SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA MECÁNICA PROGRAMACIÓN Y MODELACIÓN DE UN PISTÓN Y UN SISTEMA DE PLACA                  ESTÁTICA                                      III CICLO                                INTEGRANTES:  ,[object Object]
VASQUEZ HERNANDEZ EDUARDO
ORTIZ JULCA ANTONY
ROJAS FLORES OSCAR
HUARILLOCLLA HUARILLOCLLA ALEX
VALERA VILLEN RUBEN
GARCIA LLANOS JORGEDOCENTE: I NG. LUIS JULCA VERASTEGUI.
DAME UN PUNTO DE APOYO Y MOVERE EL  MUNDO. ARQUÍMEDES.
CASO 1: SISTEMA DE BIELA-MANIVELA CON PISTON MOVIBLE. CASO 2: SISTEMA DE PLACA MOVIBLE
I. GENERALIDADES 1.1 Introducción general: Un breve resumen de la historia del pistón. Aparición del pistón en la historia como una necesidad.
1.3 Descripción o formulación del problema:CASO 1: Una Presión P se aplica sobre el pistón del sistema motriz que muestra la figura. . Determinar el torque T requerido para mantener el equilibrio del sistema. . Expresar todo en función de las variables. NOTA: el signo (-) solo es para dar referencia de que el torque es en sentido antihorario, en los cuadros y en las graficas se trabajara con signo positivo
Dcl  DEL CUERPO EN GENERAL: Podemos sacar algunas ecuaciones:
Analizando por partes:
Si hacemos un triangulo, nos daremos cuenta que:                                                                                Como:F= P.A: NOTA: el signo (-) solo es para dar referencia de que el torque es en sentido anti horario, en los cuadros y en las graficas se trabajara con signo positivo.
Caso 2: La placa uniforme de acero ABCD se suelda al eje EF y se mantiene en la posición mostrada mediante el par M. si los collarines evitan que el eje se deslice sobre los cojinetes y éste pertenece al plano yz,si el es “a”, el largo “b” y el espesor “c”, (las medidas en metros).Hallar el momento en función de esas variables.
DCL :
Como la placa tiene una densidad d : Donde V, es el volumen de la placa y V esta definido por: Ahora:
1.5.-Variables o parámetros involucrados en el sistema mecánico a solucionar: ,[object Object],Datos de Entrada: Datos que se tendrán que dar a conocer para la solución del problema: l: Longitud de la biela.   b: Longitud de la manivela.   q: Ángulo entre la línea de recorrido del pistón y la manivela   P: presión que actuara en el pistón   A : Área del pistón
[object Object],Datos de Entrada:       n: Angulo entre la placa de acero  y la barra. a: ancho de la placa b: largo de la placa c : espesor de la placa d:  densidad de la placa
III.  PROCEDIMIENTO DE SOLUCION, PROGRAMACION Y SIMULACION: 3.1 Descripción del algoritmo diseñado para programación :
CASO 2:
3.2 Codificación del algoritmo en el lenguaje de programación:         CASO 1: (parte 1) disp('ingresar b,l,q diferente de cero'); disp('ingresar l suficientemente mayor que b'); disp('ingresar q entre 0 y 2pi'); disp('ademas todos los valores en el sistema internacional'); P=input('ingrese el valor de la presion P='); A=input('ingrese el valor del area A='); b=input('ingrese el valor de la longitud de la manivela b='); l=input('ingrese el valor de la longitud de la biela l='); q=input('ingrese el valor del angulo q='); if l.*b.*sin(q)==0; fprintf('NO EXISTE SOLUCION REAL PARA EL PROBLEMA') elseif l.^2>b.^2.*(sin(q)).^2&q>0&q<2*pi          T=A.*P.*b./sqrt(l.^2-b.^2.*(sin(q)).^2).*(b.*sin(2.*q)./2+sin(q).*sqrt(l.^2-b.^2.*(sin(q)).^2));
PARTE 2: fprintf('El valor de T es %4.3fN.m',T) iflength(A)>1     x=min(A):0.02:max(A);          y=x.*P.*b./sqrt(l.^2-b.^2.*(sin(q)).^2).*(b.*sin(2.*q)./2+sin(q).*sqrt(l.^2-b.^2.*(sin(q)).^2)); plot(A,T,'*',x,y) xlabel('AREA(m^2)') ylabel('TORQUE(N.m)') title('TORQUE vs AREA') end iflength(P)>1     x=min(P):0.02:max(P);          y=A.*x.*b./sqrt(l.^2-b.^2.*(sin(q)).^2).*(b.*sin(2.*q)./2+sin(q).*sqrt(l.^2-b.^2.*(sin(q)).^2)); plot(P,T,'*',x,y) xlabel('PRESION(Pa)') ylabel('TORQUE(N.m)') title('TORQUE vs PRESION') end iflength(b)>1     x=min(b):0.02:max(b);          y=A.*P.*x./sqrt(l.^2-x.^2.*(sin(q)).^2).*(x.*sin(2.*q)./2+sin(q).*sqrt(l.^2-x.^2.*(sin(q)).^2)); plot(b,T,'*',x,y) xlabel('LONGITUD DE LA MANIVELA(m)') ylabel('TORQUE(N.m)') title('TORQUE vs LONGITUD DE LA MANIVELA')
      CASO 2:   disp('ingresar el angulo n entre 0 y  radianes'); disp('ademas todos los valores en el sistema internacional'); n=input('ingrese el valor del angulo n='); d=input('ingrese el valor de la densidad de la placa d='); a=input('ingrese el valor del ancho a='); b=input('ingrese el valor del largo b='); c=input('ingrese el valor del espesor c='); if n<=90&n>=0;     M=d*a^2*b*c*cos(n)/2; mx=0;my=M*cos(1.92);mz=M*cos(0.349);    fprintf('El valor de la magnitud del torque') fprintf(' respecto al eje AB es %4.3f N.m',M) fprintf('El torque respecto al eje AB es')  fprintf(' (%4.3fi+%4.3fj+%4.3fk)N.m',mx,my,mz) else fprintf('EL VALOR DE n NO ES EL APROPIADO') end
