SlideShare una empresa de Scribd logo
YENNIFFER VILLARREAL MARTÍNEZ
DEFINICIÓN
Enfermedad febril aguda, causada por un arbovirus, es decir, un agente que se
transmite a las personas a través de la picadura de mosquitos. El virus se
multiplica principalmente en el hígado, produciendo cambios variables en su
estructura y función. La enfermedad puede llevar a la muerte hasta 80% de las
personas infectadas durante las epidemias.
.
ETIOLOGÍA
FAMILIA: Flaviviridae.
GÉNERO: Flavivirus.
RNA: Monocatenario positivo.
DIÁMETRO: 40 nm.
CÁPSIDE VIRAL: 5 nm de espesor.
CORE: Denso y constituido por ribonucleoproteína.
Tres (3) estructuras proteínicas:
1. Envoltura proteínica y glicosidada.
2. Membrana proteínica no glicosidada.
3. Proteína del nucleocápside.
El virus es termolábil e inactivado en 10 minutos a 60° C.
Presente en animales como : monos, marsupiales,
ratones y cobayos.
VECTOR
Aedes Aegypti.
(Causante de la transmisión a
nivel urbano. )
Haemagogus Sp.
(Causante de la transmisión a
nivel selvático. )
PERIODO DE INCUBACIÓN
3 a 6 días
Infección en el laboratorio:
10 días
PERIODO DE
TRANSMISIBILIDAD
Desde el día antes del inicio
de los síntomas y hasta el
tercero a quinto día de
enfermedad.
SUSCEPTIBILIDAD
- Inmunidad activa natural
permanente.
- Inmunidad activa artificial de 10
años (Vacuna)
-- Inmunidad pasiva transitoria
de los niños nacidos de madres
inmunes (6 meses).
- La susceptibilidad es
universal.
RESERVORIO
monos aulladores (Alouatta
seniculus) , mono araña (Saymiri
sp) ; el mono ardilla (Ateles sp),
las martas (Aotus trivirgatus) y
otros primates. Algunos
roedores y las zarigüeyas.
Selváticos
No uso de protección en zonas
enzoonoticas
Labores selváticas
Desplazamiento
Urbanos
Conductas de riesgo
Altos niveles de infestación de A.
Aegypti
Precipitaciones
NO INMUNIZACIÓN
MEDIDA PRINCIPAL.
• Vacuna subcutánea antiamarilica 17D. Una sola
inoculación de virus vivos atenuados.
• Confiere inmunidad duradera, quizá para toda la
vida, pero se recomienda aplicar refuerzos cada 20
años.
• Algunos pacientes presentan: dolor en el sitio de la
aplicación, fiebre y malestar ocasional a la semana
de aplicada o reacciones urticarianas en los alérgicos
a proteínas del huevo.
• la vacuna debe ser administrada al menos diez dias
antes del ingreso a la zona de riesgo.
CONTRAINDICACIONES DE LA VACUNA ANTIAMARÍLICA
1. Ser menor de seis meses de edad (menores de cuatro meses, Se han descrito casos
de encefalitis posvacunal).
2. Edad recomendada : 9 meses (Casos de epidemias desde los 6 meses a 1 año).
3. Se puede aplicar simultáneamente cualquier vacuna, siempre y cuando se apliquen en
sitios diferentes. (Si la vacuna no se administra simultáneamente con otras vacunas
inyectables de virus vivo, se respetara un intervalo mínimo de cuatro semanas entre
las aplicaciones).
4. La única excepción es la vacuna contra el cólera, que no se debe administrar
simultáneamente ,se deben aplicar con un intervalo mínimo de tres semanas, para
que generen una buena respuesta inmunitaria.
5. Reacciones alérgicas a las proteínas del huevo.
6. Presencia de enfermedad febril aguda.
7. Mujeres embarazadas (Excepto en riesgo de epidemiológicos).
8. Enfermedad del timo.
