SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 37
CHIKUNGUNYA Y ZIKA
CIKUNGUNYA Enfermedad febril aguda causada por el virus Chikungunya (CHIKV), transmitida por la picadura de mosquitos
del genero Aedes. Afecta a todos los grupos de edad y ambos sexos.
EPIDEMIOLOGÍA
 Agente causal: virus ARN de la familia: Togaviridae, genero Alfavirus.
 Enfermedad endémica en países del sudeste de Asia, África y Oceanía, emergente para la región de Las
Américas, y recientemente introducida en la República Dominicana.
 Toda la población es susceptible, y siendo una enfermedad que es trasmitida por el mosquito Aedes
aegypti, presente en todo el territorio nacional.
 Chikungunya ➜ Makonde ➲ “aquel que se encorva”
DEFINICIÓN
 Caso sospechoso: Paciente con inicio de fiebre aguda >38,5 C y artralgias o artritis no explicada por
otra condición médica.
 Caso confirmado: Cualquier caso sospechoso con resultado positivo a los métodos aprobados por la
Organización Panamericana de la Salud.
FORMA DE TRANSMISIÓN
 Mecanismo principal: Picadura de mosquitos Aedes aegypti o Aedes albopictus.
 Menos frecuente:
 Transmisión transplacentaria
 Pinchazo con aguja
 Exposición en laboratorio
 Transfusión sanguínea y trasplantes de órganos o tejidos (En los primeros 5 días de inicio de los síntomas)
 Leche materna 🚫.
 Reservorio: Humanos (los primeros 5 días de inicio de los síntomas).
 Periodo de incubación: 3 – 7 días (1-12días).
 Factores que favorecen a la transmisión:
 Clima tropical
 acceso deficiente a fuentes de agua.
PATOGENIA
FASE AGUDA
 Desde el inicio de la fiebre hasta el décimo día
Manifestaciones agudas típicas.
 Fiebre alta de inicio súbito (>38.5°C ) Dura entre 2 y 5 días.
 Poliartritis,
 bilateras o simétricas, intensidad variable ➜➜ Incapacitante
 Más de 10 grupos articulares
 Predominio en manos y pies
 Edema peri articular en manos, pies y rodillas principalmente.
 Tenosinovitis intensa en muñecas y tobillos.
 Rash maculopapulareritematoso (2 a 5 días después del inicio de la fiebre).
 Otros: cefaleas, dolor difuso en espalda, mialgias, conjuntivitis, escalofríos.
 Adenomegalias supraclaviculares
FASE AGUDA
 Manifestaciones clínicas atípicas no graves en la fase aguda:
 Además de fiebre y artralgia el paciente puede presentar los siguientes síntomas:
 Digestivos: Nausea, vómitos, diarrea, dolor abdominal
 Oculares: Neuritis óptica, retinitis, epiescleritis
 Cutáneos: Pigmentación, ulceraciones de las mucosas (boca, genitales), dermatosis bullosa.
 Formas Graves Neurológicas de la Fase Aguda:
 Encefalitis/ Encefalomielitis o Neuropatías
 Guillian Barré
 Síndrome cerebeloso
 Convulsiones, confusión
 Las manifestaciones clínicas atípicas están reportadas en un 0.3% de los casos.
FASE AGUDA - LABORATORIO
 Hemograma
 Leucopenia: Linfopenia
 Trombocitopenia moderada
 Mínimas alteraciones hepáticas
 Elevación de la Creatinina
II FASE SUBAGUDA
 Manifestaciones fase subaguda (del 11 al 90 días)
 Mejoría breve con una recaída clínica (82%) que se exacerba entre el segundo y tercer mes del curso de
la enfermedad, caracterizadas por:
 Artralgias inflamatorias persistentes: principalmente en carpo y metacarpo, falángicas múltiples.
 Exacerbación de dolores a niveles de articulaciones y huesos previamente lesionados
 Tenosinovitis en muñeca, tobillo o Síndrome del túnel del carpo
 Bursitis y condritis
 Alteraciones vasculares periféricas
 Eritromialgia
 Síndrome de Raynaud
 Fatiga y Depresión
III FASE CRÓNICA
 Manifestaciones fase crónica (Más de 90 días)
 Caracterizada por artritis, artralgia o tenosinovitis persistente o recidivante. Se han involucrado como factores
asociados:
 Intensidad del cuadro clínico en la fase aguda.
 Patología articular previa
 Edad > 45 años, mujeres.
PRUEBAS DE LABORATORIOS
 Para el diagnóstico de CHIKV se realizan las siguientes pruebas:
 A. Fase Aguda Virología: Reacción en cadena de la polimerasa con