PARTE 3: end iflength(l)>1     x=min(l):0.02:max(l);          y=A.*P.*b./sqrt(x.^2-b.^2.*(sin(q)).^2).*(b.*sin(2.*q)./2+sin(q).*sqrt(x.^2-b.^2.*(sin(q)).^2)); plot(l,T,'*',x,y) xlabel('LONGITUD DE LA BIELA(m)') ylabel('TORQUE(N.m)') title('TORQUE vs LONGITUD DE LA BIELA') end iflength(q)>1     x=min(q):0.02:max(q);          y=A.*P.*b./sqrt(l.^2-b.^2.*(sin(x)).^2).*(b.*sin(2.*x)./2+sin(x).*sqrt(l.^2-b.^2.*(sin(x)).^2)); plot(q,T,'*',x,y) xlabel('ANGULO(radianes)') ylabel('TORQUE(N.m)') title('TORQUE vs ANGULO') end else fprintf('NO EXISTE SOLUCION REAL PARA EL PROBLEMA') end
CASO 2: disp('ingresar el angulo n entre 0 y pi/2 grados'); disp('ingresar l suficientemente mayor que b'); disp('ademas todos los valores en el sistema internacional'); n=input('ingrese el valor del angulo n='); d=input('ingrese el valor de la densidad de la placa d='); a=input('ingrese el valor del ancho a='); b=input('ingrese el valor del largo b='); c=input('ingrese el valor del espesor c='); if n<=pi/2&n>=0;     M=d.*a.^2.*b.*c.*cos(n)./2;  fprintf('El valor de la magnitud del torque') fprintf(' respecto al eje AB es %4.3f N.m',M)       h=length(M); for i=1:h mx=M(i)*0;my=M(i)*cos(11*pi/18);mz=M(i)*cos(2*pi/18);    fprintf('El torque respecto al eje AB es') fprintf('(%4.3fi+%4.3fj+%4.3fk)N.m',mx,my,mz) end
PARTE 2: iflength(n)>1     x=min(n):0.2:max(n); y=d.*a.^2.*b.*c.*cos(x)./2; plot(n,M,'*',x,y) xlabel('ANGULO(radianes)') ylabel('TORQUE(N/m)') title('GRAFICA TORQUE vs ANGULO') end iflength(d)>1     x=min(d):0.2:max(d); y=x.*a.^2.*b.*c.*cos(n)./2; plot(d,M,'*',x,y) xlabel('DENSIDAD(kg/m^2)') ylabel('TORQUE(N/m)') title('GRAFICA TORQUE vs DENSIDAD') end iflength(a)>1     x=min(a):0.2:max(a); y=d.*x.^2.*b.*c.*cos(n)./2; plot(a,M,'*',x,y) xlabel('ANCHO(m)') ylabel('TORQUE(N/m)') title('GRAFICA TORQUE vs ANCHO') end
PARTE 3: iflength(b)>1     x=min(b):0.2:max(b); y=d.*a.^2.*x.*c.*cos(n)./2; plot(b,M,'*',x,y) xlabel('LARGO(m)') ylabel('TORQUE(N/m)') title('GRAFICA TORQUE vs LARGO') end iflength(c)>1     x=min(c):0.2:max(c); y=d.*a.^2.*b.*x.*cos(n)./2; plot(c,M,'*',x,y) xlabel('ESPESOR(m)') ylabel('TORQUE(N/m)') title('GRAFICA TORQUE vs ESPESOR') end else fprintf('EL VALOR DE n NO ES EL APROPIADO') end
3.3  Representación de las piezas del sistema mecánico en software CAD:
IV.  PRESENTACION Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS: 4.1 Tablas de  valores de los parámetros o variables calculados ; 4.2 Graficas de las variables calculadas versus los datos de entrada:
Como podemos apreciar la relación entre estos dos parámetros, la relación  se aproxima a una función sinusoidal.  Nuestra intuición se aclaro al ver la grafica, pues esta es cierta, el torque su sube y baja cuando cambia el ángulo.
Cuadro de:   MANIVELA vs TORQUE
Se logra apreciar en la grafica una ligera curvatura, debido a que la variable aparece arriba y abajo en la ecuación.  Cuando la manivela crece entonces el torque también crece, la longitud máxima de la manivela en este caso será menor que 10.9 m.
Cuadro de:   BIELA  vs TORQUE
Se puede observar una relación funcional inversa entre los parámetros biela-torque
Cuadro de:     AREA DEL EMBOLO  vs TORQUE
Comprobamos experimentalmente la relación lineal de los parámetros área-torque como se puede observar en la ecuación general.
Cuadro de: PRESION vs TORQUE
Se ve claramente en el gráfico que el torque es directamente proporcional a la presión, eso quiere decir que cuando aumentamos la presión el torque también aumentara, esto claro si las demás variables se mantienen constantes.
CASO  2: CUADRO 1 DE:   ANGULO vs TORQUE
La correspondencia ángulo-momento  es sinusoidal, afirmamos teóricamente lo que se ve en la práctica.
Cuadro 2 de:    DENSIDAD vs MOMENTO
La densidad de un elemento siempre será proporcional al momento que se genera en el cuerpo, esto es porque la densidad también esta esn proporción directa con la masa.
Cuadro 3 de: LARGO DE LA PLACA vs MOMENTO
Cuadro 4 de:ANCHO DE LA PLACA vs MOMENTO
El largo y ancho de una placa siempre será proporcional también al momento que se genera en el cuerpo, esto por la ecuación general misma. La relación entre largo y ancho es inexistente  asi que estas podrán ser de cualquier longitud, sin que atengan a alguna norma.
Cuadro 5 de: ESPESORDE LA PLACA vs MOMENTO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Problema con vigas distribuidas triangulares y rectangulares
Problema con vigas distribuidas triangulares y rectangularesProblema con vigas distribuidas triangulares y rectangulares
Problema con vigas distribuidas triangulares y rectangulares
josiascbc
 
