SlideShare una empresa de Scribd logo
CCASO CLÍNICO
CASO CLÍNICO
Masculino de 45 años de edad, que acude por padecimiento de 1
mes de evolución iniciada con fatiga, acompañado de perdida de
peso (10 kg), fiebre cuantificada en 38ºC, de tipo intermitente ,
diaforesis nocturna, y tos productiva hemoptoica, de predominio
matutino, y dolor en el pecho.
Katzung BC. Farmacología Básica y Clínica. 12ª edición. China: McGrawHill, 2013.
ANTECEDENTES
• AHF: Negados.
• APNP: Actualmente vive en la calle, ha pasado temporadas en albergues y en prisión durante los
últimos años, refiere alcoholismo + ( ha tomado de 1-1.7 L de alcohol por día en los últimos 15
años), toxicomanías + (drogas IV), refiere preferencias homosexuales.
Inmunizaciones: Desconoce datos.
• APP: Alcoholismo de 15 años de evolución.
Katzung BC. Farmacología Básica y Clínica. 12ª edición. China: McGrawHill, 2013.
EXPLORACIÓN FÍSICA
INSPECCIÓN: Paciente consiente, tranquilo, con ligera palidez de tegumentos, ectomórfico, con
aparente deshidratación de tegumentos y mucosas, actitud libremente escogida, sin facies
característica.
FC: 77 FR:22 TA: 130/90 Temp: 39ºC Peso: 51 kg Talla: 1.67 IMC: 18. 29 kg/m2 .
Cráneo normocefalo, pupilas isocoricas, narinas permeables, faringe hiperémica, sin exudados.
A la exploración de tórax presenta estertores inspiratorios apicales, y murmullo vesicular
disminuido, ruidos cardiacos de intensidad y ritmo adecuados, sin ruidos anormales.
Abdomen blando, depresible, no doloroso a la palpación, ruidos peristálticos presentes, a la
percusión timpánico en el marco cólico.
Extremidades integras, edema negativo, llenado capilar inmediato.
RESTO DE LA EXPLORACIÓN SIN ALTERACIONES.
Katzung BC. Farmacología Básica y Clínica. 12ª edición. China: McGrawHill, 2013.
CASO CLÍNICO
Se le realiza una radiografía de tórax que muestra infiltrado cavitario apical derecho.
Katzung BC. Farmacología Básica y Clínica. 12ª edición. China: McGrawHill, 2013.
PREGUNTA 1: ¿Con los datos obtenidos
cuál es su sospecha diagnóstica?
A) Neumonía adquirida en la comunidad
B) Tuberculosis pulmonar
C) Cáncer pulmonar
D) EPOC
La TB pulmonar se sospecha al principio por los signos
anormales visibles en la radiografía de tórax de un
paciente que presenta síntomas respiratorios. El cuadro
“clásico” es el de enfermedad de lóbulo superior con
infiltrados y cavidades.
Longo D, Kasper D, Jameson J, et al. Harrison. Principios de Medicina Interna. 18ª edición, McGraw Hill. 2012.
PREGUNTA 2: ¿ Qué otros estudios de
laboratorio solicitaría?
A) EGO.
B) Análisis de LCR
C) Prueba de VIH.
D)VDRL
E) Reacciones febriles.
F) Frotis de esputo
Longo D, Kasper D, Jameson J, et al. Harrison. Principios de Medicina Interna. 18ª edición, McGraw Hill. 2012.
GPC : Diagnostico y tratamiento de casos nuevos de tuberculosis pulmonar.
Antecedentes del paciente
En la época actual en que
abundan los casos de sida,
ninguna imagen radiográfica
se puede considerar como
patognomónica
El examen de esputo para la
búsqueda de bacilos BAAR es
la prueba diagnostica mas
importante en pacientes con
alta sospecha de TBP.
CASO CLINICO
Su primer frotis de esputo muestra bacilos acidorresistentes y la prueba rápida de VIH es positiva.
Katzung BC. Farmacología Básica y Clínica. 12ª edición. China: McGrawHill, 2013.
PREGUNTA 3 ¿ Qué otra prueba pediría al paciente,
para confirmar el diagnóstico de tuberculosis?
• A) Cultivo de secreciones.
B) EGO.
C) Prueba de la tuberculina.
D) BH.
El diagnóstico definitivo depende del
aislamiento e identificación de M. tuberculosis,
tarda de 4-8 semanas el crecimiento.
Prueba de la tuberculina desencadena una
reacción cutánea cuando se inyecta SC, pero no
es especifico, tiene baja sensibilidad y
especificidad, son frecuentes las reacciones
falsas negativas en inmunodeprimidos, y falsos
positivos en pacientes vacunados con BCG.
Longo D, Kasper D, Jameson J, et al. Harrison. Principios de Medicina Interna. 18ª edición, McGraw Hill. 2012.
CASO CLÍNICO
Se coloca en aislamiento respiratorio, dado que el cultivo sale positivo, además de las demás
pruebas confirmatorias.
Katzung BC. Farmacología Básica y Clínica. 12ª edición. China: McGrawHill, 2013.
PREGUNTA 4: ¿Qué fármacos se deben dar
como tratamiento de primera línea para la TBP
en el paciente?
A) Rifampicina, Isoniazida, Pirazinamida, Etambutol.
B)Rifampicina, Isoniazida, Eritromicina.
C) Ranitidina.
D) Etambutol, Penicilina.