transcriptasa reversa (PCR-RT) virológica para establecer la presencia
del virus a través de la detección del ARN viral. (Sensibilidad 98%,
Especificidad de 99%).
 B. Fase Convaleciente Serología: Detección de anticuerpos IgM en la
persona, mediante la técnica de IgM de captura (ELISA). (Sensibilidad
98%, Especificidad de 94%).
 Tipo de muestra: Suero
 Fase aguda: Hasta 8 días tras el inicio de síntomas (principalmente
primeros 5 días)
 Fase convaleciente: más de ocho días después del inicio de síntomas.
DIAGNÓSTICO
CLÍNICO
 El diagnóstico clínico es fundamental,
partiendo de la definición de caso
sospechoso y nexo epidemiológico.
 Indagar por otros casos con fiebre y
dolor en articulaciones en el núcleo
familiar, barrio, localidad, trabajo,
procedencia entre otros. Además es
importante establecer los
antecedentes epidemiológicos.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
 El principal diagnóstico diferencial en
el país es Dengue.
 Considerar en el
diagnóstico
diferencial:
 Leptospirosis
 Malaria
 Primo infección por
VIH
 Artritis post-
infecciosa
 Sepsis bacteriana
 Mononucleosis
infecciosa
 Artritis reumatoidea
juvenil
 Enfermedades
exantemáticas de la
infancia (Sarampión,
Rubeola)
TRATAMIENTO
 El tratamiento debe iniciarse sin esperar la confirmación de laboratorio, ya que la
confirmación solo será necesaria en los siguientes casos:
 Cuadro clínico grave o atípico
 Grupo de riesgo para forma grave
 Diagnóstico diferencial
 No hay ningún medicamento antivírico específico.
 El tratamiento es sintomático.
 Tratar la fiebre: acetaminofén
 Para tratar el dolor y la inflamación: si persiste con dolor articular después del séptimo día de
inicio de la enfermedad indique AINEs.
TRATAMIENTO
 Para tratar la erupción y pruritos: indique lociones a base de óxido de zinc lociones refrescantes y humectantes
con aloe vera, mentol y alcanfor.
 Hidratación +++: agua, jugos, suero oral, a libre demanda, abundante.
 Aislamiento durante la fase virémica (7 días): uso de mosquitero
 Recomendar reposo.
 Seguimiento por Personal de Salud
 Fisioterapia: Movilización después de la fase febril. El movimiento y los ejercicios moderados tienden a mejorar
la rigidez matutina y el dolor. El ejercicio intenso puede exacerbar los síntomas.
 Corticosteroides no aconsejados por vía tópica ni sistemática no presenta ningún beneficio a medio término.
 No utilizar ácido acetil salicílico (aspirina).
 Informar al paciente sobre signos de alarma.
ZIKA
 El Zika es un arbovirosis que causa enfermedad febril caracterizada por fiebre, rash, artralgias y
conjuntivitis no purulenta.
 El Zika es un virus de ARN monocatenario del género Flavivirus (familia Flaviviridae), se encuentra
envuelto con cápside icosaédrica que contiene un genoma de una sola hebra.
 El virus se ha aislado en sangre, orina, saliva, semen, líquido amniótico, tejido nervioso.
 Caso sospechoso: Todo paciente que presenta exantema o elevación de temperatura corporal axilar
(>37,2 oC) con al menos uno de los siguientes síntomas (que no se explican por otras condiciones
médicas):
- Artralgias o mialgias
- Conjuntivitis no purulenta o hiperemia conjuntival
- Cefalea o malestar general.
 Caso confirmado: Caso sospechoso con pruebas de PCR en tiempo real (RT-PCR) positiva para la
detección específica de virus Zika.
HISTORIA
 El virus fue identificado por primera vez en abril de 1947 a partir de un mono Rhesus.
 Zika es el nombre del bosque tropical en Uganda donde se aisló.
 Zika que significa "cubierto" en la lengua Luganda.
 1953 ➜ Nigeria ➜ primer caso en humanos .
 2007 ➜ primer brote ➜ isla de Yap en los Estados Federados de Micronesia.
 Octubre 2013 a abril 2014 ➜ Polinesia Francesa
 Noviembre 2013 a febrero 2014 ➜ 42 casos de Síndrome de Guillian-Barré.
 Marzo 2015 ➜ Brote en Brasil ➜ Epidemia ➜ América Latina ➜ ↑ casos de micro- cefalia entre las
mujeres expuestas.
FACTORES DE RIESGO
 1. Población que vive o que viajan a zonas afectadas por el virus Zika.
