco conocida, a pesar de
ser descrita hace más de 60 años.
 El reservorio parece ser algún mamífero, aunque la garrapata
también puede ser un reservorio.
 La presentación clínica es muy variada e incluye formas severas
con un mal pronóstico.
 El diagnóstico de fiebre Q debe ser considerado en los casos de
fiebre de origen desconocido
 Los mejores tests para el diagnóstico son los que permiten la
detección directa de la bacteria, e incluye la PCR, el cultivo de
células en viales protegidos y la inmunodetección en tejidos
obtenidos de biopsias.
 Para el diagnóstico específico, pero indirecto, se deben utilizar
técnicas muy sensibles que detecten los anticuerpos de manera
precoz en el curso de la enfermedad.
 Mandell GL, Bennett JE, Dolin R. Enfermedades
infecciosas: principios y práctica. 5ª Edición. Editorial
Médica Panamericana.
 Joklik WK, Zinsser. Microbiología. 20ª Edición. Editorial
Médica Panamericana.
 Harrison. Principios de Medicina Interna. 15° Edición.
2005.
 Waag, D. Validation of an Enzyme Immunoassay for
serodiagnosis of acute Q fever. Eur J Clin Microbiol Infect
Dis. 1995.
Fiebre Q - Presentacion.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
alan232425
 

La actualidad más candente (20)

Epidemiologia Anaplasmosis y Babesiosis
Epidemiologia Anaplasmosis y BabesiosisEpidemiologia Anaplasmosis y Babesiosis
Epidemiologia Anaplasmosis y Babesiosis
 
Yersinia
YersiniaYersinia
Yersinia
 
ENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
ENTEROBIOSIS U OXIURIASISENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
ENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
 
31793723 triquinosis
31793723 triquinosis31793723 triquinosis
31793723 triquinosis
 
Rotavirus porcino
Rotavirus porcinoRotavirus porcino
Rotavirus porcino
 
Dipylidiosis
DipylidiosisDipylidiosis
Dipylidiosis
 
Patologia del Higado, Dra. Fernanda Pineda Gea
Patologia del  Higado, Dra. Fernanda Pineda GeaPatologia del  Higado, Dra. Fernanda Pineda Gea
Patologia del Higado, Dra. Fernanda Pineda Gea
 
Cestodos
CestodosCestodos
Cestodos
 
Hidatidosis
HidatidosisHidatidosis
Hidatidosis
 
Dipylidium caninum clase
Dipylidium caninum  claseDipylidium caninum  clase
Dipylidium caninum clase
 
Miasis foruncular, Dermatobia Hominis
Miasis foruncular, Dermatobia HominisMiasis foruncular, Dermatobia Hominis
Miasis foruncular, Dermatobia Hominis
 
(2014-05-27) Brucelosis (ppt)
(2014-05-27) Brucelosis (ppt)(2014-05-27) Brucelosis (ppt)
(2014-05-27) Brucelosis (ppt)
 
Rhabdoviridae microclase
Rhabdoviridae microclaseRhabdoviridae microclase
Rhabdoviridae microclase
 
Familias de Virus (hospedero y etimologia)
Familias de Virus (hospedero y etimologia)Familias de Virus (hospedero y etimologia)
Familias de Virus (hospedero y etimologia)
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
 
Miasis o gusaneras
Miasis o gusanerasMiasis o gusaneras
Miasis o gusaneras
 
Fiebre q (sesión pdf)
Fiebre q (sesión   pdf)Fiebre q (sesión   pdf)
Fiebre q (sesión pdf)
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
 
Hidatidosis
HidatidosisHidatidosis
Hidatidosis
 
DIPYLIDIUM CANINUM
DIPYLIDIUM CANINUMDIPYLIDIUM CANINUM
DIPYLIDIUM CANINUM
 

Similar a Fiebre Q - Presentacion.pdf

Fiebre amarilla historia
Fiebre amarilla historiaFiebre amarilla historia
Fiebre amarilla historia
cursobianualMI
 
Parvovirus b19, citomegalovirus.epsstein barr
Parvovirus b19, citomegalovirus.epsstein barrParvovirus b19, citomegalovirus.epsstein barr
Parvovirus b19, citomegalovirus.epsstein barr
Daniel Arias de la Cruz
 