Se considera que cuatro fármacos importantes son los de primera línea para tratar la tuberculosis:
isoniazida, rifampicina, pirazinamida y etambutol.
Longo D, Kasper D, Jameson J, et al. Harrison. Principios de Medicina Interna. 18ª edición, McGraw Hill. 2012.
PREGUNTA 5: ¿Qué efecto adverso tiene el
paciente mayor riesgo de padecer dado su
antecedente de alcoholismo?
A) Hepatotóxico
B) Ototoxicidad
C) Náusea
D) Sangrado de tubo digestivo bajo
Longo D, Kasper D, Jameson J, et al. Harrison. Principios de Medicina Interna. 18ª edición, McGraw Hill. 2012.
Tiene riesgo de padecer
efectos hepatotóxicos de
isoniazida y pirazinamida por
su antecedente de
alcoholismo crónico.
PREGUNTA 6: En caso de que el paciente utilice un régimen
antirretrovírico a base de inhibidor de proteasa, por su
antecedente de VIH qué fármaco debe sustituir y por cuál?
A) Penicilina por Eritromicina.
B) Etambutol por Isoniazida.
C) Rifampicina por Rifabutina.
D) Rifampicina por Penicilina.
Se debe sustituir Rifampicina por Rifabutina por la interacción farmacológica
intensa entre Rifampicina y los inhibidores de proteasa, puede acelerar el
metabolismo y reducir la actividad de los antirretrovíricos.
Longo D, Kasper D, Jameson J, et al. Harrison. Principios de Medicina Interna. 18ª edición, McGraw Hill. 2012.
PREGUNTA 7: Si al paciente se le administran antirretrovirales,
tiene riesgo de padecer el siguiente síndrome después de 1-3
meses de administración de estos fármacos :
A) Síndrome de Reye.
B)Síndrome inflamatorio de reconstitución inmunitaria.
C) Síndrome de takayasu.
D) Síndrome de hunter.
Síndrome caracterizado
por exacerbaciones en
manifestaciones
sistémicas o de vías
respiratorias, signos y
datos de estudios de
laboratorio o
radiográficos de TB.
Vinculado con
administración de
antirretrovirales.
Patogenia: Respuesta
inmunitaria desencadena
por los antígenos
liberados cuando se
destruyen bacilos durante
la farmacoterapia eficaz.
La prioridad absoluta en el
tx en caso probable de
IRIS es asegurar que el sx
no constituye ineficacia
del tratamiento.
Longo D, Kasper D, Jameson J, et al. Harrison. Principios de Medicina Interna. 18ª edición, McGraw Hill. 2012.
PREGUNTA 8.- ¿ Por cuanto tiempo el paciente
debe tomar el esquema cuádruple ( fase inicial
de tratamiento?
A) Doce meses.
B) Dos semanas.
C) Seis meses.
D) Dos meses.
El régimen mas recomendado es en el que se emplea una fase
inicial con duración de dos meses en el que se administra
isoniazida, rifampicina, pirazinamida y etambutol.
Longo D, Kasper D, Jameson J, et al. Harrison. Principios de Medicina Interna. 18ª edición, McGraw Hill. 2012.
PREGUNTA 9.-¿Qué fármacos se da en el
régimen de continuación y cuánto debe
durar?
A) Isoniazida y Rifampicina por cuatro meses.
B) Isoniazida y Etambutol por cuatro meses.
C) Isoniazida y Rifampicina por cuatro semanas.
D) Isoniazida y Rifampicina por seis meses.
La fase de continuación dura 4 meses, con
uso de rifampicina e isoniazida.
Longo D, Kasper D, Jameson J, et al. Harrison. Principios de Medicina Interna. 18ª edición, McGraw Hill. 2012.
PREGUNTA 10.- Debido a que el paciente padece alcoholismo
y VIH qué efecto adverso de isoniazida debe evitarse y que
emplearía:
A) Hepatopatía, tiamina.
B) Náusea, piridoxina,
C) Neuropatía, piridoxina.
D) Neuropatía, vitamina E.
Para evitar la neuropatía por isoniazida habrá que agregar al régimen 10-25
mg/día de piridoxina en personas propensas a sufrir deficiencia de vitamina B6,
como embarazadas, alcoholicos, desnutridos, IRC, diabetes mellitus, VIH.
Longo D, Kasper D, Jameson J, et al. Harrison. Principios de Medicina Interna. 18ª edición, McGraw Hill. 2012.
PREGUNTA 11: Si el paciente presentara, zonas
alveolares destruidas con bronquiectasias, y hemoptisis
masiva, qué tratamiento emplearía:
A) Penicilinas.
B) IECAS.
C) Broncodilatadores
D) Tratamiento quirúrgico.
.
GPC : Diagnostico y tratamiento de casos nuevos de tuberculosis pulmonar.
Pacientes con fracaso terapéutico con persistencia de zonas
alveolares destruidas con bronquiectasias, hemoptisis masiva,
estenosis bronquial, y fístula broncopleural, es una indicación para
tratamiento quirúrgico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FISIOPATOLOGIA DE LA TUBERCULOSIS
FISIOPATOLOGIA  DE LA TUBERCULOSIS FISIOPATOLOGIA  DE LA TUBERCULOSIS
FISIOPATOLOGIA DE LA TUBERCULOSIS
Cristian Morán-Mariños
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis Pulmonar
Tuberculosis PulmonarTuberculosis Pulmonar
Tuberculosis Pulmonar
FAMEN
 