 2. En las mujeres, contacto sexual con una persona sospechosa de tener infección por el virus Zika.
EPIDEMIOLOGÍA
 En Honduras, entre la semana epidemiológica 1 del 2016 a la 33 del 2017, hubo un total acumulado de
681 mujeres embarazadas con sospecha de Zika identificadas en el país, 125 de las cuales han sido
confirmadas en laboratorio por reacción en cadena de polimerasa.
 Se da la Declaración de Alerta Preventiva por el gobierno el 29 de enero de 2016. A partir de la semana
37 del 2016, se han reportado casos sospechosos de Zika en los 18 departamentos en Honduras.
 Los departamentos, con la mayor incidencia reportada son Cortés, Francisco Morazán y Yoro.
FORMA DE TRANSMISIÓN
 Picadura de mosquitos.
 Transmisión materno-fetal
 Transmisión sexual.
 Los síntomas aparecen entre 3 a 12 días después de la picadura del mosquito y los más comunes son:
 Fiebre leve
 Exantema
 Conjuntivitis no purulenta
 Artritis, principalmente en pies y manos.
 Otros síntomas incluyen:
 Mialgias,
 Artralgias,
 Cefalea
 Dolor retro-ocular,
 Edema de miembros inferiores
 Vértigo
 Dolor abdominal
 Vómito.
 La enfermedad generalmente es leve y autolimitada con duración de dos a siete días.
 Todos los pacientes presentan exantema y la mayoría prurito.
 Se ha relacionado a la infección prenatal por Zika a desarrollo de un síndrome congénito caracterizado
por microcefalia y desarrollo de otras malformaciones entre las cuales se han descrito: epilepsia,
deficiencias auditivas visuales del desarrollo psicomotor así como defectos del sistema osteoarticular.
ALTERACIONES EN EL LABORATORIO
 Leucopenia transitoria y leve.
 Neutropenia
 Linfopenia
 Linfocitos activados, monocitosis, trombocitopenia
 Niveles séricos elevados de lactato deshidrogenasa
 Aspartato aminotransferasa
 G-glutamil transferasa
 Fibrinógeno, la ferritina, la proteína C-reactiva, y velocidad de sedimentación globular durante la fase de
viremia.
PATOGENIA
 El genoma del virus Zika codifica una poliproteína, que es procesada
postraduccionalmente por proteasas celulares y virales en:
 tres proteínas estructurales (Capsid / C, pre-membrana / prM, Envelope / E) y
 siete proteínas no estructurales (NS1, NS2A, NS2B, NS3, NS4A, NS4B y NS5).
 Proteínas estructurales ➜ protegen el genoma, participan en la entrada y
salida del virus de la célula huésped y son dianas primarias de la respuesta
inmune mediada por anticuerpos huésped.
 Proteínas no estructurales ➜ son necesarias para la transcripción del
genoma viral y la replicación, el procesamiento proteolítico de la poliproteína
y la inhibición de la respuesta celular innata celular.
DIAGNÓSTICO
 Exámenes de laboratorio:
 RT- PCR en tiempo real
 Pruebas de amplificación de ácidos nucleicos (NAAT) y
 Aislamiento viral
 Elisa (IgM, IgG)
Primeros 5
días
20% de
pacientes
presenta
síntomas para
sospecha de la
infección.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
 Dengue y chikungunya.
TRATAMIENTO
 No hay vacuna ni tratamiento específico para la fiebre por virus Zika.
 Se dirige al alivio de los síntomas, por lo general es ambulatorio.
 Reposo.
 Ingerir líquidos (de preferencia suero de rehidratación oral) y tratarse la fiebre con acetaminofén (no
aspirina), se debe utilizar antihistamínicos para reducir el prurito y esteroides (hidrocortisona) para tratar
la conjuntivitis.
COMPLICACIONES
 Síndrome de Guillain-Barré.
 Microcefalia.
BIBLIOGRAFÍA
 Guía de Manejo clínico de fiebre chikungunya. Honduras, septiembre, 2014.
 Díaz Marcadal K, Flores Zelaya R, Fajardo Dubón G. Caracterización general del zika. Rev. Cient. Esc.
Univ. Cienc. Salud. 2018; 5(1): 33-40.
 Cabezas C, García P. Diagnóstico de la infección por el virus zika. An Fac med. 2017;78(1):89-93.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Rabia canina y rabia humana .pptx
Rabia canina y rabia humana .pptxRabia canina y rabia humana .pptx
Rabia canina y rabia humana .pptx
 
