SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA
FIEBRE CHIKUNGUNYA
AUTOR:
LISETH ORMAZA MENDOZA
ESTUDIANTE DE CUARTO SEMESTRE
COAUTOR:
DR. JORGE CAÑARTE ALCÍVAR
CATEDRÁTICO DE SALUD E INFECCIÓN, MICOLOGÍA, VIROLOGÍA E
INMUNOLOGÍA
RESUMEN
La fiebre chikungunya es una
enfermedad producida por un alfavirus
perteneciente a la familia Togaviridae,
transmitida por miembros de diferentes
especies del género Aedes: Aedes
aegypti y Aedes albopictus (A.
albopictus). Es endémica en África y
Asia, ocasionando brotes epidémicos
recurrentes. En 2007, surge de forma
emergente en Europa transmitida por A.
albopictus, asentado en el área
mediterránea. Los primeros casos
autóctonos detectados recientemente en
las islas caribeñas suponen una seria
amenaza de propagación al continente
americano, libre hasta el momento de la
enfermedad. (1)
Se manifiesta de forma aguda con fiebre,
rash cutáneo y poliartritis. La mortalidad
es baja, pero un porcentaje elevado de
enfermos desarrollan una fase crónica
definida por poliartritis persistente
durante meses e incluso años (1).
Una severa reacción inmunitaria de
defensa con incremento de citosinas
proinflamatorias es la responsable de la
inflamación articular. El tratamiento es
sintomático. No disponemos de terapia
antiviral específica ni vacuna preventiva.
Por ello, debemos profundizar en el
estudio de la inmunopatogénesis, con el
fin encontrar dianas terapéuticas más
apropiadas. (1)
.
Abstract
Chikungunya fever is a viral disease
caused by an alphavirus belonging to the
Togaviridae family, transmitted by
several species of Aedes
mosquitoes: Aedes aegypti and Aedes
albopictus (A. albopictus). It is endemic
in Africa and Asia with recurrent
outbreaks. It is an emerging disease and
cases in Europe transmitted by A.
albopictus have been established in
Mediterranean areas. The first
autochthonous cases detected on the
Caribbean islands suppose a serious
threat of spreading disease to America,
which so far has been disease free.
Clinical symptoms begin abruptly with
fever, skin rash and polyarthritis.
Although mortality is low, a high
percentage of patients develop a chronic
phase defined by persistent arthritis for
months or even years. A severe immune
response is responsible for joint
inflammation. The absence of specific
treatment and lack of vaccine requires
detailed studies about its
inmunopatogénesis in order to determine
the most appropriate target. (1)
INTRODUCCIÓN
La fiebre Chikungunya se ha expandido
explosivamente a varias regiones del
mundo en las cuales no existía
anteriormente y se ha convertido en una
enfermedad emergente a nivel
global. (2)
Agente biológico
El agente etiológico es el virus
Chikungunya (CHIKV). Es un
Parvovirus miembro del
genero Alphavirus, perteneciente a la
familia Togaviridae, constituido por una
cadena simple de RNA de polaridad
positiva, que codifica para 4 proteínas no
estructurales (nsP1-4) y 3 estructurales
(C, E1-2). Consiste en una partícula
esférica pequeña, de aproximadamente
60-70 nanómetros de diámetro, con
envoltura fosfolipídica donde están
ancladas las glicoproteínas E1 y E2 que
forman 80 espigas triméricas, cada una
compuesta por 3 heterodímeros de
glicoproteínas E1/E2, que son proteínas
transmembrana con regiones
citoplasmáticas C-terminales que
interactúan con la nucleocápside Esta
última tiene forma icosaédrica y está
compuesta por 240 monómeros de
proteínas de la cápside y una cadena de
RNA genómica. Se une a la célula
hospedera a través de la glicoproteína
E2, la que incluye un péptido de fusión
que media la entrada de la nucleocápside
al citoplasma desde el endosoma. Su
ciclo replicativo es muy rápido, de
aproximadamente 4 h. (2)
La fiebre Chikungunya destaca por ser
en general de curso benigno, con 1% de
letalitad; sin embargo, el cuadro clínico
es altamente invalidante (72-97% de los
infectados desarrollan síntomas). Cursa
principalmente con fiebre aguda y
poliartralgias, que en general son
bilaterales, simétricas, intensas e
incapacitantes. Los síntomas
generalmente se resuelven durante la
fase aguda, entre los 7-10 días de la
infección, aunque algunos síntomas
reumatológicos pueden durar meses e
inclusive años. Actualmente no existe
profilaxis o tratamientos específicos de
la enfermedad. Sólo se utilizan medidas
para aliviar los síntomas como el reposo,
fluidos, antipiréticos y analgésicos. (3)
Diagnóstico
El diagnóstico es fundamentalmente
clínico, partiendo de la definición del
caso sospechoso y contacto familiar,
comunitario o laboral con otros casos
(vínculo epidemiológico), considerando
el residir o haber visitado zonas
epidémicas, en las que se ha informado
de transmisión 15 días antes de la
aparición de los síntomas. Caso
sospechoso: paciente con inicio de fiebre
aguda >38,5 ºC y artralgias o artritis no
explicada por otra condición médica.
Caso confirmado: cualquier caso
sospechoso con resultado positivo a los
métodos aprobados por la OPS, que
incluyen criterios de laboratorio. (4)
Los métodos confirmatorios son los
siguientes:
 Existen diversos métodos de reacción
en cadena de la polimerasa con
retrotranscriptas. Detección de ácidos
nucleicos (RT-PCR), útil los primeros 3
días de la enfermedad. Su sensibilidad es
variable.
 Aislamiento viral por cultivo (en
BSL3). Primeros 3 días de la
enfermedad.
 Detección de IgM, en muestra aguda,
seguida de un ensayo de neutralización
positivo.
 Las pruebas serológicas, como la
inmunoadsorción enzimática:
seroconversión (ELISA IgM/IgG) o
aumento. Para determinación de IgM:
entre los días 1 y 8 después de la
enfermedad. Para IgM: día meses 4-2.
Dos muestras separadas por 14 días,
desde el día 7, después de haber padecido
la enfermedad. Las mayores
concentraciones de IgM se registran
entre 3 y 5 semanas después de la
aparición de la enfermedad y persisten
unos 2 meses. Aunque no existen datos
hematológicos significativos, otros
exámenes de laboratorio contribuyen
indirectamente al diagnóstico.
Normalmente, se observa leucopenia con
predominio de linfopenia. La
trombocitopenia es rara. Se eleva
generalmente la velocidad de
sedimentación globular. La proteína C
reactiva aumenta durante la fase aguda y
puede seguir estando elevada por
algunas semanas. (5)
Manifestaciones clínicas
Se describen tres formas de presentación
de la enfermedad: aguda, subaguda y
crónica. En la forma aguda se detallan
entre los síntomas más comunes: -Fiebre
alta, que siempre está presente, de inicio
súbito (típicamente superior a 39 °C [102
°F]) y puede durar entre 3 y 10 días). -
Artralgia y poliartritis: el dolor de las
articulaciones tiende a ser peor en la
mañana, aliviado por el ejercicio leve y
agravado por los movimientos bruscos.
Los tobillos, las muñecas y las
articulaciones pequeñas de las manos
tienden a ser las más afectadas. También
puede afectar articulaciones más grandes
como las rodillas, hombros y columna
vertebral, llegando a afectar toda la
espalda. La poliartritis, se ha descrito
migratoria con efusiones en cerca del 70
% de los casos. (6)
Puede afectar las articulaciones de forma
bilateral o simétrica, la intensidad es
variable. En algunos casos el dolor es tan
intenso que produce incapacidad
funcional. -Dolor de espalda,
generalmente difuso, favoreciendo la
tendencia de los pacientes a inclinarse
hacia adelante. -Cefalea -Erupciones
cutáneas, maculopapulares, muy
pruriginosas, que aparecen algunos días
posteriores al inicio de los otros
síntomas. (6)
Otros síntomas y signos posibles y
menos frecuentes y generalmente
considerados atípicos son: mialgias,
estomatitis, úlceras orales, náuseas,
vómitos, diarreas, hiperpigmentación,
dermatitis exfoliativa, (niños)
conjuntivitis, fotofobia, dolor
retroorbitario, síndrome meníngeo,
discrasias hemorrágicas, encefalopatía,
convulsiones, síndrome de Guillaín-
Barré, síndrome cerebeloso, paresia,
parálisis, neuropatía, neuritis óptica,
iridociclitis, epiescleritis, retinitis,
uveítis, miocarditis, pericarditis,
insuficiencia cardíaca, arritmias,
inestabilidad hemodinámica, dermatosis
vesiculobulosas, nefritis, insuficiencia
renal aguda, neumonía, insuficiencia
respiratoria, hepatitis, pancreatitis,
síndrome de secreción inadecuada de
hormona antidiurética, hipoadrenalismo,
etc. Las manifestaciones subagudas y
crónicas de este virus, pueden
presentarse desde días, meses hasta años
después al inicio de los síntomas. La
principal manifestación es la artritis. (6)
Efecto sobre el embarazo: la
chikungunya parece tener una
repercusión directa sobre el embarazo.
Se considera pueden ocurrir abortos
espontáneos esporádicos y transmisión
materno-infantil en el período perinatal.
Efecto sobre recién nacidos: las madres
aquejadas con la fiebre chikungunya en
el período perinatal (-4 días a + 1 días del
parto), pueden transmitir la fiebre
chikungunya a los recién nacidos
mediante transmisión vertical. La
cesárea no parece prevenir esta
transmisión. La fiebre chikungunya
neonatal está asociada con fiebre,
inapetencia, dolor, edema distal, diversas
manifestaciones de la piel, crisis
convulsivas, meningoencefalitis y
anormalidades ecocardiográficas en el
recién nacido. (7)
Evolución y pronóstico
En la mayor parte de los pacientes, los
síntomas desaparecen en 1-3 semanas.