Problema de armaduras (Estática, Mayo 2017)
Problema de armaduras (Estática, Mayo 2017)Problema de armaduras (Estática, Mayo 2017)
Problema de armaduras (Estática, Mayo 2017)
Miguel Antonio Bula Picon
 
Teoria de la elasticidad, timoshenko (en español)
Teoria de la elasticidad, timoshenko (en español)Teoria de la elasticidad, timoshenko (en español)
Teoria de la elasticidad, timoshenko (en español)
JLSUSTAITA
 
Texto de ejerciciosresueltos de hidraulica 1 nelame
Texto de ejerciciosresueltos de hidraulica 1 nelameTexto de ejerciciosresueltos de hidraulica 1 nelame
Texto de ejerciciosresueltos de hidraulica 1 nelame
erslide71
 
Ejercicio de deformación axial
Ejercicio de deformación axialEjercicio de deformación axial
Ejercicio de deformación axial
Miguel Antonio Bula Picon
 
Solucionario arturo-rocha-cap-4
Solucionario arturo-rocha-cap-4Solucionario arturo-rocha-cap-4
Solucionario arturo-rocha-cap-4
Elvis Condor
 
Guia diseño de ejes o arboles calculo-selecion_rodamiento y lubricantes
Guia diseño de ejes o arboles calculo-selecion_rodamiento y lubricantesGuia diseño de ejes o arboles calculo-selecion_rodamiento y lubricantes
Guia diseño de ejes o arboles calculo-selecion_rodamiento y lubricantes
IUT DEL ESTADO BÓLIVAR (IUTEB)
 
Productos de inercia ejes rotados
Productos de inercia ejes rotadosProductos de inercia ejes rotados
Productos de inercia ejes rotados
Segundo Espín
 
11.2 torsion angulo de torsión
11.2 torsion   angulo de torsión11.2 torsion   angulo de torsión
11.2 torsion angulo de torsión
Gustavo Suarez Arteaga
 
Metodo de los elementos finitos para analisis estructural
Metodo de los elementos finitos para analisis estructuralMetodo de los elementos finitos para analisis estructural
Metodo de los elementos finitos para analisis estructural
Manuel Armando Arellano Neyra
 
Matlab Función Arco Tangente
Matlab Función Arco TangenteMatlab Función Arco Tangente
Matlab Función Arco Tangente
Cristhian Salcedo
 
Ejercicios Desarrollados - DINÁMICA
Ejercicios Desarrollados - DINÁMICAEjercicios Desarrollados - DINÁMICA
Ejercicios Desarrollados - DINÁMICA
Carlos Ismael Campos Guerra
 
Mecánica para Ingenieros: DINÁMICA 3ed, Ferdinand Singer
Mecánica para Ingenieros: DINÁMICA 3ed,  Ferdinand SingerMecánica para Ingenieros: DINÁMICA 3ed,  Ferdinand Singer
Mecánica para Ingenieros: DINÁMICA 3ed, Ferdinand Singer
Daniel Orozco
 
Esfuerzos en Flexion
Esfuerzos en FlexionEsfuerzos en Flexion
Esfuerzos en Flexion
Jlm Udal
 
Problemas mecanica de fluidos
Problemas mecanica de fluidosProblemas mecanica de fluidos
Problemas mecanica de fluidos
leo1348
 
7. ed capítulo vii momentos de inercia
7. ed capítulo vii momentos de inercia7. ed capítulo vii momentos de inercia
7. ed capítulo vii momentos de inercia
julio sanchez
 
4.metodo de la biseccion
4.metodo de la biseccion4.metodo de la biseccion
4.metodo de la biseccion
rjvillon
 
Dinámica
DinámicaDinámica
Problemas resueltos tema 6
Problemas resueltos tema 6Problemas resueltos tema 6
Problemas resueltos tema 6
Cristy Barria Barrientos
 
Mecanica de materiales
Mecanica de materialesMecanica de materiales
Mecanica de materiales
Maestros Online Mexico
 

La actualidad más candente (20)

Problema con vigas distribuidas triangulares y rectangulares
Problema con vigas distribuidas triangulares y rectangularesProblema con vigas distribuidas triangulares y rectangulares
Problema con vigas distribuidas triangulares y rectangulares
 
Problema de armaduras (Estática, Mayo 2017)
Problema de armaduras (Estática, Mayo 2017)Problema de armaduras (Estática, Mayo 2017)
Problema de armaduras (Estática, Mayo 2017)
 