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Diagnóstico diferencial de la Tos
Diagnóstico diferencial de la TosDiagnóstico diferencial de la Tos
Asma: Definición, Etiología y Fisiopatología
Asma: Definición, Etiología y FisiopatologíaAsma: Definición, Etiología y Fisiopatología
Asma: Definición, Etiología y Fisiopatología
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
Neumonia adquirida en la comunidad  Dr. CasanovaNeumonia adquirida en la comunidad  Dr. Casanova
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas
Belén López Escalona
 
FISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptx
FISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptxFISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptx
FISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptx
Alejandra Ortiz
 
Tuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar
Tuberculosis Pulmonar y ExtrapulmonarTuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar
Tuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar
Ana Milena Osorio Patiño
 
Farmacología respiratoria - broncodilatadores, antitusígenos y expectorantes
Farmacología respiratoria - broncodilatadores, antitusígenos y expectorantesFarmacología respiratoria - broncodilatadores, antitusígenos y expectorantes
Farmacología respiratoria - broncodilatadores, antitusígenos y expectorantes
joel cordova
 
TUBERCULOSIS PULMONAR
TUBERCULOSIS PULMONARTUBERCULOSIS PULMONAR
TUBERCULOSIS PULMONAR
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA Miguel QB
 

La actualidad más candente (20)

FISIOPATOLOGIA DE LA TUBERCULOSIS
FISIOPATOLOGIA  DE LA TUBERCULOSIS FISIOPATOLOGIA  DE LA TUBERCULOSIS
FISIOPATOLOGIA DE LA TUBERCULOSIS
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis Pulmonar
Tuberculosis PulmonarTuberculosis Pulmonar
Tuberculosis Pulmonar
 
Neumonias en el adulto
Neumonias en el adultoNeumonias en el adulto
Neumonias en el adulto
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
 