9. Personas inmunodeprimidas por enfermedad o por medicamentos.
10. pacientes con infección por VIH, siempre y cuando su recuento de linfocitos CD4 este
por encima de las 200 células/mm3.
11. Mayores de 60 anos de edad. (complicaciones de tipo viscerotropo y neurotropo,
principalmente en personas mayores de 75 anos).
F. P
EDUCACION
SANITARIA
CONDUCTAS DE
AUTOCONTROL
USO DE
MOSQUITEROS
ANJEO
REPELENTES
Aplicación de insecticidas y larvicidas para control de focos.
Protección de depósitos de agua, eliminación de criaderos
mediante reordenamiento del medio y recolección de
inservibles.
Control focal de larvas.
Vacuna.
PERIODO DE INFECCIÓN.
a. Fase congestiva , inicio súbito y sintomas generales ( fiebre, escalofríos,
disociación pulso-temperatura (signo de Faget), cefalea, hiperemia
conjuntival, dolor lumbar por lo general severo, mialgias, postración, dolor a
la palpación abdominal, nausea y vomito).
b. Duración: uno y cinco dias.
c. Exámenes de laboratorio: leucopenia.
d. Fuente de infección de un mosquito e iniciar ciclos.
e. En esta etapa es probable aislar el virus de las muestras de sangre con fines
de diagnostico.
PERIODO DE REMISIÓN.
a. Inicia hacia el tercero o cuarto dia de enfermedad; el paciente presenta
una mejoría transitoria (entre 24 y 48 horas), reduciéndose o
desapareciendo la fiebre y los sintomas generales.
b. El virus, en esta etapa, desaparece.
c. Alrededor de 15 a 25% de los sujetos pasan de esta a la siguiente fase.
PERIODO DE INTOXICACIÓN
a. Compromiso severo y sistémico.
b. Predominan sintomas de insuficiencia hepática y renal, presentándose
ictericia, hematemesis, melenas u otras manifestaciones hemorrágicas,
oliguria, albuminuria y postración intensa.
c. casos fatales: miocarditis, glomerulonefritis y encefalitis.
Señales de alarma:
◦ Dolor abdominal intenso y
sostenido
◦Vómitos persistentes
frecuentes, no tolera la vía oral
◦Oliguria
◦Hemorragias
◦Compromiso hemodinámico
(PAS <90 mmHg)
◦Ictericia
COMPLICACIONES
• Encefalopatía
• Miocarditis o Miocardiopatía
• Glomerulonefritis
• Evaluación general
1. Anamnesis:
-Enfermedad actual
-Antecedentes
2. EXAMEN FÌSICO
PREGUNTAS COMO:
1. Ha sido vacunado?
2. Ha estado en zonas selváticas?
3. Día y hora de inicio de la fiebre?
CONTINUAR CON:
1. Cronología de los signos y síntomas.
2. Búsqueda de signos de alarma.
3. Búsqueda manifestaciones hemorrágicas
como hematemesis, melenas, epistaxis,
etc.
NIÑOS
1. los síntomas son inespecíficos presentando
pérdida de apetito, y síntomas
gastrointestinales principalmente vómito,
dolor abdominal y distensión abdominal.
DIAGNÒSTICO
1. METODOS DIRECTOS
-Aislamiento viral
-PCR
-Biopsia hepática
2. METODOS INDIRECTOS
- Serología (IgM e IgG especificas)
PARACLÌNICOS COMPLEMENTARIOS
CUADRO
HEMÁTICO
• Leucopenia con linfopenia y plaquetopenia en los primeros
días de enfermedad e incremento de la velocidad de
sedimentación globular (VSG).
TIEMPOS DE
COAGULACIÓN
• Tiempos de trombina y coagulación aumentados.
PRUEBAS DE
FUNCIÓN
HEPÁTICA
Y RENAL
• Incremento en las cifras de aspartato y alanino aminotransferasas,
además de los niveles de bilirrubinas (predominio de directa). Mientras
más elevadas, indican mayor daño hepático y peor pronóstico.