Sin embargo, algunos pacientes pueden
sufrir recaída de los síntomas
reumatológicos (por ejemplo,
poliartralgia, poliartritis, tenosinovitis)
en los meses después de la enfermedad
aguda. Diversas proporciones de
pacientes presentan dolores de las
articulaciones persistentes durante meses
o años. También se han descrito secuelas
neurológicas, emocionales,
dermatológicas y hepatitis, entre otras.
Los individuos mayores de 65 y menores
de un año y aquellos con los trastornos
articulares subyacentes reumáticos y
traumáticos y que padecen enfermedades
crónicas como hipertensión arterial,
diabetes mellitus, hematológicas,
tuberculosis, SIDA, parecen ser más
vulnerables para presentar síntomas
crónicos articulares. La mortalidad es
rara y ocurre principalmente en los
adultos mayores. (8)
Signos de alarma Si se detecta algún
signo de alarma, entonces el paciente
requiere atención médica inmediata y se
debe evaluar los criterios de ingreso y
remitir al nivel especializado
(hospitalario) de forma inmediata.
Algunos de esos signos son:
-Fiebre que persiste por más de cinco
días.
-Dolor persistente. Dolor abdominal
intenso y continuo.
-Vómito persistente o constantes, que no
tolera la vía oral.
-Petequias, hemorragia subcutánea, o
sangramiento de mucosas o a través de
cualquier orificio.
-Alteración del estado de conciencia. -
Mareo postural.
-Dolor articular intenso incapacitante
por más de cinco días.
-Extremidades frías.
-Disminución en la producción de orina.
-Recién nacido de madres virémicas al
momento del parto, con signos y
síntomas. 603 Otros aspectos
importantes:
-Embarazo
-Personas mayores de 60 años de edad y
recién nacidos. (9)
Tratamiento Preventivo
La prevención y el control se basan en
gran medida en la reducción del número
de depósitos de agua, naturales y
artificiales que puedan servir de criadero
de los mosquitos. Para ello es necesario
movilizar a las comunidades afectadas.
Durante los brotes se pueden aplicar
insecticidas, sea por vaporización, para
matar los moquitos en vuelo, o bien
sobre las superficies de los depósitos o
alrededor de 604 estos, donde se posan
los mosquitos; también se deben utilizar
insecticidas para tratar el agua de los
depósitos, a fin de matar las larvas
inmaduras. Como protección durante los
brotes se recomiendan llevar ropa que
reduzca al mínimo la exposición de la
piel a los vectores. Para reducir al
mínimo el contacto de vectorpaciente,
también se pueden aplicar repelentes a la
piel o a la ropa, respetando estrictamente
las instrucciones de uso del producto.
Los repelentes deben contener DEET (N,
N-dietil-3-metilbenzamida), IR3535
(etiléster de ácido 3-[N-acetil-Nbutil]-
aminopropiónico) o icaridina. (2-(2-
hidroxietil)-1-metilpropiléster de ácido
1- piperidinocarboxílico) Para quienes
duerman durante el día, sobre todo los
niños pequeños, los enfermos y los
ancianos, los mosquiteros tratados con
insecticidas, preferentemente
impregnados de permetrina,
proporcionan una buena protección. Las
espirales insectífugas y los
vaporizadores de insecticidas también
pueden reducir las picaduras en
ambientes interiores. Las personas que
viajen a zonas de riesgo deben adoptar
precauciones básicas, como el uso de
repelentes, pantalones largos y camisas
de manga larga, o la instalación de
mosquiteros en las ventanas y emplear
alambre-malla/redes en puertas y
ventanas. (10)
Tratamiento Específico No se dispone
de ninguna vacuna comercializada
contra el virus chikungunya. Y no hay
ningún medicamento antivírico
específico contra este virus. El
tratamiento de la fiebre por chikungunya
es fundamentalmente sintomático. El
tratamiento consiste, principalmente, en
aliviar los síntomas, entre ellos el dolor
articular, con antipiréticos, analgésicos
óptimos y líquidos. Se debe tomar en
cuenta que los antiinflamatorios no
esteroideos (AINES) son medicamentos
que producen buena analgesia, pero
deben ser utilizados por el tiempo más
corto posible por sus efectos adversos en
el sistema gastrointestinal y renal. No se
deben utilizar en niños que presenten
deshidratación o alteración de la función
renal. 605 Algunas acciones que se
deben recomendar por el médico:
-Reposo. Observación permanente.
Ingreso domiciliario, si las condiciones
lo permiten.
-Manejo de la fiebre: por medios físicos,
como compresas y paños con agua en
cabeza y cuerpo, o baños en ducha o tina
(sobre todo para niños). -Uso de
paracetamol (acetaminofén) para el dolor
y la fiebre. Se pueden usar otros
analgésicos como los antiinflamatorios
no esteroideos o los narcóticos si el
paracetamol no proporciona alivio.
Generalmente, los esteroides no están
indicados debido a los efectos adversos.
Debe evitarse la aspirina debido al riesgo
de hemorragia o síndrome de Reye. -
Hidratación oral: agua, jugos, sales de
rehidratación (suero) oral, a libre
demanda, abundantemente. -
Alimentación usual, según apetito.
Priorizar caldos, jugos de frutas y
vegetales.
-Si prurito: lociones a base de óxido de
zinc, lociones refrescantes y
humectantes con aloe vera, mentol y
alcanfor (como Oxina©, Dermizinc©,
Prurinol© o Caladril©), compresas,
antihistamínicos de uso común como
difenhidramina o loratadina.
-Informar al paciente y sus familiares,
sobre vigilancia de signos de alarma, el
tiempo de duración de la enfermedad
aguda y posibles manifestaciones
subagudas y crónicas de la enfermedad.
-Los casos en fase subaguda y crónicos
se deben remitir e interconsultar con
medicina interna, reumatología u otro
especialista de ser necesario, para
evaluación del tratamiento. Igualmente
debe hacerse en los casos atípicos y
severos o complicados.
-Se recomiendan formas leves de
ejercicio y fisioterapia en la fase de
recuperación. (11)
Estudio realizado en Colombia
En un estudio realizado en la población
con enfermedad del VCHIK evolucionó
a una fase crónica de la enfermedad. En
la mayoría de los pacientes con
enfermedad del VCHIK en fase crónica
de la enfermedad, se encuentran niveles
elevados de biomarcadores como IL-6,
TNF α y TGF α. No se encontró
asociación entre los marcadores
inmunológicos y las manifestaciones
clínicas de la fase crónica. 1% (268/557)
de los pacientes pasaron de fase aguda de
la enfermedad del VCHIK a fase
subaguda, síntoma como dolor de
extremidades inferiores y dolor de
extremidades superiores. En la fase
crónica el 22.2% (124/557) de los
pacientes reportaron continuar con
síntomas como dolor de extremidades y
poliartralgias. Conclusiones: El 22.2%
de la población con enfermedad del
VCHIK evolucionó a una fase crónica de
la enfermedad. En la mayoría de los
pacientes con enfermedad del VCHIK en
fase crónica de la enfermedad, se
encuentran niveles elevados de
biomarcadores como IL-6, TNF α y TGF
α. No se encontró asociación entre los
marcadores inmunológicos y las
manifestaciones clínicas de la fase
crónica. 1% (268/557) de los pacientes
pasaron de fase aguda de la enfermedad
del VCHIK a fase subaguda, síntoma
como dolor de extremidades inferiores y
dolor de extremidades superiores. En la
fase crónica el 22.2% (124/557) de los
pacientes reportaron continuar con
síntomas como dolor de extremidades y
poliartralgias. Conclusiones: El 22.2%
de la población con enfermedad del
VCHIK evolucionó a una fase crónica de
la enfermedad. En la mayoría de los
pacientes con enfermedad del VCHIK en
fase crónica de la enfermedad, se
encuentran niveles elevados de
biomarcadores como IL-6, TNF α y TGF
α. No se encontró asociación entre los
marcadores inmunológicos y las
manifestaciones clínicas de la fase
crónica. 2% (124/557) de los pacientes
reportaron continuar con síntomas como
dolor de extremidades y
poliartralgias. Conclusiones: El 22.2%
de la población con enfermedad del
VCHIK evolucionó a una fase crónica de
la enfermedad. En la mayoría de los
pacientes con enfermedad del VCHIK en
fase crónica de la enfermedad, se
encuentran niveles elevados de
biomarcadores como IL-6, TNF α y TGF
α. No se encontró asociación entre los
marcadores inmunológicos y las
manifestaciones clínicas de la fase
crónica. 2% (124/557) de los pacientes
reportaron continuar con síntomas como
dolor de extremidades y
poliartralgias. Conclusiones: El 22.2%
de la población con enfermedad del
VCHIK evolucionó a una fase crónica de
la enfermedad. En la mayoría de los
pacientes con enfermedad del VCHIK en
fase crónica de la enfermedad, se
encuentran niveles elevados de
biomarcadores como IL-6, TNF α y TGF
α. No se encontró asociación entre los
marcadores inmunológicos y las
manifestaciones clínicas de la fase
crónica. (12)
Diseño de una vacuna mediante
bioinformática contra los virus
Dengue, Zika y Chikungunya
Los análisis de las proteínas NS3
consenso (Dengue, Zika) y NSP2
(Chikungunya) con los programas
inmunoinformáticos arrojan los epítopes
SAAQRRGR y RYAVEAYD, con
potencial para estimular una respuesta
inmunológica, respectivamente. El
análisis del epítope SAAQRRGR con
Blastp no mostró similitud con proteínas
humanas, en cambio el epítope
RYAVEAYD mostró una identidad del
26% para la proteína polymerase 9 de
Homo sapiens. El inciso A de la figura 1,
muestra la estructura 3D de la proteína
consenso NS3, la cual mostró una
identidad del 82% con la proteasa-
helicasa del virus del Dengue con código
del PDB: 2vbc. El inciso B muestra la
