SlideShare una empresa de Scribd logo
Vocabulario
1. ABIOTROFIA.- pérdida de resistencia específica debida a una
disminución de la vitalidad.
2. ABLACIÓN.- separación, extirpación de cualquier parte del cuerpo.
3. ABLEPSIA.- ceguedad (en la visión).
4. AEROFAGIA.- deglución espasmódica del aire.
5. AFASIA.- pérdida o dificultad de expresión mediante la palabra por
lesión cerebral, sin alteración de órganos vocales.
6. AGLOSIA.- ausencia congénita de lengua
7. ALERGENO.- sustancia capaz de producir fenómenos alérgicos.
8. ALOPECIA.- caída del cabello por enfermedad de la piel.
9. AMENORREA.- ausencia anormal del flujo menstrual.
10. AMETROPIA.- defecto de refracción en el ojo que impide que las
imágenes se enfoquen sobre la retina, debido básicamente a
modificaciones de la longitud del eje ocular.
11. ANAFILAXIA.- anafilaxis: sensibilización de un organismo para una
sustancia determinada.
12. ANALGÉSICO.- medicamento que elimina la sensación de dolor.
13. ANAMNESIA.- historia clínica sobre los precedentes patológicos de
un enfermo.
14. ANEMIA.- deficiencia de la sangre ya sea en su masa o en sus
componentes, especialmente, en la disminución de glóbulos rojos o Hb.
15. ANEURISMA.- dilatación localizada en una arteria o una vena.
16. ANOREXIA.- enfermedad que se caracteriza por el miedo a ganar
peso y por tener una imagen distorsionada del propio cuerpo. Conduce
a un grave adelgazamiento.
17. ANOXIA.- falta de oxigeno en la sangre.
18. ANDROPAUSIA.- periodo de la vida caracterizado por la involución y
cese de la actividad testicular en el varón.
19. ANGINA DE PECHO.- afección que puede existir por sí sola o como
síntoma de otras enfermedades del corazón o de la aorta. Se
caracteriza por una constricción detrás del esternón y dolor.
20. ANTIMICÓTICO.- fungicida; sustancia que puede destruir los
hongos parásitos, dañinos o inútiles.
21. ANTIPIRÉTICO.- Febrífugo. Elimina la fiebre.
22. ANTITUSÍGENO.- inhibe la tos.
23. APNEA.- suspensión de la respiración.
24. APÓSITO.- método curativo que se aplica sobre una lesión.
25. APTIALISMO.- déficit en la secreción se saliva.
26. ARRITMIA.- irregularidad en el ritmo cardiaco. Falta de ritmo y
desigualdad en las contracciones del corazón.
27. ARTRITIS.- inflamación de las articulaciones.
28. ARTRITISMO.- propensión a las enfermedades originadas por el
exceso de ácido úrico en sangre.
29. ARTRODESIS.- intervención quirúrgica cuya finalidad es conseguir el
bloqueo mecánico de una articulación.
30. ARTROPATIAS.- enfermedades de las articulaciones en general.
31. ARTROPLASTIA.- reconstrucción quirúrgica de una articulación.
32. ARTROSCOPIA.- examen directo de una articulación mediante un
endoscopio.
33. ARTROSIS.- alteración patológica de la articulación de carácter
degenerativo y no inflamatorio. Suele producir deformaciones muy
visibles de la articulación.
34. ASTENIA.- falta o decaimiento considerable de las fuerzas.
35. ASTIGMATISMO.- ametropía ocasionada por desigualdad en la
curvatura de los medios refringentes del ojo, que al imposibilitar la
convergencia de los rayos en una mismo foco distorsiona la imagen
retiniana
36. ASTRINGENTE.- medicamento que produce en contacto con la lengua
una sensación mixta entre sequedad intensa y amargor, por ejemplo,
ciertas sales metálicas.
37. ASTRINGIR.- estrechar, contraer una sustancia (tejidos orgánicos)
38. ATAXIA.- incapacidad de controlar movimientos musculares
involuntarios.
39. AUTOINJERTO.- injerto tomado de una parte del organismo y
transferido a otra parte del mismo
40. BACILEMIA.- presencia de bacilos en sangre.
41. BACILO.- bacteria en forma cilíndrica.
42. BACILURIA.- presencia de bacilos en la orina.
43. BACTERIEMIA.- presencia de bacterias en sangre.
44. BACTERUIRIA.- presencia de bacterias en la orina.
45. BIOPSIA.- examen de un trozo de tejido perteneciente a u ser vivo
que generalmente se hace para complementar un diagnóstico
46. BLEFAROPLASTIA.- restauración del párpado o de una parte de él
mediante la aproximación de la piel inmediata.
47. BRADIPEPSIS.- digestión lenta.
48. BROMATOLOGÍA.- ciencia que estudia los alimentos y las
transformaciones que experimentan en el organismo.
49. BRUXISMO.- rechinar de dientes.
50. BULIMIA.- hambre insaciable.
51. CACOQUIMIA.- metabolismo anormal.
52. CACOTROFIA.- desnutrición.
53. CALCEMIA.- cantidad de Ca en sangre.
54. CALCITONINA.- hormona segregada por el tiroides, cuya misión es
regular la calcemia.
55. CÁNULA.- tubo terminal de las jeringuillas
56. CAQUEXIA.- estado de deterioro orgánico profundo y progresivo que
se caracteriza por adelgazamiento y debilitamiento muy acentuado.
57. CATAMENIA.- primer sangrado en la mujer.
58. CATARATA.- opacidad del cristalino o de su cápsula, que impide total
o parcialmente la visión.
59. CATARRO.- Constipado, resfriado. Inflamación de las mucosas de las
vías aéreas con abundante secreción.
60. CATATONIA.- conjunto de fenómenos psicomotores caracterizados
por una ausencia total de reacción frente a estímulos exteriores y a
un rechazo total a hablar, alimentarse, etc.
61. CATÉTER.- sonda.
62. CEFALEA.- dolor violento y tenaz que afecta a uno de los lados de la
cabeza.
63. CIANODERMIA.- cianosis
64. CIANOSIS.- Cianodermia. Coloración azul, negruzca o lívida de la
piel, debido a anomalías cardiacas.
65. CIANOTICO.- que padece cianosis.
66. CIÁTICA.- neuralgia del nervio ciático.
67. CIFOSIS.- encorvadura defectuosa de la columna vertebral, de
convexidad posterior.
68. CITOLISIS.- muerte celular particularmente causada por la
destrucción de su membrana celular.
69. CITOLOGIA.- estudio de la estructura y función de las células.
70. CITOSCOPIA.- estudio microscópico de las células.
71. COGNICIÓN.- conocimiento: acción y efecto.
72. CORTICOIDES.- hormona que se produce en la corteza suprarrenal.
73. CORTISONA.- medicamento que permanece al grupo de los
corticoides. Se emplea principalmente como antirreumático y
antialérgico.
74. CRETINISMO.- enfermedad generalmente endémica, propia de
regiones montañosas, caracterizada por una detención del desarrollo
físico y mental acompañada de deformidades.
75. DESFIBRILACIÓN.- detención de la fibrilación cardiaca con
reanudación del ritmo cardiaco normal.
76. DESINFECCION.- efecto de desinfectar. Quitar lo que quite una
infección.
77. DESINFECTAR.- hacer cesar la infección.
78. DIABETES.- enfermedad provocada por una insuficiente secreción
de insulina, lo que motiva una excesiva eliminación de glucosa en la
orina y en enflaquecimiento progresivo. Lleva asociado poliuria,
polipepsia y polifagia.
79. DIAGNÓSTICO.- determinación de una enfermedad por los signos
que le son propicios
80. DIALISIS.- método terapéutico para eliminar los desechos
producidos por insuficiencia renal.
81. DIETETICA.- ciencia que estudia el valor nutritivo de los alimentos,
las enfermedades ocasionadas por la
82. nutrición y la determinación de regímenes alimenticios convenientes a
cada persona.
83. DIFTERIA.- enfermedad infecciosa aguda caracterizada por la
formación de falsas membranas mucosas, especialmente en faringe,
nariz, laringe y tráquea.
84. DISEMIA.- incapacidad para comprender la comunicación no verbal.
85. DISFASIA.- anomalía en el leguaje consistente en la no coordinación
de palabras, debido a una lesión cerebral.
86. DISFONÍA.- trastorno de fonación.
87. DISARTRIA.- dificultad para la articulación de palabras que se
observa en algunas enfermedades nerviosas.
88. DISPAREUNIA.- relaciones sexuales dolorosas.
89. DISQUINESIA.- alteración del movimiento de los músculos
voluntarios como los músculos lisos de órganos, vísceras y conductos
excretores. Típicos movimientos anormales de boca y lengua.
90. DIURÉTICO.- medicamento que produce diuresis (aumento en la
secreción y excreción de orina)
91. DOPAMINA.- neurotransmisor esencial para el funcionamiento del
SNC.
92. DRENAJE.- procedimiento para asegurar la salida de líquidos de una
herida, absceso o cavidad natural.
93. ECCEMA.- afección de la piel caracterizada por jeringuillas muy
espesan que forman manchas irregulares y rojizas.
94. ECLAMPSIA.- enfermedad de carácter convulsivo que suelen padecer
los niños y las mujeres durante el embarazo.
95. ECOGRAFIA.- método de exploración de los órganos internos basado
en el uso de ultrasonidos.
96. ECTÓPICO.- lo que se desarrolla fuera. Órganos, etc., situados fuera
de su lugar normal
97. EDEMA.- hinchazón blando de una parte del cuerpo por filtración de
una serosidad de los tejidos.
98. ELECTROENCEFALOGRAFO.- aparato que registra las corrientes