Efectos de la terapia antitbc
Efectos de la terapia antitbcEfectos de la terapia antitbc
Efectos de la terapia antitbc
 
Neumonia caso-clinico
Neumonia caso-clinicoNeumonia caso-clinico
Neumonia caso-clinico
 
Diagnóstico diferencial de la Tos
Diagnóstico diferencial de la TosDiagnóstico diferencial de la Tos
Diagnóstico diferencial de la Tos
 
Asma: Definición, Etiología y Fisiopatología
Asma: Definición, Etiología y FisiopatologíaAsma: Definición, Etiología y Fisiopatología
Asma: Definición, Etiología y Fisiopatología
 
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
Neumonia adquirida en la comunidad  Dr. CasanovaNeumonia adquirida en la comunidad  Dr. Casanova
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas
 
FISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptx
FISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptxFISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptx
FISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptx
 
Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Amigdalitis
 
Tuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar
Tuberculosis Pulmonar y ExtrapulmonarTuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar
Tuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar
 
Farmacología respiratoria - broncodilatadores, antitusígenos y expectorantes
Farmacología respiratoria - broncodilatadores, antitusígenos y expectorantesFarmacología respiratoria - broncodilatadores, antitusígenos y expectorantes
Farmacología respiratoria - broncodilatadores, antitusígenos y expectorantes
 
TUBERCULOSIS PULMONAR
TUBERCULOSIS PULMONARTUBERCULOSIS PULMONAR
TUBERCULOSIS PULMONAR
 
Fibrinoliticos
FibrinoliticosFibrinoliticos
Fibrinoliticos
 
Hipernatremia manejo
Hipernatremia manejoHipernatremia manejo
Hipernatremia manejo
 
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
 

Destacado

Clínica VIH-SIDA
Clínica VIH-SIDAClínica VIH-SIDA
Clínica VIH-SIDA
Ashley Castillo
 
Diagnostico De Tbc Por El Laboratorio 3
Diagnostico De Tbc Por El Laboratorio 3Diagnostico De Tbc Por El Laboratorio 3
Diagnostico De Tbc Por El Laboratorio 3
graff95
 
Reuma pedíatrica les
Reuma pedíatrica lesReuma pedíatrica les
Reuma pedíatrica leselisa cabrera
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis en cavidad oral
Tuberculosis en cavidad oralTuberculosis en cavidad oral
Tuberculosis en cavidad oralVicente Barreto
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Paola Reina
 
Diagnostico de laboratorio de la tuberculosis
Diagnostico de laboratorio de la tuberculosisDiagnostico de laboratorio de la tuberculosis
Diagnostico de laboratorio de la tuberculosisRafael Durand
 
Tuberculosis Fisiopatologia, Diagnostico Y Tratamiento
Tuberculosis  Fisiopatologia, Diagnostico Y TratamientoTuberculosis  Fisiopatologia, Diagnostico Y Tratamiento
Tuberculosis Fisiopatologia, Diagnostico Y Tratamiento
Imad Rifay
 

Destacado (11)

Clínica VIH-SIDA
Clínica VIH-SIDAClínica VIH-SIDA
Clínica VIH-SIDA
 
Asma y tuberculosis
Asma y tuberculosisAsma y tuberculosis
Asma y tuberculosis
 
Diagnostico De Tbc Por El Laboratorio 3
Diagnostico De Tbc Por El Laboratorio 3Diagnostico De Tbc Por El Laboratorio 3
Diagnostico De Tbc Por El Laboratorio 3
 
Reuma pedíatrica les
Reuma pedíatrica lesReuma pedíatrica les
Reuma pedíatrica les
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis en cavidad oral
Tuberculosis en cavidad oralTuberculosis en cavidad oral
Tuberculosis en cavidad oral
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Diagnostico de laboratorio de la tuberculosis
Diagnostico de laboratorio de la tuberculosisDiagnostico de laboratorio de la tuberculosis
Diagnostico de laboratorio de la tuberculosis
 
Tuberculosis: diagnóstico
Tuberculosis: diagnósticoTuberculosis: diagnóstico
Tuberculosis: diagnóstico
 
Tuberculosis Fisiopatologia, Diagnostico Y Tratamiento
Tuberculosis  Fisiopatologia, Diagnostico Y TratamientoTuberculosis  Fisiopatologia, Diagnostico Y Tratamiento
Tuberculosis Fisiopatologia, Diagnostico Y Tratamiento
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 

