SlideShare una empresa de Scribd logo
Wilson Chalarca Hoyos
candidato a la Cámara de Representantes por Antioquia.
Número 117 en el tarjetón por Alianza Verde.

Wilson nace en Medellín en 1968. Su trayectoria Política la inicia en edad temprana como líder
estudiantil en el Pascual Bravo e integrando distintos procesos juveniles barriales y grupos de
servicio social.
Defensor de derechos humanos, promotor de procesos participativos y de paz; como las
asambleas constituyentes, presupuesto participativo, noviolencia y fortalecimiento a las
organizaciones de base; con procesos educativos y participativos en defensa de la dignidad
humana.
Cofundador del consejo provincial de paz, la asamblea provincial constituyente del oriente y la
asociación de víctimas del oriente antioqueño APROVIACI, asesor para los municipios de
Alejandría, Concepción y San Vicente en procesos de mujeres, jóvenes, víctimas, prevención de
la vinculación de la infancia a la guerra, presupuesto participativo, planes de desarrollo, con
CONCIUDADANIA; con la secretaría de educación del municipio de la Ceja se formuló la UAI
(Unidad de Atención Integral) del municipio y todo el plan de atención a la población con
necesidades educativas especiales.
En el municipio de San Luis coordinó diferentes programas psicosociales y directivo de la
colonia del mismo municipio, en la corporación CEDECIS en el área de psicología, atendiendo
las I.E. de Cedepro en Altavista y Progresar en Picachito, coordinador del proyecto
construyendo artistas para la vida con la Corporación Cultural Nuestra Gente, coordinador de
proyecto piloto de arte terapia para familias desplazadas y asesor y consultor en temas de
víctimas del conflicto armado, coordinador de fortalecimiento de organizaciones de víctimas
de Antioquia en la Gobernación de Sergio Fajardo.
Directivo Scout, voluntario de la cruz Roja, participación en procesos estudiantiles en el
Instituto Tecnológico Pascual Bravo y en la Universidad de Antioquia donde estudió Psicología,
participó como directivo en COOSANLUIS, como un aporte a la economía solidaria desde el
cooperativismo, miembro y cofundador de varias organizaciones juveniles y culturales como
Red Juvenil de Medellín y el área metropolitana; variadas organizaciones de las comunas 5, 6 y
7 de Medellín, participó en Barrio Comparsa, promotor de la propuesta de Consejos
Municipales de Juventud –C.M.J.- para lo cual se capacitó en Asturias España en
asociacionismo juvenil y gestión de las asociaciones de jóvenes, participó en el consejo de
conciliación de San Luis, desde el cual se promovieron acuerdos humanitarios con los grupos
armados ilegales que permitieron salvar las vidas de muchos ciudadanos y una apuesta por la
paz en el país; líder del partido verde y miembro de la dirección provincial del oriente
Antioqueño y ex candidato a la asamblea departamental, asesor municipal del plan congruente
de paz ejecutado por el Gobernador Guillermo Gaviria y actual consejero del colegio VID.
Dentro de su línea programática se destacan la búsqueda de la paz a través del desarrollo rural
y la educación, la economía solidaria, la defensa del medio ambiente, la vivienda digna, la
protección al pequeño minero y el fortalecimiento de la democracia.
Nuestras propuestas y trabajo integral por las víctimas y la restitución de los derechos se
enfocan a:
Reforma al Comité territorial de justicia transicional. Para una mayor participación de las
víctimas en las decisiones que allí se toman.
Los CTJT son la máxima instancia de coordinación, articulación y diseño de política pública en
el departamento y municipios;sonpresididos por el gobernador o alcalde, sin embargo dichas
instancias muchas veces se utilizan como una plataforma de uso político en el cual las victimas
tienen muy poca participación dentro de los procesos y decisiones que a ellos les compete.
Necesitamos entonces que se tome en cuenta los aportes, sugerencias y el sentir mismo de los
campesinos, jóvenes y demás líderes de victimas dentro de este comité; permitiendo así que el
trabajo que se haga sea mancomunado, conjunto y no solo una decisión gubernamental.
Fortalecimiento a las organizaciones sociales de victimas con presupuestos adecuados
Muchos de los procesos sociales que involucran a las comunidades, no solo a las víctimas,
dependen exclusivamente de ayudas, convenios y dineros públicos. Sin embargo esto en la
mayoría de ocasiones también depende de intermediaciones políticas para poder acceder a
un proyecto.
Estos son ejecutados por organizaciones externas a los municipios y no genera ni empleo u
verdaderas oportunidades de desarrollo. Necesitamos que los programas o proyectos dejen de
mirar a las víctimas como solo beneficiarios.
Necesitamos que los proyectos que se ejecuten y hagan para las comunidades, sean
adjudicados y ejecutados por ellos mismos. Esto se logra si garantizamos unos recursos para su
funcionamiento, ara su auto sostenimiento y desarrollo de actividades y trabajo dentro de las
comunidades acompañado de formación en manejo de recursos