Chikungunya completo
Chikungunya completoChikungunya completo
Chikungunya completo
 
Virus del Zika
Virus del ZikaVirus del Zika
Virus del Zika
 
Seminario de vacunas
Seminario de vacunas Seminario de vacunas
Seminario de vacunas
 
Chikungunya oficial
Chikungunya oficialChikungunya oficial
Chikungunya oficial
 
Úlceras genitales en adolescentes
Úlceras genitales en adolescentesÚlceras genitales en adolescentes
Úlceras genitales en adolescentes
 
Zika
ZikaZika
Zika
 
virus del Chikungunya
virus del Chikungunyavirus del Chikungunya
virus del Chikungunya
 
Herpes zóster
Herpes zósterHerpes zóster
Herpes zóster
 
virus del Zika
virus del Zikavirus del Zika
virus del Zika
 
otitis media aguda
otitis media aguda otitis media aguda
otitis media aguda
 
Vacunas
Vacunas Vacunas
Vacunas
 
Fiebre amarilla TEORIA
Fiebre amarilla TEORIAFiebre amarilla TEORIA
Fiebre amarilla TEORIA
 
Nitrofuranos - Nitrofurantoina
Nitrofuranos - NitrofurantoinaNitrofuranos - Nitrofurantoina
Nitrofuranos - Nitrofurantoina
 
Leishmaniasis 2.0
Leishmaniasis 2.0Leishmaniasis 2.0
Leishmaniasis 2.0
 
55129434 amigdalitis-herpangina
55129434 amigdalitis-herpangina55129434 amigdalitis-herpangina
55129434 amigdalitis-herpangina
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
Cadena epidemiológica de la chikunguya
Cadena epidemiológica de la chikunguyaCadena epidemiológica de la chikunguya
Cadena epidemiológica de la chikunguya
 
Ciprofloxacino
CiprofloxacinoCiprofloxacino
Ciprofloxacino
 

Similar a Chikungunya y zika

Similar a Chikungunya y zika (20)

Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
Chickunkunya
ChickunkunyaChickunkunya
Chickunkunya
 
Chikungunyajun2014 140704213803-phpapp02
Chikungunyajun2014 140704213803-phpapp02Chikungunyajun2014 140704213803-phpapp02
Chikungunyajun2014 140704213803-phpapp02
 
Chikungunya
Chikungunya Chikungunya
Chikungunya
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
LOS VIRUS MAS RECIENTES
LOS VIRUS MAS RECIENTES LOS VIRUS MAS RECIENTES
LOS VIRUS MAS RECIENTES
 
Chikungunya
Chikungunya Chikungunya
Chikungunya
 
Chikungunya 141111145026-conversion-gate01
Chikungunya 141111145026-conversion-gate01Chikungunya 141111145026-conversion-gate01
Chikungunya 141111145026-conversion-gate01
 
1er. P CHIKUNGUNYA JUNIO 2023 COPY.pdf
1er. P CHIKUNGUNYA JUNIO 2023 COPY.pdf1er. P CHIKUNGUNYA JUNIO 2023 COPY.pdf
1er. P CHIKUNGUNYA JUNIO 2023 COPY.pdf
 
Fiebre por Virus Chikungunya
Fiebre por Virus ChikungunyaFiebre por Virus Chikungunya
Fiebre por Virus Chikungunya
 
Fiebre chikungunya
Fiebre chikungunyaFiebre chikungunya
Fiebre chikungunya
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
Diagnóstico de fiebre de Chikungunya a partir de una consulta por artralgias
Diagnóstico de fiebre de Chikungunya a partir de una consulta por artralgiasDiagnóstico de fiebre de Chikungunya a partir de una consulta por artralgias
Diagnóstico de fiebre de Chikungunya a partir de una consulta por artralgias
 
Infección por Virus Chikungunya
Infección por Virus ChikungunyaInfección por Virus Chikungunya
Infección por Virus Chikungunya
 
Chikungunya Junio 2014
Chikungunya Junio 2014Chikungunya Junio 2014
Chikungunya Junio 2014
 
CHIKUNGUYA CLINICA DICIEMBRE 2014.ppt
CHIKUNGUYA CLINICA DICIEMBRE 2014.pptCHIKUNGUYA CLINICA DICIEMBRE 2014.ppt
CHIKUNGUYA CLINICA DICIEMBRE 2014.ppt
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
zika-160708055517.pdf
zika-160708055517.pdfzika-160708055517.pdf
zika-160708055517.pdf
 
Zika, Dengue, Chikungunya
Zika, Dengue, ChikungunyaZika, Dengue, Chikungunya
Zika, Dengue, Chikungunya
 