eléctricas producidas por la actividad del encéfalo.
99. ELECTROENCEFALOGRAMA.- gráfico obtenido por el
electroencefalógrafo
100. EMPATIA.- participación efectiva y emotiva de un sujeto en
una realidad ajena.
101. ENDÉMICO.- dícese de la enfermedad que reina habitualmente
en un país o zona determinada. Que padece, se sufre y que se repite.
102. ENDOSCOPIO.- aparato que sirve para iluminar una cavidad
interior del organismo.
103. ENEMA.- 1)medicamento que se extiende sobre heridas
sangrientas. 2)líquido inyectado en el recto para provocar la
evacuación de los intestinos.
104. ENFISEMA.- tumefacción producida por infiltración de gases
en un tejido.
105. ENFISEMA PULMONAR.- distensión alveolar con atrofia de
sus paredes. Propia de las bronquitis crónicas.
106. ENURESIS.- emisión involuntaria de orina.
107. EPISIOTOMÍA.- incisión que se le hace a la mujer en el parto
partiendo d la comisura posterior de la vulva con el fin de evitar el
desgarro y facilitar la expulsión del feto
108. EPISTAXIS.- hemorragia nasal.
109. ERGOTISMO.- intoxicación producida por haber comido pan de
centeno atacado por ergotismo (enfermedad producida en el centeno
por el cornezuelo)
110. ERITEMA.- enrojecimiento de la piel debido a la congestión de
los capilares.
111. ESCARLATINA.- enfermedad aguda contagiosa caracterizada
por una inflamación de la garganta y una erupción cutánea de color
escarlata.
112. ESCLEROSIS.- enduración de un tejido o de un órgano debido
al aumento anormal de su tejido conjuntivo intersticial.
113. ESPINA BIFIDA.- malformación congénita debida a que las
vértebras no se cierran.
114. ESPIROMETRÍA.- mediación de la capacidad respiratoria del
pulmón.
115. ESPUTO.- lo que se arroja de una vez en cada expectoración.
116. FENILCETONURIA.- enfermedad metabólica en el hombre.
117. FERULA.- tablilla flexible empleada en el tratamiento de las
fracturas.
118. FIBRILACIÓN.- contracción espontánea y desordenada de las
fibras de un músculo, especialmente el miocardio.
119. FISTULA.- conducto anormal, ulcerado y estrecho, que se abre
en la piel o en las mucosas.
120. FLATO.- acumulación molesta de gases en el tubo digestivo.
121. FLEBITIS.- inflamación de las venas.
122. FLEMA.- esputo
123. FLICTENA.- ampolla cutánea que sólo contiene serosidad.
124. FONACIÓN.- emisión de la voz y fenómenos relativos a la
formación de las palabras.
125. FONIATRA.- especialista en foniatría.
126. FONIATRÍA.- estudia los trastornos de la fonación.
127. GANGRENA.- desorganización y privación de vida en un tejido u
órgano.
128. GINECOLOGO.- especialista en ginecología.
129. GINECOLOGIA.- estudia las enfermedades específicas de la
mujer.
130. GINGIVITIS.- inflamación de las encías.
131. GLAUCOMA.- enfermedad del ojo caracterizada
principalmente por una extrema tensión ocular, con disminución de la
visión y dolor de cabeza.
132. GLOSECTOMIA.- extirpación quirúrgica de la lengua.
133. GLOSITIS.- inflamación de la lengua.
134. GLOSODINIA.- dolor en la lengua
135. GLOSOLALIA.- discurso incomprensible
136. GLOSOPLEGIA.- parálisis de la lengua
137. GLOSSA.- lengua
138. GLUCEMIA.- concentración de glucosa en sangre
139. GRIPE.- enfermedad infecciosa generalmente epidémica con
manifestaciones variadas.
140. HALITOSIS.- aliento fétido.
141. HAPLOTIPO.- conjunto completo de antígenos heredados de
cada padre
142. HELIOTERAPIA.- método curativo en el que se utiliza la acción
de los rayos solares.
143. HEMATEMESIS.- acto de vomitar sangre.
144. HEMATOLOGIA.- estudio histológico, funcional y patológico de
la sangre.
145. HEMATOMA.- acumulación de sangre dentro de los tejidos,
que se coagula para formar una masa sólida
146. HEMATOMETRA.- acumulación de sangre menstrual en el
útero. Sangrado anormalmente copioso en el útero.
147. HEMATOPOYESIS.- formación de los elementos normales de
la sangre, especialmente de los celulares. Llevada a cabo
principalmente por la médula ósea roja y el sistema linfático.
148. HEMATURIA.- presencia de sangre en la orina.
149. HEMIPLEJIA.- parálisis de un lado del cuerpo.
150. HEMOCULTIVO. m. Biol. Cultivo para la detección de microorganismos
patógenos en la sangre.
150. HEMOGRAMA.- cuadro que muestra el número de hematies y
leucocitos por mm3
de sangre y el porcentaje entre las distintos
clases de leucocitos.
151. HEMOPTISIS.- expectoración de sangre debido a hemorragia
de los pulmones.
152. HEMORREA.- hemorragia que no ha sido producida
directamente.
153. HEMORROIDES.- Almorranas. Tumorcillo sanguíneo que se
forma en la parte exterior del ano o en la extremidad del recto,
debido a varices de su correspondiente plexo venoso
154. HEMOSPERMIA.- presencia de sangre en el líquido seminal.
155. HEMOSTASIA.- 1) estancamiento de la sangre. 2) contención
de una hemorragia. 3) conjunto de mecanismos fisiológicos o
naturales de que dispone el organismo para hacer frente a una
hemorragia.
156. HEMOSTÁTICO.- medicamento que se emplea para detener
una hemorragia.
157. HEPARINA.- sustancia anticoagulante que existe normalmente
en todos los tejidos y órganos especialmente en hígado, pulmones y
músculos.
158. HEPATIZACION. f. Med. Alteración patológica de un tejido que
le da consistencia semejante a la del hígado, como en el pulmón
afecto de neumonía.
159. HERNIA (Del lat. hernĭa). f. Med. Protrusión o salida de parte de
un órgano, como el intestino, de la estructura anatómica que
normalmente la fija. || ~ de disco. f. Med. Protrusión de un
fragmento de un disco intervertebral, que, al comprimir el nervio
adyacente, es dolorosa. || ~ de hiato. f. Med. Protrusión de parte del
estómago desde la cavidad abdominal al tórax a través del diafragma.
160. HIATO.- agujero o apertura. Por ejemplo, el diafragma
contienen hiatos para el esófago y la aorta.
161. HIDATIDOSIS.- Enfermedad producida por la presencia de
quistes hidatídicos.
162. HIPERHIDROSIS.- sudación excesiva, general o localizada.
163. HIPERMETROPIA.- Presbicia, vista cansada). Ametropia
ocasionada por rigidez o escasa convexidad de los medios
refringentes del ojo, que al proyectarse la imagen detrás de la retina,
hace percibir confusos los objetos próximos y con mayor claridad los
lejanos
164. HIPERPLASIA.- incremento en la producción y crecimiento de
las células normales de un tejido u órgano. La parte afectada
aumenta su tamaño pero conserva su forma normal. Durante el
embarazo las mamas aumentan por hiperplasia.
165. HIRSUTISMO.- brote anormal de vello recio en determinados
lugares de la piel. Más frecuente en mujeres.
166. HISTEROMA.- tumor en el útero.
167. HISTERÓMETRO.- instrumento que sirve para medir la
longitud y dimensiones del útero.
168. HISTEROPEXIA.- fijación quirúrgica del útero a los tejidos
vecinos, destinada a corregir una desviación anormal del órgano.
169. HISTEROSALPINGOGRAFÍA.- contraste vaginal
170. HISTEROTOMÍA.- cesárea.
171. HISTOLOGIA.- estudio de la estructura de los tejidos por
medio de técnicas especiales de tinción y la posterior observación.
172. HOMEOPATIA.- sistema curativo que administra dosis mínimas
de sustancias que en mayor cantidad determinarían una afección
análoga a la que combaten.
173. HOMEOPATICO.- sustancia que se administra en pequeñas
cantidades.
174. ICTERICIA.- enfermedad caracterizada por la coloración
amarilla de la piel y de los ojos, debida a un exceso de pigmento biliar
en la sangre como resultado de ciertos trastornos hepáticos
175. ICTUS.- fenómeno patológico que sobreviene bruscamente.
176. IMPÉTIGO.- dermatosis contagiosa, caracterizada por la
aparición de series de flictenas, cuyo contenido se seca formando
costras amarillentas.
177. INANICIÓN.- extrema debilidad física especialmente por
falta de alimento.
178. INCONTINENCIA.- enfermedad que consiste en no poder
contener la orina.
179. INDURACIÓN.- dureza (parte endurecida, callosidad). Edema
en el tejido.
180. INFARTO.- hinchazón u obstrucción de un órgano o parte del
cuerpo especialmente del corazón
181. INFARTO DE MIOCARDIO.- lesión isquémica que conduce a
la necrosis de una porción del miocardio.
182. INFARTO MESENTERICO.- oclusión de una arteria del
mesenterio.
183. INFARTO PULMONAR.- oclusión de un tronco del árbol
arterial pulmonar.
184. INMUNOGLOBULINA.- anticuerpo del grupo de la
ganmaglobulinas.
185. INTERFERÓN.- proteína interviral producida por los animales
en respuesta a las infecciones producidas por virus.
186. ISQUEMIA.- detención o disminución de la circulación de la
sangre a través de las arterias de una determinada zona que
comporta un estado de sufrimiento celular, por falta de oxigeno y
materiales nutritivos en al parte afectada.