Reparación colectiva integral y digna a las víctimas del conflicto armado
Quizás este sea el tema que más promulgan los candidatos en esta temporada electoral. Sin
embargo la reparación no solo debe ser asunto político, debe ser algo que nos involucre a
todos con la participación activa de la sociedad en la forma, recomendación y sediciones a la
hora d reparar.
La Ley de Victimas 1448 da herramientas jurídicas y de derechos para la atención y restitución.
Es de reconocer algunos cambios dentro del actual Gobierno, pero aún resulta insatisfactoria e
indigna la manera de atender y recibir a los campesinos y victimas con largas filas,
tramitomanía, malas atenciones y un montón de asuntos burocráticos que son fácilmente
aprovechados por inescrupulosos para cobrar por hacer los trámites o agilizar estos.
Necesitamos que esta política cambie y que los recursos de restitución de verdad llegue a
quienes los necesitan, y que esto esté siempre acompañado, no solo es entregar una tierra, un
dinero, unas ayudas y allí paro todo. Es necesario realizar acompañamiento permanente para
que los campesinos y demás victimas utilicen adecuadamente.
La restitución por parte de los grupos alzados en armas es también de vital importancia para
las víctimas y el país, sobre todo a la luz del proceso de paz en la Habana Cuba. Pero para que
esto se dé, se necesita que grupos insurgentes; de derecha e izquierda, e inclusive en los casos
que el Estado se ha visto involucrado, un reconocimiento de las atrocidades, muertes y
desterrados por el conflicto, y una solicitud de perdón por estos actos.El perdón no significa
olvidar, sino que es el punto de partida para reconocer que se cometió un error, estando
dispuesto a reparar y a recibir una sanción por ello.
Los delitos de lesa humanidad no son negociables en penas ni sanciones. No puede existir la
misma impunidad que resulto con el proceso de las autodefensas en donde solo los altos
mandos están en las cárceles, sin contribuir comprometidamente a la verdad, justicia y
reparación.
Atención psicosocial con promotores de vida y salud mental
Es difícil hablar de un trabajo o acompañamiento psicosocial. Porque el actual sistema de salud
no atiende o concibe la importancia psicosocial de las victimas producto de los traumas de la
guerra. También es necesario precisar que muchas víctimas a pesar de sentirse mal y tener un
dolor manifiestan: ¡yo no estoy loco para ir donde el psicólogo¡
Hay que trabajar con nuestras victimas para lograr ese equilibrio fisco y mental; cambiando
primero la atención por parte de los sistemas de salud y comprometiéndolos a que es un
trabajo prioritario con los más vulnerables, tal como lo es la atención de sus enfermedades.
Con nuestros campesinos y victimas es desarrollar programas de vida que les permita hacer
sus duelos e involucrarse nuevamente dentro de la sociedad. Es también hacer una atención
acompañada por las mismas victimas capacitándolas y entrenándolas para desempeñar este
acompañamiento. Esto les permite poder identificarse, percibiendo así que lo que fue mi
problema también es algo que le ocurre a mi vecino, a mi pueblo y comunidad. Para luego
entre todos apoyándonos encontrar soluciones, contribuir a un cambio y retomar nuestra vida
sin olvidar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SILABO DEL MODULO 2: Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
SILABO DEL MODULO 2:  Participación Comunitaria, Social y Ciudadana  SILABO DEL MODULO 2:  Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
SILABO DEL MODULO 2: Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
Luis Antonio Romero
 