estructura 3D de la proteína NSP2 del
virus Chikungunya que mostró un 50.3%
de identidad con la poliproteína de
alfavirus con el código PDB: 4gua. En
ambos casos los epítopes se encontraron
en la superficie de las proteínas. En el
inciso C se muestra la estructura 3D de
los dos epítopes obtenidos unidos a
través de residuos de aminoácidos. En la
figura 2 se muestra la secuencia del
péptido quimérico que contiene el
epítope de la proteína consenso NS3 y el
epítope de la proteína NSP2 unidos
mediante una unión de residuos de
aminoácidos. Fig. 1. Estructura
tridimensional de la proteína consenso
NS3 (A), de la proteína NSP2 (B) y del
péptido quimérico (C). (13)
Rol del Fisioterapeuta en el paciente
con Chikungunya
Los pacientes con artralgias
prolongadas, pérdida de la función,
limitación en la actividad y restricción en
la participación pueden beneficiarse con
un programa progresivo de fisioterapia,
donde el movimiento y el ejercicio
moderado de baja intensidad pueden
modular el dolor. Havel y cols realizaron
un algoritmo de los trastornos
reumáticos y musculo esqueléticos que
persisten después de la infección aguda
del Chikungunya y proponen la
intervención de fisioterapia en la fase
crónica. Las recomendaciones basadas
en la evidencia ayudarán a los
fisioterapeutas a administrar el
tratamiento más eficiente; ahora bien, la
enfermedad de Chikungunya, cumple
con los criterios de enfermedades
reumáticas inflamatorias crónicas con
deficiencias mecánicas e inflamatorias
(16), de manera que el tratamiento
fisioterapéutico que se propone debe
enfocarse en una adecuada evaluación,
en la que debe interrogarse sobre la edad
y el tiempo de evolución de la
enfermedad, el tratamiento
farmacológico, la situación familiar, la
actividad laboral , las responsabilidades
adicionales y también sobre el estado de
ánimo. En cuanto a los aspectos
puntuales de la evaluación disciplinar, es
importante evaluar la postura, la
amplitud de movimiento articular
mediante el uso de goniómetro, la fuerza
muscular global, el estado del tejido
tegumentario, el dolor, la inflamación, la
funcionalidad y la calidad de vida. Dicha
valoración permitirá, a partir de datos
obtenidos, establecer el diagnóstico
fisioterapéutico para poder formular el
plan de intervención más seguro,
eficiente y efectivo. (14)
Factores de riesgo para enfermedad
grave
La incidencia de casos atípicos y graves,
las hospitalizaciones y la mortalidad
asociada al VCHIK aumentan con la
edad. Los pacientes con enfermedades
respiratorias y cardiacas subyacentes
también presentan con mayor frecuencia
peor pronóstico. Pero es importante tener
en cuenta que complicaciones
cardiovasculares, como arritmias,
miocarditis, pericarditis, infarto de
miocardio, y trastornos neurológicos,
incluyendo la encefalitis y
meningoencefalitis, también se han
descrito en pacientes previamente sanos.
(15)
El abuso de alcohol se ha asociado con
aumento de la mortalidad. Igualmente, el
uso de antiinflamatorios no esteroideos
(AINES) antes de la hospitalización se
ha relacionado con el desarrollo de
complicaciones. Por otra parte, los
reportes de casos han encontrado
asociación entre pacientes
inmunocomprometidos y el desarrollo de
manifestaciones atípicas; pero a la fecha
ningún estudio ha comparado pacientes
inmunocomprometidos con
inmunocompetentes.
La mayoría de pacientes
inmunocomprometidos descritos en
estudios previos presentaba infecciones
nosocomiales y no se pudo atribuir
mortalidad directamente a la infección
por el VCHIK (16). Algunos autores
consideran que se requieren más estudios
prospectivos para determinar el impacto
de la infección VCHIK en pacientes
inmunosuprimidos.
La diabetes mellitus no se ha
documentado como factor de riesgo para
el desarrollo de enfermedad grave o
muerte, a pesar de ser una comorbilidad
frecuente encontrada entre los pacientes
con infección por el VCHIK. Del mismo
modo, el género femenino no ha sido
claramente vinculado a la gravedad de la
enfermedad.
La asociación entre carga viral y
enfermedad grave aguda es
controvertida. Varios estudios
documentaron una mayor carga viral en
pacientes hospitalizados o con
enfermedades graves. Por el contrario,
otros estudios no encontraron asociación
significativa entre la carga viral y la
presentación clínica.
Otros biomarcadores que se han
asociado con la gravedad de la
enfermedad son niveles séricos elevados
de transaminasas, creatinina, proteína C
reactiva, hipocalcemia, elevación en las
concentraciones sanguíneas de
interleuquina (IL)-1b e IL-6 y otros
biomarcadores
CONCLUSIONES
La fiebre causada por el virus
chikungunya, enfermedad emergente y
transmisible que se ha extendido al
Caribe y otros países de América desde
el año 2013, demanda prevención y
control. Solo las medidas que eviten la
proliferación del su agente transmisor,
con la participación comunitaria e
intersectorial, permitirán lograrlo.
Bibliografía
1. M. Loreto; Carlos D; Laura G.
Chikungunya Fever. Rheumatic
Manifestations of an Emerging Disease
in Europe. Reumatología
Clínica(internet). [En línea] 2015;
(citado el 22 julio 2018):161-164;
11(3); disponible
en:https://www.sciencedirect.com/scien
ce/article/pii/S1699258X14001582.
2. Liodelvio M; Yeimy T. Fiebre
Chikungunya. Rev cubana
med(internet). [En línea] 2015; (citado
el 25 julio 2018); 5(1):74-96; disponible
en:<http://scielo.sld.cu/scielo.php?script
=sci_arttext&pid=S0034-
75232015000100008&lng=es&nrm=iso
>. ISSN 1561-302X.
3. Diego C; Patricio A. Chikungunya
en las Américas: Preparación, vigilancia
y alerta en Chile. Rev. chil.
infectol(internet). [En línea] 2014;
(citado el 25 julio 2018); 31(6):761-
762; disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?scrip
t=sci_arttext&pid=S0716.
4. José Fernando P. To reduce the
population of Aedes aegypti
mosquitoes, strategy to prevent three
viral diseases increasing their incidence.
Rev.Med.Electrón(internet). [En línea]
2016; (citado el 26 julio 2016);
38(2):120-122; Disponible en:
<http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=s
ci_arttext&pid=S1684-
18242016000200001&lng=es&nrm=iso
>. ISSN 1684-1824.
5. Jorge O. Incidencia de la enfermedad
del virus del Zika por edad y sexo -
Puerto Rico, 1 de noviembre de 2015 -
20 de octubre de 2016. CDC(internet).
[En línea] 2016; (citado el 26 julio
2018); 65(44); disponible
en:https://https://ama-
med.org.ar/descargacontenido/232.
6. Jorge O G. Dengue, fiebre Zika y
fiebre Chikungunya. Revista de la
Asociación Médica Argentina(internet).
[En línea] 2016; (citado el 26 julio
2018); 129(1):30-32; disponible en:
https://ama-
med.org.ar/descargacontenido/232.
7. Nina M; et al. Choque séptico
secundario a fiebre por chikungunya no
congénita en un lactante menor: caso
clínico. Rev. chil. pediatr.(internet). [En
línea] 2016; (citado el 26 julio2018);
87(2):143-147; disponible:
<https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?scri
pt=sci_arttext&pid=S0370-
41062016000200011&lng=es&nrm=iso
>. ISSN 0370-4106.
http://dx.doi.org/10.1016/j.rchipe.2016.
02.007.
8. Sergio Daniel Q; Emilio B. Fiebre
Chikungunya. Latin America
Journals(internet). [En línea] 2015;
citado el 26 julio 2018; 5(1y2):371-377;
disponible en:
http://dx.doi.org/10.5377/pediatrica.v5i
1-2.2260.
9. León S; Lina Paola; Otero;
William; Gómez; Martín. Fiebre,
ictericia y hepatitis: no siempre es
infección viral. Revista Colombiana de
Gastroenterología. [En línea] 2015;
(citado el 26 julio 2018); disponible en:
http://www.redalyc.org/html/3377/3377
42293005/.
10. Maria C; Juan A. La Fiebre
Chinkungunya (chik). rev med
uady(internet). [En línea] 2015; (citado
el 26 julio 2018); 2(1); disponible en:
http://revista.medicina.uady.mx/revista/i
ndex.php/cienciayhumanismo/article/vi
ew/33.
11. Mervin José M. Fiebre de origen
desconocido en pediatría: reporte de un
caso. Rev Med UIS. [En línea] 2016;
(citado el 26 julio 2018); 29(1);
dispoible en:
https://doi.org/10.18273/revmed.v29n1-
2016007.
12. Maria M. Características clínicas
de la enfermedad del chikungunya y
biomarcadores inmunológicos de la fase
crónica con las características clínicas
de cronicidad, Mahates (Bolívar).
CRAI(internet). [En línea] 2015; (citado
el 26 julio 2018); disponible en:
http://repository.urosario.edu.co/handle/
10336/18037.
13. Daniel Misael G; María del
Carmen O; María Guadalupe R.
Diseño de una vacuna mediante
bioinformática contra los virus Dengue,
Zika y. Facultad de Ciencias
Biológicas, UANL(internet). [En línea]
2017; (citado el 26 julio 2018);
disponible en:
http://www.rcfb.uanl.mx/index.php/rcfb
/article/viewFile/105/101.
14. Yuliana B; Tatiana M; Luisa Z; et
al. Rol del Fisioterapeuta en la
funcionalidad de los pacientes con
Fiebre del Chicungunya. Revista de la
Facultad de Ciencias de la Salud
Universidad del Cauca(internet). [En
línea] 2016; (citado el 26 julio 2018);
27(3):29-33; disponible en:
http://facultadsalud.unicauca.edu.co/rev
ista/ojs2/index.php/rfcs/article/view/12.
15. Susana F; Katya P; Dereck de la
R. Infección grave por el virus del
Chikungunya. Revista Salud
Uninorte(internet). [En línea] 2015:
(citado el 26 julio 2016); 31(3):631-
641; disponible en:
http://dx.doi.org/10.14482/sun.31.3.735
2. .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