187. ISQUEMICO.- relativo a la isquemia.
188. LANUGO.- pelo fino que recubre el cuerpo del feto humano.
189. LEGRADO.- raspado, especialmente del útero.
190. LITIASIS.- formación de minerales, cálculos, en un órgano
interno como vesícula, tracto urinario, páncreas o apéndice.
191. LOGOPEDA.- trata y corrige los defectos de la pronunciación.
192. LORDOSIS.- corcova con prominencia anterior.
193. MALPRAXIS.- mala práctica médica.
194. MARCAPASOS.- aparato eléctrico que sirve para estimular el
ritmo cardiaco.
195. MECONIO.- primeras heces del recien nacido, viscosas y de
color verde oscuros, constituidas por restos celulares, moco y
pigmentos biliares. La presencia de meconio en el liquido amniótico
indica sufrimiento fetal.
196. MEDIASTINO. (Del lat. mediastīnus, esclavo usado para cualquier
trabajo). m. Anat. Espacio irregular comprendido entre una y otra
pleura y que divide el pecho en dos partes laterales.
197. MEDROSÍA. (De medroso). f. desus. Miedo permanente.
198. MELANOMA.- tumor formado por células con abundante
melanina.
199. MELENA. (Del gr. μέλαιμα, negra). f. Med. Fenómeno morboso que
consiste en arrojar sangre negra por cámaras, bien sola o mezclada
con excrementos, y como consecuencia de una hemorragia del
estómago, de los intestinos o de otros órganos.
200. MENARQUIA.- época de la vida de la mujer caracterizada por
la aparición del primer periodo menstrual.
201. MENISCO. (Del gr. μημίσκος, media luna, dim. de μήμη, luna). || 2. Anat.
Cartílago de forma semilunar y de espesor menguante de la periferia
al centro. Forma parte de la articulación de la rodilla y sirve para
adaptar las superficies óseas de dicha articulación y para facilitar el
juego de esta.
202. MENOPAUSIA.- cesación natural de la menstruación de la
mujer.
203. MESOTERAPIA. (De meso-, por practicarse en el mesodermo, y -terapia).
f. Med. Tratamiento de las enfermedades mediante múltiples
inyecciones intradérmicas de pequeñas dosis de distintos
medicamentos, practicadas en la región afecta.
204. METÁSTASIS.- reproducción de un padecimiento en órganos
distintos de aquel en que se presentó primero
205. METEORISMO.- distensión flatulenta del tubo digestivo.
206. MIASTENIA.- debilidad muscular.
207. MICCCIÓN.- acción de orinar.
208. MIOPIA.- ametropia ocasionada por una excesiva curvatura del
cristalino, que hace reunirse un poco
209. antes de llegar a la retina a los rayos de luz procedentes de un
objeto lejano.
210. MUERTE SUBITA.- muerte repentina sin enfermedad grave y
el análisis postmortem no demuestra una causa aparente.
211. NARCOLEPSIA.- tendencia a quedarse dormido.
212. NECROSIS.- mortificación o gangrena de una parte
circunscrita de los tejidos del organismo.
213. NEURALGIA.- dolor vivo a lo largo de un nervio y sus
ramificaciones.
214. OBESIDAD.- Polisarcia. Calidad de obeso
215. OBSTETRA.- especialista en obstetricia.
216. OBSTETRICIA.- parte de la medicina que estudia la gestación,
parto y puerperio.
217. ODONTOLOGÍA.- estudio, manejo y tratamiento de las
enfermedades y los procesos que afectan a la boca, mandíbulas,
dientes y sus tejidos de soporte.
218. OFTALMOLOGÍA.- parte de la medicina que se ocupa del
estudio y tratamiento de las enfermedades oculares
219. OLIGOFRENIA.- insuficiencia psíquica congénita.
220. ONANISMO.- interrupción del acto sexual antes de la
eyaculación. Masturbación.
221. ONICOFAGIA.- Costumbre de comerse las uñas.
222. ONICOFAGO.- El que se come las uñas.
223. OPILACIÓN.- Supresión del flujo menstrual.
224. OPIO.- narcótico que se obtiene desecando el jugo de las
cabezas de adormideras verdes.
225. ORQUIDALGIA.- dolor en el testículo.
226. ORQUITIS.- inflamación de los testículos.
227. ORTOPEDIA.- corrección o prevención de las deformaciones
del cuerpo por medio de aparatos o tratamientos especiales.
228. OSTEITIS.- inflamación del hueso.
229. OSTEOPOROSIS.- formación de espacios anormales en los
huesos.
230. OTITIS.- inflamación del órgano del oído.
231. OTORREA.- flujo mucoso o purulento del oído.
232. OTORRINO.- especialista en enfermedades de oído, nariz y
garganta.
233. PANDEMIA.- enfermedad endémica que se extiende a muchos
paises o que ataca a casi todos los individuos de una localidad o
región.
234. PARENTERAL.- vía distinta a la digestiva.
235. PAROTIDITIS.- inflamación de las parótidas. Paperas.
236. PATOGENO.- que produce enfermedad, especialmente de virus
y bacterias.
237. PATOLOGÍA.- parte de la medicina que tiene por objeto el
estudio de las enfermedades.
238. PELAGRA.- Mal de la rosa. Enfermedad caracterizada por
eritemas y perturbaciones digestivas y nerviosas. Hoy se considera
como una avitaminosis.
239. PERINEO.- región comprendida entre el ano y los genitales.
240. PERITONITIS.- inflamación del peritoneo.
241. PETEQUIA.- mancha roja viva, que no desaparece a la presión
de los dedos.
242. PIORREA.- enfermedad crónica de las encías y de los tejidos
que rodean y sostienen los dientes.
243. PITIRIASIS.- pediculosis. Enfermedad de la piel,
caracterizada por la aparición de manchas blancas.
244. POLIDACTILIA.- más de cinco dedos
245. POLIDIPSIA.- necesidad de beber con frecuencia y
abundantemente.
246. POLIFAGIA.- ingestión considerable de alimentos debida a la
sensación de hambre permanente.
247. POLISARCIA.- obesidad.
248. POLIURIA.- excreción excesiva de orina.
249. PORFIRIA.-cuadro patológico en el que hay errores
metabólicos con déficit de enzimas que intervienen en la biosíntesis
del grupo hemo
250. PRESBICIA.- vista cansada.
251. PROFILAXIA.- tratamiento o régimen que preserva de una
enfermedad.
252. PROGESTERONA.- hormona sexual femenina.
253. PROXEMIA.- espacio físico que separa a las personas que se
comunican.
254. PSICOTROPO.- medicamento que actúa sobre el psiquismo.
255. PSITACOSIS.- enfermedad infecciosa que padecen los loros y
papagayos de los que puede transmitirse al hombre.
256. PUERPERIO.- tiempo que transcurre después del parto hasta
que los genitales recuperan su normalidad.
257. PUSTULA.- vejiguilla de la piel llena de pus.
258. RESONANCIA.- técnica para la obtención de imágenes en
medicina.
259. RETINITIS.- inflamación de la retina.
260. REUMA.- conjunto de afecciones articulares o musculares
caracterizado por dolor y a veces tumefacción, con incapacidad
funcional o sin ella.
261. RINITIS.- inflamación de la mucosa nasal.
262. RUBEOLA.- enfermedad parecida al sarampión que provoca
erupciones cutáneas pero más benignas y de menor duración.
263. SARRO.- sustancia amarillenta de naturaleza calcárea, que se
adhiere al esmalte de los dientes.
264. SEPTICO.- relativo a la sepsia. Producido por la putrefacción o
gérmenes patógenos.
265. SEROTONINA.- sustancia con un papel fundamental en el
funcionamiento normal del sueño.
266. SHOCK.- situación de insuficiencia circulatoria aguda. Puede
ser debido a un traumatismo, hemorragia, intoxicación, infección,
quemaduras o cirugía mayor.
267. SIALORREA.- Ptialismo. Secreción excesiva de saliva.
268. SINUSITIS.- inflamación de los senos del cráneo.
269. SORIASIS.- enfermedad de la piel que se manifiesta por
manchas y descamación.
270. TROMBOSIS.- formación de un coágulo en los vasos que
produce obstrucción de los mismos.
271. TAQUICARDIA.- frecuencia excesiva del ritmo cardiaco.
272. TERAPEUTICO.- que trata la enfermedad.
273. TIFLITIS.- inflamación del ciego y del apéndice
274. TIFUS.- enfermedad caracterizada por fiebre continua,
contagiosa, acompañada de gran postración, desordenes cerebrales y
erupción de manchas rojas en alguna parte del cuerpo.
275. TISICO.- enfermo de tuberculosis.
276. TOCOGINECOLOGO.- especialista en tocología y ginecología
277. TOCOLOGIA.- relativo al parto.
278. TOCOLOGO.- especialista en tocología.
279. TRACOMA.- conjuntivitis granulosa producida por un
micrococo.
280. TREPANACIÓN.- efecto de trepanar.
281. TREPANAR.- horadar (el cráneo u otro hueso) con el trépano.
282. TREPANO.- instrumento quirúrgico de corte.
283. TUBERCOLISIS.- Tisis. Enfermedad originada por el bacilo de
Koch que puede afecta a los tejidos. Caracterizada por diseminación
de pequeñas granulaciones en la masa del órgano afectado
especialmente el pulmón.
284. TUMEFACCION.- inflamación. Hinchazón.
285. VACUNA.- material antigénico utilizado para estimular el
desarrollo de anticuerpos con el fin de conferir inmunidad frente a
una enfermedad especifica o un numero determinado de ellas
286. VARIZ.- dilatación permanente de una vena.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de facies
Tipos de faciesTipos de facies
Tipos de facies
Gissel CB
 