Teoria de la elasticidad, timoshenko (en español)
Teoria de la elasticidad, timoshenko (en español)Teoria de la elasticidad, timoshenko (en español)
Teoria de la elasticidad, timoshenko (en español)
 
Texto de ejerciciosresueltos de hidraulica 1 nelame
Texto de ejerciciosresueltos de hidraulica 1 nelameTexto de ejerciciosresueltos de hidraulica 1 nelame
Texto de ejerciciosresueltos de hidraulica 1 nelame
 
Ejercicio de deformación axial
Ejercicio de deformación axialEjercicio de deformación axial
Ejercicio de deformación axial
 
Solucionario arturo-rocha-cap-4
Solucionario arturo-rocha-cap-4Solucionario arturo-rocha-cap-4
Solucionario arturo-rocha-cap-4
 
Guia diseño de ejes o arboles calculo-selecion_rodamiento y lubricantes
Guia diseño de ejes o arboles calculo-selecion_rodamiento y lubricantesGuia diseño de ejes o arboles calculo-selecion_rodamiento y lubricantes
Guia diseño de ejes o arboles calculo-selecion_rodamiento y lubricantes
 
Productos de inercia ejes rotados
Productos de inercia ejes rotadosProductos de inercia ejes rotados
Productos de inercia ejes rotados
 
11.2 torsion angulo de torsión
11.2 torsion   angulo de torsión11.2 torsion   angulo de torsión
11.2 torsion angulo de torsión
 
Metodo de los elementos finitos para analisis estructural
Metodo de los elementos finitos para analisis estructuralMetodo de los elementos finitos para analisis estructural
Metodo de los elementos finitos para analisis estructural
 
Matlab Función Arco Tangente
Matlab Función Arco TangenteMatlab Función Arco Tangente
Matlab Función Arco Tangente
 
Ejercicios Desarrollados - DINÁMICA
Ejercicios Desarrollados - DINÁMICAEjercicios Desarrollados - DINÁMICA
Ejercicios Desarrollados - DINÁMICA
 
Mecánica para Ingenieros: DINÁMICA 3ed, Ferdinand Singer
Mecánica para Ingenieros: DINÁMICA 3ed,  Ferdinand SingerMecánica para Ingenieros: DINÁMICA 3ed,  Ferdinand Singer
Mecánica para Ingenieros: DINÁMICA 3ed, Ferdinand Singer
 
Esfuerzos en Flexion
Esfuerzos en FlexionEsfuerzos en Flexion
Esfuerzos en Flexion
 
Problemas mecanica de fluidos
Problemas mecanica de fluidosProblemas mecanica de fluidos
Problemas mecanica de fluidos
 
7. ed capítulo vii momentos de inercia
7. ed capítulo vii momentos de inercia7. ed capítulo vii momentos de inercia
7. ed capítulo vii momentos de inercia
 
4.metodo de la biseccion
4.metodo de la biseccion4.metodo de la biseccion
4.metodo de la biseccion
 
Dinámica
DinámicaDinámica
Dinámica
 
Problemas resueltos tema 6
Problemas resueltos tema 6Problemas resueltos tema 6
Problemas resueltos tema 6
 
Mecanica de materiales
Mecanica de materialesMecanica de materiales
Mecanica de materiales
 

Destacado

Ejercicios resueltos mecanismos
Ejercicios resueltos mecanismosEjercicios resueltos mecanismos
Ejercicios resueltos mecanismos
Erick Kai
 
Mecanismo biela manivela
Mecanismo biela manivelaMecanismo biela manivela
Mecanismo biela manivela
Eduardo López Villacís
 
Biela-Manivela
Biela-ManivelaBiela-Manivela
Biela-Manivela
123123frv
 
Biela Manivela
Biela ManivelaBiela Manivela
Biela Manivela
Miriam Martinez
 
Biela
BielaBiela
Biela
SENA
 
Mecanismos palancas
Mecanismos palancasMecanismos palancas
Mecanismos palancas
julioserranoserrano
 
Diseño Elementos de Maquina-Robert L. Mott
Diseño Elementos de Maquina-Robert L. MottDiseño Elementos de Maquina-Robert L. Mott
Diseño Elementos de Maquina-Robert L. Mott
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohman
 
Resolución de problemas de palancas
Resolución de problemas de palancasResolución de problemas de palancas
Resolución de problemas de palancas
tecnoarchena
 
Sistema de biela manivela
Sistema de biela manivelaSistema de biela manivela
Sistema de biela manivela
Maria Garcia
 
Mecanismos
MecanismosMecanismos
Mecanismos
malejapinzon
 
Cinematica y dinamica
Cinematica y dinamicaCinematica y dinamica
Cinematica y dinamica
Pedro Miguel Salazar Valdez
 
Mecanismos para 1º ESO
Mecanismos para 1º ESOMecanismos para 1º ESO
Mecanismos para 1º ESO
pepe.moranco
 
Manivela torno[1]
Manivela torno[1]Manivela torno[1]
Manivela torno[1]
diegoandresmonoga
 
Proyecto de investigacion -Mg. Froilán Saravia Cama
Proyecto de investigacion -Mg. Froilán Saravia CamaProyecto de investigacion -Mg. Froilán Saravia Cama
Proyecto de investigacion -Mg. Froilán Saravia Cama
FROILAN ALFONSO SARAVIA CAMA
 
Proyecto Camas hospitalarias
Proyecto Camas hospitalariasProyecto Camas hospitalarias
Proyecto Camas hospitalarias
Edwin Guanga
 