Clinica Dengue_04.pdf
Clinica Dengue_04.pdfClinica Dengue_04.pdf
Clinica Dengue_04.pdf
 

Último

(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxkalumiclame
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaCaRlosSerrAno799168
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 

Chikungunya y zika

  • 2. CIKUNGUNYA Enfermedad febril aguda causada por el virus Chikungunya (CHIKV), transmitida por la picadura de mosquitos del genero Aedes. Afecta a todos los grupos de edad y ambos sexos.
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA  Agente causal: virus ARN de la familia: Togaviridae, genero Alfavirus.  Enfermedad endémica en países del sudeste de Asia, África y Oceanía, emergente para la región de Las Américas, y recientemente introducida en la República Dominicana.  Toda la población es susceptible, y siendo una enfermedad que es trasmitida por el mosquito Aedes aegypti, presente en todo el territorio nacional.  Chikungunya ➜ Makonde ➲ “aquel que se encorva”
  • 4. DEFINICIÓN  Caso sospechoso: Paciente con inicio de fiebre aguda >38,5 C y artralgias o artritis no explicada por otra condición médica.  Caso confirmado: Cualquier caso sospechoso con resultado positivo a los métodos aprobados por la Organización Panamericana de la Salud.
  • 5. FORMA DE TRANSMISIÓN  Mecanismo principal: Picadura de mosquitos Aedes aegypti o Aedes albopictus.  Menos frecuente:  Transmisión transplacentaria  Pinchazo con aguja  Exposición en laboratorio  Transfusión sanguínea y trasplantes de órganos o tejidos (En los primeros 5 días de inicio de los síntomas)  Leche materna 🚫.
  • 6.  Reservorio: Humanos (los primeros 5 días de inicio de los síntomas).  Periodo de incubación: 3 – 7 días (1-12días).  Factores que favorecen a la transmisión:  Clima tropical  acceso deficiente a fuentes de agua.
  • 8. FASE AGUDA  Desde el inicio de la fiebre hasta el décimo día Manifestaciones agudas típicas.  Fiebre alta de inicio súbito (>38.5°C ) Dura entre 2 y 5 días.  Poliartritis,  bilateras o simétricas, intensidad variable ➜➜ Incapacitante  Más de 10 grupos articulares  Predominio en manos y pies  Edema peri articular en manos, pies y rodillas principalmente.  Tenosinovitis intensa en muñecas y tobillos.  Rash maculopapulareritematoso (2 a 5 días después del inicio de la fiebre).  Otros: cefaleas, dolor difuso en espalda, mialgias, conjuntivitis, escalofríos.  Adenomegalias supraclaviculares
  • 9. FASE AGUDA  Manifestaciones clínicas atípicas no graves en la fase aguda:  Además de fiebre y artralgia el paciente puede presentar los siguientes síntomas:  Digestivos: Nausea, vómitos, diarrea, dolor abdominal  Oculares: Neuritis óptica, retinitis, epiescleritis  Cutáneos: Pigmentación, ulceraciones de las mucosas (boca, genitales), dermatosis bullosa.  Formas Graves Neurológicas de la Fase Aguda:  Encefalitis/ Encefalomielitis o Neuropatías  Guillian Barré  Síndrome cerebeloso  Convulsiones, confusión  Las manifestaciones clínicas atípicas están reportadas en un 0.3% de los casos.
  • 10. FASE AGUDA - LABORATORIO  Hemograma  Leucopenia: Linfopenia  Trombocitopenia moderada  Mínimas alteraciones hepáticas  Elevación de la Creatinina
  • 11. II FASE SUBAGUDA  Manifestaciones fase subaguda (del 11 al 90 días)  Mejoría breve con una recaída clínica (82%) que se exacerba entre el segundo y tercer mes del curso de la enfermedad, caracterizadas por:  Artralgias inflamatorias persistentes: principalmente en carpo y metacarpo, falángicas múltiples.  Exacerbación de dolores a niveles de articulaciones y huesos previamente lesionados  Tenosinovitis en muñeca, tobillo o Síndrome del túnel del carpo  Bursitis y condritis  Alteraciones vasculares periféricas  Eritromialgia  Síndrome de Raynaud  Fatiga y Depresión
  • 12. III FASE CRÓNICA  Manifestaciones fase crónica (Más de 90 días)  Caracterizada por artritis, artralgia o tenosinovitis persistente o recidivante. Se han involucrado como factores asociados:  Intensidad del cuadro clínico en la fase aguda.  Patología articular previa  Edad > 45 años, mujeres.