Semiologia expo PERCUSION
Semiologia expo PERCUSIONSemiologia expo PERCUSION
Semiologia expo PERCUSION
Wilmerzinho
 
Caso clínico tuberculosis
Caso clínico tuberculosis Caso clínico tuberculosis
Caso clínico tuberculosis
marian ose
 
Lesion celular
Lesion celularLesion celular
Lesion celular
beatriz acuña palacios
 
Efecto post antibiotico (pae)
Efecto post antibiotico (pae)Efecto post antibiotico (pae)
Efecto post antibiotico (pae)
Juan Ospina
 
Guia para la elaboracion de la historia clinica
Guia para la elaboracion de la historia clinicaGuia para la elaboracion de la historia clinica
Guia para la elaboracion de la historia clinica
Hardenson Rodriguez Gonzalez
 
Infarto Agudo al Miocardio.
Infarto Agudo al Miocardio.Infarto Agudo al Miocardio.
Infarto Agudo al Miocardio.
Zurisadai Flores.
 
Lesion celular diapositiva
Lesion celular diapositivaLesion celular diapositiva
Lesion celular diapositiva
Naszahir
 
Antibiotico- Penicilas-Azlocilina
Antibiotico- Penicilas-AzlocilinaAntibiotico- Penicilas-Azlocilina
Antibiotico- Penicilas-Azlocilina
Javier-Jr
 
Causas de lesion celular
Causas de lesion celularCausas de lesion celular
Causas de lesion celular
Juan Pablo Sierra
 
EPOC - Caso clínico
EPOC - Caso clínicoEPOC - Caso clínico
EPOC - Caso clínico
UGC Farmacia Granada
 
Mecanismos de lesion celular
Mecanismos de lesion celularMecanismos de lesion celular
Mecanismos de lesion celular
Narda Yajaira Bobadilla Castro
 
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Carlos Gonzalez Andrade
 
Asma
AsmaAsma
Cadena Epidemiologica y Historia Natural de VHI ,Leptospira, Herpes y Rotavirus
Cadena Epidemiologica y Historia Natural de VHI ,Leptospira, Herpes y RotavirusCadena Epidemiologica y Historia Natural de VHI ,Leptospira, Herpes y Rotavirus
Cadena Epidemiologica y Historia Natural de VHI ,Leptospira, Herpes y Rotavirus
systemprisoners
 
Respuesta Farmacologica3
Respuesta Farmacologica3Respuesta Farmacologica3
Respuesta Farmacologica3
nekochocolat
 
6 b preguntas aines
6 b preguntas aines6 b preguntas aines
6 b preguntas aines
xelaleph
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
jvallejoherrador
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
Joseeh Garciia
 
Diferencias entre equimosis y hematoma; su valoración médico legal.
Diferencias entre equimosis y hematoma; su valoración médico legal.Diferencias entre equimosis y hematoma; su valoración médico legal.
Diferencias entre equimosis y hematoma; su valoración médico legal.
Fernando Diaz Cañizares
 

La actualidad más candente (20)

Tipos de facies
Tipos de faciesTipos de facies
Tipos de facies
 
Semiologia expo PERCUSION
Semiologia expo PERCUSIONSemiologia expo PERCUSION
Semiologia expo PERCUSION
 
Caso clínico tuberculosis
Caso clínico tuberculosis Caso clínico tuberculosis
Caso clínico tuberculosis
 
Lesion celular
Lesion celularLesion celular
Lesion celular
 
Efecto post antibiotico (pae)
Efecto post antibiotico (pae)Efecto post antibiotico (pae)
Efecto post antibiotico (pae)
 
Guia para la elaboracion de la historia clinica
Guia para la elaboracion de la historia clinicaGuia para la elaboracion de la historia clinica
Guia para la elaboracion de la historia clinica
 
Infarto Agudo al Miocardio.
Infarto Agudo al Miocardio.Infarto Agudo al Miocardio.
Infarto Agudo al Miocardio.
 
Lesion celular diapositiva
Lesion celular diapositivaLesion celular diapositiva
Lesion celular diapositiva
 
Antibiotico- Penicilas-Azlocilina
Antibiotico- Penicilas-AzlocilinaAntibiotico- Penicilas-Azlocilina
Antibiotico- Penicilas-Azlocilina
 
Causas de lesion celular
Causas de lesion celularCausas de lesion celular
Causas de lesion celular
 
EPOC - Caso clínico
EPOC - Caso clínicoEPOC - Caso clínico
EPOC - Caso clínico
 
Mecanismos de lesion celular
Mecanismos de lesion celularMecanismos de lesion celular
Mecanismos de lesion celular
 
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Cadena Epidemiologica y Historia Natural de VHI ,Leptospira, Herpes y Rotavirus
Cadena Epidemiologica y Historia Natural de VHI ,Leptospira, Herpes y RotavirusCadena Epidemiologica y Historia Natural de VHI ,Leptospira, Herpes y Rotavirus
Cadena Epidemiologica y Historia Natural de VHI ,Leptospira, Herpes y Rotavirus
 
Respuesta Farmacologica3
Respuesta Farmacologica3Respuesta Farmacologica3
Respuesta Farmacologica3
 
6 b preguntas aines
6 b preguntas aines6 b preguntas aines
6 b preguntas aines
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
 
Diferencias entre equimosis y hematoma; su valoración médico legal.
Diferencias entre equimosis y hematoma; su valoración médico legal.Diferencias entre equimosis y hematoma; su valoración médico legal.
Diferencias entre equimosis y hematoma; su valoración médico legal.
 