Biela manivela
Biela manivelaBiela manivela
Biela manivela
varainca
 
Tipos de diagramas
Tipos de diagramasTipos de diagramas
Tipos de diagramas
Maria Galindo
 
Trabajo de grupo camas hospitalarias
Trabajo de grupo camas hospitalariasTrabajo de grupo camas hospitalarias
Trabajo de grupo camas hospitalarias
Edwin Guanga
 
Manivela de la vida cotidiana
Manivela de la vida cotidianaManivela de la vida cotidiana
Manivela de la vida cotidiana
Sebastian Rodriguez Padilla
 
Bielas creado por mi n.n
Bielas creado por mi n.nBielas creado por mi n.n
Bielas creado por mi n.n
Juan Peredo González
 

Destacado (20)

Ejercicios resueltos mecanismos
Ejercicios resueltos mecanismosEjercicios resueltos mecanismos
Ejercicios resueltos mecanismos
 
Mecanismo biela manivela
Mecanismo biela manivelaMecanismo biela manivela
Mecanismo biela manivela
 
Biela-Manivela
Biela-ManivelaBiela-Manivela
Biela-Manivela
 
Biela Manivela
Biela ManivelaBiela Manivela
Biela Manivela
 
Biela
BielaBiela
Biela
 
Mecanismos palancas
Mecanismos palancasMecanismos palancas
Mecanismos palancas
 
Diseño Elementos de Maquina-Robert L. Mott
Diseño Elementos de Maquina-Robert L. MottDiseño Elementos de Maquina-Robert L. Mott
Diseño Elementos de Maquina-Robert L. Mott
 
Resolución de problemas de palancas
Resolución de problemas de palancasResolución de problemas de palancas
Resolución de problemas de palancas
 
Sistema de biela manivela
Sistema de biela manivelaSistema de biela manivela
Sistema de biela manivela
 
Mecanismos
MecanismosMecanismos
Mecanismos
 
Cinematica y dinamica
Cinematica y dinamicaCinematica y dinamica
Cinematica y dinamica
 
Mecanismos para 1º ESO
Mecanismos para 1º ESOMecanismos para 1º ESO
Mecanismos para 1º ESO
 
Manivela torno[1]
Manivela torno[1]Manivela torno[1]
Manivela torno[1]
 
Proyecto de investigacion -Mg. Froilán Saravia Cama
Proyecto de investigacion -Mg. Froilán Saravia CamaProyecto de investigacion -Mg. Froilán Saravia Cama
Proyecto de investigacion -Mg. Froilán Saravia Cama
 
Proyecto Camas hospitalarias
Proyecto Camas hospitalariasProyecto Camas hospitalarias
Proyecto Camas hospitalarias
 
Biela manivela
Biela manivelaBiela manivela
Biela manivela
 
Tipos de diagramas
Tipos de diagramasTipos de diagramas
Tipos de diagramas
 
Trabajo de grupo camas hospitalarias
Trabajo de grupo camas hospitalariasTrabajo de grupo camas hospitalarias
Trabajo de grupo camas hospitalarias
 
Manivela de la vida cotidiana
Manivela de la vida cotidianaManivela de la vida cotidiana
Manivela de la vida cotidiana
 
Bielas creado por mi n.n
Bielas creado por mi n.nBielas creado por mi n.n
Bielas creado por mi n.n
 

Similar a Sistema biela manivela

Zaragoza 2013 primera prueba - Olimpiada Fisica
Zaragoza 2013 primera prueba - Olimpiada FisicaZaragoza 2013 primera prueba - Olimpiada Fisica
Zaragoza 2013 primera prueba - Olimpiada Fisica
fisicayquimica-com-es
 
Taller de calculo practica derivada
Taller de calculo practica derivadaTaller de calculo practica derivada
Taller de calculo practica derivada
DaniloHerreraPineda1
 
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
Brus Rodriguez
 
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
Brus Rodriguez
 
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
Brus Rodriguez
 
Volumes
VolumesVolumes
Volumenes de tierras
Volumenes de tierrasVolumenes de tierras
Volumenes de tierras
Pablo Enrique Espinoza Miranda
 
Volumes
VolumesVolumes
Zaragoza 2011 segunda prueba - Olimpiada Fisica
Zaragoza 2011 segunda prueba - Olimpiada FisicaZaragoza 2011 segunda prueba - Olimpiada Fisica
Zaragoza 2011 segunda prueba - Olimpiada Fisica
fisicayquimica-com-es
 
integral de linea , integral de superficie y aplicaciones (2).pdf
integral de linea , integral de superficie y aplicaciones (2).pdfintegral de linea , integral de superficie y aplicaciones (2).pdf
integral de linea , integral de superficie y aplicaciones (2).pdf
OSCONEYRALEIBNIZ
 
MAPEO DE CAMPO ELÉCTRICO
MAPEO DE CAMPO ELÉCTRICO MAPEO DE CAMPO ELÉCTRICO
MAPEO DE CAMPO ELÉCTRICO
leticiazabalveytia
 
Unidad 3 funciones vectoriales de una variable real
Unidad 3 funciones vectoriales de una variable realUnidad 3 funciones vectoriales de una variable real
Unidad 3 funciones vectoriales de una variable real
Tezca8723
 
Calculo II
Calculo II Calculo II
INTEGRAL DE LINEA
INTEGRAL DE LINEAINTEGRAL DE LINEA
INTEGRAL DE LINEA
Jorge Leonardo
 
Guía de problemas propuestos
Guía de problemas propuestosGuía de problemas propuestos
Guía de problemas propuestos
Gabriel Pujol
 
