SlideShare una empresa de Scribd logo
REQUERIMIENTOS &
HISTORIAS DE USUARIO
WHITEPAPER
MARZO 2021
Sobre la autora:
Vanessa Amaya Uribe
Business Analyst & Agile Trainer en Scrum México.
Business Analyst y Agile Trainer. Cuenta con 18 años de experiencia habilitando
prácticas de mejora & productividad en equipos y empresas principalmente
en equipos de Desarrollo de software, mantenimiento de software y equipos
comerciales aplicando: Agile Business Analysis, Ingeniería de requerimientos,
Scrum, Kanban, Visual Thinking, Lean Change, Management 3.0, dinámicas de
integración, facilitación de retrospectivas y Agile Coaching.
También he habilitado agilidad en equipos de Marketing, Reclutamiento,
Recursos Humanos y equipos Directivos.
Docente en el Diplomado de Ingeniería de Software Ágil de la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM) en el Módulo de Requerimientos.
Representante del nodo México de la Comunidad Internacional Agile Women
donde surge la primera iniciativa de agilidad en familia con los niños como
centro, llamada Agile Kids. También de esta comunidad surge la co-creación
de Agilidad de devs para devs.
Miembro activo y Mentora en la Comunidad Coderos.
Sobre Scrum México:
Desde hace 11 años lideramos el cambio ágil en México a través de la
impartición de cursos y certificaciones de la más alta calidad sobre marcos,
herramientas y marcos ágiles. En este tiempo hemos certificado a más de
6,000 profesionales e impartimos alrededor de sesenta cursos al año.
Objetivo de este Whitepaper
REQUERIMIENTOS & HISTORIAS DE USUARIO
Uno de los 12 principios del manifiesto
dice: Los responsables de negocio y los
desarrolladores trabajamos juntos de
forma cotidiana durante todo el proyecto.
¿Qué tanto procuramos que esto
realmente se realice?
El objetivo de este Whitepaper es destacar
la importancia de la relación entre los
requerimientos y la agilidad para mejorar
los resultados de los equipos.
Conocerás el transfondo que hay en el
dimensionamiento de requerimientos y
cultura y consejos alrededor de la
creación de Historias de Usuario.
E L O R I G E N
P R I N C I P A L D E
L O S R E T R A S O S
E S I M P R E S I O N A N T E C Ó M O H A E V O L U C I O N A D O L A
T E C N O L O G Í A E N L O S Ú L T I M O S 1 0 A Ñ O S A S Í C O M O T A M B I É N
I M P R E S I O N A C Ó M O H A C A M B I A D O L A M A N E R A D E
O R G A N I Z A R E L T R A B A J O Y L A F O R M A D E H A C E R N E G O C I O S .
P E R O A P E S A R D E L O A N T E R I O R , E N L A M A Y O R Í A D E L A S
E M P R E S A S S E S I G U E S A C R I F I C A N D O L A S P R Á C T I C A S
A L R E D E D O R D E L A N Á L I S I S .
“Haz el análisis del sistema del que ya tenemos desarrollado el 60%”
“Tú que eres analista, documenta las minutas”
“No perdamos tiempo en análisis porque ya hay urgencia por desarrollar”
“Tienes 3 dias para hacer el análisis, perdón, tienes solo 2 dias y si puedes antes mejor”
“No hay tiempo para juntas de resolución de dudas”
“El que tiene la información es una persona de alto rango, muy ocupada y no puede participar en el análisis”
“El análisis no lo cobramos así que hay que tardar lo menos posible”
“Tú que eres analista, documenta el proyecto”
¿Cómo podemos esperar entregar a tiempo si no hay entendimiento compartido sobre lo que vamos a entregar?
REQUERIMIENTOS & HISTORIAS DE USUARIO
DE LA CASCADA A LA AGILIDAD:
CAMBIO DE PARADIGMAS EN
ANÁLISIS Y GESTIÓN DE LA
DEMANDA.
REQUERIMIENTOS & HISTORIAS DE USUARIO
Los marcos ágiles, intrínsecamente, promueven
el análisis colaborativo: visualizar juntos, pensar
juntos y decidir juntos.
Particularmente en Scrum, el rol de Product
Owner es esencial para promover el
entendimiento de las necesidades de los
usuarios y sobre todo, del entendimiento del
usuario mismo para fomentar la empatía.
Debido a este conocimiento, el Product Owner
prioriza el trabajo identificado en el Product
Backlog, pero al final, si el resto del equipo y
sobre todo quienes directamente van a
encargarse de hacer realidad el trabajo, no
comprenden contexto, necesidades y objetivos,
se perderá tiempo valioso en compensar dudas
y retrabajos.
En Kanban, aunque no se tienen roles pre-
escritos, está muy enfocado a gestionar la
demanda y el flujo, analizando la capacidad
que tiene el equipo para que sea cada vez más
productivo, no solo encontrar cuellos de botella
sino hacer algo para que esos cuellos de botella
no impacten o dejen de existir.
Tanto en Scrum como en Kanban,
independientemente de sus diferencias y de
sus similaridades, promueven el análisis
colaborativo a través de la visibilidad del
trabajo: que todos veamos cómo nace y cómo
fluye el trabajo para que juntos podamos ir
tomando decisiones.
Puede haber roles cuyo enfoque sea el
dimensionamiento de requerimientos y el
análisis, sin embargo, estos mismos roles deben
de promover el análisis colectivo para que las
decisiones contengan esencias de más de una
perspectiva.
REQUERIMIENTOS & HISTORIAS DE USUARIO
Lamentablemente no sabemos cuánto nos cuesta precisamente un mal entendido y menos sabemos
con precisión monetaria, cuánto nos cuesta una omisión de comunicación, pero un día puedes hacer el
ejercicio de registrar cuántos malos entendidos y omisiones de comunicación hubo en una semana,
luego en un mes y ponerle el precio que quieras, pero un precio generoso porque muchas veces puede
equivaler a un 5% de lo que tenemos presupuestado en el proyecto o puede equivaler al 50%.
Aunque no tengamos el valor exacto de cuánto nos cuesta un mal entendido y una omisión de
comunicación, si sabemos cuánto cuesta nuestros retrasos y cuánta utilidad perdemos.
Cuando una estrategia de transformación se centra solamente en la parte operativa y no se trabaja con la
parte estratégica es como trabajar con una mesa de dos patas del lado derecho ¿y las del izquierdo?
El reto es: contagiar a los equipos comerciales, de negocio y estratégicos con la agilidad, que