Destacado

Vocabulario
VocabularioVocabulario
Vocabulario
Pilar Montes Nocete
 
Vocabulario
VocabularioVocabulario
Vocabulario
Pilar Montes Nocete
 
Vocabulario conocimiento 6
Vocabulario conocimiento 6Vocabulario conocimiento 6
Vocabulario conocimiento 6
Álvaro Portugal Álvarez
 
Vocabulario
VocabularioVocabulario
Vocabulario
Pilar Montes Nocete
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
jessieunam
 
vocabulario
vocabulario vocabulario
vocabulario
Pilar Montes Nocete
 
Danza arterial
Danza arterialDanza arterial
Danza arterial
Santiagohj Sánchez
 
Problemas genetica-de-selectividad-resueltos
Problemas genetica-de-selectividad-resueltosProblemas genetica-de-selectividad-resueltos
Problemas genetica-de-selectividad-resueltos
Pilar Montes Nocete
 
Glosario de términos - Sistema Circulatorio
Glosario de términos - Sistema CirculatorioGlosario de términos - Sistema Circulatorio
Glosario de términos - Sistema Circulatorio
Nacho Vargas TBc
 
Revisão Bahiana de medicina
Revisão Bahiana de medicinaRevisão Bahiana de medicina
Revisão Bahiana de medicina
emanuel
 
Diccionario de siglas médicas
Diccionario de siglas médicasDiccionario de siglas médicas
Diccionario de siglas médicas
nAyblancO
 
Terminologia medica
Terminologia medicaTerminologia medica
Terminologia medica
Ana Garcia
 
Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
Anatomía y Fisiología del Sistema NerviosoAnatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
IES Vicent Andres Estelles
 

Destacado (13)

Vocabulario
VocabularioVocabulario
Vocabulario
 
Vocabulario
VocabularioVocabulario
Vocabulario
 
Vocabulario conocimiento 6
Vocabulario conocimiento 6Vocabulario conocimiento 6
Vocabulario conocimiento 6
 
Vocabulario
VocabularioVocabulario
Vocabulario
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
vocabulario
vocabulario vocabulario
vocabulario
 
Danza arterial
Danza arterialDanza arterial
Danza arterial
 
Problemas genetica-de-selectividad-resueltos
Problemas genetica-de-selectividad-resueltosProblemas genetica-de-selectividad-resueltos
Problemas genetica-de-selectividad-resueltos
 
Glosario de términos - Sistema Circulatorio
Glosario de términos - Sistema CirculatorioGlosario de términos - Sistema Circulatorio
Glosario de términos - Sistema Circulatorio
 
Revisão Bahiana de medicina
Revisão Bahiana de medicinaRevisão Bahiana de medicina
Revisão Bahiana de medicina
 
Diccionario de siglas médicas
Diccionario de siglas médicasDiccionario de siglas médicas
Diccionario de siglas médicas
 
Terminologia medica
Terminologia medicaTerminologia medica
Terminologia medica
 
Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
Anatomía y Fisiología del Sistema NerviosoAnatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
 

Similar a Vocabulario médico

GLOSARIO DE TÉRMINOS.pdf
GLOSARIO DE TÉRMINOS.pdfGLOSARIO DE TÉRMINOS.pdf
GLOSARIO DE TÉRMINOS.pdf
StalinCorrea2
 
Terminología De Enfermería
Terminología De EnfermeríaTerminología De Enfermería
Terminología De Enfermería
Teniente Fantasma
 
Terminología De Enfermería
Terminología De EnfermeríaTerminología De Enfermería
Terminología De Enfermería
Teniente Fantasma
 
Terminología De Enfermería
Terminología De EnfermeríaTerminología De Enfermería
Terminología De Enfermería
Teniente Fantasma
 
Terminología De Enfermería
Terminología De Enfermería Terminología De Enfermería
Terminología De Enfermería
Teniente Fantasma
 
Terminología De Enfermería
Terminología De EnfermeríaTerminología De Enfermería
Terminología De Enfermería
Teniente Fantasma
 
Terminología De Enfermería
Terminología De EnfermeríaTerminología De Enfermería
Terminología De Enfermería
Teniente Fantasma
 
Terminología De Enfermería
Terminología De EnfermeríaTerminología De Enfermería
Terminología De Enfermería
Teniente Fantasma
 
Terminología De Enfermería
Terminología De EnfermeríaTerminología De Enfermería
Terminología De Enfermería
Teniente Fantasma
 
Terminología De Enfermería
Terminología De EnfermeríaTerminología De Enfermería
Terminología De Enfermería
Teniente Fantasma
 
Terminología De Enfermería
Terminología De EnfermeríaTerminología De Enfermería
Terminología De Enfermería
Teniente Fantasma
 
Terminología De Enfermería
Terminología De EnfermeríaTerminología De Enfermería
Terminología De Enfermería
Teniente Fantasma
 
Terminología De Enfermería
Terminología De EnfermeríaTerminología De Enfermería
Terminología De Enfermería
Teniente Fantasma
 
Terminología De Enfermería
Terminología De EnfermeríaTerminología De Enfermería
Terminología De Enfermería
Teniente Fantasma
 
Terminología De Enfermería
Terminología De EnfermeríaTerminología De Enfermería
Terminología De Enfermería
Teniente Fantasma
 
Terminología De Enfermería
Terminología De EnfermeríaTerminología De Enfermería
Terminología De Enfermería
Teniente Fantasma
 
Terminología De Enfermería
Terminología De EnfermeríaTerminología De Enfermería
Terminología De Enfermería
Teniente Fantasma
 
Terminología De Enfermería
Terminología De EnfermeríaTerminología De Enfermería
Terminología De Enfermería
Teniente Fantasma
 
Terminología De Enfermería
Terminología De EnfermeríaTerminología De Enfermería
Terminología De Enfermería
Teniente Fantasma
 
Terminología De Enfermería
Terminología De EnfermeríaTerminología De Enfermería
Terminología De Enfermería
Teniente Fantasma
 

Similar a Vocabulario médico (20)

GLOSARIO DE TÉRMINOS.pdf
GLOSARIO DE TÉRMINOS.pdfGLOSARIO DE TÉRMINOS.pdf
GLOSARIO DE TÉRMINOS.pdf
 
Terminología De Enfermería
Terminología De EnfermeríaTerminología De Enfermería
Terminología De Enfermería
 
Terminología De Enfermería
Terminología De EnfermeríaTerminología De Enfermería
Terminología De Enfermería
 
Terminología De Enfermería
Terminología De EnfermeríaTerminología De Enfermería
Terminología De Enfermería
 
Terminología De Enfermería
Terminología De Enfermería Terminología De Enfermería
Terminología De Enfermería
 
Terminología De Enfermería
Terminología De EnfermeríaTerminología De Enfermería
Terminología De Enfermería
 
Terminología De Enfermería
Terminología De EnfermeríaTerminología De Enfermería
Terminología De Enfermería
 
Terminología De Enfermería
Terminología De EnfermeríaTerminología De Enfermería
Terminología De Enfermería
 
Terminología De Enfermería
Terminología De EnfermeríaTerminología De Enfermería
Terminología De Enfermería
 
Terminología De Enfermería
Terminología De EnfermeríaTerminología De Enfermería
Terminología De Enfermería
 
Terminología De Enfermería
Terminología De EnfermeríaTerminología De Enfermería
Terminología De Enfermería
 
Terminología De Enfermería
Terminología De EnfermeríaTerminología De Enfermería
Terminología De Enfermería
 
Terminología De Enfermería
Terminología De EnfermeríaTerminología De Enfermería
Terminología De Enfermería
 
Terminología De Enfermería
Terminología De EnfermeríaTerminología De Enfermería
Terminología De Enfermería
 
Terminología De Enfermería
Terminología De EnfermeríaTerminología De Enfermería
Terminología De Enfermería
 
Terminología De Enfermería
Terminología De EnfermeríaTerminología De Enfermería
Terminología De Enfermería
 
Terminología De Enfermería
Terminología De EnfermeríaTerminología De Enfermería
Terminología De Enfermería
 
Terminología De Enfermería
Terminología De EnfermeríaTerminología De Enfermería
Terminología De Enfermería
 
Terminología De Enfermería
Terminología De EnfermeríaTerminología De Enfermería
Terminología De Enfermería
 
Terminología De Enfermería
Terminología De EnfermeríaTerminología De Enfermería
Terminología De Enfermería
 

Último

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 

Último (20)