virus del Chikungunya
virus del Chikungunyavirus del Chikungunya
virus del ChikungunyaMargie Rodas
 
Fiebre por Virus Chikungunya
Fiebre por Virus ChikungunyaFiebre por Virus Chikungunya
Fiebre por Virus ChikungunyacursobianualMI
 
Guía para el manejo clínico de la enfermedad de chikungunya
Guía para el manejo clínico de la enfermedad de chikungunya Guía para el manejo clínico de la enfermedad de chikungunya
Guía para el manejo clínico de la enfermedad de chikungunya DIF
 
Coronavirus 19 (SARS-COV-2/COVID-19)
Coronavirus 19 (SARS-COV-2/COVID-19)Coronavirus 19 (SARS-COV-2/COVID-19)
Coronavirus 19 (SARS-COV-2/COVID-19)carloslaguado19
 
Presentacion de chikungunya
Presentacion de chikungunyaPresentacion de chikungunya
Presentacion de chikungunyapatylburgos
 
Neumonia por covid 19
Neumonia por covid 19Neumonia por covid 19
Neumonia por covid 19aldo papaíz
 
Virus respiratorios más comunes que causan enfermedades
Virus respiratorios más comunes que causan enfermedadesVirus respiratorios más comunes que causan enfermedades
Virus respiratorios más comunes que causan enfermedadesHeber Martínez
 
Alerta Por IntensificacióN De La Vigilancia De CirculacióN De Virus Respirato...
Alerta Por IntensificacióN De La Vigilancia De CirculacióN De Virus Respirato...Alerta Por IntensificacióN De La Vigilancia De CirculacióN De Virus Respirato...
Alerta Por IntensificacióN De La Vigilancia De CirculacióN De Virus Respirato...guest6b583fa
 
2019 n cov, influenza.
2019 n cov, influenza.2019 n cov, influenza.
2019 n cov, influenza.The TARDIS
 
Etiopatogenia y manejo_clínico_del_chikungunya-ultimo alfredin
Etiopatogenia y manejo_clínico_del_chikungunya-ultimo alfredinEtiopatogenia y manejo_clínico_del_chikungunya-ultimo alfredin
Etiopatogenia y manejo_clínico_del_chikungunya-ultimo alfredinMINISTERIO DE SALUD DE PERU
 
Chikungunya EPIDEMIOLOGIA 2014 (CHIKUNGUÑA)
Chikungunya EPIDEMIOLOGIA 2014 (CHIKUNGUÑA)Chikungunya EPIDEMIOLOGIA 2014 (CHIKUNGUÑA)
Chikungunya EPIDEMIOLOGIA 2014 (CHIKUNGUÑA)Diego Rodriguez
 

La actualidad más candente (19)

virus del Chikungunya
virus del Chikungunyavirus del Chikungunya
virus del Chikungunya
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
Fiebre por Virus Chikungunya
Fiebre por Virus ChikungunyaFiebre por Virus Chikungunya
Fiebre por Virus Chikungunya
 
Guía para el manejo clínico de la enfermedad de chikungunya
Guía para el manejo clínico de la enfermedad de chikungunya Guía para el manejo clínico de la enfermedad de chikungunya
Guía para el manejo clínico de la enfermedad de chikungunya
 
(13-3-2018)Gripe (PPT)
(13-3-2018)Gripe (PPT)(13-3-2018)Gripe (PPT)
(13-3-2018)Gripe (PPT)
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
Coronavirus 19 (SARS-COV-2/COVID-19)
Coronavirus 19 (SARS-COV-2/COVID-19)Coronavirus 19 (SARS-COV-2/COVID-19)
Coronavirus 19 (SARS-COV-2/COVID-19)
 
Gripe
GripeGripe
Gripe
 
Presentacion de chikungunya
Presentacion de chikungunyaPresentacion de chikungunya
Presentacion de chikungunya
 
Neumonia por covid 19
Neumonia por covid 19Neumonia por covid 19
Neumonia por covid 19
 
Virus respiratorios más comunes que causan enfermedades
Virus respiratorios más comunes que causan enfermedadesVirus respiratorios más comunes que causan enfermedades
Virus respiratorios más comunes que causan enfermedades
 
Alerta Por IntensificacióN De La Vigilancia De CirculacióN De Virus Respirato...
Alerta Por IntensificacióN De La Vigilancia De CirculacióN De Virus Respirato...Alerta Por IntensificacióN De La Vigilancia De CirculacióN De Virus Respirato...
Alerta Por IntensificacióN De La Vigilancia De CirculacióN De Virus Respirato...
 
2019 n cov, influenza.
2019 n cov, influenza.2019 n cov, influenza.
2019 n cov, influenza.
 
