SlideShare una empresa de Scribd logo
Leptospirosis
Dra. Linnet Hernández
Leptospirosis
 Enfermedad causada por la bacteria patógena
leptospira que permanece en los túbulos renales
de ciertos animales.
 Es una zoonosis por ser trasmitida de forma
directa o indirecta de los animales al hombre al
ponerse en contacto con la orina contaminada.
 Se produce en zonas tropicales y subtropicales.
 La bacteria se encuentra en aguas superficiales y
en el suelo húmedo contaminado.
0
5
10
15
20
25
30
35
Per r os Por cinos aguas cont. Roedor es Caña Ar r oz Cult. Var ios
PRINCIPALES FUENTES DE INFECCION: 2002
TRABAJO AGRICOLA: 49,0%
CONTACTO CON ANIMALES: 24,4%
49%
ROEDORES
INCIDENCIA
Todos los meses ocurren casos, pero la mayor
incidencia se registra en el ultimo cuatrimestre del año
ESTACIONALIDAD
Fisiopatología
 En las formas graves se produce una vasculitis
generalizada, con compromiso del endotelio de
los pequeños vasos, extravasación sanguínea,
migración de la leptospira a los tejidos y anoxia
local con daño a riñones y suprarrenales.
 Hemorragias en casi todos los sectores del
organismo al parecer producida por una toxina
de la bacteria.
Leptospirosis
 Periodo de incubación 5-14 días.(2-30)
 Tiene una segunda fase inmunitaria.
 La mortalidad varía, según las series, entre el <5
y el 30%.
Manifestaciones Clínicas
La enfermedad puede ser
Asintomática en un 15% de los casos.
En los pacientes con leptospirosis
clínica el 90% de casos curso con la
forma anictérica de la enfermedad y el
5 a 10 % bajo su forma más severa
conocida como Síndrome de Weil.
Clínica
 Clásicamente se describe como una enfermedad bifásica.
 Fase septicémica, con una duración de 4 a 7 días
caracterizada por un comienzo brusco con escalofríos,
fiebre elevada, mialgias, fundamentalmente en
músculos de pantorrillas, paravertebrales y abdomen y
cefalea intensa; aparecen náuseas, vómitos, con menos
frecuencia diarrea, postración y ocasionalmente
disturbios mentales. El examen físico revela inyección
conjuntival pericorneal, bilateral, moderada, sin
supuración y un exantema eritematopapuloso,
urticariforme o petequial más frecuente en el tronco.
Durante esta etapa puede hacerse evidente el daño
hepático (hepatomegalia, íctero) y renal (albuminuria).
Clínica
 Después de un período de 1 a 3 días de apirexia,
reaparece la fiebre durante 1 a 3 días lo cual se
corresponde con la siguiente fase.
 Fase inmune (10-30 días), en esta etapa aparece
un síndrome meníngeo de evolución benigna,
pueden aparecer otras manifestaciones
neurológicas como: encefalitis, mielitis, parálisis
de nervios craneanos, neuritis periférica y
convulsiones. A nivel ocular las manifestaciones
son variadas: iritis, iridociclitis, coriorretinitis,
coroiditis y uveítis.
Clínica
 La forma grave de la enfermedad se conoce como
Síndrome de Weil, tiene alta tasa de mortalidad y puede
ser observada con cualquier serotipo. El cuadro clínico
es más grave y prolongado, asociándosele una severa
disfunción hepática donde la ictericia es el signo
principal. Aparecen signos de insuficiencia renal,
alteraciones hemodinámicas, miocarditis, arritmias,
alteraciones de la conciencia. Las hemorragias son
frecuentes (petequias, equimosis, hemorragias
pulmonares y digestivas), pueden ser masivas y causar la
muerte, la cual a menudo es resultado del fallo renal
agudo o fallo miocárdico.
Datos del Laboratorio
 Hemograma: anemia y leucocitosis con neutrofilia.
Trombocitopenia
 Velocidad de eritrosedimentación: acelerada
 Creatínfosfoquinasa (CPK): elevada
 Pruebas de funcionamiento hepático: bilirrubina
elevada a predominio directo, puede haber elevación de
las transaminasas.
 Alteraciones del sedimento urinario: proteinuria,
albuminuria, hematuria, cilindruria.
 Radiografía de tórax, patrón intersticial, hemorragias.
 Electrocardiogrma: signos de disfunción miocárdica.
 Líquido cefalorraquídeo: pleocitosis linfocítica,
proteínas elevadas y glucosa normal.
Casos positivo de leptospirosis humana
Cualquier persona con un síndrome
compatible con la leptospirosis, sin o con
evidencia epidemiológica y que cumpla con
uno de los resultados de laboratorio
siguientes:
 Cuando es aislado el agente etiológico.
 Cuando el segundo suero pareado tiene
título por lo menos 4 veces mayor que el
primer suero o hay una seroconversión.
 Caso probable de leptospirosis humana:
Cualquier persona con un síndrome
compatible con la leptospirosis que tenga
evidencia epidemiológica de exposición a la
infección y que esté pendiente el resultado del
diagnóstico de laboratorio.
 Caso sospechoso de leptospirosis humana:
Cualquier persona con un síndrome compatible
con la leptospirosis sin evidencia epidemiológica
de exposición y que esté pendiente el resultado
del diagnóstico de laboratorio.
Criterios de tratamiento
 Con evidencias clínicas debe comenzarse el
tratamiento de la enfermedad y no se debe
esperar por los resultados del laboratorio ya que
los test serológicos demoran una semana para
hacerse positivos y los cultivos varias semanas.
Tratamiento
Debe instaurarse precozmente ante la sospecha de la enfermedad.
 El antibiótico de elección sigue siendo la penicilina.
 Penicilina cristalina sódica a altas dosis: (250,000 - 500 000
U/kg/día cada 4-6 horas) 7-10 días.
 Cefalosporinas de tercera generación (ceftriaxona, cefotaxima)
80-100mg/kg/día
 En casos leves pueden usarse:
 Amoxicilina o en alérgicos Eritromicina, o Procaínica
 Además de la quimioterapia específica son necesarias las
medidas sintomáticas y la corrección de las alteraciones
hemodinámicas y del equilibrio hidroelectrolítico.
 La diálisis peritoneal o hemodiálisis se realizará si la afectación
renal es grave.
CRITERIOS DE INGRESO
Todo niño con Leptospirosis Moderada y Severa
 MODERADA:
Cefalea, Fiebre, Mialgias, Dolor abdominal,
Ictericia.
 SEVERA:
Todo lo anterior más Hipotensión, Insuficiencia
respiratoria, Hemorragia pulmonar, Shock, IRA,
Trastornos de la conciencia o Sangrados.
MUCHAS GRACIAS……………..