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 

Vocabulario médico

  • 1. Vocabulario 1. ABIOTROFIA.- pérdida de resistencia específica debida a una disminución de la vitalidad. 2. ABLACIÓN.- separación, extirpación de cualquier parte del cuerpo. 3. ABLEPSIA.- ceguedad (en la visión). 4. AEROFAGIA.- deglución espasmódica del aire. 5. AFASIA.- pérdida o dificultad de expresión mediante la palabra por lesión cerebral, sin alteración de órganos vocales. 6. AGLOSIA.- ausencia congénita de lengua 7. ALERGENO.- sustancia capaz de producir fenómenos alérgicos. 8. ALOPECIA.- caída del cabello por enfermedad de la piel. 9. AMENORREA.- ausencia anormal del flujo menstrual. 10. AMETROPIA.- defecto de refracción en el ojo que impide que las imágenes se enfoquen sobre la retina, debido básicamente a modificaciones de la longitud del eje ocular. 11. ANAFILAXIA.- anafilaxis: sensibilización de un organismo para una sustancia determinada. 12. ANALGÉSICO.- medicamento que elimina la sensación de dolor. 13. ANAMNESIA.- historia clínica sobre los precedentes patológicos de un enfermo. 14. ANEMIA.- deficiencia de la sangre ya sea en su masa o en sus componentes, especialmente, en la disminución de glóbulos rojos o Hb. 15. ANEURISMA.- dilatación localizada en una arteria o una vena. 16. ANOREXIA.- enfermedad que se caracteriza por el miedo a ganar peso y por tener una imagen distorsionada del propio cuerpo. Conduce a un grave adelgazamiento. 17. ANOXIA.- falta de oxigeno en la sangre. 18. ANDROPAUSIA.- periodo de la vida caracterizado por la involución y cese de la actividad testicular en el varón. 19. ANGINA DE PECHO.- afección que puede existir por sí sola o como síntoma de otras enfermedades del corazón o de la aorta. Se caracteriza por una constricción detrás del esternón y dolor. 20. ANTIMICÓTICO.- fungicida; sustancia que puede destruir los hongos parásitos, dañinos o inútiles. 21. ANTIPIRÉTICO.- Febrífugo. Elimina la fiebre. 22. ANTITUSÍGENO.- inhibe la tos. 23. APNEA.- suspensión de la respiración. 24. APÓSITO.- método curativo que se aplica sobre una lesión.
  • 2. 25. APTIALISMO.- déficit en la secreción se saliva. 26. ARRITMIA.- irregularidad en el ritmo cardiaco. Falta de ritmo y desigualdad en las contracciones del corazón. 27. ARTRITIS.- inflamación de las articulaciones. 28. ARTRITISMO.- propensión a las enfermedades originadas por el exceso de ácido úrico en sangre. 29. ARTRODESIS.- intervención quirúrgica cuya finalidad es conseguir el bloqueo mecánico de una articulación. 30. ARTROPATIAS.- enfermedades de las articulaciones en general. 31. ARTROPLASTIA.- reconstrucción quirúrgica de una articulación. 32. ARTROSCOPIA.- examen directo de una articulación mediante un endoscopio. 33. ARTROSIS.- alteración patológica de la articulación de carácter degenerativo y no inflamatorio. Suele producir deformaciones muy visibles de la articulación. 34. ASTENIA.- falta o decaimiento considerable de las fuerzas. 35. ASTIGMATISMO.- ametropía ocasionada por desigualdad en la curvatura de los medios refringentes del ojo, que al imposibilitar la convergencia de los rayos en una mismo foco distorsiona la imagen retiniana 36. ASTRINGENTE.- medicamento que produce en contacto con la lengua una sensación mixta entre sequedad intensa y amargor, por ejemplo, ciertas sales metálicas. 37. ASTRINGIR.- estrechar, contraer una sustancia (tejidos orgánicos) 38. ATAXIA.- incapacidad de controlar movimientos musculares involuntarios. 39. AUTOINJERTO.- injerto tomado de una parte del organismo y transferido a otra parte del mismo 40. BACILEMIA.- presencia de bacilos en sangre. 41. BACILO.- bacteria en forma cilíndrica. 42. BACILURIA.- presencia de bacilos en la orina. 43. BACTERIEMIA.- presencia de bacterias en sangre. 44. BACTERUIRIA.- presencia de bacterias en la orina. 45. BIOPSIA.- examen de un trozo de tejido perteneciente a u ser vivo que generalmente se hace para complementar un diagnóstico 46. BLEFAROPLASTIA.- restauración del párpado o de una parte de él mediante la aproximación de la piel inmediata. 47. BRADIPEPSIS.- digestión lenta. 48. BROMATOLOGÍA.- ciencia que estudia los alimentos y las transformaciones que experimentan en el organismo. 49. BRUXISMO.- rechinar de dientes.
  • 3. 50. BULIMIA.- hambre insaciable. 51. CACOQUIMIA.- metabolismo anormal. 52. CACOTROFIA.- desnutrición. 53. CALCEMIA.- cantidad de Ca en sangre. 54. CALCITONINA.- hormona segregada por el tiroides, cuya misión es regular la calcemia. 55. CÁNULA.- tubo terminal de las jeringuillas 56. CAQUEXIA.- estado de deterioro orgánico profundo y progresivo que se caracteriza por adelgazamiento y debilitamiento muy acentuado. 57. CATAMENIA.- primer sangrado en la mujer. 58. CATARATA.- opacidad del cristalino o de su cápsula, que impide total o parcialmente la visión. 59. CATARRO.- Constipado, resfriado. Inflamación de las mucosas de las vías aéreas con abundante secreción. 60. CATATONIA.- conjunto de fenómenos psicomotores caracterizados por una ausencia total de reacción frente a estímulos exteriores y a un rechazo total a hablar, alimentarse, etc. 61. CATÉTER.- sonda. 62. CEFALEA.- dolor violento y tenaz que afecta a uno de los lados de la cabeza. 63. CIANODERMIA.- cianosis 64. CIANOSIS.- Cianodermia. Coloración azul, negruzca o lívida de la piel, debido a anomalías cardiacas. 65. CIANOTICO.- que padece cianosis. 66. CIÁTICA.- neuralgia del nervio ciático. 67. CIFOSIS.- encorvadura defectuosa de la columna vertebral, de convexidad posterior. 68. CITOLISIS.- muerte celular particularmente causada por la destrucción de su membrana celular. 69. CITOLOGIA.- estudio de la estructura y función de las células. 70. CITOSCOPIA.- estudio microscópico de las células. 71. COGNICIÓN.- conocimiento: acción y efecto. 72. CORTICOIDES.- hormona que se produce en la corteza suprarrenal. 73. CORTISONA.- medicamento que permanece al grupo de los corticoides. Se emplea principalmente como antirreumático y antialérgico. 74. CRETINISMO.- enfermedad generalmente endémica, propia de regiones montañosas, caracterizada por una detención del desarrollo físico y mental acompañada de deformidades. 75. DESFIBRILACIÓN.- detención de la fibrilación cardiaca con reanudación del ritmo cardiaco normal.
  • 4. 76. DESINFECCION.- efecto de desinfectar. Quitar lo que quite una infección. 77. DESINFECTAR.- hacer cesar la infección. 78. DIABETES.- enfermedad provocada por una insuficiente secreción de insulina, lo que motiva una excesiva eliminación de glucosa en la orina y en enflaquecimiento progresivo. Lleva asociado poliuria, polipepsia y polifagia. 79. DIAGNÓSTICO.- determinación de una enfermedad por los signos que le son propicios 80. DIALISIS.- método terapéutico para eliminar los desechos producidos por insuficiencia renal. 81. DIETETICA.- ciencia que estudia el valor nutritivo de los alimentos, las enfermedades ocasionadas por la 82. nutrición y la determinación de regímenes alimenticios convenientes a cada persona. 83. DIFTERIA.- enfermedad infecciosa aguda caracterizada por la formación de falsas membranas mucosas, especialmente en faringe, nariz, laringe y tráquea. 84. DISEMIA.- incapacidad para comprender la comunicación no verbal. 85. DISFASIA.- anomalía en el leguaje consistente en la no coordinación de palabras, debido a una lesión cerebral. 86. DISFONÍA.- trastorno de fonación. 87. DISARTRIA.- dificultad para la articulación de palabras que se observa en algunas enfermedades nerviosas. 88. DISPAREUNIA.- relaciones sexuales dolorosas. 89. DISQUINESIA.- alteración del movimiento de los músculos voluntarios como los músculos lisos de órganos, vísceras y conductos excretores. Típicos movimientos anormales de boca y lengua. 90. DIURÉTICO.- medicamento que produce diuresis (aumento en la secreción y excreción de orina) 91. DOPAMINA.- neurotransmisor esencial para el funcionamiento del SNC. 92. DRENAJE.- procedimiento para asegurar la salida de líquidos de una herida, absceso o cavidad natural. 93. ECCEMA.- afección de la piel caracterizada por jeringuillas muy espesan que forman manchas irregulares y rojizas. 94. ECLAMPSIA.- enfermedad de carácter convulsivo que suelen padecer los niños y las mujeres durante el embarazo. 95. ECOGRAFIA.- método de exploración de los órganos internos basado en el uso de ultrasonidos.