La biopsia hepática esta contraindicada dado el alto
riesgo de hemorragia letal.
VISCEROTOMÍA
Deberá practicarse a toda persona que fallezca por un cuadro febril de
menos de diez dias de evolución “Todo caso sospechoso de haber tenido
fiebre amarilla. ”
• Paciente con cuadro febril agudo (< 7
días) asociado a ictericia y/o
manifestaciones hemorrágicas
independiente del estado vacunal.
• Paciente sintomático residente o
procedente de área con evidencia de
transmisión viral (casos urbanos,
epizootias, aislamiento viral en
mosquitos) en los últimos 15 días, no
vacunado contra fiebre amarilla o con
estado vacunal desconocido.
Caso
probable
de fiebre
amarilla
• Todo caso probable de fiebre amarilla con alguno de
las siguientes condiciones diagnosticas positivas:
• Diagnostico virológico (aislamiento viral, PCR)
• Diagnostico serológico (IgM especifica para fiebre
amarilla)
• Diagnostico patológico (Antígenos virales + en estudio
inmunohistoquimico)
Caso
confirmado
• Caso probable fallecido antes de 10 días sin
confirmación por laboratorio durante el inicio o curso
de un brote donde se confirmaron casos de fiebre
amarilla.
Caso
confirmado por
nexo
epidemiológico
• todo caso probable con pruebas
confirmatorias negativas
CASO
DESCARTADO
DIAGNÒSTICO
DIFERENCIAL
1. Dengue
2.Chikungunya
2. Influenza
3. fiebres
hemorrágicas
4.Hepatitis virales
1. Malaria
2. leishmaniasis
visceral
1.Leptospirosis
2. Fiebre tifoidea
3. Tuberculosis
miliar y
paratifoidea
TRATAMIENTO
 Todo paciente en quien se sospeche fiebre amarilla debe hospitalizarse y
mantenerse bajo un toldillo.
NO existe tratamiento especifico, ni se dispone de drogas antivirales
eficaces que puedan ser utilizadas de rutina o de primera elección
para curar la enfermedad. MANEJO SINTOMÁTICO
TRATAMIENTO
ACETAMINOFEN:
Antipirético y analgésico
ACIDO ACETILSALICILICO
Esta CONTRAINDICADO
– hemorragias
CIMETIDINA Y
RANITIDINA
Antiacidos y
bloqueadores H2
OXIGENO, EXPANSORES
DE VOLUMEN
PLASMATICO,
REMPLAZO DE SANGRE
DIALISIS Y ANTIBIOTICOS
UNIDAD DE CUIDADOS
INTENSIVOS
• Casos con compromiso hemodinámico (presión arterial sistólica menor a
90 mmHg refractaria a infusión en bolo de líquidos endovenosos,
asociada con signos de hipoperfusión y oliguria)
• Trastornos acido básicos (acidosis metabólica severa).
• Riesgo de falla hepática fulminante (PT prolongado > 2 veces del control
normal o > 18 segundos, hipoglicemia o encefalopatía hepática).
• Falla renal aguda con requerimiento de soporte vasopresor.
LA VIGILANCIA DEL PACIENTE DEBE SER
ESTRICTA
Tener en cuenta…
1. Si el paciente presenta falla hepática deben hacerse controles frecuentes
de los tiempos de coagulación (TP, TPT) cada 24 horas.
2. Evitar la hipoperfusión.
3. Evitar el uso de medicamentos que actúen sobre el sistema nervioso
central (benzodiazepinas y barbitúricos).
4. Se recomienda mantener el aporte calórico.
5. Evitar la hipoglicemia.
Fiebre Amarilla
Fiebre amarilla.
Fiebre amarilla.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exantemassarampion.Rubeola Varicela.Ceci.May09
Exantemassarampion.Rubeola Varicela.Ceci.May09Exantemassarampion.Rubeola Varicela.Ceci.May09
Exantemassarampion.Rubeola Varicela.Ceci.May09
xelaleph
 