Similar a Caso clínico tuberculosis

casoclnico-161020021330.pptx
casoclnico-161020021330.pptxcasoclnico-161020021330.pptx
casoclnico-161020021330.pptx
DeysiBenavides3
 
Quiz medicina interna febrero
Quiz medicina interna febreroQuiz medicina interna febrero
Quiz medicina interna febrero
ANDREA Lopez
 
Absceso pulmonar en un paciente alergico a las penicilinas
Absceso pulmonar en un paciente alergico a las penicilinasAbsceso pulmonar en un paciente alergico a las penicilinas
Absceso pulmonar en un paciente alergico a las penicilinas
Marian Boiiz
 
C. DIFFICILE.pptx
C. DIFFICILE.pptxC. DIFFICILE.pptx
C. DIFFICILE.pptx
AnaAranda42
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
eddynoy velasquez
 
Preguntas de pediatria
Preguntas de pediatriaPreguntas de pediatria
Preguntas de pediatria
NohemanJimenez1
 
Anticuerpos monoclonales en enfermedades atópicas
Anticuerpos monoclonales en enfermedades atópicasAnticuerpos monoclonales en enfermedades atópicas
Anticuerpos monoclonales en enfermedades atópicas
Juan Carlos Ivancevich
 
435019386-Tuberculosis.pptx
435019386-Tuberculosis.pptx435019386-Tuberculosis.pptx
435019386-Tuberculosis.pptx
IsmalMachaca
 
Tuberculosis pulmonar clinica
Tuberculosis pulmonar  clinicaTuberculosis pulmonar  clinica
Tuberculosis pulmonar clinica
Fabricio Vásquez
 
REVISION REVISTA .Neumonía
REVISION REVISTA .NeumoníaREVISION REVISTA .Neumonía
REVISION REVISTA .Neumonía
Maria Cifuentes
 
Corticoesteroides III: Orales y parenterales
Corticoesteroides III: Orales y parenteralesCorticoesteroides III: Orales y parenterales
Corticoesteroides III: Orales y parenterales
Juan Carlos Ivancevich
 
Corticosteroides III: Orales y Parenterales
Corticosteroides III: Orales y ParenteralesCorticosteroides III: Orales y Parenterales
Corticosteroides III: Orales y Parenterales
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Clínica del CRAIC "Alergia a marihuana"
Sesión Clínica del CRAIC "Alergia a marihuana"Sesión Clínica del CRAIC "Alergia a marihuana"
Sesión Clínica del CRAIC "Alergia a marihuana"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Tratamiento covid19
Tratamiento  covid19Tratamiento  covid19
Tratamiento covid19
absantil
 
Tratamiento covid 19
Tratamiento covid 19Tratamiento covid 19
Tratamiento covid 19
absantil
 
Fibrosis pulmonar en el adulto mayor
Fibrosis pulmonar en el adulto mayorFibrosis pulmonar en el adulto mayor
Fibrosis pulmonar en el adulto mayor
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Caso clinico para entregar
Caso clinico para entregarCaso clinico para entregar
Caso clinico para entregar
Jdso Otero
 
UANCV - Facultad de ciencias de la salud - Medicina humana - Tocilizumab vs a...
UANCV - Facultad de ciencias de la salud - Medicina humana - Tocilizumab vs a...UANCV - Facultad de ciencias de la salud - Medicina humana - Tocilizumab vs a...
UANCV - Facultad de ciencias de la salud - Medicina humana - Tocilizumab vs a...
oscarenriquezrojas
 

Similar a Caso clínico tuberculosis (20)

casoclnico-161020021330.pptx
casoclnico-161020021330.pptxcasoclnico-161020021330.pptx
casoclnico-161020021330.pptx
 
Quiz medicina interna febrero
Quiz medicina interna febreroQuiz medicina interna febrero
Quiz medicina interna febrero
 
Absceso pulmonar en un paciente alergico a las penicilinas
Absceso pulmonar en un paciente alergico a las penicilinasAbsceso pulmonar en un paciente alergico a las penicilinas
Absceso pulmonar en un paciente alergico a las penicilinas
 