Fiebre por Virus Chikungunya
Fiebre por Virus ChikungunyaFiebre por Virus Chikungunya
Fiebre por Virus Chikungunya
cursobianualMI
 

Similar a Fiebre Q - Presentacion.pdf (20)

Dengue generalidades
Dengue generalidadesDengue generalidades
Dengue generalidades
 
Ebola
EbolaEbola
Ebola
 
zoonosis expo MI.pptx
zoonosis expo MI.pptxzoonosis expo MI.pptx
zoonosis expo MI.pptx
 
DENGUE 2013-2.pptx
DENGUE 2013-2.pptxDENGUE 2013-2.pptx
DENGUE 2013-2.pptx
 
Fisiopatologia de Enfermedades infecciosas
Fisiopatologia de Enfermedades infecciosasFisiopatologia de Enfermedades infecciosas
Fisiopatologia de Enfermedades infecciosas
 
Fiebre amarilla historia
Fiebre amarilla historiaFiebre amarilla historia
Fiebre amarilla historia
 
V Y Rickettsiosis.pptx
V Y Rickettsiosis.pptxV Y Rickettsiosis.pptx
V Y Rickettsiosis.pptx
 
virus del oeste del nilo Y Rickettsiosis.pptx
virus del oeste del nilo Y Rickettsiosis.pptxvirus del oeste del nilo Y Rickettsiosis.pptx
virus del oeste del nilo Y Rickettsiosis.pptx
 
Sd Febril Ictérico Hemorrágico: Diagnóstico Diferencial
Sd Febril Ictérico Hemorrágico: Diagnóstico DiferencialSd Febril Ictérico Hemorrágico: Diagnóstico Diferencial
Sd Febril Ictérico Hemorrágico: Diagnóstico Diferencial
 
Fiebre de Origen desconocido.pptx
Fiebre de Origen desconocido.pptxFiebre de Origen desconocido.pptx
Fiebre de Origen desconocido.pptx
 
LPM de vectores para la vigilancia epidemiologica
LPM de vectores  para la vigilancia epidemiologicaLPM de vectores  para la vigilancia epidemiologica
LPM de vectores para la vigilancia epidemiologica
 
Parvovirus b19, citomegalovirus.epsstein barr
Parvovirus b19, citomegalovirus.epsstein barrParvovirus b19, citomegalovirus.epsstein barr
Parvovirus b19, citomegalovirus.epsstein barr
 
Infecciones respiratorias agudas en pediatria
Infecciones respiratorias agudas en pediatriaInfecciones respiratorias agudas en pediatria
Infecciones respiratorias agudas en pediatria
 
Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoFiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido
 
Fiebre por Virus Chikungunya
Fiebre por Virus ChikungunyaFiebre por Virus Chikungunya
Fiebre por Virus Chikungunya
 
Sindrome icterohemorragico
Sindrome icterohemorragicoSindrome icterohemorragico
Sindrome icterohemorragico
 
ENTEROBACTERIAS_merged.pdf
ENTEROBACTERIAS_merged.pdfENTEROBACTERIAS_merged.pdf
ENTEROBACTERIAS_merged.pdf
 
MALARIA.pptx
MALARIA.pptxMALARIA.pptx
MALARIA.pptx
 
Principales enfermedades de los ovinos
Principales enfermedades de los ovinosPrincipales enfermedades de los ovinos
Principales enfermedades de los ovinos
 
Newcastle Aviar
Newcastle AviarNewcastle Aviar
Newcastle Aviar
 

Último

Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
AbelPerezB
 
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
JulietaLopez96
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacionalRecién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 