La actualidad más candente (20)

2016.04.26 - Virus Zika (PPT)
2016.04.26 - Virus Zika (PPT)2016.04.26 - Virus Zika (PPT)
2016.04.26 - Virus Zika (PPT)
 
virus del Zika
virus del Zikavirus del Zika
virus del Zika
 
Fiebre Amarilla
Fiebre AmarillaFiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
 
la fiebre amarilla. Grupo 8
la fiebre amarilla. Grupo 8la fiebre amarilla. Grupo 8
la fiebre amarilla. Grupo 8
 
Fiebre amarrilla
Fiebre  amarrilla Fiebre  amarrilla
Fiebre amarrilla
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Chikungunya
Chikungunya Chikungunya
Chikungunya
 
SARAMPION
SARAMPIONSARAMPION
SARAMPION
 
Viruela infectologia
Viruela infectologiaViruela infectologia
Viruela infectologia
 
Presentacion de la enfermedad del Sarampion
Presentacion de la enfermedad del SarampionPresentacion de la enfermedad del Sarampion
Presentacion de la enfermedad del Sarampion
 
La malaria
La malariaLa malaria
La malaria
 
Rubeola Y Sarampion
Rubeola Y SarampionRubeola Y Sarampion
Rubeola Y Sarampion
 
Virus Del Dengue
Virus Del DengueVirus Del Dengue
Virus Del Dengue
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Fiebre amarilla
Fiebre amarillaFiebre amarilla
Fiebre amarilla
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Bartonelosis humana
Bartonelosis humanaBartonelosis humana
Bartonelosis humana
 
Exantemassarampion.Rubeola Varicela.Ceci.May09
Exantemassarampion.Rubeola Varicela.Ceci.May09Exantemassarampion.Rubeola Varicela.Ceci.May09
Exantemassarampion.Rubeola Varicela.Ceci.May09
 

Similar a Fiebre amarilla.

Fiebre por Virus Chikungunya
Fiebre por Virus ChikungunyaFiebre por Virus Chikungunya
Fiebre por Virus Chikungunya
cursobianualMI
 
SEMINARIO 7 PPT.pptx Dengue, fiebre amarilla, filovirus,bornavirus,bunyavirus...
SEMINARIO 7 PPT.pptx Dengue, fiebre amarilla, filovirus,bornavirus,bunyavirus...SEMINARIO 7 PPT.pptx Dengue, fiebre amarilla, filovirus,bornavirus,bunyavirus...
SEMINARIO 7 PPT.pptx Dengue, fiebre amarilla, filovirus,bornavirus,bunyavirus...
FlorMaralvarezLino
 
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptxMehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
milenka nuñez
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
nesdido
 
Vigilancia y Prevención de Enfermedades Metaxénicas
Vigilancia y Prevención de Enfermedades MetaxénicasVigilancia y Prevención de Enfermedades Metaxénicas
Vigilancia y Prevención de Enfermedades Metaxénicas
Alonso Custodio
 

Similar a Fiebre amarilla. (20)

Fiebre por Virus Chikungunya
Fiebre por Virus ChikungunyaFiebre por Virus Chikungunya
Fiebre por Virus Chikungunya
 
SEMINARIO 7 PPT.pptx Dengue, fiebre amarilla, filovirus,bornavirus,bunyavirus...
SEMINARIO 7 PPT.pptx Dengue, fiebre amarilla, filovirus,bornavirus,bunyavirus...SEMINARIO 7 PPT.pptx Dengue, fiebre amarilla, filovirus,bornavirus,bunyavirus...
SEMINARIO 7 PPT.pptx Dengue, fiebre amarilla, filovirus,bornavirus,bunyavirus...
 
Ebola
EbolaEbola
Ebola
 
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptxMehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
 
Dengue, Fiebre Amarilla y Fiebres Hemorragicas - Microbiologia Barcelo
Dengue, Fiebre Amarilla y Fiebres Hemorragicas - Microbiologia BarceloDengue, Fiebre Amarilla y Fiebres Hemorragicas - Microbiologia Barcelo
Dengue, Fiebre Amarilla y Fiebres Hemorragicas - Microbiologia Barcelo
 
Fiebre tifoidea medicina interna 2(seminario ppt)
Fiebre tifoidea medicina interna 2(seminario ppt)Fiebre tifoidea medicina interna 2(seminario ppt)
Fiebre tifoidea medicina interna 2(seminario ppt)
 
01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf
01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf
01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf
 
01-Fiebre-Tifoidea.pdf
01-Fiebre-Tifoidea.pdf01-Fiebre-Tifoidea.pdf
01-Fiebre-Tifoidea.pdf
 