El chikungunya.doc
El chikungunya.doc El chikungunya.doc
El chikungunya.doc
 
Etiopatogenia y manejo_clínico_del_chikungunya-ultimo alfredin
Etiopatogenia y manejo_clínico_del_chikungunya-ultimo alfredinEtiopatogenia y manejo_clínico_del_chikungunya-ultimo alfredin
Etiopatogenia y manejo_clínico_del_chikungunya-ultimo alfredin
 
Chikungunya EPIDEMIOLOGIA 2014 (CHIKUNGUÑA)
Chikungunya EPIDEMIOLOGIA 2014 (CHIKUNGUÑA)Chikungunya EPIDEMIOLOGIA 2014 (CHIKUNGUÑA)
Chikungunya EPIDEMIOLOGIA 2014 (CHIKUNGUÑA)
 
Tema 7 Infecciones Respiratórias Agudas
Tema 7 Infecciones Respiratórias AgudasTema 7 Infecciones Respiratórias Agudas
Tema 7 Infecciones Respiratórias Agudas
 
(2020 02-06) GRIPE (.DOC)
(2020 02-06) GRIPE (.DOC)(2020 02-06) GRIPE (.DOC)
(2020 02-06) GRIPE (.DOC)
 

Similar a Fiebre chikungunya

Chikungunyajun2014 140704213803-phpapp02
Chikungunyajun2014 140704213803-phpapp02Chikungunyajun2014 140704213803-phpapp02
Chikungunyajun2014 140704213803-phpapp02paimaesobrinho
 
Chikungunya Junio 2014
Chikungunya Junio 2014Chikungunya Junio 2014
Chikungunya Junio 2014Rapidtox
 
Fiebrechikungunya 150228225157-conversion-gate02
Fiebrechikungunya 150228225157-conversion-gate02Fiebrechikungunya 150228225157-conversion-gate02
Fiebrechikungunya 150228225157-conversion-gate02Ana Vicencia Santos
 
Exposicion dengue-final
Exposicion dengue-finalExposicion dengue-final
Exposicion dengue-finalNastia Guevara
 
Dengue, Fiebre Amarilla y Fiebres Hemorragicas - Microbiologia Barcelo
Dengue, Fiebre Amarilla y Fiebres Hemorragicas - Microbiologia BarceloDengue, Fiebre Amarilla y Fiebres Hemorragicas - Microbiologia Barcelo
Dengue, Fiebre Amarilla y Fiebres Hemorragicas - Microbiologia BarceloGrupos de Estudio de Medicina
 
virus del oeste del nilo Y Rickettsiosis.pptx
virus del oeste del nilo Y Rickettsiosis.pptxvirus del oeste del nilo Y Rickettsiosis.pptx
virus del oeste del nilo Y Rickettsiosis.pptxBiianca Rodriguez
 
LOS VIRUS MAS RECIENTES
LOS VIRUS MAS RECIENTES LOS VIRUS MAS RECIENTES
LOS VIRUS MAS RECIENTES taniaicopo
 
(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)
(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)
(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La fiebre chukungunya
La fiebre chukungunyaLa fiebre chukungunya
La fiebre chukungunyaJAZMIN BAQUE
 
Burgos farias patricio alejandro revision bibliografica proyecto
Burgos farias patricio alejandro revision bibliografica  proyectoBurgos farias patricio alejandro revision bibliografica  proyecto
Burgos farias patricio alejandro revision bibliografica proyectoAlejandro Burgos Farias
 

Similar a Fiebre chikungunya (20)

Chikungunyajun2014 140704213803-phpapp02
Chikungunyajun2014 140704213803-phpapp02Chikungunyajun2014 140704213803-phpapp02
Chikungunyajun2014 140704213803-phpapp02
 
Chikungunya Junio 2014
Chikungunya Junio 2014Chikungunya Junio 2014
Chikungunya Junio 2014
 
Chicungunya, lineamientos en salud pública
Chicungunya, lineamientos en salud públicaChicungunya, lineamientos en salud pública
Chicungunya, lineamientos en salud pública
 
Fiebre Chikungunya
Fiebre ChikungunyaFiebre Chikungunya
Fiebre Chikungunya
 
Fiebrechikungunya 150228225157-conversion-gate02
Fiebrechikungunya 150228225157-conversion-gate02Fiebrechikungunya 150228225157-conversion-gate02
Fiebrechikungunya 150228225157-conversion-gate02
 
Exposicion dengue-final
Exposicion dengue-finalExposicion dengue-final
Exposicion dengue-final
 
Diagnóstico de fiebre de Chikungunya a partir de una consulta por artralgias
Diagnóstico de fiebre de Chikungunya a partir de una consulta por artralgiasDiagnóstico de fiebre de Chikungunya a partir de una consulta por artralgias
Diagnóstico de fiebre de Chikungunya a partir de una consulta por artralgias
 
Dengue, Fiebre Amarilla y Fiebres Hemorragicas - Microbiologia Barcelo
Dengue, Fiebre Amarilla y Fiebres Hemorragicas - Microbiologia BarceloDengue, Fiebre Amarilla y Fiebres Hemorragicas - Microbiologia Barcelo
Dengue, Fiebre Amarilla y Fiebres Hemorragicas - Microbiologia Barcelo
 
V Y Rickettsiosis.pptx
V Y Rickettsiosis.pptxV Y Rickettsiosis.pptx
V Y Rickettsiosis.pptx
 
virus del oeste del nilo Y Rickettsiosis.pptx
virus del oeste del nilo Y Rickettsiosis.pptxvirus del oeste del nilo Y Rickettsiosis.pptx
virus del oeste del nilo Y Rickettsiosis.pptx
 
Chikungunya y zika
Chikungunya y zika Chikungunya y zika
Chikungunya y zika
 
Chikungunya Seminario
Chikungunya SeminarioChikungunya Seminario
Chikungunya Seminario
 
Infección por Virus Chikungunya
Infección por Virus ChikungunyaInfección por Virus Chikungunya
Infección por Virus Chikungunya
 
Tema 10 Chikungunya
Tema 10 ChikungunyaTema 10 Chikungunya
Tema 10 Chikungunya
 
07 pediatria ii - arbovirus, 05-10-2017
07   pediatria ii - arbovirus, 05-10-201707   pediatria ii - arbovirus, 05-10-2017
07 pediatria ii - arbovirus, 05-10-2017
 
LOS VIRUS MAS RECIENTES
LOS VIRUS MAS RECIENTES LOS VIRUS MAS RECIENTES
LOS VIRUS MAS RECIENTES
 
(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)
(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)
(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)
 
La fiebre chukungunya
La fiebre chukungunyaLa fiebre chukungunya
La fiebre chukungunya
 
Burgos farias patricio alejandro revision bibliografica proyecto
Burgos farias patricio alejandro revision bibliografica  proyectoBurgos farias patricio alejandro revision bibliografica  proyecto
Burgos farias patricio alejandro revision bibliografica proyecto
 
04.pdf
04.pdf04.pdf
04.pdf
 

Último

anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptJUAREZHUARIPATAKATHE
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariairina11171
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 

Último (20)