desde ahí se cuide la gestión de la demanda, la compresión sobre el valor a generar y el
entendimiento sobre la capacidad REAL que tienen los equipos.
¿Y SI YA SABEMOS CUÁL ES EL
PROBLEMA, POR QUÉ NO HACEMOS
ALGO AL RESPECTO?
Promover el análisis colaborativo.
Asegurar el entendimiento de objetivos y especificaciones es responsabilidad de todos: De los perfiles de
negocio es responsabilidad dar todo el contexto posible e ir asegurando que se entendió, y de lado de la
operación debemos aprender a preguntar (dejar de suponer) y pedir información que nos ayude a
comprender mejor y tomar mejores decisiones de diseño y de desarrollo de nuestros productos.
Precisamente algo que nos trajo la agilidad y la forma de trabajo basada en entregas frecuentes de valor, es
precisamente la FRECUENCIA. En el esquema tradicional, solo tenemos UNA oportunidad de entregar, UNA
oportunidad de saber si comprendimos y generalmente con una sola oportunidad es más probable que nos
digan “esto no era lo que quería”.
Necesitamos:
En una estrategia de transformación hay una
enorme variedad de puntos a tratar: prácticos,
culturales, tecnológicos, sociales,
procedimentales y de otras índoles. Pero por
algún lugar hay que empezar y algún aspecto
hay que elegir para dirigir el esfuerzo.
Mi sugerencia es elegir lo que tiene que ver con
requerimientos y la comunicación que hay
alrededor de ellos, créeme que ahí hay muchos
temas con que entretenernos, desde lo
práctico, lo técnico y lo cultural, pero más allá
de buscar la “entretención”, se logran resultados
tangibles en las entregas de productos y se
mejora la dinámica entre todos los que
intervienen con los requerimientos.
Hay mucho que siempre se puede hacer pero
no todo aporta en la misma medida a los
clientes finales ni a los negocios.
Centrarse en el cliente final es una misión no
solo de perfiles de negocio sino también de
quienes estamos del lado de la generación de
soluciones de software.
Los requerimientos no son obvios, son el
resultado de procesos de descubrimiento y
como vienen de varias fuentes y son vistos
desde múltiples perspectivas lo que puede
llegar a ser obvio para el negocio no va a ser
obvio para TI (y viceversa).
Los requerimientos son cada vez más
dinámicos porque los negocios también lo son
por lo que mantener la vigencia y la relevancia
de cada uno es todo un desafío.
EN LA RELACIÓN ENTRE
REQUERIMIENTOS Y VALOR HAY
MUCHO TRASFONDO IMPORTANTE:
Es un hecho que sin entendimiento compartido
de los requerimientos no hay agilidad que valga,
ni cascada, ni río, ni mar.
No porque entreguemos frecuentemente quiere
decir que estamos entregando valor, ese valor está
alimentado por la satisfacción de los cliente
finales, las necesidades del negocio y la calidad
técnica.
A lo largo del camino he encontrado muchos
casos en los que dicen que son ágiles porque
trabajan por iteraciones (ah y claro, porque hacen
“Dailys” y retrospectivas con show): ¿y dónde
queda la entrega de valor frecuente?
REQUERIMIENTOS & HISTORIAS DE USUARIO
Hacia el entendimiento compartido
ESCENARIO 1: “LO INTENTAMOS PERO
CREEMOS QUE FUE UN FRACASO
TOTAL”.
Primero recordar que el fracaso no es absoluto
ni el éxito tampoco, en ambos hay matices y
para entender los matices antes de pensar que
es un fracaso total es vital rescatar las lecciones
y descubrimientos detrás de esos intentos.
No es solo poner a personas de frente en la
misma mesa, es intercambiar y transmitir
información que les dé el contexto completo a
todos los involucrados invirtiendo tiempo de
calidad, sobre todo: atención de calidad.
Les contaré que supe de alguien que consideró
que hacer esto fue un fracaso porque: “los
desarrolladores se pusieron a opinar”. Sí, leíste
bien, hay quien cree que opinar y colaborar está
restringido para algunos roles.
ESCENARIO 2: “NO LO HEMOS INTENTADO
PORQUE LOS RESPONSABLES DE NEGOCIO NO
QUIEREN”.
Es común la confusión entre “pérdida de tiempo”
con “inversión de tiempo”. Entendiendo que la
agenda tan apretada que un responsable de
negocio debe tener, se puede dificultar la
convivencia cotidiana con los equipos de trabajo,
aquí la cuestión importante es reflexionar sobre
¿Qué tanto afecta al mismo negocio esa falta de
convivencia?
El tiempo y pérdidas que cuestan los errores por
falta de entendimiento son mucho más grandes
que el tiempo que lleva hacerlo bien. Además, el
tiempo reactivo (como gasto) no es estimable y es
fuera de los tiempos acordados, en cambio, el
tiempo planeado (como inversión) en actividades de
análisis colaborativo y entendimientos no impacta a
las entregas.
ESCENARIO 3: “LO INTENTAMOS A TRAVÉS DE
MEDIADORES”.
Con frecuencia se ponen perfiles mediadores entre
Negocio y TI, se les ha llamado Business Partners,
Analistas, Business Analyst, Project Managers entre
otros nombres. Si estos roles cumplen con el
objetivo de mediar el cual es mejorar la cultura de
diálogo y entendimiento entre personas, está bien,
sin embargo, con frecuencia me he encontrado
que estos roles se convierten en bloqueadores de la
comunicación directa y filtros de información,
seleccionando qué debería saber cada uno de los
roles involucrados, y así, no funciona.
Los requerimientos no son obvios y vienen de
muchas fuentes pero mientras no estén en
contexto quien da origen (negocio) y quien hace
realidad (desarrolladores) poco avance se podrá
lograr.
Tener claridad de la situación actual y de las
decisiones que nos han llevado ahí. Aceptar las
fortalezas y enfrentar las debilidades.
Cambiar hábitos, empezando con pasos
pequeños, fáciles de hacer.
Fomentar el análisis colaborativo y entender que
todos los involucrados, en el algún momento
somos analistas.
ESCENARIO 4: “YA LO HACEMOS Y ES GENIAL"
Quienes ya tienen habilitado el trabajo en equipo
entre equipos de negocio y quienes hacen realidad
los productos, proyectos, servicios o procesos, han
pasado por uno o todos los escenarios
anteriormente mencionados.