C. DIFFICILE.pptx
C. DIFFICILE.pptxC. DIFFICILE.pptx
C. DIFFICILE.pptx
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
 
Preguntas de pediatria
Preguntas de pediatriaPreguntas de pediatria
Preguntas de pediatria
 
Anticuerpos monoclonales en enfermedades atópicas
Anticuerpos monoclonales en enfermedades atópicasAnticuerpos monoclonales en enfermedades atópicas
Anticuerpos monoclonales en enfermedades atópicas
 
435019386-Tuberculosis.pptx
435019386-Tuberculosis.pptx435019386-Tuberculosis.pptx
435019386-Tuberculosis.pptx
 
Tuberculosis pulmonar clinica
Tuberculosis pulmonar  clinicaTuberculosis pulmonar  clinica
Tuberculosis pulmonar clinica
 
REVISION REVISTA .Neumonía
REVISION REVISTA .NeumoníaREVISION REVISTA .Neumonía
REVISION REVISTA .Neumonía
 
Corticoesteroides III: Orales y parenterales
Corticoesteroides III: Orales y parenteralesCorticoesteroides III: Orales y parenterales
Corticoesteroides III: Orales y parenterales
 
Corticosteroides III: Orales y Parenterales
Corticosteroides III: Orales y ParenteralesCorticosteroides III: Orales y Parenterales
Corticosteroides III: Orales y Parenterales
 
Sesión Clínica del CRAIC "Alergia a marihuana"
Sesión Clínica del CRAIC "Alergia a marihuana"Sesión Clínica del CRAIC "Alergia a marihuana"
Sesión Clínica del CRAIC "Alergia a marihuana"
 
Tratamiento covid19
Tratamiento  covid19Tratamiento  covid19
Tratamiento covid19
 
Tratamiento covid 19
Tratamiento covid 19Tratamiento covid 19
Tratamiento covid 19
 
Fibrosis pulmonar en el adulto mayor
Fibrosis pulmonar en el adulto mayorFibrosis pulmonar en el adulto mayor
Fibrosis pulmonar en el adulto mayor
 
Tbc y sida pr
Tbc y sida prTbc y sida pr
Tbc y sida pr
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
 
Caso clinico para entregar
Caso clinico para entregarCaso clinico para entregar
Caso clinico para entregar
 
UANCV - Facultad de ciencias de la salud - Medicina humana - Tocilizumab vs a...
UANCV - Facultad de ciencias de la salud - Medicina humana - Tocilizumab vs a...UANCV - Facultad de ciencias de la salud - Medicina humana - Tocilizumab vs a...
UANCV - Facultad de ciencias de la salud - Medicina humana - Tocilizumab vs a...
 