  • 5. 96. ECTÓPICO.- lo que se desarrolla fuera. Órganos, etc., situados fuera de su lugar normal 97. EDEMA.- hinchazón blando de una parte del cuerpo por filtración de una serosidad de los tejidos. 98. ELECTROENCEFALOGRAFO.- aparato que registra las corrientes eléctricas producidas por la actividad del encéfalo. 99. ELECTROENCEFALOGRAMA.- gráfico obtenido por el electroencefalógrafo 100. EMPATIA.- participación efectiva y emotiva de un sujeto en una realidad ajena. 101. ENDÉMICO.- dícese de la enfermedad que reina habitualmente en un país o zona determinada. Que padece, se sufre y que se repite. 102. ENDOSCOPIO.- aparato que sirve para iluminar una cavidad interior del organismo. 103. ENEMA.- 1)medicamento que se extiende sobre heridas sangrientas. 2)líquido inyectado en el recto para provocar la evacuación de los intestinos. 104. ENFISEMA.- tumefacción producida por infiltración de gases en un tejido. 105. ENFISEMA PULMONAR.- distensión alveolar con atrofia de sus paredes. Propia de las bronquitis crónicas. 106. ENURESIS.- emisión involuntaria de orina. 107. EPISIOTOMÍA.- incisión que se le hace a la mujer en el parto partiendo d la comisura posterior de la vulva con el fin de evitar el desgarro y facilitar la expulsión del feto 108. EPISTAXIS.- hemorragia nasal. 109. ERGOTISMO.- intoxicación producida por haber comido pan de centeno atacado por ergotismo (enfermedad producida en el centeno por el cornezuelo) 110. ERITEMA.- enrojecimiento de la piel debido a la congestión de los capilares. 111. ESCARLATINA.- enfermedad aguda contagiosa caracterizada por una inflamación de la garganta y una erupción cutánea de color escarlata. 112. ESCLEROSIS.- enduración de un tejido o de un órgano debido al aumento anormal de su tejido conjuntivo intersticial. 113. ESPINA BIFIDA.- malformación congénita debida a que las vértebras no se cierran. 114. ESPIROMETRÍA.- mediación de la capacidad respiratoria del pulmón. 115. ESPUTO.- lo que se arroja de una vez en cada expectoración.
  • 6. 116. FENILCETONURIA.- enfermedad metabólica en el hombre. 117. FERULA.- tablilla flexible empleada en el tratamiento de las fracturas. 118. FIBRILACIÓN.- contracción espontánea y desordenada de las fibras de un músculo, especialmente el miocardio. 119. FISTULA.- conducto anormal, ulcerado y estrecho, que se abre en la piel o en las mucosas. 120. FLATO.- acumulación molesta de gases en el tubo digestivo. 121. FLEBITIS.- inflamación de las venas. 122. FLEMA.- esputo 123. FLICTENA.- ampolla cutánea que sólo contiene serosidad. 124. FONACIÓN.- emisión de la voz y fenómenos relativos a la formación de las palabras. 125. FONIATRA.- especialista en foniatría. 126. FONIATRÍA.- estudia los trastornos de la fonación. 127. GANGRENA.- desorganización y privación de vida en un tejido u órgano. 128. GINECOLOGO.- especialista en ginecología. 129. GINECOLOGIA.- estudia las enfermedades específicas de la mujer. 130. GINGIVITIS.- inflamación de las encías. 131. GLAUCOMA.- enfermedad del ojo caracterizada principalmente por una extrema tensión ocular, con disminución de la visión y dolor de cabeza. 132. GLOSECTOMIA.- extirpación quirúrgica de la lengua. 133. GLOSITIS.- inflamación de la lengua. 134. GLOSODINIA.- dolor en la lengua 135. GLOSOLALIA.- discurso incomprensible 136. GLOSOPLEGIA.- parálisis de la lengua 137. GLOSSA.- lengua 138. GLUCEMIA.- concentración de glucosa en sangre 139. GRIPE.- enfermedad infecciosa generalmente epidémica con manifestaciones variadas. 140. HALITOSIS.- aliento fétido. 141. HAPLOTIPO.- conjunto completo de antígenos heredados de cada padre 142. HELIOTERAPIA.- método curativo en el que se utiliza la acción de los rayos solares. 143. HEMATEMESIS.- acto de vomitar sangre. 144. HEMATOLOGIA.- estudio histológico, funcional y patológico de la sangre.
  • 7. 145. HEMATOMA.- acumulación de sangre dentro de los tejidos, que se coagula para formar una masa sólida 146. HEMATOMETRA.- acumulación de sangre menstrual en el útero. Sangrado anormalmente copioso en el útero. 147. HEMATOPOYESIS.- formación de los elementos normales de la sangre, especialmente de los celulares. Llevada a cabo principalmente por la médula ósea roja y el sistema linfático. 148. HEMATURIA.- presencia de sangre en la orina. 149. HEMIPLEJIA.- parálisis de un lado del cuerpo. 150. HEMOCULTIVO. m. Biol. Cultivo para la detección de microorganismos patógenos en la sangre. 150. HEMOGRAMA.- cuadro que muestra el número de hematies y leucocitos por mm3 de sangre y el porcentaje entre las distintos clases de leucocitos. 151. HEMOPTISIS.- expectoración de sangre debido a hemorragia de los pulmones. 152. HEMORREA.- hemorragia que no ha sido producida directamente. 153. HEMORROIDES.- Almorranas. Tumorcillo sanguíneo que se forma en la parte exterior del ano o en la extremidad del recto, debido a varices de su correspondiente plexo venoso 154. HEMOSPERMIA.- presencia de sangre en el líquido seminal. 155. HEMOSTASIA.- 1) estancamiento de la sangre. 2) contención de una hemorragia. 3) conjunto de mecanismos fisiológicos o naturales de que dispone el organismo para hacer frente a una hemorragia. 156. HEMOSTÁTICO.- medicamento que se emplea para detener una hemorragia. 157. HEPARINA.- sustancia anticoagulante que existe normalmente en todos los tejidos y órganos especialmente en hígado, pulmones y músculos. 158. HEPATIZACION. f. Med. Alteración patológica de un tejido que le da consistencia semejante a la del hígado, como en el pulmón afecto de neumonía. 159. HERNIA (Del lat. hernĭa). f. Med. Protrusión o salida de parte de un órgano, como el intestino, de la estructura anatómica que normalmente la fija. || ~ de disco. f. Med. Protrusión de un fragmento de un disco intervertebral, que, al comprimir el nervio adyacente, es dolorosa. || ~ de hiato. f. Med. Protrusión de parte del estómago desde la cavidad abdominal al tórax a través del diafragma.
  • 8. 160. HIATO.- agujero o apertura. Por ejemplo, el diafragma contienen hiatos para el esófago y la aorta. 161. HIDATIDOSIS.- Enfermedad producida por la presencia de quistes hidatídicos. 162. HIPERHIDROSIS.- sudación excesiva, general o localizada. 163. HIPERMETROPIA.- Presbicia, vista cansada). Ametropia ocasionada por rigidez o escasa convexidad de los medios refringentes del ojo, que al proyectarse la imagen detrás de la retina, hace percibir confusos los objetos próximos y con mayor claridad los lejanos 164. HIPERPLASIA.- incremento en la producción y crecimiento de las células normales de un tejido u órgano. La parte afectada aumenta su tamaño pero conserva su forma normal. Durante el embarazo las mamas aumentan por hiperplasia. 165. HIRSUTISMO.- brote anormal de vello recio en determinados lugares de la piel. Más frecuente en mujeres. 166. HISTEROMA.- tumor en el útero. 167. HISTERÓMETRO.- instrumento que sirve para medir la longitud y dimensiones del útero. 168. HISTEROPEXIA.- fijación quirúrgica del útero a los tejidos vecinos, destinada a corregir una desviación anormal del órgano. 169. HISTEROSALPINGOGRAFÍA.- contraste vaginal 170. HISTEROTOMÍA.- cesárea. 171. HISTOLOGIA.- estudio de la estructura de los tejidos por medio de técnicas especiales de tinción y la posterior observación. 172. HOMEOPATIA.- sistema curativo que administra dosis mínimas de sustancias que en mayor cantidad determinarían una afección análoga a la que combaten. 173. HOMEOPATICO.- sustancia que se administra en pequeñas cantidades. 174. ICTERICIA.- enfermedad caracterizada por la coloración amarilla de la piel y de los ojos, debida a un exceso de pigmento biliar en la sangre como resultado de ciertos trastornos hepáticos 175. ICTUS.- fenómeno patológico que sobreviene bruscamente. 176. IMPÉTIGO.- dermatosis contagiosa, caracterizada por la aparición de series de flictenas, cuyo contenido se seca formando costras amarillentas. 177. INANICIÓN.- extrema debilidad física especialmente por falta de alimento. 178. INCONTINENCIA.- enfermedad que consiste en no poder contener la orina.