Más contenido relacionado

Similar a CLASE DE LEPTOSPIROSIS (ROTACIÓN de Pediatría)

leptospirosis
leptospirosisleptospirosis
leptospirosis
MOnikita Vizcarra
 
Parotiditis tos ferina
Parotiditis tos ferinaParotiditis tos ferina
Parotiditis tos ferina
Karla Rincones
 
3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 
Enfermedades tropicales:
Enfermedades tropicales: Enfermedades tropicales:
Enfermedades tropicales:
nathalia ledesma ospina
 
Dengue jornadas pediatricas 2010
Dengue jornadas pediatricas 2010Dengue jornadas pediatricas 2010
Dengue jornadas pediatricas 2010
Carlos Eduardo Jimenez Uribe
 
DIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docx
DIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docxDIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docx
DIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docx
KimCarpio7
 
V Y Rickettsiosis.pptx
V Y Rickettsiosis.pptxV Y Rickettsiosis.pptx
V Y Rickettsiosis.pptx
Biianca Rodriguez
 
virus del oeste del nilo Y Rickettsiosis.pptx
virus del oeste del nilo Y Rickettsiosis.pptxvirus del oeste del nilo Y Rickettsiosis.pptx
virus del oeste del nilo Y Rickettsiosis.pptx
Biianca Rodriguez
 
Leptospirosis.ppt
Leptospirosis.pptLeptospirosis.ppt
Leptospirosis.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Tifoidea Y Brucelosis 2008
Tifoidea Y Brucelosis 2008Tifoidea Y Brucelosis 2008
Tifoidea Y Brucelosis 2008xelaleph
 
Sindrome icterohemorragico
Sindrome icterohemorragicoSindrome icterohemorragico
Sindrome icterohemorragico
zener
 