Último

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Caso clínico tuberculosis

  • 2. CASO CLÍNICO Masculino de 45 años de edad, que acude por padecimiento de 1 mes de evolución iniciada con fatiga, acompañado de perdida de peso (10 kg), fiebre cuantificada en 38ºC, de tipo intermitente , diaforesis nocturna, y tos productiva hemoptoica, de predominio matutino, y dolor en el pecho. Katzung BC. Farmacología Básica y Clínica. 12ª edición. China: McGrawHill, 2013.
  • 3. ANTECEDENTES • AHF: Negados. • APNP: Actualmente vive en la calle, ha pasado temporadas en albergues y en prisión durante los últimos años, refiere alcoholismo + ( ha tomado de 1-1.7 L de alcohol por día en los últimos 15 años), toxicomanías + (drogas IV), refiere preferencias homosexuales. Inmunizaciones: Desconoce datos. • APP: Alcoholismo de 15 años de evolución. Katzung BC. Farmacología Básica y Clínica. 12ª edición. China: McGrawHill, 2013.
  • 4. EXPLORACIÓN FÍSICA INSPECCIÓN: Paciente consiente, tranquilo, con ligera palidez de tegumentos, ectomórfico, con aparente deshidratación de tegumentos y mucosas, actitud libremente escogida, sin facies característica. FC: 77 FR:22 TA: 130/90 Temp: 39ºC Peso: 51 kg Talla: 1.67 IMC: 18. 29 kg/m2 . Cráneo normocefalo, pupilas isocoricas, narinas permeables, faringe hiperémica, sin exudados. A la exploración de tórax presenta estertores inspiratorios apicales, y murmullo vesicular disminuido, ruidos cardiacos de intensidad y ritmo adecuados, sin ruidos anormales. Abdomen blando, depresible, no doloroso a la palpación, ruidos peristálticos presentes, a la percusión timpánico en el marco cólico. Extremidades integras, edema negativo, llenado capilar inmediato. RESTO DE LA EXPLORACIÓN SIN ALTERACIONES. Katzung BC. Farmacología Básica y Clínica. 12ª edición. China: McGrawHill, 2013.
  • 5. CASO CLÍNICO Se le realiza una radiografía de tórax que muestra infiltrado cavitario apical derecho. Katzung BC. Farmacología Básica y Clínica. 12ª edición. China: McGrawHill, 2013.
  • 6. PREGUNTA 1: ¿Con los datos obtenidos cuál es su sospecha diagnóstica? A) Neumonía adquirida en la comunidad B) Tuberculosis pulmonar C) Cáncer pulmonar D) EPOC La TB pulmonar se sospecha al principio por los signos anormales visibles en la radiografía de tórax de un paciente que presenta síntomas respiratorios. El cuadro “clásico” es el de enfermedad de lóbulo superior con infiltrados y cavidades. Longo D, Kasper D, Jameson J, et al. Harrison. Principios de Medicina Interna. 18ª edición, McGraw Hill. 2012.
  • 7. PREGUNTA 2: ¿ Qué otros estudios de laboratorio solicitaría? A) EGO. B) Análisis de LCR C) Prueba de VIH. D)VDRL E) Reacciones febriles. F) Frotis de esputo Longo D, Kasper D, Jameson J, et al. Harrison. Principios de Medicina Interna. 18ª edición, McGraw Hill. 2012. GPC : Diagnostico y tratamiento de casos nuevos de tuberculosis pulmonar. Antecedentes del paciente En la época actual en que abundan los casos de sida, ninguna imagen radiográfica se puede considerar como patognomónica El examen de esputo para la búsqueda de bacilos BAAR es la prueba diagnostica mas importante en pacientes con alta sospecha de TBP.
  • 8. CASO CLINICO Su primer frotis de esputo muestra bacilos acidorresistentes y la prueba rápida de VIH es positiva. Katzung BC. Farmacología Básica y Clínica. 12ª edición. China: McGrawHill, 2013.
  • 9. PREGUNTA 3 ¿ Qué otra prueba pediría al paciente, para confirmar el diagnóstico de tuberculosis? • A) Cultivo de secreciones. B) EGO. C) Prueba de la tuberculina. D) BH. El diagnóstico definitivo depende del aislamiento e identificación de M. tuberculosis, tarda de 4-8 semanas el crecimiento. Prueba de la tuberculina desencadena una reacción cutánea cuando se inyecta SC, pero no es especifico, tiene baja sensibilidad y especificidad, son frecuentes las reacciones falsas negativas en inmunodeprimidos, y falsos positivos en pacientes vacunados con BCG. Longo D, Kasper D, Jameson J, et al. Harrison. Principios de Medicina Interna. 18ª edición, McGraw Hill. 2012.
  • 10. CASO CLÍNICO Se coloca en aislamiento respiratorio, dado que el cultivo sale positivo, además de las demás pruebas confirmatorias. Katzung BC. Farmacología Básica y Clínica. 12ª edición. China: McGrawHill, 2013.