Fiebre Q - Presentacion.pdf

  • 1. Infectología 2021 “FIEBRE Q” Dr. CLAUDIO RAMIREZ ATENCIO MEDICO CIRUJANO ABOGADO MAGISTER EN SALUD PUBLICA DOCTOR EN MEDICINA AUDITOR MEDICO GERENTE PUBLICO DEL ESTADO - SERVIR
  • 2. Derrick: “Enfermedad febril en 20 de 800 trabajadores de una planta procesadora de carne”. No había una explicación etiológica, sospechó que debía estar producida por un microorganismo no conocido aun, así que la denominó: FIEBRE Q
  • 3. Burnet y Freeman Microorganismo aislado de la sangre y la orina de los pacientes de Derrick era una RICKETTSIA. Rickettsia burnetti Davis y Cox Aislaron un agente filtrable en la garrapata Dermacentor andersoni. Parecida a una RICKETTSIA. Rickettsia diapórica Dyer Coxiella burnetti
  • 4.  Es una enfermedad febril aguda (y a veces crónica) de amplia distribución mundial.  Los reservorios animales mas comunes son los ganados bovino, ovino y caprino.  Estos cuando están infectados, eliminan microorganismos con la orina, las heces, la leche y productos del parto.
  • 5.  El ser humano se infecta por inhalación de partículas contaminadas dispersas en el aire.  Después de un periodo de incubación de 20 días, presenta un cuadro de cefalea intensa, fiebre, escalofríos, astenia y mialgias.  A diferencia de lo observado en otras ricketsiosis, la fiebre Q rara vez se acompaña de erupción.
  • 6.
  • 7.  Se identifico como miembro de la familia Ricketsiacea.  Clasificado recientemente en la subdivisión γ de las familia Proteobacteria.  Diferencia con la Ricketssias por: ▪ Contenido ▪ Transmisión ▪ Crecimiento en el huésped ▪ Su forma esporulada
  • 8.  Cocobacilo muy pleomorfo con pared celular de G-  Existen variantes y estadio esporulado.  Lana → 15-25°C / 7 a 10 meses.  Carne fresca → > 1 mes  Leche desnatada → 4-6°C / > 40 meses ❑ Se destruye con Formaldehido 2% ❑ Aislado en tejidos infectados y parafinados ❑ Lisol 1% y POH 5% lo destruyen.
  • 9.  Patógeno intracelular obligado.  Multiplicación intracelular con posterioridad a la fagocitosis de la bacteria y la fusión del fagosoma para formar un fagolisosoma.  El entorno acido activa la maquinaria metabólica de la bacteria.
  • 10.  FASE I → Naturaleza y animales de laboratorio. ◦ Virulenta ◦ Infección establecida ◦ Bloquea el acceso de Ac La variación depende de las condiciones de entorno.  FASE II → Laboratorio. ◦ Menos infecciosa ◦ Accesible a Ac ◦ Cultivo por inoculación en huevos embrionarios de pollo.
  • 11.  Plásmidos en Fase I y II ◦ QpH1 → Fiebre Q aguda ◦ QpRS → Endocarditis por Fiebre Q  Seis cepas: ◦ Hamilton ◦ Vacca ◦ Rasche ◦ Biotzere ◦ Corazon ◦ Dod QpH1 QpRS QpDG FIEBRE Q AGUDA FIEBRE Q CRONICA
  • 12.
  • 13.  Identificada en artrópodos, peces, pájaros, roedores, marsupiales y ganado.  Reservorios mas frecuentes son las vacas, ovejas y cabras.  Otros pueden ser caballos, perros, cerdos, ardillas, los gatos y conejos
  • 14. 5-8% de Endocarditis por Fiebre Q Prevalencia = 50/100000
  • 15.  España, Suiza, Gran Bretaña, Berlín, y mas recientemente , en el sur de Francia
  • 16.  Mamíferos infectados eliminan el microorganismo por la orina, heces, leche y productos relacionados con el alumbramiento.  Durante el embarazo se produce la reactivación del la infección.  Origina abortos en cabras y ovejas  En la placenta de animales infectados, se encuentra altas concentraciones de C. burnetti (>109 bacterias por g de tejido)
  • 17. Coxiella burnetti es extremadamente infecciosa para los seres humanos: Un solo microorganismo viable es suficiente para causar una infección.
  • 18.  Ingestión leche contaminada, exposición a gatas parturientas y quitar la piel de conejos infectados.  Se ah aislado C. burnetti en la leche y placenta humanas.  Muy raro en transfusiones sanguíneas  No se documento transmisión interhumana.