Fiebre Chikungunya
Fiebre ChikungunyaFiebre Chikungunya
Fiebre Chikungunya
Alexandra Pérez León
 
Fiebrechikungunya 150228225157-conversion-gate02
Fiebrechikungunya 150228225157-conversion-gate02Fiebrechikungunya 150228225157-conversion-gate02
Fiebrechikungunya 150228225157-conversion-gate02
Ana Vicencia Santos
 
Enfermedades infecto contagiosas
Enfermedades infecto contagiosasEnfermedades infecto contagiosas
Enfermedades infecto contagiosasFrancisco Mujica
 
Dengue generalidades
Dengue generalidadesDengue generalidades
Dengue generalidades
Arqui Gil
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
lizzistar
 

Similar a CLASE DE LEPTOSPIROSIS (ROTACIÓN de Pediatría) (20)

leptospirosis
leptospirosisleptospirosis
leptospirosis
 
Parotiditis tos ferina
Parotiditis tos ferinaParotiditis tos ferina
Parotiditis tos ferina
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya
 
Parotiditis aguda
Parotiditis agudaParotiditis aguda
Parotiditis aguda
 
Enfermedades tropicales:
Enfermedades tropicales: Enfermedades tropicales:
Enfermedades tropicales:
 
Dengue jornadas pediatricas 2010
Dengue jornadas pediatricas 2010Dengue jornadas pediatricas 2010
Dengue jornadas pediatricas 2010
 
DIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docx
DIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docxDIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docx
DIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docx
 
V Y Rickettsiosis.pptx
V Y Rickettsiosis.pptxV Y Rickettsiosis.pptx
V Y Rickettsiosis.pptx
 
virus del oeste del nilo Y Rickettsiosis.pptx
virus del oeste del nilo Y Rickettsiosis.pptxvirus del oeste del nilo Y Rickettsiosis.pptx
virus del oeste del nilo Y Rickettsiosis.pptx
 
Leptospirosis.ppt
Leptospirosis.pptLeptospirosis.ppt
Leptospirosis.ppt
 
Tifoidea Y Brucelosis 2008
Tifoidea Y Brucelosis 2008Tifoidea Y Brucelosis 2008
Tifoidea Y Brucelosis 2008
 
Sindrome icterohemorragico
Sindrome icterohemorragicoSindrome icterohemorragico
Sindrome icterohemorragico
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
 
Fiebre Chikungunya
Fiebre ChikungunyaFiebre Chikungunya
Fiebre Chikungunya
 
Fiebrechikungunya 150228225157-conversion-gate02
Fiebrechikungunya 150228225157-conversion-gate02Fiebrechikungunya 150228225157-conversion-gate02
Fiebrechikungunya 150228225157-conversion-gate02
 
Enfermedades infecto contagiosas
Enfermedades infecto contagiosasEnfermedades infecto contagiosas
Enfermedades infecto contagiosas
 
Lestospira interrogans
Lestospira interrogansLestospira interrogans
Lestospira interrogans
 
Dengue generalidades
Dengue generalidadesDengue generalidades
Dengue generalidades
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 

Más de NelsonBlanco34

(Hipertensión arterial en pediatría.pptx
(Hipertensión arterial en pediatría.pptx(Hipertensión arterial en pediatría.pptx
(Hipertensión arterial en pediatría.pptx
NelsonBlanco34
 
Presentación de Endocarditis (Medicina Interna).pptx
Presentación de Endocarditis (Medicina Interna).pptxPresentación de Endocarditis (Medicina Interna).pptx
Presentación de Endocarditis (Medicina Interna).pptx
NelsonBlanco34
 
Presentación (Medicina Interna) - Clase de Gota
Presentación (Medicina Interna) - Clase de GotaPresentación (Medicina Interna) - Clase de Gota
Presentación (Medicina Interna) - Clase de Gota
NelsonBlanco34
 
Clase de Radiología (Tesla).pptx
Clase de Radiología (Tesla).pptxClase de Radiología (Tesla).pptx
Clase de Radiología (Tesla).pptx
NelsonBlanco34
 
ICC.pptx
ICC.pptxICC.pptx
ICC.pptx
NelsonBlanco34
 
SEMIOLOGIA PSIQUIATRICA.pptx
SEMIOLOGIA PSIQUIATRICA.pptxSEMIOLOGIA PSIQUIATRICA.pptx
SEMIOLOGIA PSIQUIATRICA.pptx
NelsonBlanco34
 