  • 13.
  • 14.
  • 15. PRUEBAS DE LABORATORIOS  Para el diagnóstico de CHIKV se realizan las siguientes pruebas:  A. Fase Aguda Virología: Reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa reversa (PCR-RT) virológica para establecer la presencia del virus a través de la detección del ARN viral. (Sensibilidad 98%, Especificidad de 99%).  B. Fase Convaleciente Serología: Detección de anticuerpos IgM en la persona, mediante la técnica de IgM de captura (ELISA). (Sensibilidad 98%, Especificidad de 94%).  Tipo de muestra: Suero  Fase aguda: Hasta 8 días tras el inicio de síntomas (principalmente primeros 5 días)  Fase convaleciente: más de ocho días después del inicio de síntomas.
  • 16.
  • 17. DIAGNÓSTICO CLÍNICO  El diagnóstico clínico es fundamental, partiendo de la definición de caso sospechoso y nexo epidemiológico.  Indagar por otros casos con fiebre y dolor en articulaciones en el núcleo familiar, barrio, localidad, trabajo, procedencia entre otros. Además es importante establecer los antecedentes epidemiológicos.
  • 18. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL  El principal diagnóstico diferencial en el país es Dengue.
  • 19.  Considerar en el diagnóstico diferencial:  Leptospirosis  Malaria  Primo infección por VIH  Artritis post- infecciosa  Sepsis bacteriana  Mononucleosis infecciosa  Artritis reumatoidea juvenil  Enfermedades exantemáticas de la infancia (Sarampión, Rubeola)
  • 20. TRATAMIENTO  El tratamiento debe iniciarse sin esperar la confirmación de laboratorio, ya que la confirmación solo será necesaria en los siguientes casos:  Cuadro clínico grave o atípico  Grupo de riesgo para forma grave  Diagnóstico diferencial  No hay ningún medicamento antivírico específico.  El tratamiento es sintomático.  Tratar la fiebre: acetaminofén  Para tratar el dolor y la inflamación: si persiste con dolor articular después del séptimo día de inicio de la enfermedad indique AINEs.
  • 21. TRATAMIENTO  Para tratar la erupción y pruritos: indique lociones a base de óxido de zinc lociones refrescantes y humectantes con aloe vera, mentol y alcanfor.  Hidratación +++: agua, jugos, suero oral, a libre demanda, abundante.  Aislamiento durante la fase virémica (7 días): uso de mosquitero  Recomendar reposo.  Seguimiento por Personal de Salud  Fisioterapia: Movilización después de la fase febril. El movimiento y los ejercicios moderados tienden a mejorar la rigidez matutina y el dolor. El ejercicio intenso puede exacerbar los síntomas.  Corticosteroides no aconsejados por vía tópica ni sistemática no presenta ningún beneficio a medio término.  No utilizar ácido acetil salicílico (aspirina).  Informar al paciente sobre signos de alarma.
  • 22. ZIKA
  • 23.  El Zika es un arbovirosis que causa enfermedad febril caracterizada por fiebre, rash, artralgias y conjuntivitis no purulenta.  El Zika es un virus de ARN monocatenario del género Flavivirus (familia Flaviviridae), se encuentra envuelto con cápside icosaédrica que contiene un genoma de una sola hebra.  El virus se ha aislado en sangre, orina, saliva, semen, líquido amniótico, tejido nervioso.
  • 24.  Caso sospechoso: Todo paciente que presenta exantema o elevación de temperatura corporal axilar (>37,2 oC) con al menos uno de los siguientes síntomas (que no se explican por otras condiciones médicas): - Artralgias o mialgias - Conjuntivitis no purulenta o hiperemia conjuntival - Cefalea o malestar general.  Caso confirmado: Caso sospechoso con pruebas de PCR en tiempo real (RT-PCR) positiva para la detección específica de virus Zika.
  • 25. HISTORIA  El virus fue identificado por primera vez en abril de 1947 a partir de un mono Rhesus.  Zika es el nombre del bosque tropical en Uganda donde se aisló.  Zika que significa "cubierto" en la lengua Luganda.  1953 ➜ Nigeria ➜ primer caso en humanos .  2007 ➜ primer brote ➜ isla de Yap en los Estados Federados de Micronesia.  Octubre 2013 a abril 2014 ➜ Polinesia Francesa  Noviembre 2013 a febrero 2014 ➜ 42 casos de Síndrome de Guillian-Barré.  Marzo 2015 ➜ Brote en Brasil ➜ Epidemia ➜ América Latina ➜ ↑ casos de micro- cefalia entre las mujeres expuestas.