  • 11. PREGUNTA 4: ¿Qué fármacos se deben dar como tratamiento de primera línea para la TBP en el paciente? A) Rifampicina, Isoniazida, Pirazinamida, Etambutol. B)Rifampicina, Isoniazida, Eritromicina. C) Ranitidina. D) Etambutol, Penicilina. Se considera que cuatro fármacos importantes son los de primera línea para tratar la tuberculosis: isoniazida, rifampicina, pirazinamida y etambutol. Longo D, Kasper D, Jameson J, et al. Harrison. Principios de Medicina Interna. 18ª edición, McGraw Hill. 2012.
  • 12. PREGUNTA 5: ¿Qué efecto adverso tiene el paciente mayor riesgo de padecer dado su antecedente de alcoholismo? A) Hepatotóxico B) Ototoxicidad C) Náusea D) Sangrado de tubo digestivo bajo Longo D, Kasper D, Jameson J, et al. Harrison. Principios de Medicina Interna. 18ª edición, McGraw Hill. 2012. Tiene riesgo de padecer efectos hepatotóxicos de isoniazida y pirazinamida por su antecedente de alcoholismo crónico.
  • 13. PREGUNTA 6: En caso de que el paciente utilice un régimen antirretrovírico a base de inhibidor de proteasa, por su antecedente de VIH qué fármaco debe sustituir y por cuál? A) Penicilina por Eritromicina. B) Etambutol por Isoniazida. C) Rifampicina por Rifabutina. D) Rifampicina por Penicilina. Se debe sustituir Rifampicina por Rifabutina por la interacción farmacológica intensa entre Rifampicina y los inhibidores de proteasa, puede acelerar el metabolismo y reducir la actividad de los antirretrovíricos. Longo D, Kasper D, Jameson J, et al. Harrison. Principios de Medicina Interna. 18ª edición, McGraw Hill. 2012.
  • 14. PREGUNTA 7: Si al paciente se le administran antirretrovirales, tiene riesgo de padecer el siguiente síndrome después de 1-3 meses de administración de estos fármacos : A) Síndrome de Reye. B)Síndrome inflamatorio de reconstitución inmunitaria. C) Síndrome de takayasu. D) Síndrome de hunter. Síndrome caracterizado por exacerbaciones en manifestaciones sistémicas o de vías respiratorias, signos y datos de estudios de laboratorio o radiográficos de TB. Vinculado con administración de antirretrovirales. Patogenia: Respuesta inmunitaria desencadena por los antígenos liberados cuando se destruyen bacilos durante la farmacoterapia eficaz. La prioridad absoluta en el tx en caso probable de IRIS es asegurar que el sx no constituye ineficacia del tratamiento. Longo D, Kasper D, Jameson J, et al. Harrison. Principios de Medicina Interna. 18ª edición, McGraw Hill. 2012.
  • 15. PREGUNTA 8.- ¿ Por cuanto tiempo el paciente debe tomar el esquema cuádruple ( fase inicial de tratamiento? A) Doce meses. B) Dos semanas. C) Seis meses. D) Dos meses. El régimen mas recomendado es en el que se emplea una fase inicial con duración de dos meses en el que se administra isoniazida, rifampicina, pirazinamida y etambutol. Longo D, Kasper D, Jameson J, et al. Harrison. Principios de Medicina Interna. 18ª edición, McGraw Hill. 2012.
  • 16. PREGUNTA 9.-¿Qué fármacos se da en el régimen de continuación y cuánto debe durar? A) Isoniazida y Rifampicina por cuatro meses. B) Isoniazida y Etambutol por cuatro meses. C) Isoniazida y Rifampicina por cuatro semanas. D) Isoniazida y Rifampicina por seis meses. La fase de continuación dura 4 meses, con uso de rifampicina e isoniazida. Longo D, Kasper D, Jameson J, et al. Harrison. Principios de Medicina Interna. 18ª edición, McGraw Hill. 2012.
  • 17. PREGUNTA 10.- Debido a que el paciente padece alcoholismo y VIH qué efecto adverso de isoniazida debe evitarse y que emplearía: A) Hepatopatía, tiamina. B) Náusea, piridoxina, C) Neuropatía, piridoxina. D) Neuropatía, vitamina E. Para evitar la neuropatía por isoniazida habrá que agregar al régimen 10-25 mg/día de piridoxina en personas propensas a sufrir deficiencia de vitamina B6, como embarazadas, alcoholicos, desnutridos, IRC, diabetes mellitus, VIH. Longo D, Kasper D, Jameson J, et al. Harrison. Principios de Medicina Interna. 18ª edición, McGraw Hill. 2012.
  • 18. PREGUNTA 11: Si el paciente presentara, zonas alveolares destruidas con bronquiectasias, y hemoptisis masiva, qué tratamiento emplearía: A) Penicilinas. B) IECAS. C) Broncodilatadores D) Tratamiento quirúrgico. . GPC : Diagnostico y tratamiento de casos nuevos de tuberculosis pulmonar. Pacientes con fracaso terapéutico con persistencia de zonas alveolares destruidas con bronquiectasias, hemoptisis masiva, estenosis bronquial, y fístula broncopleural, es una indicación para tratamiento quirúrgico.