(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 

Fiebre chikungunya

  • 1. UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA FIEBRE CHIKUNGUNYA AUTOR: LISETH ORMAZA MENDOZA ESTUDIANTE DE CUARTO SEMESTRE COAUTOR: DR. JORGE CAÑARTE ALCÍVAR CATEDRÁTICO DE SALUD E INFECCIÓN, MICOLOGÍA, VIROLOGÍA E INMUNOLOGÍA RESUMEN La fiebre chikungunya es una enfermedad producida por un alfavirus perteneciente a la familia Togaviridae, transmitida por miembros de diferentes especies del género Aedes: Aedes aegypti y Aedes albopictus (A. albopictus). Es endémica en África y Asia, ocasionando brotes epidémicos recurrentes. En 2007, surge de forma emergente en Europa transmitida por A. albopictus, asentado en el área mediterránea. Los primeros casos autóctonos detectados recientemente en las islas caribeñas suponen una seria amenaza de propagación al continente americano, libre hasta el momento de la enfermedad. (1) Se manifiesta de forma aguda con fiebre, rash cutáneo y poliartritis. La mortalidad es baja, pero un porcentaje elevado de enfermos desarrollan una fase crónica definida por poliartritis persistente durante meses e incluso años (1). Una severa reacción inmunitaria de defensa con incremento de citosinas proinflamatorias es la responsable de la inflamación articular. El tratamiento es sintomático. No disponemos de terapia antiviral específica ni vacuna preventiva. Por ello, debemos profundizar en el estudio de la inmunopatogénesis, con el fin encontrar dianas terapéuticas más apropiadas. (1) . Abstract Chikungunya fever is a viral disease caused by an alphavirus belonging to the Togaviridae family, transmitted by several species of Aedes mosquitoes: Aedes aegypti and Aedes albopictus (A. albopictus). It is endemic in Africa and Asia with recurrent outbreaks. It is an emerging disease and cases in Europe transmitted by A. albopictus have been established in Mediterranean areas. The first autochthonous cases detected on the Caribbean islands suppose a serious threat of spreading disease to America, which so far has been disease free. Clinical symptoms begin abruptly with fever, skin rash and polyarthritis. Although mortality is low, a high percentage of patients develop a chronic phase defined by persistent arthritis for months or even years. A severe immune response is responsible for joint inflammation. The absence of specific treatment and lack of vaccine requires detailed studies about its
  • 2. inmunopatogénesis in order to determine the most appropriate target. (1) INTRODUCCIÓN La fiebre Chikungunya se ha expandido explosivamente a varias regiones del mundo en las cuales no existía anteriormente y se ha convertido en una enfermedad emergente a nivel global. (2) Agente biológico El agente etiológico es el virus Chikungunya (CHIKV). Es un Parvovirus miembro del genero Alphavirus, perteneciente a la familia Togaviridae, constituido por una cadena simple de RNA de polaridad positiva, que codifica para 4 proteínas no estructurales (nsP1-4) y 3 estructurales (C, E1-2). Consiste en una partícula esférica pequeña, de aproximadamente 60-70 nanómetros de diámetro, con envoltura fosfolipídica donde están ancladas las glicoproteínas E1 y E2 que forman 80 espigas triméricas, cada una compuesta por 3 heterodímeros de glicoproteínas E1/E2, que son proteínas transmembrana con regiones citoplasmáticas C-terminales que interactúan con la nucleocápside Esta última tiene forma icosaédrica y está compuesta por 240 monómeros de proteínas de la cápside y una cadena de RNA genómica. Se une a la célula hospedera a través de la glicoproteína E2, la que incluye un péptido de fusión que media la entrada de la nucleocápside al citoplasma desde el endosoma. Su ciclo replicativo es muy rápido, de aproximadamente 4 h. (2) La fiebre Chikungunya destaca por ser en general de curso benigno, con 1% de letalitad; sin embargo, el cuadro clínico es altamente invalidante (72-97% de los infectados desarrollan síntomas). Cursa principalmente con fiebre aguda y poliartralgias, que en general son bilaterales, simétricas, intensas e incapacitantes. Los síntomas generalmente se resuelven durante la fase aguda, entre los 7-10 días de la infección, aunque algunos síntomas reumatológicos pueden durar meses e inclusive años. Actualmente no existe profilaxis o tratamientos específicos de la enfermedad. Sólo se utilizan medidas para aliviar los síntomas como el reposo, fluidos, antipiréticos y analgésicos. (3) Diagnóstico El diagnóstico es fundamentalmente clínico, partiendo de la definición del caso sospechoso y contacto familiar, comunitario o laboral con otros casos (vínculo epidemiológico), considerando el residir o haber visitado zonas epidémicas, en las que se ha informado de transmisión 15 días antes de la aparición de los síntomas. Caso sospechoso: paciente con inicio de fiebre aguda >38,5 ºC y artralgias o artritis no explicada por otra condición médica. Caso confirmado: cualquier caso sospechoso con resultado positivo a los métodos aprobados por la OPS, que incluyen criterios de laboratorio. (4) Los métodos confirmatorios son los siguientes:
  • 3.  Existen diversos métodos de reacción en cadena de la polimerasa con retrotranscriptas. Detección de ácidos nucleicos (RT-PCR), útil los primeros 3 días de la enfermedad. Su sensibilidad es variable.  Aislamiento viral por cultivo (en BSL3). Primeros 3 días de la enfermedad.  Detección de IgM, en muestra aguda, seguida de un ensayo de neutralización positivo.  Las pruebas serológicas, como la inmunoadsorción enzimática: seroconversión (ELISA IgM/IgG) o aumento. Para determinación de IgM: entre los días 1 y 8 después de la enfermedad. Para IgM: día meses 4-2. Dos muestras separadas por 14 días, desde el día 7, después de haber padecido la enfermedad. Las mayores concentraciones de IgM se registran entre 3 y 5 semanas después de la aparición de la enfermedad y persisten unos 2 meses. Aunque no existen datos hematológicos significativos, otros exámenes de laboratorio contribuyen indirectamente al diagnóstico. Normalmente, se observa leucopenia con predominio de linfopenia. La trombocitopenia es rara. Se eleva generalmente la velocidad de sedimentación globular. La proteína C reactiva aumenta durante la fase aguda y puede seguir estando elevada por algunas semanas. (5) Manifestaciones clínicas Se describen tres formas de presentación de la enfermedad: aguda, subaguda y crónica. En la forma aguda se detallan entre los síntomas más comunes: -Fiebre alta, que siempre está presente, de inicio súbito (típicamente superior a 39 °C [102 °F]) y puede durar entre 3 y 10 días). - Artralgia y poliartritis: el dolor de las articulaciones tiende a ser peor en la mañana, aliviado por el ejercicio leve y agravado por los movimientos bruscos. Los tobillos, las muñecas y las articulaciones pequeñas de las manos tienden a ser las más afectadas. También puede afectar articulaciones más grandes como las rodillas, hombros y columna vertebral, llegando a afectar toda la espalda. La poliartritis, se ha descrito migratoria con efusiones en cerca del 70 % de los casos. (6) Puede afectar las articulaciones de forma bilateral o simétrica, la intensidad es variable. En algunos casos el dolor es tan intenso que produce incapacidad funcional. -Dolor de espalda, generalmente difuso, favoreciendo la tendencia de los pacientes a inclinarse hacia adelante. -Cefalea -Erupciones cutáneas, maculopapulares, muy pruriginosas, que aparecen algunos días posteriores al inicio de los otros síntomas. (6) Otros síntomas y signos posibles y menos frecuentes y generalmente considerados atípicos son: mialgias, estomatitis, úlceras orales, náuseas, vómitos, diarreas, hiperpigmentación, dermatitis exfoliativa, (niños) conjuntivitis, fotofobia, dolor retroorbitario, síndrome meníngeo, discrasias hemorrágicas, encefalopatía, convulsiones, síndrome de Guillaín- Barré, síndrome cerebeloso, paresia, parálisis, neuropatía, neuritis óptica, iridociclitis, epiescleritis, retinitis, uveítis, miocarditis, pericarditis, insuficiencia cardíaca, arritmias, inestabilidad hemodinámica, dermatosis vesiculobulosas, nefritis, insuficiencia renal aguda, neumonía, insuficiencia respiratoria, hepatitis, pancreatitis, síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética, hipoadrenalismo,