Chikungunya alamar
Chikungunya   alamarChikungunya   alamar
Chikungunya alamar
 
Rubéola y Sarampión
Rubéola y SarampiónRubéola y Sarampión
Rubéola y Sarampión
 
PAI
PAI PAI
PAI
 
Programa Ampliado de Inmunizaciones PAI
Programa Ampliado de Inmunizaciones PAIPrograma Ampliado de Inmunizaciones PAI
Programa Ampliado de Inmunizaciones PAI
 
INFECTO 2DA PARTE.pdf
INFECTO 2DA PARTE.pdfINFECTO 2DA PARTE.pdf
INFECTO 2DA PARTE.pdf
 
Chikungunya Seminario
Chikungunya SeminarioChikungunya Seminario
Chikungunya Seminario
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
 
Vigilancia y Prevención de Enfermedades Metaxénicas
Vigilancia y Prevención de Enfermedades MetaxénicasVigilancia y Prevención de Enfermedades Metaxénicas
Vigilancia y Prevención de Enfermedades Metaxénicas
 
HEPATITIS.pptx
HEPATITIS.pptxHEPATITIS.pptx
HEPATITIS.pptx
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
 
Síndrome febril artrítico hus chikungunya ago 2014
Síndrome febril artrítico hus chikungunya ago 2014Síndrome febril artrítico hus chikungunya ago 2014
Síndrome febril artrítico hus chikungunya ago 2014
 
Ecanis
EcanisEcanis
Ecanis
 

Último

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 

Último (20)

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 

Fiebre amarilla.