Participacion comunitaria
Participacion comunitariaParticipacion comunitaria
Participacion comunitaria
zeratul sandoval
 
Infografias pilares
Infografias pilaresInfografias pilares
Infografias pilares
Aslan Davier
 
“La planificación estratégica y la participación ciudadana, en los gobiernos ...
“La planificación estratégica y la participación ciudadana, en los gobiernos ...“La planificación estratégica y la participación ciudadana, en los gobiernos ...
“La planificación estratégica y la participación ciudadana, en los gobiernos ...
marcelopavkagmail
 
Participación Comunitaria Salud
Participación Comunitaria SaludParticipación Comunitaria Salud
Participación Comunitaria Salud
Javier Blanquer
 
Participacion Comunitaria en Salud
Participacion Comunitaria en SaludParticipacion Comunitaria en Salud
Participacion Comunitaria en Salud
JESUS HARO ENCINAS
 
Participacion comunitaria
Participacion comunitaria Participacion comunitaria
Participacion comunitaria
Universidad de Ciencias Medicas
 
Atención primaria en salud
Atención primaria en saludAtención primaria en salud
Atención primaria en salud
JORGE AMERICO PALACIOS PALACIOS
 
Participación social en salud
Participación social en saludParticipación social en salud
Participación social en salud
Universidad del Istmo Chiriqui Panamá
 
Fundacion italina
Fundacion italinaFundacion italina
Fundacion italina
JuanBraithuaite
 
Participación Comunitaria Popular
Participación Comunitaria PopularParticipación Comunitaria Popular
Participación Comunitaria Popular
Cristian Perez
 
Participación comunitaria y Promoción de la Salud.
Participación comunitaria y Promoción de la Salud.Participación comunitaria y Promoción de la Salud.
Participación comunitaria y Promoción de la Salud.
Blah blah
 
Comites de salud
Comites de saludComites de salud
Comites de salud
dirdesarrollosocialanz
 
Urbanismo popular
Urbanismo popularUrbanismo popular
Urbanismo popular
Marta Canese
 
Activación comunitaria Epidemiología
Activación comunitaria EpidemiologíaActivación comunitaria Epidemiología
Activación comunitaria Epidemiología
Angélica Ríos Gtz
 
Analisis envejecimiento de la poblacion. viabilidad económica
Analisis envejecimiento de la poblacion. viabilidad económicaAnalisis envejecimiento de la poblacion. viabilidad económica
Analisis envejecimiento de la poblacion. viabilidad económica
Martin Hidalgo Luque
 
Participacion Social
Participacion SocialParticipacion Social
Participacion Social
Fátima De Sá
 
Actividad 11
Actividad 11Actividad 11
Actividad 11
OpcionDeGrado2018
 
Actividad 11
Actividad 11 Actividad 11
Actividad 11
OpcionDeGrado2018
 
Participacion comunitaria
Participacion comunitariaParticipacion comunitaria
Participacion comunitaria
Alfonso Nino
 

La actualidad más candente (20)

SILABO DEL MODULO 2: Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
SILABO DEL MODULO 2:  Participación Comunitaria, Social y Ciudadana  SILABO DEL MODULO 2:  Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
SILABO DEL MODULO 2: Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
 
Participacion comunitaria
Participacion comunitariaParticipacion comunitaria
Participacion comunitaria
 
Infografias pilares
Infografias pilaresInfografias pilares
Infografias pilares
 
“La planificación estratégica y la participación ciudadana, en los gobiernos ...
“La planificación estratégica y la participación ciudadana, en los gobiernos ...“La planificación estratégica y la participación ciudadana, en los gobiernos ...
“La planificación estratégica y la participación ciudadana, en los gobiernos ...
 