  • 26. FACTORES DE RIESGO  1. Población que vive o que viajan a zonas afectadas por el virus Zika.  2. En las mujeres, contacto sexual con una persona sospechosa de tener infección por el virus Zika.
  • 27. EPIDEMIOLOGÍA  En Honduras, entre la semana epidemiológica 1 del 2016 a la 33 del 2017, hubo un total acumulado de 681 mujeres embarazadas con sospecha de Zika identificadas en el país, 125 de las cuales han sido confirmadas en laboratorio por reacción en cadena de polimerasa.  Se da la Declaración de Alerta Preventiva por el gobierno el 29 de enero de 2016. A partir de la semana 37 del 2016, se han reportado casos sospechosos de Zika en los 18 departamentos en Honduras.  Los departamentos, con la mayor incidencia reportada son Cortés, Francisco Morazán y Yoro.
  • 28. FORMA DE TRANSMISIÓN  Picadura de mosquitos.  Transmisión materno-fetal  Transmisión sexual.
  • 29.  Los síntomas aparecen entre 3 a 12 días después de la picadura del mosquito y los más comunes son:  Fiebre leve  Exantema  Conjuntivitis no purulenta  Artritis, principalmente en pies y manos.  Otros síntomas incluyen:  Mialgias,  Artralgias,  Cefalea  Dolor retro-ocular,  Edema de miembros inferiores  Vértigo  Dolor abdominal  Vómito.  La enfermedad generalmente es leve y autolimitada con duración de dos a siete días.  Todos los pacientes presentan exantema y la mayoría prurito.
  • 30.  Se ha relacionado a la infección prenatal por Zika a desarrollo de un síndrome congénito caracterizado por microcefalia y desarrollo de otras malformaciones entre las cuales se han descrito: epilepsia, deficiencias auditivas visuales del desarrollo psicomotor así como defectos del sistema osteoarticular.
  • 31. ALTERACIONES EN EL LABORATORIO  Leucopenia transitoria y leve.  Neutropenia  Linfopenia  Linfocitos activados, monocitosis, trombocitopenia  Niveles séricos elevados de lactato deshidrogenasa  Aspartato aminotransferasa  G-glutamil transferasa  Fibrinógeno, la ferritina, la proteína C-reactiva, y velocidad de sedimentación globular durante la fase de viremia.
  • 32. PATOGENIA  El genoma del virus Zika codifica una poliproteína, que es procesada postraduccionalmente por proteasas celulares y virales en:  tres proteínas estructurales (Capsid / C, pre-membrana / prM, Envelope / E) y  siete proteínas no estructurales (NS1, NS2A, NS2B, NS3, NS4A, NS4B y NS5).  Proteínas estructurales ➜ protegen el genoma, participan en la entrada y salida del virus de la célula huésped y son dianas primarias de la respuesta inmune mediada por anticuerpos huésped.  Proteínas no estructurales ➜ son necesarias para la transcripción del genoma viral y la replicación, el procesamiento proteolítico de la poliproteína y la inhibición de la respuesta celular innata celular.
  • 33. DIAGNÓSTICO  Exámenes de laboratorio:  RT- PCR en tiempo real  Pruebas de amplificación de ácidos nucleicos (NAAT) y  Aislamiento viral  Elisa (IgM, IgG) Primeros 5 días 20% de pacientes presenta síntomas para sospecha de la infección.
  • 35. TRATAMIENTO  No hay vacuna ni tratamiento específico para la fiebre por virus Zika.  Se dirige al alivio de los síntomas, por lo general es ambulatorio.  Reposo.  Ingerir líquidos (de preferencia suero de rehidratación oral) y tratarse la fiebre con acetaminofén (no aspirina), se debe utilizar antihistamínicos para reducir el prurito y esteroides (hidrocortisona) para tratar la conjuntivitis.
  • 36. COMPLICACIONES  Síndrome de Guillain-Barré.  Microcefalia.
  • 37. BIBLIOGRAFÍA  Guía de Manejo clínico de fiebre chikungunya. Honduras, septiembre, 2014.  Díaz Marcadal K, Flores Zelaya R, Fajardo Dubón G. Caracterización general del zika. Rev. Cient. Esc. Univ. Cienc. Salud. 2018; 5(1): 33-40.  Cabezas C, García P. Diagnóstico de la infección por el virus zika. An Fac med. 2017;78(1):89-93.