Cap 09 vigas-curvas-153-168_v7
Cap 09 vigas-curvas-153-168_v7Cap 09 vigas-curvas-153-168_v7
Cap 09 vigas-curvas-153-168_v7
MARCO MUÑIZ
 
Completo calculo-3-listo-para-imprimir
Completo calculo-3-listo-para-imprimirCompleto calculo-3-listo-para-imprimir
Completo calculo-3-listo-para-imprimir
Alexis Jhosep Barboza Navarro
 
Calculo de compuerta
Calculo de compuertaCalculo de compuerta
Calculo de compuerta
Albert1606
 
Manual de fórmulas técnicas 2
Manual de fórmulas técnicas 2Manual de fórmulas técnicas 2
Manual de fórmulas técnicas 2
Nuevededos
 
Primera de mate 3 verano 2011
Primera de mate 3 verano 2011Primera de mate 3 verano 2011
Primera de mate 3 verano 2011
Anthony Llanto
 

Similar a Sistema biela manivela (20)

Zaragoza 2013 primera prueba - Olimpiada Fisica
Zaragoza 2013 primera prueba - Olimpiada FisicaZaragoza 2013 primera prueba - Olimpiada Fisica
Zaragoza 2013 primera prueba - Olimpiada Fisica
 
Taller de calculo practica derivada
Taller de calculo practica derivadaTaller de calculo practica derivada
Taller de calculo practica derivada
 
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
 
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
 
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
 
Volumes
VolumesVolumes
Volumes
 
Volumenes de tierras
Volumenes de tierrasVolumenes de tierras
Volumenes de tierras
 
Volumes
VolumesVolumes
Volumes
 
Zaragoza 2011 segunda prueba - Olimpiada Fisica
Zaragoza 2011 segunda prueba - Olimpiada FisicaZaragoza 2011 segunda prueba - Olimpiada Fisica
Zaragoza 2011 segunda prueba - Olimpiada Fisica
 
integral de linea , integral de superficie y aplicaciones (2).pdf
integral de linea , integral de superficie y aplicaciones (2).pdfintegral de linea , integral de superficie y aplicaciones (2).pdf
integral de linea , integral de superficie y aplicaciones (2).pdf
 
MAPEO DE CAMPO ELÉCTRICO
MAPEO DE CAMPO ELÉCTRICO MAPEO DE CAMPO ELÉCTRICO
MAPEO DE CAMPO ELÉCTRICO
 
Unidad 3 funciones vectoriales de una variable real
Unidad 3 funciones vectoriales de una variable realUnidad 3 funciones vectoriales de una variable real
Unidad 3 funciones vectoriales de una variable real
 
Calculo II
Calculo II Calculo II
Calculo II
 
INTEGRAL DE LINEA
INTEGRAL DE LINEAINTEGRAL DE LINEA
INTEGRAL DE LINEA
 
Guía de problemas propuestos
Guía de problemas propuestosGuía de problemas propuestos
Guía de problemas propuestos
 
Cap 09 vigas-curvas-153-168_v7
Cap 09 vigas-curvas-153-168_v7Cap 09 vigas-curvas-153-168_v7
Cap 09 vigas-curvas-153-168_v7
 
Completo calculo-3-listo-para-imprimir
Completo calculo-3-listo-para-imprimirCompleto calculo-3-listo-para-imprimir
Completo calculo-3-listo-para-imprimir
 
Calculo de compuerta
Calculo de compuertaCalculo de compuerta
Calculo de compuerta
 
Manual de fórmulas técnicas 2
Manual de fórmulas técnicas 2Manual de fórmulas técnicas 2
Manual de fórmulas técnicas 2
 
Primera de mate 3 verano 2011
Primera de mate 3 verano 2011Primera de mate 3 verano 2011
Primera de mate 3 verano 2011
 