Hematolinfopoyetico.pptx
Hematolinfopoyetico.pptxHematolinfopoyetico.pptx
Hematolinfopoyetico.pptx
NelsonBlanco34
 

Más de NelsonBlanco34 (7)

(Hipertensión arterial en pediatría.pptx
(Hipertensión arterial en pediatría.pptx(Hipertensión arterial en pediatría.pptx
(Hipertensión arterial en pediatría.pptx
 
Presentación de Endocarditis (Medicina Interna).pptx
Presentación de Endocarditis (Medicina Interna).pptxPresentación de Endocarditis (Medicina Interna).pptx
Presentación de Endocarditis (Medicina Interna).pptx
 
Presentación (Medicina Interna) - Clase de Gota
Presentación (Medicina Interna) - Clase de GotaPresentación (Medicina Interna) - Clase de Gota
Presentación (Medicina Interna) - Clase de Gota
 
Clase de Radiología (Tesla).pptx
Clase de Radiología (Tesla).pptxClase de Radiología (Tesla).pptx
Clase de Radiología (Tesla).pptx
 
ICC.pptx
ICC.pptxICC.pptx
ICC.pptx
 
SEMIOLOGIA PSIQUIATRICA.pptx
SEMIOLOGIA PSIQUIATRICA.pptxSEMIOLOGIA PSIQUIATRICA.pptx
SEMIOLOGIA PSIQUIATRICA.pptx
 
Hematolinfopoyetico.pptx
Hematolinfopoyetico.pptxHematolinfopoyetico.pptx
Hematolinfopoyetico.pptx
 

Último

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
darlasiguencial
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
MarceCerros1
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
JosManuel994253
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
yolivero0306
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
YamiletVGaitan
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
gladysgarcia581786
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
CamiloPardo26
 

Último (20)

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 

CLASE DE LEPTOSPIROSIS (ROTACIÓN de Pediatría)