  • 4. etc. Las manifestaciones subagudas y crónicas de este virus, pueden presentarse desde días, meses hasta años después al inicio de los síntomas. La principal manifestación es la artritis. (6) Efecto sobre el embarazo: la chikungunya parece tener una repercusión directa sobre el embarazo. Se considera pueden ocurrir abortos espontáneos esporádicos y transmisión materno-infantil en el período perinatal. Efecto sobre recién nacidos: las madres aquejadas con la fiebre chikungunya en el período perinatal (-4 días a + 1 días del parto), pueden transmitir la fiebre chikungunya a los recién nacidos mediante transmisión vertical. La cesárea no parece prevenir esta transmisión. La fiebre chikungunya neonatal está asociada con fiebre, inapetencia, dolor, edema distal, diversas manifestaciones de la piel, crisis convulsivas, meningoencefalitis y anormalidades ecocardiográficas en el recién nacido. (7) Evolución y pronóstico En la mayor parte de los pacientes, los síntomas desaparecen en 1-3 semanas. Sin embargo, algunos pacientes pueden sufrir recaída de los síntomas reumatológicos (por ejemplo, poliartralgia, poliartritis, tenosinovitis) en los meses después de la enfermedad aguda. Diversas proporciones de pacientes presentan dolores de las articulaciones persistentes durante meses o años. También se han descrito secuelas neurológicas, emocionales, dermatológicas y hepatitis, entre otras. Los individuos mayores de 65 y menores de un año y aquellos con los trastornos articulares subyacentes reumáticos y traumáticos y que padecen enfermedades crónicas como hipertensión arterial, diabetes mellitus, hematológicas, tuberculosis, SIDA, parecen ser más vulnerables para presentar síntomas crónicos articulares. La mortalidad es rara y ocurre principalmente en los adultos mayores. (8) Signos de alarma Si se detecta algún signo de alarma, entonces el paciente requiere atención médica inmediata y se debe evaluar los criterios de ingreso y remitir al nivel especializado (hospitalario) de forma inmediata. Algunos de esos signos son: -Fiebre que persiste por más de cinco días. -Dolor persistente. Dolor abdominal intenso y continuo. -Vómito persistente o constantes, que no tolera la vía oral. -Petequias, hemorragia subcutánea, o sangramiento de mucosas o a través de cualquier orificio. -Alteración del estado de conciencia. - Mareo postural. -Dolor articular intenso incapacitante por más de cinco días. -Extremidades frías. -Disminución en la producción de orina. -Recién nacido de madres virémicas al momento del parto, con signos y síntomas. 603 Otros aspectos importantes: -Embarazo -Personas mayores de 60 años de edad y recién nacidos. (9) Tratamiento Preventivo La prevención y el control se basan en gran medida en la reducción del número de depósitos de agua, naturales y artificiales que puedan servir de criadero
  • 5. de los mosquitos. Para ello es necesario movilizar a las comunidades afectadas. Durante los brotes se pueden aplicar insecticidas, sea por vaporización, para matar los moquitos en vuelo, o bien sobre las superficies de los depósitos o alrededor de 604 estos, donde se posan los mosquitos; también se deben utilizar insecticidas para tratar el agua de los depósitos, a fin de matar las larvas inmaduras. Como protección durante los brotes se recomiendan llevar ropa que reduzca al mínimo la exposición de la piel a los vectores. Para reducir al mínimo el contacto de vectorpaciente, también se pueden aplicar repelentes a la piel o a la ropa, respetando estrictamente las instrucciones de uso del producto. Los repelentes deben contener DEET (N, N-dietil-3-metilbenzamida), IR3535 (etiléster de ácido 3-[N-acetil-Nbutil]- aminopropiónico) o icaridina. (2-(2- hidroxietil)-1-metilpropiléster de ácido 1- piperidinocarboxílico) Para quienes duerman durante el día, sobre todo los niños pequeños, los enfermos y los ancianos, los mosquiteros tratados con insecticidas, preferentemente impregnados de permetrina, proporcionan una buena protección. Las espirales insectífugas y los vaporizadores de insecticidas también pueden reducir las picaduras en ambientes interiores. Las personas que viajen a zonas de riesgo deben adoptar precauciones básicas, como el uso de repelentes, pantalones largos y camisas de manga larga, o la instalación de mosquiteros en las ventanas y emplear alambre-malla/redes en puertas y ventanas. (10) Tratamiento Específico No se dispone de ninguna vacuna comercializada contra el virus chikungunya. Y no hay ningún medicamento antivírico específico contra este virus. El tratamiento de la fiebre por chikungunya es fundamentalmente sintomático. El tratamiento consiste, principalmente, en aliviar los síntomas, entre ellos el dolor articular, con antipiréticos, analgésicos óptimos y líquidos. Se debe tomar en cuenta que los antiinflamatorios no esteroideos (AINES) son medicamentos que producen buena analgesia, pero deben ser utilizados por el tiempo más corto posible por sus efectos adversos en el sistema gastrointestinal y renal. No se deben utilizar en niños que presenten deshidratación o alteración de la función renal. 605 Algunas acciones que se deben recomendar por el médico: -Reposo. Observación permanente. Ingreso domiciliario, si las condiciones lo permiten. -Manejo de la fiebre: por medios físicos, como compresas y paños con agua en cabeza y cuerpo, o baños en ducha o tina (sobre todo para niños). -Uso de paracetamol (acetaminofén) para el dolor y la fiebre. Se pueden usar otros analgésicos como los antiinflamatorios no esteroideos o los narcóticos si el paracetamol no proporciona alivio. Generalmente, los esteroides no están indicados debido a los efectos adversos. Debe evitarse la aspirina debido al riesgo de hemorragia o síndrome de Reye. - Hidratación oral: agua, jugos, sales de rehidratación (suero) oral, a libre demanda, abundantemente. - Alimentación usual, según apetito. Priorizar caldos, jugos de frutas y vegetales. -Si prurito: lociones a base de óxido de zinc, lociones refrescantes y humectantes con aloe vera, mentol y alcanfor (como Oxina©, Dermizinc©, Prurinol© o Caladril©), compresas, antihistamínicos de uso común como difenhidramina o loratadina.
  • 6. -Informar al paciente y sus familiares, sobre vigilancia de signos de alarma, el tiempo de duración de la enfermedad aguda y posibles manifestaciones subagudas y crónicas de la enfermedad. -Los casos en fase subaguda y crónicos se deben remitir e interconsultar con medicina interna, reumatología u otro especialista de ser necesario, para evaluación del tratamiento. Igualmente debe hacerse en los casos atípicos y severos o complicados. -Se recomiendan formas leves de ejercicio y fisioterapia en la fase de recuperación. (11) Estudio realizado en Colombia En un estudio realizado en la población con enfermedad del VCHIK evolucionó a una fase crónica de la enfermedad. En la mayoría de los pacientes con enfermedad del VCHIK en fase crónica de la enfermedad, se encuentran niveles elevados de biomarcadores como IL-6, TNF α y TGF α. No se encontró asociación entre los marcadores inmunológicos y las manifestaciones clínicas de la fase crónica. 1% (268/557) de los pacientes pasaron de fase aguda de la enfermedad del VCHIK a fase subaguda, síntoma como dolor de extremidades inferiores y dolor de extremidades superiores. En la fase crónica el 22.2% (124/557) de los pacientes reportaron continuar con síntomas como dolor de extremidades y poliartralgias. Conclusiones: El 22.2% de la población con enfermedad del VCHIK evolucionó a una fase crónica de la enfermedad. En la mayoría de los pacientes con enfermedad del VCHIK en fase crónica de la enfermedad, se encuentran niveles elevados de biomarcadores como IL-6, TNF α y TGF α. No se encontró asociación entre los marcadores inmunológicos y las manifestaciones clínicas de la fase crónica. 1% (268/557) de los pacientes pasaron de fase aguda de la enfermedad del VCHIK a fase subaguda, síntoma como dolor de extremidades inferiores y dolor de extremidades superiores. En la fase crónica el 22.2% (124/557) de los pacientes reportaron continuar con síntomas como dolor de extremidades y poliartralgias. Conclusiones: El 22.2% de la población con enfermedad del VCHIK evolucionó a una fase crónica de la enfermedad. En la mayoría de los pacientes con enfermedad del VCHIK en fase crónica de la enfermedad, se encuentran niveles elevados de biomarcadores como IL-6, TNF α y TGF α. No se encontró asociación entre los marcadores inmunológicos y las manifestaciones clínicas de la fase crónica. 2% (124/557) de los pacientes reportaron continuar con síntomas como dolor de extremidades y poliartralgias. Conclusiones: El 22.2% de la población con enfermedad del VCHIK evolucionó a una fase crónica de la enfermedad. En la mayoría de los pacientes con enfermedad del VCHIK en fase crónica de la enfermedad, se encuentran niveles elevados de biomarcadores como IL-6, TNF α y TGF α. No se encontró asociación entre los marcadores inmunológicos y las manifestaciones clínicas de la fase crónica. 2% (124/557) de los pacientes reportaron continuar con síntomas como dolor de extremidades y poliartralgias. Conclusiones: El 22.2% de la población con enfermedad del VCHIK evolucionó a una fase crónica de la enfermedad. En la mayoría de los pacientes con enfermedad del VCHIK en fase crónica de la enfermedad, se encuentran niveles elevados de biomarcadores como IL-6, TNF α y TGF α. No se encontró asociación entre los