Participación Comunitaria Salud
Participación Comunitaria SaludParticipación Comunitaria Salud
Participación Comunitaria Salud
 
Participacion Comunitaria en Salud
Participacion Comunitaria en SaludParticipacion Comunitaria en Salud
Participacion Comunitaria en Salud
 
Participacion comunitaria
Participacion comunitaria Participacion comunitaria
Participacion comunitaria
 
Atención primaria en salud
Atención primaria en saludAtención primaria en salud
Atención primaria en salud
 
Participación social en salud
Participación social en saludParticipación social en salud
Participación social en salud
 
Fundacion italina
Fundacion italinaFundacion italina
Fundacion italina
 
Participación Comunitaria Popular
Participación Comunitaria PopularParticipación Comunitaria Popular
Participación Comunitaria Popular
 
Participación comunitaria y Promoción de la Salud.
Participación comunitaria y Promoción de la Salud.Participación comunitaria y Promoción de la Salud.
Participación comunitaria y Promoción de la Salud.
 
Comites de salud
Comites de saludComites de salud
Comites de salud
 
Urbanismo popular
Urbanismo popularUrbanismo popular
Urbanismo popular
 
Activación comunitaria Epidemiología
Activación comunitaria EpidemiologíaActivación comunitaria Epidemiología
Activación comunitaria Epidemiología
 
Analisis envejecimiento de la poblacion. viabilidad económica
Analisis envejecimiento de la poblacion. viabilidad económicaAnalisis envejecimiento de la poblacion. viabilidad económica
Analisis envejecimiento de la poblacion. viabilidad económica
 
Participacion Social
Participacion SocialParticipacion Social
Participacion Social
 
Actividad 11
Actividad 11Actividad 11
Actividad 11
 
Actividad 11
Actividad 11 Actividad 11
Actividad 11
 
Participacion comunitaria
Participacion comunitariaParticipacion comunitaria
Participacion comunitaria
 

Destacado

Proyecto ofimático en una industria ..
Proyecto ofimático en una industria ..Proyecto ofimático en una industria ..
Proyecto ofimático en una industria ..
hhhjuuh
 
La aventura semilogica barthes
La aventura semilogica barthesLa aventura semilogica barthes
La aventura semilogica barthesripacanat
 
Enlace punto a punto
Enlace punto a puntoEnlace punto a punto
Enlace punto a punto
Nombre Apellidos
 
Circuitos en paralelo2
Circuitos en paralelo2Circuitos en paralelo2
Circuitos en paralelo2
robin970313
 
O Computador como aliado
O Computador como aliadoO Computador como aliado
O Computador como aliado
anaclaudiafre
 
Diapositiva investigacion 3
Diapositiva investigacion 3Diapositiva investigacion 3
Diapositiva investigacion 3
eguatzin22
 
Ejercicio del taller 2
Ejercicio del taller 2Ejercicio del taller 2
Ejercicio del taller 2
Graciela Sanchez
 
Practica6
Practica6Practica6
Practica6
Vaneza Marinn
 
Los simbolospatrios del peru
Los simbolospatrios del peru Los simbolospatrios del peru
Los simbolospatrios del peru
huamash
 
Presentación acogimiento familiar
Presentación acogimiento familiarPresentación acogimiento familiar
Presentación acogimiento familiar
MAngelesFOL
 
Circuito en paralelo
Circuito en paraleloCircuito en paralelo
Circuito en paralelobarretom
 
Dufi el-elefante actividad lectura
Dufi el-elefante actividad lecturaDufi el-elefante actividad lectura
Dufi el-elefante actividad lectura
Felipe Cofre Gonzalez
 