Sistema biela manivela

  • 1.
  • 7. GARCIA LLANOS JORGEDOCENTE: I NG. LUIS JULCA VERASTEGUI.
  • 8. DAME UN PUNTO DE APOYO Y MOVERE EL MUNDO. ARQUÍMEDES.
  • 9. CASO 1: SISTEMA DE BIELA-MANIVELA CON PISTON MOVIBLE. CASO 2: SISTEMA DE PLACA MOVIBLE
  • 10. I. GENERALIDADES 1.1 Introducción general: Un breve resumen de la historia del pistón. Aparición del pistón en la historia como una necesidad.
  • 11. 1.3 Descripción o formulación del problema:CASO 1: Una Presión P se aplica sobre el pistón del sistema motriz que muestra la figura. . Determinar el torque T requerido para mantener el equilibrio del sistema. . Expresar todo en función de las variables. NOTA: el signo (-) solo es para dar referencia de que el torque es en sentido antihorario, en los cuadros y en las graficas se trabajara con signo positivo
  • 12. Dcl DEL CUERPO EN GENERAL: Podemos sacar algunas ecuaciones:
  • 14. Si hacemos un triangulo, nos daremos cuenta que: Como:F= P.A: NOTA: el signo (-) solo es para dar referencia de que el torque es en sentido anti horario, en los cuadros y en las graficas se trabajara con signo positivo.
  • 15. Caso 2: La placa uniforme de acero ABCD se suelda al eje EF y se mantiene en la posición mostrada mediante el par M. si los collarines evitan que el eje se deslice sobre los cojinetes y éste pertenece al plano yz,si el es “a”, el largo “b” y el espesor “c”, (las medidas en metros).Hallar el momento en función de esas variables.
  • 16. DCL :
  • 17. Como la placa tiene una densidad d : Donde V, es el volumen de la placa y V esta definido por: Ahora:
  • 18.
  • 19.
  • 20. III. PROCEDIMIENTO DE SOLUCION, PROGRAMACION Y SIMULACION: 3.1 Descripción del algoritmo diseñado para programación :
  • 22. 3.2 Codificación del algoritmo en el lenguaje de programación: CASO 1: (parte 1) disp('ingresar b,l,q diferente de cero'); disp('ingresar l suficientemente mayor que b'); disp('ingresar q entre 0 y 2pi'); disp('ademas todos los valores en el sistema internacional'); P=input('ingrese el valor de la presion P='); A=input('ingrese el valor del area A='); b=input('ingrese el valor de la longitud de la manivela b='); l=input('ingrese el valor de la longitud de la biela l='); q=input('ingrese el valor del angulo q='); if l.*b.*sin(q)==0; fprintf('NO EXISTE SOLUCION REAL PARA EL PROBLEMA') elseif l.^2>b.^2.*(sin(q)).^2&q>0&q<2*pi T=A.*P.*b./sqrt(l.^2-b.^2.*(sin(q)).^2).*(b.*sin(2.*q)./2+sin(q).*sqrt(l.^2-b.^2.*(sin(q)).^2));
  • 23. PARTE 2: fprintf('El valor de T es %4.3fN.m',T) iflength(A)>1 x=min(A):0.02:max(A); y=x.*P.*b./sqrt(l.^2-b.^2.*(sin(q)).^2).*(b.*sin(2.*q)./2+sin(q).*sqrt(l.^2-b.^2.*(sin(q)).^2)); plot(A,T,'*',x,y) xlabel('AREA(m^2)') ylabel('TORQUE(N.m)') title('TORQUE vs AREA') end iflength(P)>1 x=min(P):0.02:max(P); y=A.*x.*b./sqrt(l.^2-b.^2.*(sin(q)).^2).*(b.*sin(2.*q)./2+sin(q).*sqrt(l.^2-b.^2.*(sin(q)).^2)); plot(P,T,'*',x,y) xlabel('PRESION(Pa)') ylabel('TORQUE(N.m)') title('TORQUE vs PRESION') end iflength(b)>1 x=min(b):0.02:max(b); y=A.*P.*x./sqrt(l.^2-x.^2.*(sin(q)).^2).*(x.*sin(2.*q)./2+sin(q).*sqrt(l.^2-x.^2.*(sin(q)).^2)); plot(b,T,'*',x,y) xlabel('LONGITUD DE LA MANIVELA(m)') ylabel('TORQUE(N.m)') title('TORQUE vs LONGITUD DE LA MANIVELA')
  • 24.   CASO 2:   disp('ingresar el angulo n entre 0 y radianes'); disp('ademas todos los valores en el sistema internacional'); n=input('ingrese el valor del angulo n='); d=input('ingrese el valor de la densidad de la placa d='); a=input('ingrese el valor del ancho a='); b=input('ingrese el valor del largo b='); c=input('ingrese el valor del espesor c='); if n<=90&n>=0; M=d*a^2*b*c*cos(n)/2; mx=0;my=M*cos(1.92);mz=M*cos(0.349); fprintf('El valor de la magnitud del torque') fprintf(' respecto al eje AB es %4.3f N.m',M) fprintf('El torque respecto al eje AB es') fprintf(' (%4.3fi+%4.3fj+%4.3fk)N.m',mx,my,mz) else fprintf('EL VALOR DE n NO ES EL APROPIADO') end
  • 25. PARTE 3: end iflength(l)>1 x=min(l):0.02:max(l); y=A.*P.*b./sqrt(x.^2-b.^2.*(sin(q)).^2).*(b.*sin(2.*q)./2+sin(q).*sqrt(x.^2-b.^2.*(sin(q)).^2)); plot(l,T,'*',x,y) xlabel('LONGITUD DE LA BIELA(m)') ylabel('TORQUE(N.m)') title('TORQUE vs LONGITUD DE LA BIELA') end iflength(q)>1 x=min(q):0.02:max(q); y=A.*P.*b./sqrt(l.^2-b.^2.*(sin(x)).^2).*(b.*sin(2.*x)./2+sin(x).*sqrt(l.^2-b.^2.*(sin(x)).^2)); plot(q,T,'*',x,y) xlabel('ANGULO(radianes)') ylabel('TORQUE(N.m)') title('TORQUE vs ANGULO') end else fprintf('NO EXISTE SOLUCION REAL PARA EL PROBLEMA') end
  • 26. CASO 2: disp('ingresar el angulo n entre 0 y pi/2 grados'); disp('ingresar l suficientemente mayor que b'); disp('ademas todos los valores en el sistema internacional'); n=input('ingrese el valor del angulo n='); d=input('ingrese el valor de la densidad de la placa d='); a=input('ingrese el valor del ancho a='); b=input('ingrese el valor del largo b='); c=input('ingrese el valor del espesor c='); if n<=pi/2&n>=0; M=d.*a.^2.*b.*c.*cos(n)./2; fprintf('El valor de la magnitud del torque') fprintf(' respecto al eje AB es %4.3f N.m',M) h=length(M); for i=1:h mx=M(i)*0;my=M(i)*cos(11*pi/18);mz=M(i)*cos(2*pi/18); fprintf('El torque respecto al eje AB es') fprintf('(%4.3fi+%4.3fj+%4.3fk)N.m',mx,my,mz) end