Implica:
SINERGIA ENTRE RESPONSABLES DE NEGOCIO Y DESARROLLADORES
REQUERIMIENTOS & HISTORIAS DE USUARIO
H I S T O R I A S
D E U S U A R I O
Muchos relacionan las Historias de Usuario con el
uso del marco Scrum, pero su origen nació antes
de que Scrum existiera.
Las historias de usuario surgen del marco ágil
eXtreme Programming (XP) creada por Kent Beck
en el año 1999.
Una historia de usuario describe funcionalidad
que aportará valor para el usuario.
En las siguientes páginas encontrarás la
explicación de por qué es más una forma de de
conversación que de especificación y por qué se
relaciona a un post-it.
M A S Q U E U N A F O R M A D E E S P E C I F I C A R , E S
U N A F O R M A D E D I M E N S I O N A R P A R A
C O N V E R S A R .
REQUERIMIENTOS & HISTORIAS DE USUARIO
Como <Usuario de la funcionalidad> - Para ayudarnos a identificar para quién estamos
haciendo la funcionalidad y poder centrarnos en los usuarios y no en los solicitantes del
requerimiento.
Quiero <necesidad / requerimiento> - Para dar claridad sobre lo que se espera, de manera
simple y concreta.
Para que <beneficio> - Para entender cuál es el valor esperado al incorporar esta
funcionalidad y así asegurarnos que cada Historia de Usuario tiene relevancia.
Las historias de usuario describen la funcionalidad que se necesita incorporar al producto. Tiene un
formato (no obligatorio) que contiene:
REQUERIMIENTOS & HISTORIAS DE USUARIO
No se busca una especificación grande y detallada, sino conversar
alrededor de las Historias de Usuario para provocar el
entendimiento.
Es más valioso el ENTENDIMIENTO a través de la CONVERSACIÓN,
que el cómo se redacta la especificación.
El tamaño de un Post-IT es la referencia para relacionar lo que se
debe de especificar, lo que no quepa ahí es sobre lo que se
conversa. No tienen el mismo nivel acostumbrado de una
especificación de los métodos tradicionales.
¿POR QUÉ SE RELACIONAN LAS
HISTORIAS DE USUARIO CON EL
USO DE LOS POST-ITS?
Como <rol, usuario> quiero <funcionalidad> para <objetivo, valor>
Usuario
Funcionalidad
Objetivo
El formato más conocido de las Historias de Usuario es en forma de prosa:
No hay un formato obligatorio, solo es importante respetar los componentes (Usuario,
funcionalidad y objetivo), así que puede ser también en forma de lista:
O (mi favorita) en forma de matriz:
F O R M A T O
REQUERIMIENTOS & HISTORIAS DE USUARIO 19
Usuario Funcionalidad Objetivo
Las Historias de Usuario están centradas en QUIEN va a
usar lo que el equipo genere, aunque se especifique la
funcionalidad, el cambio principal de enfoque es no
pensar primero en la funcionalidad sino pensar en
QUIEN va beneficiarse con esa funcionalidad.
De la última propiedad del
INVEST, se derivan los
Criterios de aceptación.
Cuando van empezando los
proyectos, es difícil que se
vean todos sus detalles. Se
comienza con la visión a alto
nivel, por lo que las primeras
Historias de Usuario suelen
ser bastante grandes y a
estas historias se les llama
EPICAS.
Independent (Independiente)
Negotiable (Negociable) - No
todas las historias se hacen, se
van priorizando.
Valuable (Valiosa) - Toda
historia debe de tener asociado
el valor esperado, esta
característica ayuda al punto
anterior.
Estimabe - Que al hablar de ella
el equipo pueda evaluar su
complejidad.
Small (Pequeña) - Aquí es
donde entra la referencia del
"Post-it".
Testable (Comprobable) - Que
se pueda probar.
Los Criterios de Aceptación especifican los escenarios de prueba
para comprobar que estamos construyendo el producto esperado,
especificando los comportamientos que se esperan y con ello
complementamos la información de las funciones.
Estos criterios son sumamente importantes porque en sus detalles
está el cuidado de la CALIDAD.
También se le conocen como Los Criterios de Aceptación, o
Condiciones de Satisfacción o pruebas de aceptación.
El equipo determina el
"COMO" va a hacer realidad
las Historias de Usuario a
través de las tareas.
Para respetar el enfoque
ágil, no se llega a un nivel
exhaustivo de tareas, sino
las más criticas relacionadas
con la forma de crear la
solución.
Lo que se deriva de las Historias de Usuario
REQUERIMIENTOS & HISTORIAS DE USUARIO
Épicas
Tareas
Las EPICAS son importantes pero no
son ESTIMABLES, necesitamos
independizarlas para trabajar con
Historias de Usuario.
Una Historia de Usuario debe de
contar con las propiedades
INVEST:
Gestión por tableros
Las Historias de Usuario son el
insumo principal para hacer la
transición al uso de tableros ágiles.
C O N C L U S I O N E S
Cuando se conversa alrededor de las Historias
de Usuario, el equipo determina qué más
necesita para mejorar el entendimiento y la
dimensión, de aquí surge la necesidad de otras
especificaciones complementarias, Mockups y
otros diagramas que se necesitan.
NO SE DOCUMENTA POR TENERLO POR
ESCRITO, SE DOCUMENTA PARA ENTENDER
Y PODER GENERAR EL VALOR ESPERADO.
Las Historias de Usuario no son
las ÚNICAS especificaciones
que se generan, son la esencia
de la cuál se parte.
Aunque relacionemos tareas a
las Historias de Usuario, nuestro
enfoque permanece en los
ENTREGABLES.
Uno de los principales cambios de
enfoque de métodos tradicionales a
marcos ágiles es el dejar de pensar en
TAREAS sino enfocarnos en
ENTREGABLES.
Las Historias de Usuario se
realizan de manera colaborativa
pero el NEGOCIO es quien las
dispara.
En Scrum, las Historias de Usuario las genera el
Product Owner, pero se complementan cuando
se conversa sobre ellas por lo que el resultado
final es colaborativo (todo lo que se deriva del as
Historias, especificado en la página anterior) para
tomar en cuenta la visión y experiencia del
EQUIPO.
En Kanban, las Historias de Usuario las generan
quienes tengan la responsabilidad de analizar las
necesidades a cubrir y de igual manera, en
equipo se complementan y se priorizan
tomando en cuenta el criterio de valor para el
usuario.
Whitepaper+ +requerimientos+&amp;+historias+de+usuario