  • 2. DEFINICIÓN Enfermedad febril aguda, causada por un arbovirus, es decir, un agente que se transmite a las personas a través de la picadura de mosquitos. El virus se multiplica principalmente en el hígado, produciendo cambios variables en su estructura y función. La enfermedad puede llevar a la muerte hasta 80% de las personas infectadas durante las epidemias.
  • 3. . ETIOLOGÍA FAMILIA: Flaviviridae. GÉNERO: Flavivirus. RNA: Monocatenario positivo. DIÁMETRO: 40 nm. CÁPSIDE VIRAL: 5 nm de espesor. CORE: Denso y constituido por ribonucleoproteína. Tres (3) estructuras proteínicas: 1. Envoltura proteínica y glicosidada. 2. Membrana proteínica no glicosidada. 3. Proteína del nucleocápside. El virus es termolábil e inactivado en 10 minutos a 60° C. Presente en animales como : monos, marsupiales, ratones y cobayos.
  • 4. VECTOR Aedes Aegypti. (Causante de la transmisión a nivel urbano. ) Haemagogus Sp. (Causante de la transmisión a nivel selvático. )
  • 5.
  • 6. PERIODO DE INCUBACIÓN 3 a 6 días Infección en el laboratorio: 10 días PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD Desde el día antes del inicio de los síntomas y hasta el tercero a quinto día de enfermedad. SUSCEPTIBILIDAD - Inmunidad activa natural permanente. - Inmunidad activa artificial de 10 años (Vacuna) -- Inmunidad pasiva transitoria de los niños nacidos de madres inmunes (6 meses). - La susceptibilidad es universal. RESERVORIO monos aulladores (Alouatta seniculus) , mono araña (Saymiri sp) ; el mono ardilla (Ateles sp), las martas (Aotus trivirgatus) y otros primates. Algunos roedores y las zarigüeyas.
  • 7. Selváticos No uso de protección en zonas enzoonoticas Labores selváticas Desplazamiento Urbanos Conductas de riesgo Altos niveles de infestación de A. Aegypti Precipitaciones NO INMUNIZACIÓN
  • 8. MEDIDA PRINCIPAL. • Vacuna subcutánea antiamarilica 17D. Una sola inoculación de virus vivos atenuados. • Confiere inmunidad duradera, quizá para toda la vida, pero se recomienda aplicar refuerzos cada 20 años. • Algunos pacientes presentan: dolor en el sitio de la aplicación, fiebre y malestar ocasional a la semana de aplicada o reacciones urticarianas en los alérgicos a proteínas del huevo. • la vacuna debe ser administrada al menos diez dias antes del ingreso a la zona de riesgo.
  • 9. CONTRAINDICACIONES DE LA VACUNA ANTIAMARÍLICA 1. Ser menor de seis meses de edad (menores de cuatro meses, Se han descrito casos de encefalitis posvacunal). 2. Edad recomendada : 9 meses (Casos de epidemias desde los 6 meses a 1 año). 3. Se puede aplicar simultáneamente cualquier vacuna, siempre y cuando se apliquen en sitios diferentes. (Si la vacuna no se administra simultáneamente con otras vacunas inyectables de virus vivo, se respetara un intervalo mínimo de cuatro semanas entre las aplicaciones). 4. La única excepción es la vacuna contra el cólera, que no se debe administrar simultáneamente ,se deben aplicar con un intervalo mínimo de tres semanas, para que generen una buena respuesta inmunitaria. 5. Reacciones alérgicas a las proteínas del huevo. 6. Presencia de enfermedad febril aguda. 7. Mujeres embarazadas (Excepto en riesgo de epidemiológicos). 8. Enfermedad del timo. 9. Personas inmunodeprimidas por enfermedad o por medicamentos. 10. pacientes con infección por VIH, siempre y cuando su recuento de linfocitos CD4 este por encima de las 200 células/mm3. 11. Mayores de 60 anos de edad. (complicaciones de tipo viscerotropo y neurotropo, principalmente en personas mayores de 75 anos).
  • 10. F. P EDUCACION SANITARIA CONDUCTAS DE AUTOCONTROL USO DE MOSQUITEROS ANJEO REPELENTES
  • 11. Aplicación de insecticidas y larvicidas para control de focos. Protección de depósitos de agua, eliminación de criaderos mediante reordenamiento del medio y recolección de inservibles. Control focal de larvas. Vacuna.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. PERIODO DE INFECCIÓN. a. Fase congestiva , inicio súbito y sintomas generales ( fiebre, escalofríos, disociación pulso-temperatura (signo de Faget), cefalea, hiperemia conjuntival, dolor lumbar por lo general severo, mialgias, postración, dolor a la palpación abdominal, nausea y vomito). b. Duración: uno y cinco dias. c. Exámenes de laboratorio: leucopenia. d. Fuente de infección de un mosquito e iniciar ciclos. e. En esta etapa es probable aislar el virus de las muestras de sangre con fines de diagnostico.
  • 17. PERIODO DE REMISIÓN. a. Inicia hacia el tercero o cuarto dia de enfermedad; el paciente presenta una mejoría transitoria (entre 24 y 48 horas), reduciéndose o desapareciendo la fiebre y los sintomas generales. b. El virus, en esta etapa, desaparece. c. Alrededor de 15 a 25% de los sujetos pasan de esta a la siguiente fase.