  • 2.
  • 3. Leptospirosis  Enfermedad causada por la bacteria patógena leptospira que permanece en los túbulos renales de ciertos animales.  Es una zoonosis por ser trasmitida de forma directa o indirecta de los animales al hombre al ponerse en contacto con la orina contaminada.  Se produce en zonas tropicales y subtropicales.  La bacteria se encuentra en aguas superficiales y en el suelo húmedo contaminado.
  • 4. 0 5 10 15 20 25 30 35 Per r os Por cinos aguas cont. Roedor es Caña Ar r oz Cult. Var ios PRINCIPALES FUENTES DE INFECCION: 2002 TRABAJO AGRICOLA: 49,0% CONTACTO CON ANIMALES: 24,4% 49% ROEDORES
  • 5. INCIDENCIA Todos los meses ocurren casos, pero la mayor incidencia se registra en el ultimo cuatrimestre del año ESTACIONALIDAD
  • 6. Fisiopatología  En las formas graves se produce una vasculitis generalizada, con compromiso del endotelio de los pequeños vasos, extravasación sanguínea, migración de la leptospira a los tejidos y anoxia local con daño a riñones y suprarrenales.  Hemorragias en casi todos los sectores del organismo al parecer producida por una toxina de la bacteria.
  • 7. Leptospirosis  Periodo de incubación 5-14 días.(2-30)  Tiene una segunda fase inmunitaria.  La mortalidad varía, según las series, entre el <5 y el 30%.
  • 8. Manifestaciones Clínicas La enfermedad puede ser Asintomática en un 15% de los casos. En los pacientes con leptospirosis clínica el 90% de casos curso con la forma anictérica de la enfermedad y el 5 a 10 % bajo su forma más severa conocida como Síndrome de Weil.
  • 9. Clínica  Clásicamente se describe como una enfermedad bifásica.  Fase septicémica, con una duración de 4 a 7 días caracterizada por un comienzo brusco con escalofríos, fiebre elevada, mialgias, fundamentalmente en músculos de pantorrillas, paravertebrales y abdomen y cefalea intensa; aparecen náuseas, vómitos, con menos frecuencia diarrea, postración y ocasionalmente disturbios mentales. El examen físico revela inyección conjuntival pericorneal, bilateral, moderada, sin supuración y un exantema eritematopapuloso, urticariforme o petequial más frecuente en el tronco. Durante esta etapa puede hacerse evidente el daño hepático (hepatomegalia, íctero) y renal (albuminuria).
  • 10. Clínica  Después de un período de 1 a 3 días de apirexia, reaparece la fiebre durante 1 a 3 días lo cual se corresponde con la siguiente fase.  Fase inmune (10-30 días), en esta etapa aparece un síndrome meníngeo de evolución benigna, pueden aparecer otras manifestaciones neurológicas como: encefalitis, mielitis, parálisis de nervios craneanos, neuritis periférica y convulsiones. A nivel ocular las manifestaciones son variadas: iritis, iridociclitis, coriorretinitis, coroiditis y uveítis.
  • 11. Clínica  La forma grave de la enfermedad se conoce como Síndrome de Weil, tiene alta tasa de mortalidad y puede ser observada con cualquier serotipo. El cuadro clínico es más grave y prolongado, asociándosele una severa disfunción hepática donde la ictericia es el signo principal. Aparecen signos de insuficiencia renal, alteraciones hemodinámicas, miocarditis, arritmias, alteraciones de la conciencia. Las hemorragias son frecuentes (petequias, equimosis, hemorragias pulmonares y digestivas), pueden ser masivas y causar la muerte, la cual a menudo es resultado del fallo renal agudo o fallo miocárdico.
  • 12. Datos del Laboratorio  Hemograma: anemia y leucocitosis con neutrofilia. Trombocitopenia  Velocidad de eritrosedimentación: acelerada  Creatínfosfoquinasa (CPK): elevada  Pruebas de funcionamiento hepático: bilirrubina elevada a predominio directo, puede haber elevación de las transaminasas.  Alteraciones del sedimento urinario: proteinuria, albuminuria, hematuria, cilindruria.  Radiografía de tórax, patrón intersticial, hemorragias.  Electrocardiogrma: signos de disfunción miocárdica.  Líquido cefalorraquídeo: pleocitosis linfocítica, proteínas elevadas y glucosa normal.
  • 13. Casos positivo de leptospirosis humana Cualquier persona con un síndrome compatible con la leptospirosis, sin o con evidencia epidemiológica y que cumpla con uno de los resultados de laboratorio siguientes:  Cuando es aislado el agente etiológico.  Cuando el segundo suero pareado tiene título por lo menos 4 veces mayor que el primer suero o hay una seroconversión.
  • 14.  Caso probable de leptospirosis humana: Cualquier persona con un síndrome compatible con la leptospirosis que tenga evidencia epidemiológica de exposición a la infección y que esté pendiente el resultado del diagnóstico de laboratorio.  Caso sospechoso de leptospirosis humana: Cualquier persona con un síndrome compatible con la leptospirosis sin evidencia epidemiológica de exposición y que esté pendiente el resultado del diagnóstico de laboratorio.
  • 15. Criterios de tratamiento  Con evidencias clínicas debe comenzarse el tratamiento de la enfermedad y no se debe esperar por los resultados del laboratorio ya que los test serológicos demoran una semana para hacerse positivos y los cultivos varias semanas.
  • 16. Tratamiento Debe instaurarse precozmente ante la sospecha de la enfermedad.  El antibiótico de elección sigue siendo la penicilina.  Penicilina cristalina sódica a altas dosis: (250,000 - 500 000 U/kg/día cada 4-6 horas) 7-10 días.  Cefalosporinas de tercera generación (ceftriaxona, cefotaxima) 80-100mg/kg/día  En casos leves pueden usarse:  Amoxicilina o en alérgicos Eritromicina, o Procaínica  Además de la quimioterapia específica son necesarias las medidas sintomáticas y la corrección de las alteraciones hemodinámicas y del equilibrio hidroelectrolítico.  La diálisis peritoneal o hemodiálisis se realizará si la afectación renal es grave.
  • 17. CRITERIOS DE INGRESO Todo niño con Leptospirosis Moderada y Severa  MODERADA: Cefalea, Fiebre, Mialgias, Dolor abdominal, Ictericia.  SEVERA: Todo lo anterior más Hipotensión, Insuficiencia respiratoria, Hemorragia pulmonar, Shock, IRA, Trastornos de la conciencia o Sangrados.