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Como abordar la implantación de un erp
Como abordar la implantación de un erpComo abordar la implantación de un erp
Como abordar la implantación de un erp
TWICE CONSULTING
 
Gep2009 Eq1 O L4 Exp Hallows Cap1 Y2
Gep2009 Eq1 O L4 Exp Hallows Cap1 Y2Gep2009 Eq1 O L4 Exp Hallows Cap1 Y2
Gep2009 Eq1 O L4 Exp Hallows Cap1 Y2
Brenda Uscanga
 
Como presentar ideas y proyectos
Como presentar ideas y proyectosComo presentar ideas y proyectos
Como presentar ideas y proyectospatrimoni
 
Mooc metodologias agiles_m8
Mooc metodologias agiles_m8Mooc metodologias agiles_m8
Mooc metodologias agiles_m8
LUZKARIMETORRESLOZAD
 
El reto dedirigir equipos de proyectos
El reto dedirigir equipos de proyectosEl reto dedirigir equipos de proyectos
El reto dedirigir equipos de proyectos
Juan López
 
Midiendo la estrategia de producto en las organizaciones
Midiendo la estrategia de producto en las organizacionesMidiendo la estrategia de producto en las organizaciones
Midiendo la estrategia de producto en las organizaciones
Víctor Manuel García Luna
 
Tecnicas para control de proyecto. (caso de estudio) t1 u4
Tecnicas para control de proyecto. (caso de estudio) t1 u4Tecnicas para control de proyecto. (caso de estudio) t1 u4
Tecnicas para control de proyecto. (caso de estudio) t1 u4seyer2310
 
Abdiel Ledesma + Asociados
Abdiel Ledesma + AsociadosAbdiel Ledesma + Asociados
Abdiel Ledesma + Asociados
Abdiel Ledesma
 
Identificar La Idea De Mi Proyecto
Identificar La Idea De Mi ProyectoIdentificar La Idea De Mi Proyecto
Identificar La Idea De Mi Proyectoalexander-cespedes
 
data.driven.decisions
data.driven.decisionsdata.driven.decisions
data.driven.decisions
Multiplica
 
7 capacidades para liderar el futuro
7 capacidades para liderar el futuro7 capacidades para liderar el futuro
7 capacidades para liderar el futuro
Francisco Torreblanca
 
Cómo identificar el conocimiento crítico de una organización 5
Cómo identificar el conocimiento crítico de una organización 5Cómo identificar el conocimiento crítico de una organización 5
Cómo identificar el conocimiento crítico de una organización 5
CRISEL BY AEFOL
 
Mph pack virtual
Mph pack virtual Mph pack virtual
Mph pack virtual
RominaCzarniecki
 
Agile PMO
Agile PMOAgile PMO
Conocimiento y Juicio de las Tecnologías
Conocimiento y Juicio de las TecnologíasConocimiento y Juicio de las Tecnologías
Conocimiento y Juicio de las Tecnologíaswebriial
 
Unidad 2 diagnóstico y análisis ivan
Unidad 2 diagnóstico y análisis ivanUnidad 2 diagnóstico y análisis ivan
Unidad 2 diagnóstico y análisis ivan
Gischel de Rosales
 
El proceso de_benchmarking
El proceso de_benchmarkingEl proceso de_benchmarking
El proceso de_benchmarkingCarlos Urbano
 
Estrategias para proyectos TI 2014 ¿Cómo hacer análisis para evolucionar?
Estrategias para proyectos TI 2014 ¿Cómo hacer análisis para evolucionar?Estrategias para proyectos TI 2014 ¿Cómo hacer análisis para evolucionar?
Estrategias para proyectos TI 2014 ¿Cómo hacer análisis para evolucionar?
Software Guru
 

La actualidad más candente (20)

Como abordar la implantación de un erp
Como abordar la implantación de un erpComo abordar la implantación de un erp
Como abordar la implantación de un erp
 
Gep2009 Eq1 O L4 Exp Hallows Cap1 Y2
Gep2009 Eq1 O L4 Exp Hallows Cap1 Y2Gep2009 Eq1 O L4 Exp Hallows Cap1 Y2
Gep2009 Eq1 O L4 Exp Hallows Cap1 Y2
 
Como presentar ideas y proyectos
Como presentar ideas y proyectosComo presentar ideas y proyectos
Como presentar ideas y proyectos
 
Mooc metodologias agiles_m8
Mooc metodologias agiles_m8Mooc metodologias agiles_m8
Mooc metodologias agiles_m8
 
El reto dedirigir equipos de proyectos
El reto dedirigir equipos de proyectosEl reto dedirigir equipos de proyectos
El reto dedirigir equipos de proyectos
 
Midiendo la estrategia de producto en las organizaciones
Midiendo la estrategia de producto en las organizacionesMidiendo la estrategia de producto en las organizaciones
Midiendo la estrategia de producto en las organizaciones
 
Tecnicas para control de proyecto. (caso de estudio) t1 u4
Tecnicas para control de proyecto. (caso de estudio) t1 u4Tecnicas para control de proyecto. (caso de estudio) t1 u4
Tecnicas para control de proyecto. (caso de estudio) t1 u4
 
Analisis matriciales
Analisis matricialesAnalisis matriciales
Analisis matriciales
 
Gerencia de proyectos perspectiva de ciencia y arte
Gerencia de proyectos perspectiva de ciencia y arteGerencia de proyectos perspectiva de ciencia y arte
Gerencia de proyectos perspectiva de ciencia y arte
 
Abdiel Ledesma + Asociados
Abdiel Ledesma + AsociadosAbdiel Ledesma + Asociados
Abdiel Ledesma + Asociados
 
Identificar La Idea De Mi Proyecto
Identificar La Idea De Mi ProyectoIdentificar La Idea De Mi Proyecto
Identificar La Idea De Mi Proyecto
 
data.driven.decisions
data.driven.decisionsdata.driven.decisions
data.driven.decisions
 
7 capacidades para liderar el futuro
7 capacidades para liderar el futuro7 capacidades para liderar el futuro
7 capacidades para liderar el futuro
 
Cómo identificar el conocimiento crítico de una organización 5
Cómo identificar el conocimiento crítico de una organización 5Cómo identificar el conocimiento crítico de una organización 5
Cómo identificar el conocimiento crítico de una organización 5
 
Mph pack virtual
Mph pack virtual Mph pack virtual
Mph pack virtual
 
Agile PMO
Agile PMOAgile PMO
Agile PMO
 
Conocimiento y Juicio de las Tecnologías
Conocimiento y Juicio de las TecnologíasConocimiento y Juicio de las Tecnologías
Conocimiento y Juicio de las Tecnologías
 
Unidad 2 diagnóstico y análisis ivan
Unidad 2 diagnóstico y análisis ivanUnidad 2 diagnóstico y análisis ivan
Unidad 2 diagnóstico y análisis ivan
 
El proceso de_benchmarking
El proceso de_benchmarkingEl proceso de_benchmarking
El proceso de_benchmarking
 
Estrategias para proyectos TI 2014 ¿Cómo hacer análisis para evolucionar?
Estrategias para proyectos TI 2014 ¿Cómo hacer análisis para evolucionar?Estrategias para proyectos TI 2014 ¿Cómo hacer análisis para evolucionar?
Estrategias para proyectos TI 2014 ¿Cómo hacer análisis para evolucionar?
 