  • 18. PERIODO DE INTOXICACIÓN a. Compromiso severo y sistémico. b. Predominan sintomas de insuficiencia hepática y renal, presentándose ictericia, hematemesis, melenas u otras manifestaciones hemorrágicas, oliguria, albuminuria y postración intensa. c. casos fatales: miocarditis, glomerulonefritis y encefalitis.
  • 19. Señales de alarma: ◦ Dolor abdominal intenso y sostenido ◦Vómitos persistentes frecuentes, no tolera la vía oral ◦Oliguria ◦Hemorragias ◦Compromiso hemodinámico (PAS <90 mmHg) ◦Ictericia
  • 20. COMPLICACIONES • Encefalopatía • Miocarditis o Miocardiopatía • Glomerulonefritis
  • 21. • Evaluación general 1. Anamnesis: -Enfermedad actual -Antecedentes 2. EXAMEN FÌSICO PREGUNTAS COMO: 1. Ha sido vacunado? 2. Ha estado en zonas selváticas? 3. Día y hora de inicio de la fiebre? CONTINUAR CON: 1. Cronología de los signos y síntomas. 2. Búsqueda de signos de alarma. 3. Búsqueda manifestaciones hemorrágicas como hematemesis, melenas, epistaxis, etc. NIÑOS 1. los síntomas son inespecíficos presentando pérdida de apetito, y síntomas gastrointestinales principalmente vómito, dolor abdominal y distensión abdominal.
  • 22. DIAGNÒSTICO 1. METODOS DIRECTOS -Aislamiento viral -PCR -Biopsia hepática 2. METODOS INDIRECTOS - Serología (IgM e IgG especificas)
  • 23. PARACLÌNICOS COMPLEMENTARIOS CUADRO HEMÁTICO • Leucopenia con linfopenia y plaquetopenia en los primeros días de enfermedad e incremento de la velocidad de sedimentación globular (VSG). TIEMPOS DE COAGULACIÓN • Tiempos de trombina y coagulación aumentados. PRUEBAS DE FUNCIÓN HEPÁTICA Y RENAL • Incremento en las cifras de aspartato y alanino aminotransferasas, además de los niveles de bilirrubinas (predominio de directa). Mientras más elevadas, indican mayor daño hepático y peor pronóstico.
  • 24. La biopsia hepática esta contraindicada dado el alto riesgo de hemorragia letal.
  • 25. VISCEROTOMÍA Deberá practicarse a toda persona que fallezca por un cuadro febril de menos de diez dias de evolución “Todo caso sospechoso de haber tenido fiebre amarilla. ”
  • 26. • Paciente con cuadro febril agudo (< 7 días) asociado a ictericia y/o manifestaciones hemorrágicas independiente del estado vacunal. • Paciente sintomático residente o procedente de área con evidencia de transmisión viral (casos urbanos, epizootias, aislamiento viral en mosquitos) en los últimos 15 días, no vacunado contra fiebre amarilla o con estado vacunal desconocido. Caso probable de fiebre amarilla
  • 27. • Todo caso probable de fiebre amarilla con alguno de las siguientes condiciones diagnosticas positivas: • Diagnostico virológico (aislamiento viral, PCR) • Diagnostico serológico (IgM especifica para fiebre amarilla) • Diagnostico patológico (Antígenos virales + en estudio inmunohistoquimico) Caso confirmado • Caso probable fallecido antes de 10 días sin confirmación por laboratorio durante el inicio o curso de un brote donde se confirmaron casos de fiebre amarilla. Caso confirmado por nexo epidemiológico
  • 28. • todo caso probable con pruebas confirmatorias negativas CASO DESCARTADO
  • 29. DIAGNÒSTICO DIFERENCIAL 1. Dengue 2.Chikungunya 2. Influenza 3. fiebres hemorrágicas 4.Hepatitis virales 1. Malaria 2. leishmaniasis visceral 1.Leptospirosis 2. Fiebre tifoidea 3. Tuberculosis miliar y paratifoidea
  • 30. TRATAMIENTO  Todo paciente en quien se sospeche fiebre amarilla debe hospitalizarse y mantenerse bajo un toldillo. NO existe tratamiento especifico, ni se dispone de drogas antivirales eficaces que puedan ser utilizadas de rutina o de primera elección para curar la enfermedad. MANEJO SINTOMÁTICO
  • 31. TRATAMIENTO ACETAMINOFEN: Antipirético y analgésico ACIDO ACETILSALICILICO Esta CONTRAINDICADO – hemorragias CIMETIDINA Y RANITIDINA Antiacidos y bloqueadores H2 OXIGENO, EXPANSORES DE VOLUMEN PLASMATICO, REMPLAZO DE SANGRE DIALISIS Y ANTIBIOTICOS
  • 32. UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS • Casos con compromiso hemodinámico (presión arterial sistólica menor a 90 mmHg refractaria a infusión en bolo de líquidos endovenosos, asociada con signos de hipoperfusión y oliguria) • Trastornos acido básicos (acidosis metabólica severa). • Riesgo de falla hepática fulminante (PT prolongado > 2 veces del control normal o > 18 segundos, hipoglicemia o encefalopatía hepática). • Falla renal aguda con requerimiento de soporte vasopresor. LA VIGILANCIA DEL PACIENTE DEBE SER ESTRICTA
  • 33. Tener en cuenta… 1. Si el paciente presenta falla hepática deben hacerse controles frecuentes de los tiempos de coagulación (TP, TPT) cada 24 horas. 2. Evitar la hipoperfusión. 3. Evitar el uso de medicamentos que actúen sobre el sistema nervioso central (benzodiazepinas y barbitúricos). 4. Se recomienda mantener el aporte calórico. 5. Evitar la hipoglicemia.