  • 27. PARTE 2: iflength(n)>1 x=min(n):0.2:max(n); y=d.*a.^2.*b.*c.*cos(x)./2; plot(n,M,'*',x,y) xlabel('ANGULO(radianes)') ylabel('TORQUE(N/m)') title('GRAFICA TORQUE vs ANGULO') end iflength(d)>1 x=min(d):0.2:max(d); y=x.*a.^2.*b.*c.*cos(n)./2; plot(d,M,'*',x,y) xlabel('DENSIDAD(kg/m^2)') ylabel('TORQUE(N/m)') title('GRAFICA TORQUE vs DENSIDAD') end iflength(a)>1 x=min(a):0.2:max(a); y=d.*x.^2.*b.*c.*cos(n)./2; plot(a,M,'*',x,y) xlabel('ANCHO(m)') ylabel('TORQUE(N/m)') title('GRAFICA TORQUE vs ANCHO') end
  • 28. PARTE 3: iflength(b)>1 x=min(b):0.2:max(b); y=d.*a.^2.*x.*c.*cos(n)./2; plot(b,M,'*',x,y) xlabel('LARGO(m)') ylabel('TORQUE(N/m)') title('GRAFICA TORQUE vs LARGO') end iflength(c)>1 x=min(c):0.2:max(c); y=d.*a.^2.*b.*x.*cos(n)./2; plot(c,M,'*',x,y) xlabel('ESPESOR(m)') ylabel('TORQUE(N/m)') title('GRAFICA TORQUE vs ESPESOR') end else fprintf('EL VALOR DE n NO ES EL APROPIADO') end
  • 29. 3.3 Representación de las piezas del sistema mecánico en software CAD:
  • 30. IV. PRESENTACION Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS: 4.1 Tablas de valores de los parámetros o variables calculados ; 4.2 Graficas de las variables calculadas versus los datos de entrada:
  • 31. Como podemos apreciar la relación entre estos dos parámetros, la relación se aproxima a una función sinusoidal. Nuestra intuición se aclaro al ver la grafica, pues esta es cierta, el torque su sube y baja cuando cambia el ángulo.
  • 32. Cuadro de: MANIVELA vs TORQUE
  • 33. Se logra apreciar en la grafica una ligera curvatura, debido a que la variable aparece arriba y abajo en la ecuación. Cuando la manivela crece entonces el torque también crece, la longitud máxima de la manivela en este caso será menor que 10.9 m.
  • 34. Cuadro de: BIELA vs TORQUE
  • 35. Se puede observar una relación funcional inversa entre los parámetros biela-torque
  • 36. Cuadro de: AREA DEL EMBOLO vs TORQUE
  • 37. Comprobamos experimentalmente la relación lineal de los parámetros área-torque como se puede observar en la ecuación general.
  • 38. Cuadro de: PRESION vs TORQUE
  • 39. Se ve claramente en el gráfico que el torque es directamente proporcional a la presión, eso quiere decir que cuando aumentamos la presión el torque también aumentara, esto claro si las demás variables se mantienen constantes.
  • 40. CASO 2: CUADRO 1 DE: ANGULO vs TORQUE
  • 41. La correspondencia ángulo-momento es sinusoidal, afirmamos teóricamente lo que se ve en la práctica.
  • 42. Cuadro 2 de: DENSIDAD vs MOMENTO
  • 43. La densidad de un elemento siempre será proporcional al momento que se genera en el cuerpo, esto es porque la densidad también esta esn proporción directa con la masa.
  • 44. Cuadro 3 de: LARGO DE LA PLACA vs MOMENTO
  • 45.
  • 46. Cuadro 4 de:ANCHO DE LA PLACA vs MOMENTO
  • 47. El largo y ancho de una placa siempre será proporcional también al momento que se genera en el cuerpo, esto por la ecuación general misma. La relación entre largo y ancho es inexistente asi que estas podrán ser de cualquier longitud, sin que atengan a alguna norma.
  • 48. Cuadro 5 de: ESPESORDE LA PLACA vs MOMENTO
  • 49. Este resultado nos parece interesante, ya que al ver las dos gráficas anteriores se supuso que la actual gráfica también sería una recta, pero como estamos viendo no es así, la relación es cuadrática, esto es importante porque nos dice que cuando más grueso es el espesor de una placa el momento crecerá de una manera acelerada, rápida. Y siendo así el objeto ya no sería una placa sino un cubo tal vez, o un paralelepípedo.
  • 50. 4.3 Planos y esquemas de los componentes del sistema mecánico en software: Adjunto en un disco dvd.
  • 51. V. CONCLUSIONES: Ver la aplicación de los principios de la estática en los mecanismos Relacionarnos con los mecanismos De la ecuación del primer caso extraemos “ ”debe ser mayor que 0. Cuando el ángulo sea 𝜋, para el caso 1, el torque será 0 ó no se producirá torque. El Torque (primer caso) será máximo cuando el ángulo que forme la manivela con la horizontal sea .
  • 52. VI. SUGERENCIAS O RECOMENDACIONES: Primero, saber bien la teoria Saber usar software. Visitar algún taller. Realizar una maqueta a escala.
  • 53. VII. ANEXOS: http://librosparaingenieros.blogspot.com http://librosparaingenieros.blogspot.com
  • 54. VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Murray R. Spiegel. Mecánica teórica. Serie Schaum. Shigley -Teoría de maquinas y mecanismos. Bacon R. H.- The motion of a piston, Am. J. Phys. J. Meriam-Estática. Hibbeler -Mecánica vectorial para ingenieros. Jovaj.-Motores de combustión interna.