Similar a Whitepaper+ +requerimientos+&amp;+historias+de+usuario

Mitos y realidades sobre People Analytics
Mitos y realidades sobre People AnalyticsMitos y realidades sobre People Analytics
Mitos y realidades sobre People Analytics
VON DER HEIDE
 
Informe proyectos privados publicos
Informe proyectos privados publicosInforme proyectos privados publicos
Informe proyectos privados publicossamariasanchez
 
Informe proyectos privados publicos
Informe proyectos privados publicosInforme proyectos privados publicos
Informe proyectos privados publicossamariasanchez
 
Informe proyectos privados publicos
Informe proyectos privados publicosInforme proyectos privados publicos
Informe proyectos privados publicos
samariasanchez
 
Levantamiento de Requerimientos de Software: Perspectiva de Sherlock Holmes
Levantamiento de Requerimientos de Software: Perspectiva de Sherlock HolmesLevantamiento de Requerimientos de Software: Perspectiva de Sherlock Holmes
Levantamiento de Requerimientos de Software: Perspectiva de Sherlock Holmes
Vane Amaya
 
Qué es más fácil implementar un erp o mover montañas
Qué es más fácil  implementar un erp o mover montañasQué es más fácil  implementar un erp o mover montañas
Qué es más fácil implementar un erp o mover montañasEvaluandoSoftware
 
Workshops Lean
Workshops LeanWorkshops Lean
Workshops Lean
Juan Felipe Pons Achell
 
invierta.pdf
invierta.pdfinvierta.pdf
invierta.pdf
Cade Soluciones
 
MOOC_Metodologias_Agiles_M2.pdf
MOOC_Metodologias_Agiles_M2.pdfMOOC_Metodologias_Agiles_M2.pdf
MOOC_Metodologias_Agiles_M2.pdf
LuisAntonioSangoquiz
 
Mooc metodologias agiles_m2
Mooc metodologias agiles_m2Mooc metodologias agiles_m2
Mooc metodologias agiles_m2
LUZKARIMETORRESLOZAD
 
Hacia una transformación en la organización, los retos de incorporar los nive...
Hacia una transformación en la organización, los retos de incorporar los nive...Hacia una transformación en la organización, los retos de incorporar los nive...
Hacia una transformación en la organización, los retos de incorporar los nive...
Zaira Amanda García González
 
BusinessReview12_02. Hay cuatro tipos de diseño: investigación exploratoria, ...
BusinessReview12_02. Hay cuatro tipos de diseño: investigación exploratoria, ...BusinessReview12_02. Hay cuatro tipos de diseño: investigación exploratoria, ...
BusinessReview12_02. Hay cuatro tipos de diseño: investigación exploratoria, ...
CesarRafaelBarreraBe1
 
Mejorando las competencias de una generación #2 'SCRUM'
Mejorando las competencias de una generación #2 'SCRUM'Mejorando las competencias de una generación #2 'SCRUM'
Mejorando las competencias de una generación #2 'SCRUM'
Vicente Marrufo Fernán
 
La evaluación de 360 grados
La evaluación de 360 gradosLa evaluación de 360 grados
La evaluación de 360 gradosPablo Vazquez
 
Design thinking y reuniones de trabajo
Design thinking y reuniones de trabajoDesign thinking y reuniones de trabajo
Design thinking y reuniones de trabajo
Carlos Primera
 
Material bibliográfico primer ciclo workshop
Material bibliográfico primer ciclo workshopMaterial bibliográfico primer ciclo workshop
Material bibliográfico primer ciclo workshop
Moodle Telemed
 
Unidad 3 nacho
Unidad 3 nachoUnidad 3 nacho
Unidad 3 nacho
Nacho_pluz
 
Admnistracion de recursos humanos en la era del conocimiento
Admnistracion de recursos humanos en la era del conocimientoAdmnistracion de recursos humanos en la era del conocimiento
Admnistracion de recursos humanos en la era del conocimiento
Maestros Online
 
Papers No.2 Brechas.pdf
Papers No.2 Brechas.pdfPapers No.2 Brechas.pdf
Papers No.2 Brechas.pdf
tania964003
 

Similar a Whitepaper+ +requerimientos+&amp;+historias+de+usuario (20)

Mitos y realidades sobre People Analytics
Mitos y realidades sobre People AnalyticsMitos y realidades sobre People Analytics
Mitos y realidades sobre People Analytics
 
Informe proyectos privados publicos
Informe proyectos privados publicosInforme proyectos privados publicos
Informe proyectos privados publicos
 
Informe proyectos privados publicos
Informe proyectos privados publicosInforme proyectos privados publicos
Informe proyectos privados publicos
 
Informe proyectos privados publicos
Informe proyectos privados publicosInforme proyectos privados publicos
Informe proyectos privados publicos
 
Levantamiento de Requerimientos de Software: Perspectiva de Sherlock Holmes
Levantamiento de Requerimientos de Software: Perspectiva de Sherlock HolmesLevantamiento de Requerimientos de Software: Perspectiva de Sherlock Holmes
Levantamiento de Requerimientos de Software: Perspectiva de Sherlock Holmes
 
Qué es más fácil implementar un erp o mover montañas
Qué es más fácil  implementar un erp o mover montañasQué es más fácil  implementar un erp o mover montañas
Qué es más fácil implementar un erp o mover montañas
 
Workshops Lean
Workshops LeanWorkshops Lean
Workshops Lean
 
invierta.pdf
invierta.pdfinvierta.pdf
invierta.pdf
 
MOOC_Metodologias_Agiles_M2.pdf
MOOC_Metodologias_Agiles_M2.pdfMOOC_Metodologias_Agiles_M2.pdf
MOOC_Metodologias_Agiles_M2.pdf
 
Mooc metodologias agiles_m2
Mooc metodologias agiles_m2Mooc metodologias agiles_m2
Mooc metodologias agiles_m2
 
Hacia una transformación en la organización, los retos de incorporar los nive...
Hacia una transformación en la organización, los retos de incorporar los nive...Hacia una transformación en la organización, los retos de incorporar los nive...
Hacia una transformación en la organización, los retos de incorporar los nive...
 
BusinessReview12_02. Hay cuatro tipos de diseño: investigación exploratoria, ...
BusinessReview12_02. Hay cuatro tipos de diseño: investigación exploratoria, ...BusinessReview12_02. Hay cuatro tipos de diseño: investigación exploratoria, ...
BusinessReview12_02. Hay cuatro tipos de diseño: investigación exploratoria, ...
 