  • 19.  La garrapata transmite C. burnetti a los mamíferos domésticos pero no a los humanos.  Puede permanecer asintomática de por vida en humanos.  El embarazo, alteraciones de la válvulas cardiacas, aneurisma vascular o prótesis, hemodiálisis, e inmudeficiencias, pueden promover la reactivación.
  • 20.
  • 21. Coxiella burnetti Garrapata Heces, orina, placenta Asintomático Ocurrir aborto: feto muerto Las muestras de aire son positivas hasta 2 semanas después del parto. Microorganismos viables en la tierra por periodos de hasta 150 días Proliferan en los pulmones Ricketsemia Síntomas sistémicos
  • 22.
  • 23.  Enfermedad febril autolimitada (2-14 días).  Neumonía.  Endocarditis.  Hepatitis  Osteomielitis.  en el huésped inmunocomprometido.  en el lactante.  Manifestaciones neurológicas
  • 24.  De resolución espontanea, la mas frecuente de la Fiebre Q  Es probable que la edad a la que ocurre la infección y la dosis del agente determinen si la fiebre Q será o no una enfermedad febril autolimitada o leve.  Se ha sugerido que algunas infecciones pueden ser totalmente asintomáticas.
  • 25.  Existen tres presentaciones de esta forma de fiebre Q: ◦ Neumonía atípica. ◦ Neumonía rápidamente progresiva. ◦ Neumonía que se presenta con fiebre y ausencia de síntomas pulmonares (probablemente la forma más frecuente)
  • 26.  La tos en 28% de pacientes.  De comienzo gradual y súbito.  Fiebre aparece en todos los pacientes.  Cefalea en 75 % de casos  Hallazgo más común son los crepitates inspiratorios  Fatiga 98%  Escalofríos 88%  Sudores 84%  Mialgias 68%  Náuseas 49%  Vómitos 45%  Dolor pleurítico 28%  Diarrea 21%
  • 27.  Signos de consolidación pulmonar.  5% tienen esplenomegalia.  Fiebre y cefalea intensa.  Imita la enfermedad de los legionarios y la forma neumónica de la tularemia.  Diagnostico diferencial
  • 28.  Puede aparecer atelectasias, aumento de trama reticular y adenopatías hiliares  Rara vez es fatal.  Los leucocitos están aumentados en 1/3 de pacientes.  Ligera elevación de las transaminasas hepáticas en casi todos.  Bilirrubinemia normal, aunque suele aparecer ictericia.  Tratamiento de elección son TETRACICLINAS, CLORANFENICOL O QUINOLONAS
  • 29. Tiene distintas manifestaciones:  Endocarditis.  Infección de una prótesis vascular.  Infección de aneurismas.  Osteomielitis.  Hepatitis.  Fibrosis pulmonar intersticial.  Fiebre prolongada.  Erupciones purpúricas
  • 30.  Manifestación principal.  Se afectan la válvulas anormales o prótesis.  Endocarditis cultivo-negativa..  La fiebre frecuentemente ausente.  Espleno y hepatomegalia en mas del 50%.  Erupción purpúrica en 20%  VSG +, anemia y microhematuria.  Las embolias arteriales complican la evolución de 1/3 de pacientes.  Confirmación diagnostica es serológica
  • 31.  Existen 3 formas de presentación de la hepatitis por fiebre Q, que son: oUn cuadro similar a la hepatitis infecciosa. oFiebre de origen desconocido con granulomas característicos en la biopsia hepática. oHallazgo fortuito en un paciente con neumonía por fiebre Q.
  • 32.  Biopsia hepática: “granulomas en forma de rosquilla”.  Estos son altamente sugestivos de fiebre Q.  También hay Enfermedad de Hodking y MI.  Se ha aislado pero no visualizado en el parénquima.  Es suficiente el tratamiento antimicrobiano por 2 semanas ???
  • 33.  Cefalea intensa es la mas frecuente.  La meningitis aséptica, la encefalitis o ambos complican en 0,2 a 1,3% de todos los caso de FQ.  Las meningoencefalitis asociada a fiebre Q puede acompañarse de crisis epilépticas y coma.  Se asocio con diversas complicaciones como los trastornos de conducta, los síntomas y los signos cerebelosos, las parálisis de los nervios craneales, la enfermedad extrapiramidal y el síndrome de Miller- Fisher.
  • 34.  Fiebre Q en el huésped inmunocomprometido.  Fiebre Q durante el embarazo  Otras manifestaciones en lactantes
  • 35.
  • 36.  Leucocitosis → 25 %.  VSG (+), trombocitopenia en → 25 %.  Transaminasas (+) → 85%  CFK (+)  Pleocitosis linfocítica en LCR  Presencia de Autoanticuerpos: ◦ Anti mitocondriales ◦ Anti músculo liso ◦ Anti – fosfolípidos (anti cardiolipina, anticoagulante lúpico)