Notas del editor

  1. Afecta todos los grupos de edad y ambos sexos El nombre chikungunya deriva de una palabra en Makonde, grupo étnico que vive en el sudeste de Tanzania y el norte de Mozambique. “aquel que se encorva” y describe la apariencia inclinada de las personas que padecen la característica y dolorosa artralgia.
  2. Transmisión transplacentaria de madre virémica al recién nacido durante el parto. Puede causar infección hasta un 50% de los recién nacidos quienes pueden presentar formas severas de la enfermedad Falta evidencia pero puede ocurrir abortos en el 1er trimestre. El bebé no adquiere inmunidad a través de la madre Pinchazo con aguja Exposición en laboratorio Transfusión sanguínea y trasplantes de órganos o tejidos (En los primeros 5 días de inicio de los síntomas) • No evidencia de virus en leche materna
  3. Los humanos son el reservorio principal del CHIKV durante la fase virémicas (los primeros 5 días de inicio de los síntomas). Los mosquitos adquieren el virus a partir de un huésped virémico y a los 10 días puede transmitirlo a una persona susceptible, quien iniciará los síntomas después de un período de incubación intrínseca de 3 a 7 días (rango: 1-12 días) Clima tropical que favorece la reproducción de mosquitos, de manera especial durante la estación lluviosa que multiplica los criaderos. Otros factores relacionados a la actividad humana, urbanización, y el acceso deficiente a fuentes de agua continua que obliga a las familias a almacenar agua en recipientes y otros objetos, mal tapados o dejados a la intemperie. Se trata de una nueva enfermedad en las Américas por lo que toda la población en el país, niños, mujeres y hombres son susceptibles de adquirir la infección. Luego las personas expuestas al virus desarrollan inmunidad prolongada que los protege contra la reinfección.
  4. Rash maculopapulareritematosoque aparece generalmente entre dos a cinco días después del inicio de la fiebre, aproximadamenteen la mitad de los pacientes, incluye tronco y extremidades, aunque puede afectar palmas, plantas y rostro. El rash puede presentarse como eritema difuso que palidece con la presiónypuede presentarse edema facial
  5. Estas manifestaciones pueden deberse a efectos directos o respuesta inmunológica frente al virus o a toxicidad de los medicamentos Las manifestaciones clínicas atípicas están reportadas en un 0.3% de los casos. Los adultos mayores de 65 años son más propensos a estas manifestaciones y entre éstos la letalidad llega hasta 1.8 por 100,000 habitantes. l riesgo de complicaciones aumenta en pacientes con enfermedades crónicas, recién nacidos, adultos mayores, con riesgos sociales (viven solos, muy lejos, no pueden valerse por sí solos, pobreza extrema, no pueden transportarse, distancia geográfica), al igual que las embarazadas infectadas cerca del parto, con signos de gravedad o duda diagnóstica, que tienen fiebre≥38.5°C, alteración en el ritmo cardíaco fetal o amenaza de parto prematuro.
  6. Se define por la persistencia de síntomas durante más de 3 meses y provoca un deterioro importante de la calidad de vida imponiendo grandes restricciones al normal desenvolvimiento de las actividades diarias, lo que motiva largas restricciones de la actividad laboral y productiva31 y, consecuentemente, un gran impacto en la economía de los lugares en donde ocurren grandes brotes epidémicos. Hasta el 12 % de los pacientes presentan rigidez matinal o dolor articular persistente incluso hasta por 3 años o más. Laboratory tests showed a slight elevation of acute phase reactants, and analyses for immune markers were negative. Two of the patients required treatment with glucocorticoids and hydroxychloroquine. The course led to slow clinical improvement, but only one of them came to be completely asymptomatic
  7. La confirmación etiológica específica de CHIKV sólo es posible por técnicas de laboratorio.
  8. El principal diagnóstico diferencial en el país es Dengue, por las siguientes razones: Son virus transmitidos por el mismo vector. Las manifestaciones clínicas son similares.
  9. muy cercano filogenéticamente a virus como el dengue, fiebre amarilla, la encefali- tis japonesa, o el virus del Nilo Occidental La viremia probablemente comienza a aumentar antes de que aparez- can los síntomas y esto influye en el riesgo de infección de los mosquitos, ya que des- pués del período de incubación, ese mos- quito infectado será capaz de transmitir el virus a seres susceptibles.
  10. El primer caso en humanos fue reportado en 1953, cuando se confirmó la transmisión en 3 personas en Nigeria
  11. Modelos de ratón se han utilizado para demostrar que el virus Zika tiene cualidades neurotrópicas, y también en estos se ha identificado el esparcimiento del virus a tejidos como: sistema nervioso central, hígado, bazo y gónadas.
  12. En Honduras las principales enfermedades trasmitidas por vectores que se consideran en el diagnóstico diferencial de Zika son el dengue y chikungunya.