Mejorando las competencias de una generación #2 'SCRUM'
Mejorando las competencias de una generación #2 'SCRUM'Mejorando las competencias de una generación #2 'SCRUM'
Mejorando las competencias de una generación #2 'SCRUM'
 
Plan estratégico
Plan estratégicoPlan estratégico
Plan estratégico
 
La evaluación de 360 grados
La evaluación de 360 gradosLa evaluación de 360 grados
La evaluación de 360 grados
 
Design thinking y reuniones de trabajo
Design thinking y reuniones de trabajoDesign thinking y reuniones de trabajo
Design thinking y reuniones de trabajo
 
Material bibliográfico primer ciclo workshop
Material bibliográfico primer ciclo workshopMaterial bibliográfico primer ciclo workshop
Material bibliográfico primer ciclo workshop
 
Unidad 3 nacho
Unidad 3 nachoUnidad 3 nacho
Unidad 3 nacho
 
Admnistracion de recursos humanos en la era del conocimiento
Admnistracion de recursos humanos en la era del conocimientoAdmnistracion de recursos humanos en la era del conocimiento
Admnistracion de recursos humanos en la era del conocimiento
 
Papers No.2 Brechas.pdf
Papers No.2 Brechas.pdfPapers No.2 Brechas.pdf
Papers No.2 Brechas.pdf
 

Último

TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 

Último (20)

TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 

Whitepaper+ +requerimientos+&amp;+historias+de+usuario

  • 1. REQUERIMIENTOS & HISTORIAS DE USUARIO WHITEPAPER MARZO 2021
  • 2. Sobre la autora: Vanessa Amaya Uribe Business Analyst & Agile Trainer en Scrum México. Business Analyst y Agile Trainer. Cuenta con 18 años de experiencia habilitando prácticas de mejora & productividad en equipos y empresas principalmente en equipos de Desarrollo de software, mantenimiento de software y equipos comerciales aplicando: Agile Business Analysis, Ingeniería de requerimientos, Scrum, Kanban, Visual Thinking, Lean Change, Management 3.0, dinámicas de integración, facilitación de retrospectivas y Agile Coaching. También he habilitado agilidad en equipos de Marketing, Reclutamiento, Recursos Humanos y equipos Directivos. Docente en el Diplomado de Ingeniería de Software Ágil de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en el Módulo de Requerimientos. Representante del nodo México de la Comunidad Internacional Agile Women donde surge la primera iniciativa de agilidad en familia con los niños como centro, llamada Agile Kids. También de esta comunidad surge la co-creación de Agilidad de devs para devs. Miembro activo y Mentora en la Comunidad Coderos. Sobre Scrum México: Desde hace 11 años lideramos el cambio ágil en México a través de la impartición de cursos y certificaciones de la más alta calidad sobre marcos, herramientas y marcos ágiles. En este tiempo hemos certificado a más de 6,000 profesionales e impartimos alrededor de sesenta cursos al año. Objetivo de este Whitepaper REQUERIMIENTOS & HISTORIAS DE USUARIO Uno de los 12 principios del manifiesto dice: Los responsables de negocio y los desarrolladores trabajamos juntos de forma cotidiana durante todo el proyecto. ¿Qué tanto procuramos que esto realmente se realice? El objetivo de este Whitepaper es destacar la importancia de la relación entre los requerimientos y la agilidad para mejorar los resultados de los equipos. Conocerás el transfondo que hay en el dimensionamiento de requerimientos y cultura y consejos alrededor de la creación de Historias de Usuario.
  • 3. E L O R I G E N P R I N C I P A L D E L O S R E T R A S O S E S I M P R E S I O N A N T E C Ó M O H A E V O L U C I O N A D O L A T E C N O L O G Í A E N L O S Ú L T I M O S 1 0 A Ñ O S A S Í C O M O T A M B I É N I M P R E S I O N A C Ó M O H A C A M B I A D O L A M A N E R A D E O R G A N I Z A R E L T R A B A J O Y L A F O R M A D E H A C E R N E G O C I O S . P E R O A P E S A R D E L O A N T E R I O R , E N L A M A Y O R Í A D E L A S E M P R E S A S S E S I G U E S A C R I F I C A N D O L A S P R Á C T I C A S A L R E D E D O R D E L A N Á L I S I S . “Haz el análisis del sistema del que ya tenemos desarrollado el 60%” “Tú que eres analista, documenta las minutas” “No perdamos tiempo en análisis porque ya hay urgencia por desarrollar” “Tienes 3 dias para hacer el análisis, perdón, tienes solo 2 dias y si puedes antes mejor” “No hay tiempo para juntas de resolución de dudas” “El que tiene la información es una persona de alto rango, muy ocupada y no puede participar en el análisis” “El análisis no lo cobramos así que hay que tardar lo menos posible” “Tú que eres analista, documenta el proyecto” ¿Cómo podemos esperar entregar a tiempo si no hay entendimiento compartido sobre lo que vamos a entregar? REQUERIMIENTOS & HISTORIAS DE USUARIO
  • 4. DE LA CASCADA A LA AGILIDAD: CAMBIO DE PARADIGMAS EN ANÁLISIS Y GESTIÓN DE LA DEMANDA. REQUERIMIENTOS & HISTORIAS DE USUARIO Los marcos ágiles, intrínsecamente, promueven el análisis colaborativo: visualizar juntos, pensar juntos y decidir juntos. Particularmente en Scrum, el rol de Product Owner es esencial para promover el entendimiento de las necesidades de los usuarios y sobre todo, del entendimiento del usuario mismo para fomentar la empatía. Debido a este conocimiento, el Product Owner prioriza el trabajo identificado en el Product Backlog, pero al final, si el resto del equipo y sobre todo quienes directamente van a encargarse de hacer realidad el trabajo, no comprenden contexto, necesidades y objetivos, se perderá tiempo valioso en compensar dudas y retrabajos. En Kanban, aunque no se tienen roles pre- escritos, está muy enfocado a gestionar la demanda y el flujo, analizando la capacidad que tiene el equipo para que sea cada vez más productivo, no solo encontrar cuellos de botella sino hacer algo para que esos cuellos de botella no impacten o dejen de existir. Tanto en Scrum como en Kanban, independientemente de sus diferencias y de sus similaridades, promueven el análisis colaborativo a través de la visibilidad del trabajo: que todos veamos cómo nace y cómo fluye el trabajo para que juntos podamos ir tomando decisiones. Puede haber roles cuyo enfoque sea el dimensionamiento de requerimientos y el análisis, sin embargo, estos mismos roles deben de promover el análisis colectivo para que las decisiones contengan esencias de más de una perspectiva.
  • 5. REQUERIMIENTOS & HISTORIAS DE USUARIO Lamentablemente no sabemos cuánto nos cuesta precisamente un mal entendido y menos sabemos con precisión monetaria, cuánto nos cuesta una omisión de comunicación, pero un día puedes hacer el ejercicio de registrar cuántos malos entendidos y omisiones de comunicación hubo en una semana, luego en un mes y ponerle el precio que quieras, pero un precio generoso porque muchas veces puede equivaler a un 5% de lo que tenemos presupuestado en el proyecto o puede equivaler al 50%. Aunque no tengamos el valor exacto de cuánto nos cuesta un mal entendido y una omisión de comunicación, si sabemos cuánto cuesta nuestros retrasos y cuánta utilidad perdemos. Cuando una estrategia de transformación se centra solamente en la parte operativa y no se trabaja con la parte estratégica es como trabajar con una mesa de dos patas del lado derecho ¿y las del izquierdo? El reto es: contagiar a los equipos comerciales, de negocio y estratégicos con la agilidad, que desde ahí se cuide la gestión de la demanda, la compresión sobre el valor a generar y el entendimiento sobre la capacidad REAL que tienen los equipos. ¿Y SI YA SABEMOS CUÁL ES EL PROBLEMA, POR QUÉ NO HACEMOS ALGO AL RESPECTO? Promover el análisis colaborativo. Asegurar el entendimiento de objetivos y especificaciones es responsabilidad de todos: De los perfiles de negocio es responsabilidad dar todo el contexto posible e ir asegurando que se entendió, y de lado de la operación debemos aprender a preguntar (dejar de suponer) y pedir información que nos ayude a comprender mejor y tomar mejores decisiones de diseño y de desarrollo de nuestros productos. Precisamente algo que nos trajo la agilidad y la forma de trabajo basada en entregas frecuentes de valor, es precisamente la FRECUENCIA. En el esquema tradicional, solo tenemos UNA oportunidad de entregar, UNA oportunidad de saber si comprendimos y generalmente con una sola oportunidad es más probable que nos digan “esto no era lo que quería”. Necesitamos:
  • 6. En una estrategia de transformación hay una enorme variedad de puntos a tratar: prácticos, culturales, tecnológicos, sociales, procedimentales y de otras índoles. Pero por algún lugar hay que empezar y algún aspecto hay que elegir para dirigir el esfuerzo. Mi sugerencia es elegir lo que tiene que ver con requerimientos y la comunicación que hay alrededor de ellos, créeme que ahí hay muchos temas con que entretenernos, desde lo práctico, lo técnico y lo cultural, pero más allá de buscar la “entretención”, se logran resultados tangibles en las entregas de productos y se mejora la dinámica entre todos los que intervienen con los requerimientos. Hay mucho que siempre se puede hacer pero no todo aporta en la misma medida a los clientes finales ni a los negocios. Centrarse en el cliente final es una misión no solo de perfiles de negocio sino también de quienes estamos del lado de la generación de soluciones de software. Los requerimientos no son obvios, son el resultado de procesos de descubrimiento y como vienen de varias fuentes y son vistos desde múltiples perspectivas lo que puede llegar a ser obvio para el negocio no va a ser obvio para TI (y viceversa). Los requerimientos son cada vez más dinámicos porque los negocios también lo son por lo que mantener la vigencia y la relevancia de cada uno es todo un desafío. EN LA RELACIÓN ENTRE REQUERIMIENTOS Y VALOR HAY MUCHO TRASFONDO IMPORTANTE: Es un hecho que sin entendimiento compartido de los requerimientos no hay agilidad que valga, ni cascada, ni río, ni mar. No porque entreguemos frecuentemente quiere decir que estamos entregando valor, ese valor está alimentado por la satisfacción de los cliente finales, las necesidades del negocio y la calidad técnica. A lo largo del camino he encontrado muchos casos en los que dicen que son ágiles porque trabajan por iteraciones (ah y claro, porque hacen “Dailys” y retrospectivas con show): ¿y dónde queda la entrega de valor frecuente? REQUERIMIENTOS & HISTORIAS DE USUARIO Hacia el entendimiento compartido