  • 7. marcadores inmunológicos y las manifestaciones clínicas de la fase crónica. (12) Diseño de una vacuna mediante bioinformática contra los virus Dengue, Zika y Chikungunya Los análisis de las proteínas NS3 consenso (Dengue, Zika) y NSP2 (Chikungunya) con los programas inmunoinformáticos arrojan los epítopes SAAQRRGR y RYAVEAYD, con potencial para estimular una respuesta inmunológica, respectivamente. El análisis del epítope SAAQRRGR con Blastp no mostró similitud con proteínas humanas, en cambio el epítope RYAVEAYD mostró una identidad del 26% para la proteína polymerase 9 de Homo sapiens. El inciso A de la figura 1, muestra la estructura 3D de la proteína consenso NS3, la cual mostró una identidad del 82% con la proteasa- helicasa del virus del Dengue con código del PDB: 2vbc. El inciso B muestra la estructura 3D de la proteína NSP2 del virus Chikungunya que mostró un 50.3% de identidad con la poliproteína de alfavirus con el código PDB: 4gua. En ambos casos los epítopes se encontraron en la superficie de las proteínas. En el inciso C se muestra la estructura 3D de los dos epítopes obtenidos unidos a través de residuos de aminoácidos. En la figura 2 se muestra la secuencia del péptido quimérico que contiene el epítope de la proteína consenso NS3 y el epítope de la proteína NSP2 unidos mediante una unión de residuos de aminoácidos. Fig. 1. Estructura tridimensional de la proteína consenso NS3 (A), de la proteína NSP2 (B) y del péptido quimérico (C). (13) Rol del Fisioterapeuta en el paciente con Chikungunya Los pacientes con artralgias prolongadas, pérdida de la función, limitación en la actividad y restricción en la participación pueden beneficiarse con un programa progresivo de fisioterapia, donde el movimiento y el ejercicio moderado de baja intensidad pueden modular el dolor. Havel y cols realizaron un algoritmo de los trastornos reumáticos y musculo esqueléticos que persisten después de la infección aguda del Chikungunya y proponen la intervención de fisioterapia en la fase crónica. Las recomendaciones basadas en la evidencia ayudarán a los fisioterapeutas a administrar el tratamiento más eficiente; ahora bien, la enfermedad de Chikungunya, cumple con los criterios de enfermedades reumáticas inflamatorias crónicas con deficiencias mecánicas e inflamatorias (16), de manera que el tratamiento fisioterapéutico que se propone debe enfocarse en una adecuada evaluación, en la que debe interrogarse sobre la edad y el tiempo de evolución de la enfermedad, el tratamiento farmacológico, la situación familiar, la actividad laboral , las responsabilidades adicionales y también sobre el estado de ánimo. En cuanto a los aspectos puntuales de la evaluación disciplinar, es importante evaluar la postura, la amplitud de movimiento articular mediante el uso de goniómetro, la fuerza muscular global, el estado del tejido tegumentario, el dolor, la inflamación, la funcionalidad y la calidad de vida. Dicha valoración permitirá, a partir de datos obtenidos, establecer el diagnóstico fisioterapéutico para poder formular el plan de intervención más seguro, eficiente y efectivo. (14) Factores de riesgo para enfermedad grave
  • 8. La incidencia de casos atípicos y graves, las hospitalizaciones y la mortalidad asociada al VCHIK aumentan con la edad. Los pacientes con enfermedades respiratorias y cardiacas subyacentes también presentan con mayor frecuencia peor pronóstico. Pero es importante tener en cuenta que complicaciones cardiovasculares, como arritmias, miocarditis, pericarditis, infarto de miocardio, y trastornos neurológicos, incluyendo la encefalitis y meningoencefalitis, también se han descrito en pacientes previamente sanos. (15) El abuso de alcohol se ha asociado con aumento de la mortalidad. Igualmente, el uso de antiinflamatorios no esteroideos (AINES) antes de la hospitalización se ha relacionado con el desarrollo de complicaciones. Por otra parte, los reportes de casos han encontrado asociación entre pacientes inmunocomprometidos y el desarrollo de manifestaciones atípicas; pero a la fecha ningún estudio ha comparado pacientes inmunocomprometidos con inmunocompetentes. La mayoría de pacientes inmunocomprometidos descritos en estudios previos presentaba infecciones nosocomiales y no se pudo atribuir mortalidad directamente a la infección por el VCHIK (16). Algunos autores consideran que se requieren más estudios prospectivos para determinar el impacto de la infección VCHIK en pacientes inmunosuprimidos. La diabetes mellitus no se ha documentado como factor de riesgo para el desarrollo de enfermedad grave o muerte, a pesar de ser una comorbilidad frecuente encontrada entre los pacientes con infección por el VCHIK. Del mismo modo, el género femenino no ha sido claramente vinculado a la gravedad de la enfermedad. La asociación entre carga viral y enfermedad grave aguda es controvertida. Varios estudios documentaron una mayor carga viral en pacientes hospitalizados o con enfermedades graves. Por el contrario, otros estudios no encontraron asociación significativa entre la carga viral y la presentación clínica. Otros biomarcadores que se han asociado con la gravedad de la enfermedad son niveles séricos elevados de transaminasas, creatinina, proteína C reactiva, hipocalcemia, elevación en las concentraciones sanguíneas de interleuquina (IL)-1b e IL-6 y otros biomarcadores CONCLUSIONES La fiebre causada por el virus chikungunya, enfermedad emergente y transmisible que se ha extendido al Caribe y otros países de América desde el año 2013, demanda prevención y control. Solo las medidas que eviten la proliferación del su agente transmisor, con la participación comunitaria e intersectorial, permitirán lograrlo. Bibliografía 1. M. Loreto; Carlos D; Laura G. Chikungunya Fever. Rheumatic Manifestations of an Emerging Disease in Europe. Reumatología Clínica(internet). [En línea] 2015; (citado el 22 julio 2018):161-164; 11(3); disponible en:https://www.sciencedirect.com/scien ce/article/pii/S1699258X14001582. 2. Liodelvio M; Yeimy T. Fiebre Chikungunya. Rev cubana med(internet). [En línea] 2015; (citado
  • 9. el 25 julio 2018); 5(1):74-96; disponible en:<http://scielo.sld.cu/scielo.php?script =sci_arttext&pid=S0034- 75232015000100008&lng=es&nrm=iso >. ISSN 1561-302X. 3. Diego C; Patricio A. Chikungunya en las Américas: Preparación, vigilancia y alerta en Chile. Rev. chil. infectol(internet). [En línea] 2014; (citado el 25 julio 2018); 31(6):761- 762; disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?scrip t=sci_arttext&pid=S0716. 4. José Fernando P. To reduce the population of Aedes aegypti mosquitoes, strategy to prevent three viral diseases increasing their incidence. Rev.Med.Electrón(internet). [En línea] 2016; (citado el 26 julio 2016); 38(2):120-122; Disponible en: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=s ci_arttext&pid=S1684- 18242016000200001&lng=es&nrm=iso >. ISSN 1684-1824. 5. Jorge O. Incidencia de la enfermedad del virus del Zika por edad y sexo - Puerto Rico, 1 de noviembre de 2015 - 20 de octubre de 2016. CDC(internet). [En línea] 2016; (citado el 26 julio 2018); 65(44); disponible en:https://https://ama- med.org.ar/descargacontenido/232. 6. Jorge O G. Dengue, fiebre Zika y fiebre Chikungunya. Revista de la Asociación Médica Argentina(internet). [En línea] 2016; (citado el 26 julio 2018); 129(1):30-32; disponible en: https://ama- med.org.ar/descargacontenido/232. 7. Nina M; et al. Choque séptico secundario a fiebre por chikungunya no congénita en un lactante menor: caso clínico. Rev. chil. pediatr.(internet). [En línea] 2016; (citado el 26 julio2018); 87(2):143-147; disponible: <https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?scri pt=sci_arttext&pid=S0370- 41062016000200011&lng=es&nrm=iso >. ISSN 0370-4106. http://dx.doi.org/10.1016/j.rchipe.2016. 02.007. 8. Sergio Daniel Q; Emilio B. Fiebre Chikungunya. Latin America Journals(internet). [En línea] 2015; citado el 26 julio 2018; 5(1y2):371-377; disponible en: http://dx.doi.org/10.5377/pediatrica.v5i 1-2.2260. 9. León S; Lina Paola; Otero; William; Gómez; Martín. Fiebre, ictericia y hepatitis: no siempre es infección viral. Revista Colombiana de Gastroenterología. [En línea] 2015; (citado el 26 julio 2018); disponible en: http://www.redalyc.org/html/3377/3377 42293005/. 10. Maria C; Juan A. La Fiebre Chinkungunya (chik). rev med uady(internet). [En línea] 2015; (citado el 26 julio 2018); 2(1); disponible en: http://revista.medicina.uady.mx/revista/i ndex.php/cienciayhumanismo/article/vi ew/33. 11. Mervin José M. Fiebre de origen desconocido en pediatría: reporte de un caso. Rev Med UIS. [En línea] 2016; (citado el 26 julio 2018); 29(1); dispoible en: https://doi.org/10.18273/revmed.v29n1- 2016007. 12. Maria M. Características clínicas de la enfermedad del chikungunya y biomarcadores inmunológicos de la fase crónica con las características clínicas de cronicidad, Mahates (Bolívar). CRAI(internet). [En línea] 2015; (citado el 26 julio 2018); disponible en:
  • 10. http://repository.urosario.edu.co/handle/ 10336/18037. 13. Daniel Misael G; María del Carmen O; María Guadalupe R. Diseño de una vacuna mediante bioinformática contra los virus Dengue, Zika y. Facultad de Ciencias Biológicas, UANL(internet). [En línea] 2017; (citado el 26 julio 2018); disponible en: http://www.rcfb.uanl.mx/index.php/rcfb /article/viewFile/105/101. 14. Yuliana B; Tatiana M; Luisa Z; et al. Rol del Fisioterapeuta en la funcionalidad de los pacientes con Fiebre del Chicungunya. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud Universidad del Cauca(internet). [En línea] 2016; (citado el 26 julio 2018); 27(3):29-33; disponible en: http://facultadsalud.unicauca.edu.co/rev ista/ojs2/index.php/rfcs/article/view/12. 15. Susana F; Katya P; Dereck de la R. Infección grave por el virus del Chikungunya. Revista Salud Uninorte(internet). [En línea] 2015: (citado el 26 julio 2016); 31(3):631- 641; disponible en: http://dx.doi.org/10.14482/sun.31.3.735 2. .