  • 9. 179. INDURACIÓN.- dureza (parte endurecida, callosidad). Edema en el tejido. 180. INFARTO.- hinchazón u obstrucción de un órgano o parte del cuerpo especialmente del corazón 181. INFARTO DE MIOCARDIO.- lesión isquémica que conduce a la necrosis de una porción del miocardio. 182. INFARTO MESENTERICO.- oclusión de una arteria del mesenterio. 183. INFARTO PULMONAR.- oclusión de un tronco del árbol arterial pulmonar. 184. INMUNOGLOBULINA.- anticuerpo del grupo de la ganmaglobulinas. 185. INTERFERÓN.- proteína interviral producida por los animales en respuesta a las infecciones producidas por virus. 186. ISQUEMIA.- detención o disminución de la circulación de la sangre a través de las arterias de una determinada zona que comporta un estado de sufrimiento celular, por falta de oxigeno y materiales nutritivos en al parte afectada. 187. ISQUEMICO.- relativo a la isquemia. 188. LANUGO.- pelo fino que recubre el cuerpo del feto humano. 189. LEGRADO.- raspado, especialmente del útero. 190. LITIASIS.- formación de minerales, cálculos, en un órgano interno como vesícula, tracto urinario, páncreas o apéndice. 191. LOGOPEDA.- trata y corrige los defectos de la pronunciación. 192. LORDOSIS.- corcova con prominencia anterior. 193. MALPRAXIS.- mala práctica médica. 194. MARCAPASOS.- aparato eléctrico que sirve para estimular el ritmo cardiaco. 195. MECONIO.- primeras heces del recien nacido, viscosas y de color verde oscuros, constituidas por restos celulares, moco y pigmentos biliares. La presencia de meconio en el liquido amniótico indica sufrimiento fetal. 196. MEDIASTINO. (Del lat. mediastīnus, esclavo usado para cualquier trabajo). m. Anat. Espacio irregular comprendido entre una y otra pleura y que divide el pecho en dos partes laterales. 197. MEDROSÍA. (De medroso). f. desus. Miedo permanente. 198. MELANOMA.- tumor formado por células con abundante melanina.
  • 10. 199. MELENA. (Del gr. μέλαιμα, negra). f. Med. Fenómeno morboso que consiste en arrojar sangre negra por cámaras, bien sola o mezclada con excrementos, y como consecuencia de una hemorragia del estómago, de los intestinos o de otros órganos. 200. MENARQUIA.- época de la vida de la mujer caracterizada por la aparición del primer periodo menstrual. 201. MENISCO. (Del gr. μημίσκος, media luna, dim. de μήμη, luna). || 2. Anat. Cartílago de forma semilunar y de espesor menguante de la periferia al centro. Forma parte de la articulación de la rodilla y sirve para adaptar las superficies óseas de dicha articulación y para facilitar el juego de esta. 202. MENOPAUSIA.- cesación natural de la menstruación de la mujer. 203. MESOTERAPIA. (De meso-, por practicarse en el mesodermo, y -terapia). f. Med. Tratamiento de las enfermedades mediante múltiples inyecciones intradérmicas de pequeñas dosis de distintos medicamentos, practicadas en la región afecta. 204. METÁSTASIS.- reproducción de un padecimiento en órganos distintos de aquel en que se presentó primero 205. METEORISMO.- distensión flatulenta del tubo digestivo. 206. MIASTENIA.- debilidad muscular. 207. MICCCIÓN.- acción de orinar. 208. MIOPIA.- ametropia ocasionada por una excesiva curvatura del cristalino, que hace reunirse un poco 209. antes de llegar a la retina a los rayos de luz procedentes de un objeto lejano. 210. MUERTE SUBITA.- muerte repentina sin enfermedad grave y el análisis postmortem no demuestra una causa aparente. 211. NARCOLEPSIA.- tendencia a quedarse dormido. 212. NECROSIS.- mortificación o gangrena de una parte circunscrita de los tejidos del organismo. 213. NEURALGIA.- dolor vivo a lo largo de un nervio y sus ramificaciones. 214. OBESIDAD.- Polisarcia. Calidad de obeso
  • 11. 215. OBSTETRA.- especialista en obstetricia. 216. OBSTETRICIA.- parte de la medicina que estudia la gestación, parto y puerperio. 217. ODONTOLOGÍA.- estudio, manejo y tratamiento de las enfermedades y los procesos que afectan a la boca, mandíbulas, dientes y sus tejidos de soporte. 218. OFTALMOLOGÍA.- parte de la medicina que se ocupa del estudio y tratamiento de las enfermedades oculares 219. OLIGOFRENIA.- insuficiencia psíquica congénita. 220. ONANISMO.- interrupción del acto sexual antes de la eyaculación. Masturbación. 221. ONICOFAGIA.- Costumbre de comerse las uñas. 222. ONICOFAGO.- El que se come las uñas. 223. OPILACIÓN.- Supresión del flujo menstrual. 224. OPIO.- narcótico que se obtiene desecando el jugo de las cabezas de adormideras verdes. 225. ORQUIDALGIA.- dolor en el testículo. 226. ORQUITIS.- inflamación de los testículos. 227. ORTOPEDIA.- corrección o prevención de las deformaciones del cuerpo por medio de aparatos o tratamientos especiales. 228. OSTEITIS.- inflamación del hueso. 229. OSTEOPOROSIS.- formación de espacios anormales en los huesos. 230. OTITIS.- inflamación del órgano del oído. 231. OTORREA.- flujo mucoso o purulento del oído. 232. OTORRINO.- especialista en enfermedades de oído, nariz y garganta. 233. PANDEMIA.- enfermedad endémica que se extiende a muchos paises o que ataca a casi todos los individuos de una localidad o región. 234. PARENTERAL.- vía distinta a la digestiva. 235. PAROTIDITIS.- inflamación de las parótidas. Paperas. 236. PATOGENO.- que produce enfermedad, especialmente de virus y bacterias. 237. PATOLOGÍA.- parte de la medicina que tiene por objeto el estudio de las enfermedades. 238. PELAGRA.- Mal de la rosa. Enfermedad caracterizada por eritemas y perturbaciones digestivas y nerviosas. Hoy se considera como una avitaminosis. 239. PERINEO.- región comprendida entre el ano y los genitales. 240. PERITONITIS.- inflamación del peritoneo.
  • 12. 241. PETEQUIA.- mancha roja viva, que no desaparece a la presión de los dedos. 242. PIORREA.- enfermedad crónica de las encías y de los tejidos que rodean y sostienen los dientes. 243. PITIRIASIS.- pediculosis. Enfermedad de la piel, caracterizada por la aparición de manchas blancas. 244. POLIDACTILIA.- más de cinco dedos 245. POLIDIPSIA.- necesidad de beber con frecuencia y abundantemente. 246. POLIFAGIA.- ingestión considerable de alimentos debida a la sensación de hambre permanente. 247. POLISARCIA.- obesidad. 248. POLIURIA.- excreción excesiva de orina. 249. PORFIRIA.-cuadro patológico en el que hay errores metabólicos con déficit de enzimas que intervienen en la biosíntesis del grupo hemo 250. PRESBICIA.- vista cansada. 251. PROFILAXIA.- tratamiento o régimen que preserva de una enfermedad. 252. PROGESTERONA.- hormona sexual femenina. 253. PROXEMIA.- espacio físico que separa a las personas que se comunican. 254. PSICOTROPO.- medicamento que actúa sobre el psiquismo. 255. PSITACOSIS.- enfermedad infecciosa que padecen los loros y papagayos de los que puede transmitirse al hombre. 256. PUERPERIO.- tiempo que transcurre después del parto hasta que los genitales recuperan su normalidad. 257. PUSTULA.- vejiguilla de la piel llena de pus. 258. RESONANCIA.- técnica para la obtención de imágenes en medicina. 259. RETINITIS.- inflamación de la retina. 260. REUMA.- conjunto de afecciones articulares o musculares caracterizado por dolor y a veces tumefacción, con incapacidad funcional o sin ella. 261. RINITIS.- inflamación de la mucosa nasal. 262. RUBEOLA.- enfermedad parecida al sarampión que provoca erupciones cutáneas pero más benignas y de menor duración. 263. SARRO.- sustancia amarillenta de naturaleza calcárea, que se adhiere al esmalte de los dientes. 264. SEPTICO.- relativo a la sepsia. Producido por la putrefacción o gérmenes patógenos.
  • 13. 265. SEROTONINA.- sustancia con un papel fundamental en el funcionamiento normal del sueño. 266. SHOCK.- situación de insuficiencia circulatoria aguda. Puede ser debido a un traumatismo, hemorragia, intoxicación, infección, quemaduras o cirugía mayor. 267. SIALORREA.- Ptialismo. Secreción excesiva de saliva. 268. SINUSITIS.- inflamación de los senos del cráneo. 269. SORIASIS.- enfermedad de la piel que se manifiesta por manchas y descamación. 270. TROMBOSIS.- formación de un coágulo en los vasos que produce obstrucción de los mismos. 271. TAQUICARDIA.- frecuencia excesiva del ritmo cardiaco. 272. TERAPEUTICO.- que trata la enfermedad. 273. TIFLITIS.- inflamación del ciego y del apéndice 274. TIFUS.- enfermedad caracterizada por fiebre continua, contagiosa, acompañada de gran postración, desordenes cerebrales y erupción de manchas rojas en alguna parte del cuerpo. 275. TISICO.- enfermo de tuberculosis. 276. TOCOGINECOLOGO.- especialista en tocología y ginecología 277. TOCOLOGIA.- relativo al parto. 278. TOCOLOGO.- especialista en tocología. 279. TRACOMA.- conjuntivitis granulosa producida por un micrococo. 280. TREPANACIÓN.- efecto de trepanar. 281. TREPANAR.- horadar (el cráneo u otro hueso) con el trépano. 282. TREPANO.- instrumento quirúrgico de corte. 283. TUBERCOLISIS.- Tisis. Enfermedad originada por el bacilo de Koch que puede afecta a los tejidos. Caracterizada por diseminación de pequeñas granulaciones en la masa del órgano afectado especialmente el pulmón. 284. TUMEFACCION.- inflamación. Hinchazón. 285. VACUNA.- material antigénico utilizado para estimular el desarrollo de anticuerpos con el fin de conferir inmunidad frente a una enfermedad especifica o un numero determinado de ellas 286. VARIZ.- dilatación permanente de una vena.