  • 7. ESCENARIO 1: “LO INTENTAMOS PERO CREEMOS QUE FUE UN FRACASO TOTAL”. Primero recordar que el fracaso no es absoluto ni el éxito tampoco, en ambos hay matices y para entender los matices antes de pensar que es un fracaso total es vital rescatar las lecciones y descubrimientos detrás de esos intentos. No es solo poner a personas de frente en la misma mesa, es intercambiar y transmitir información que les dé el contexto completo a todos los involucrados invirtiendo tiempo de calidad, sobre todo: atención de calidad. Les contaré que supe de alguien que consideró que hacer esto fue un fracaso porque: “los desarrolladores se pusieron a opinar”. Sí, leíste bien, hay quien cree que opinar y colaborar está restringido para algunos roles. ESCENARIO 2: “NO LO HEMOS INTENTADO PORQUE LOS RESPONSABLES DE NEGOCIO NO QUIEREN”. Es común la confusión entre “pérdida de tiempo” con “inversión de tiempo”. Entendiendo que la agenda tan apretada que un responsable de negocio debe tener, se puede dificultar la convivencia cotidiana con los equipos de trabajo, aquí la cuestión importante es reflexionar sobre ¿Qué tanto afecta al mismo negocio esa falta de convivencia? El tiempo y pérdidas que cuestan los errores por falta de entendimiento son mucho más grandes que el tiempo que lleva hacerlo bien. Además, el tiempo reactivo (como gasto) no es estimable y es fuera de los tiempos acordados, en cambio, el tiempo planeado (como inversión) en actividades de análisis colaborativo y entendimientos no impacta a las entregas. ESCENARIO 3: “LO INTENTAMOS A TRAVÉS DE MEDIADORES”. Con frecuencia se ponen perfiles mediadores entre Negocio y TI, se les ha llamado Business Partners, Analistas, Business Analyst, Project Managers entre otros nombres. Si estos roles cumplen con el objetivo de mediar el cual es mejorar la cultura de diálogo y entendimiento entre personas, está bien, sin embargo, con frecuencia me he encontrado que estos roles se convierten en bloqueadores de la comunicación directa y filtros de información, seleccionando qué debería saber cada uno de los roles involucrados, y así, no funciona. Los requerimientos no son obvios y vienen de muchas fuentes pero mientras no estén en contexto quien da origen (negocio) y quien hace realidad (desarrolladores) poco avance se podrá lograr. Tener claridad de la situación actual y de las decisiones que nos han llevado ahí. Aceptar las fortalezas y enfrentar las debilidades. Cambiar hábitos, empezando con pasos pequeños, fáciles de hacer. Fomentar el análisis colaborativo y entender que todos los involucrados, en el algún momento somos analistas. ESCENARIO 4: “YA LO HACEMOS Y ES GENIAL" Quienes ya tienen habilitado el trabajo en equipo entre equipos de negocio y quienes hacen realidad los productos, proyectos, servicios o procesos, han pasado por uno o todos los escenarios anteriormente mencionados. Implica: SINERGIA ENTRE RESPONSABLES DE NEGOCIO Y DESARROLLADORES REQUERIMIENTOS & HISTORIAS DE USUARIO
  • 8. H I S T O R I A S D E U S U A R I O Muchos relacionan las Historias de Usuario con el uso del marco Scrum, pero su origen nació antes de que Scrum existiera. Las historias de usuario surgen del marco ágil eXtreme Programming (XP) creada por Kent Beck en el año 1999. Una historia de usuario describe funcionalidad que aportará valor para el usuario. En las siguientes páginas encontrarás la explicación de por qué es más una forma de de conversación que de especificación y por qué se relaciona a un post-it. M A S Q U E U N A F O R M A D E E S P E C I F I C A R , E S U N A F O R M A D E D I M E N S I O N A R P A R A C O N V E R S A R . REQUERIMIENTOS & HISTORIAS DE USUARIO
  • 9. Como <Usuario de la funcionalidad> - Para ayudarnos a identificar para quién estamos haciendo la funcionalidad y poder centrarnos en los usuarios y no en los solicitantes del requerimiento. Quiero <necesidad / requerimiento> - Para dar claridad sobre lo que se espera, de manera simple y concreta. Para que <beneficio> - Para entender cuál es el valor esperado al incorporar esta funcionalidad y así asegurarnos que cada Historia de Usuario tiene relevancia. Las historias de usuario describen la funcionalidad que se necesita incorporar al producto. Tiene un formato (no obligatorio) que contiene: REQUERIMIENTOS & HISTORIAS DE USUARIO No se busca una especificación grande y detallada, sino conversar alrededor de las Historias de Usuario para provocar el entendimiento. Es más valioso el ENTENDIMIENTO a través de la CONVERSACIÓN, que el cómo se redacta la especificación. El tamaño de un Post-IT es la referencia para relacionar lo que se debe de especificar, lo que no quepa ahí es sobre lo que se conversa. No tienen el mismo nivel acostumbrado de una especificación de los métodos tradicionales. ¿POR QUÉ SE RELACIONAN LAS HISTORIAS DE USUARIO CON EL USO DE LOS POST-ITS?
  • 10. Como <rol, usuario> quiero <funcionalidad> para <objetivo, valor> Usuario Funcionalidad Objetivo El formato más conocido de las Historias de Usuario es en forma de prosa: No hay un formato obligatorio, solo es importante respetar los componentes (Usuario, funcionalidad y objetivo), así que puede ser también en forma de lista: O (mi favorita) en forma de matriz: F O R M A T O REQUERIMIENTOS & HISTORIAS DE USUARIO 19 Usuario Funcionalidad Objetivo Las Historias de Usuario están centradas en QUIEN va a usar lo que el equipo genere, aunque se especifique la funcionalidad, el cambio principal de enfoque es no pensar primero en la funcionalidad sino pensar en QUIEN va beneficiarse con esa funcionalidad.
  • 11. De la última propiedad del INVEST, se derivan los Criterios de aceptación. Cuando van empezando los proyectos, es difícil que se vean todos sus detalles. Se comienza con la visión a alto nivel, por lo que las primeras Historias de Usuario suelen ser bastante grandes y a estas historias se les llama EPICAS. Independent (Independiente) Negotiable (Negociable) - No todas las historias se hacen, se van priorizando. Valuable (Valiosa) - Toda historia debe de tener asociado el valor esperado, esta característica ayuda al punto anterior. Estimabe - Que al hablar de ella el equipo pueda evaluar su complejidad. Small (Pequeña) - Aquí es donde entra la referencia del "Post-it". Testable (Comprobable) - Que se pueda probar. Los Criterios de Aceptación especifican los escenarios de prueba para comprobar que estamos construyendo el producto esperado, especificando los comportamientos que se esperan y con ello complementamos la información de las funciones. Estos criterios son sumamente importantes porque en sus detalles está el cuidado de la CALIDAD. También se le conocen como Los Criterios de Aceptación, o Condiciones de Satisfacción o pruebas de aceptación. El equipo determina el "COMO" va a hacer realidad las Historias de Usuario a través de las tareas. Para respetar el enfoque ágil, no se llega a un nivel exhaustivo de tareas, sino las más criticas relacionadas con la forma de crear la solución. Lo que se deriva de las Historias de Usuario REQUERIMIENTOS & HISTORIAS DE USUARIO Épicas Tareas Las EPICAS son importantes pero no son ESTIMABLES, necesitamos independizarlas para trabajar con Historias de Usuario. Una Historia de Usuario debe de contar con las propiedades INVEST: Gestión por tableros Las Historias de Usuario son el insumo principal para hacer la transición al uso de tableros ágiles.
  • 12. C O N C L U S I O N E S Cuando se conversa alrededor de las Historias de Usuario, el equipo determina qué más necesita para mejorar el entendimiento y la dimensión, de aquí surge la necesidad de otras especificaciones complementarias, Mockups y otros diagramas que se necesitan. NO SE DOCUMENTA POR TENERLO POR ESCRITO, SE DOCUMENTA PARA ENTENDER Y PODER GENERAR EL VALOR ESPERADO. Las Historias de Usuario no son las ÚNICAS especificaciones que se generan, son la esencia de la cuál se parte. Aunque relacionemos tareas a las Historias de Usuario, nuestro enfoque permanece en los ENTREGABLES. Uno de los principales cambios de enfoque de métodos tradicionales a marcos ágiles es el dejar de pensar en TAREAS sino enfocarnos en ENTREGABLES. Las Historias de Usuario se realizan de manera colaborativa pero el NEGOCIO es quien las dispara. En Scrum, las Historias de Usuario las genera el Product Owner, pero se complementan cuando se conversa sobre ellas por lo que el resultado final es colaborativo (todo lo que se deriva del as Historias, especificado en la página anterior) para tomar en cuenta la visión y experiencia del EQUIPO. En Kanban, las Historias de Usuario las generan quienes tengan la responsabilidad de analizar las necesidades a cubrir y de igual manera, en equipo se complementan y se priorizan tomando en cuenta el criterio de valor para el usuario.