  • 37.  Síndrome Inflamatorio.  Anemia, VSG (+) e hipogammaglobulinemia policlonal.  Leucocitos normal, + o –.  Tromcitopenia y Transaminasemia.  Creatinina (+) y microhematuria.  Las crioglobulinas aparecen con frecuencia.  Presencia de Autoanticuerpos: ◦ Factor reumatoide ◦ Antinucleares ◦ Test de Combs (+)
  • 38.  Recogida y almacenaje de muestras  Examen anatomopatológico  Inmunodetección en tejidos  Amplificación del ADN  Cultivo de Coxiella burnetti
  • 39.  Varios métodos han sido descritos: ◦ Inmunofluorescencia indirecta ◦ Fijación del complemento ◦ ELISA ◦ ELIFA ◦ Western blot o Inmunoblot ◦ Dot inmunoblotting ◦ Microaglutinación ◦ Test de hemólisis indirecta ◦ Radioinmunoensayo
  • 40.
  • 41.  Infección aguda: una enfermedad febril acompañada generalmente de malestar general, mialgias, y cefalea retrobulbar. La enfermedad grave puede presentar hepatitis aguda, neumonía y meningoencefalitis. Los hallazgos de laboratorio pueden incluir elevación de niveles de enzimas hepáticas y a veces aparece una radiografía de tórax anormal. También pueden existir infecciones asintomáticas.  Infección crónica: una endocarditis potencialmente fatal puede evolucionar de meses a años después de la infección aguda, especialmente en personas con enfermedad valvular subyacente. Se ha descrito un síndrome similar al síndrome de fatiga crónica en algunos pacientes con fiebre Q.
  • 42.  Cuádruple aumento o gran elevación de los títulos de anticuerpos para antígenos de C. burnetii en fase II o en fase I, observado en dos muestras séricas tomadas con una separación ideal de 3 a 6 semanas, o bien:  Aislamiento de C. burnetii por cultivo a partir de una muestra clínica, o bien:  Demostración en una muestra mediante detección antigénica o de ácidos nucleicos.
  • 43.
  • 44.  La doxiciclina es el tratamiento de elección. ◦ Inicia en los tres primeros días de la enfermedad. ◦ Una dosis de 100 mg/ 2v al día (15-21 días).  Las quinolonas han demostrado buena actividad in vitro contra la C. burnetii y pueden ser otra buena opción para el tratamiento.  La endocarditis de la fiebre Q crónica es mucho más difícil de tratar efectivamente y a menudo requiere usar múltiples drogas. ◦ Doxiciclina en combinación con quinolonas durante al menos 4 años y ◦ Doxiciclina en combinación con hidroxicloroquina durante 1,5-3 años.
  • 45.  Se ha desarrollado una vacuna para la fiebre Q que ha logrado proteger a los individuos de este marco ocupacional en Australia.  Una vacuna para uso en animales también se ha desarrollado, pero no está disponible.  Este agente podría desarrollarse para su uso en guerras biológicas y se considera una potencial amenaza terrorista.
  • 46.  La fiebre Q es todavía una enfermedad poco conocida, a pesar de ser descrita hace más de 60 años.  El reservorio parece ser algún mamífero, aunque la garrapata también puede ser un reservorio.  La presentación clínica es muy variada e incluye formas severas con un mal pronóstico.  El diagnóstico de fiebre Q debe ser considerado en los casos de fiebre de origen desconocido  Los mejores tests para el diagnóstico son los que permiten la detección directa de la bacteria, e incluye la PCR, el cultivo de células en viales protegidos y la inmunodetección en tejidos obtenidos de biopsias.  Para el diagnóstico específico, pero indirecto, se deben utilizar técnicas muy sensibles que detecten los anticuerpos de manera precoz en el curso de la enfermedad.
  • 47.  Mandell GL, Bennett JE, Dolin R. Enfermedades infecciosas: principios y práctica. 5ª Edición. Editorial Médica Panamericana.  Joklik WK, Zinsser. Microbiología. 20ª Edición. Editorial Médica Panamericana.  Harrison. Principios de Medicina Interna. 15° Edición. 2005.  Waag, D. Validation of an Enzyme Immunoassay for serodiagnosis of acute Q fever. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 1995.