Revista Contaduría del Noroeste Nov-Dic 2012
Revista Contaduría del Noroeste Nov-Dic 2012Revista Contaduría del Noroeste Nov-Dic 2012
Revista Contaduría del Noroeste Nov-Dic 2012
incp_noroeste
 
Preguntas Esencial, de Unidad y de Contenido (POC)
Preguntas Esencial, de Unidad  y de Contenido (POC)Preguntas Esencial, de Unidad  y de Contenido (POC)
Preguntas Esencial, de Unidad y de Contenido (POC)
lecheverryitiajc
 
Sitios web y blogs
Sitios web y blogsSitios web y blogs
Sitios web y blogs
juanda545
 
Procesamiento didactico 2015-06-24-866
Procesamiento didactico 2015-06-24-866Procesamiento didactico 2015-06-24-866
Procesamiento didactico 2015-06-24-866
Andrea Cattáneo
 
Manual del campus virtual para el alumno CIS ucv
Manual del campus virtual para el alumno CIS ucvManual del campus virtual para el alumno CIS ucv
Manual del campus virtual para el alumno CIS ucv
Kevin Joel Pacora Acevedo
 
Objetivos
ObjetivosObjetivos
Objetivos
Andres Felipe
 
José vasconcelos
José vasconcelosJosé vasconcelos
José vasconcelos
smargarcia
 

Destacado (20)

Proyecto ofimático en una industria ..
Proyecto ofimático en una industria ..Proyecto ofimático en una industria ..
Proyecto ofimático en una industria ..
 
Katty
KattyKatty
Katty
 
La aventura semilogica barthes
La aventura semilogica barthesLa aventura semilogica barthes
La aventura semilogica barthes
 
Enlace punto a punto
Enlace punto a puntoEnlace punto a punto
Enlace punto a punto
 
Circuitos en paralelo2
Circuitos en paralelo2Circuitos en paralelo2
Circuitos en paralelo2
 
O Computador como aliado
O Computador como aliadoO Computador como aliado
O Computador como aliado
 
Diapositiva investigacion 3
Diapositiva investigacion 3Diapositiva investigacion 3
Diapositiva investigacion 3
 
Ejercicio del taller 2
Ejercicio del taller 2Ejercicio del taller 2
Ejercicio del taller 2
 
Practica6
Practica6Practica6
Practica6
 
Los simbolospatrios del peru
Los simbolospatrios del peru Los simbolospatrios del peru
Los simbolospatrios del peru
 
Presentación acogimiento familiar
Presentación acogimiento familiarPresentación acogimiento familiar
Presentación acogimiento familiar
 
Circuito en paralelo
Circuito en paraleloCircuito en paralelo
Circuito en paralelo
 
Dufi el-elefante actividad lectura
Dufi el-elefante actividad lecturaDufi el-elefante actividad lectura
Dufi el-elefante actividad lectura
 
Revista Contaduría del Noroeste Nov-Dic 2012
Revista Contaduría del Noroeste Nov-Dic 2012Revista Contaduría del Noroeste Nov-Dic 2012
Revista Contaduría del Noroeste Nov-Dic 2012
 
Preguntas Esencial, de Unidad y de Contenido (POC)
Preguntas Esencial, de Unidad  y de Contenido (POC)Preguntas Esencial, de Unidad  y de Contenido (POC)
Preguntas Esencial, de Unidad y de Contenido (POC)
 
Sitios web y blogs
Sitios web y blogsSitios web y blogs
Sitios web y blogs
 
Procesamiento didactico 2015-06-24-866
Procesamiento didactico 2015-06-24-866Procesamiento didactico 2015-06-24-866
Procesamiento didactico 2015-06-24-866
 
Manual del campus virtual para el alumno CIS ucv
Manual del campus virtual para el alumno CIS ucvManual del campus virtual para el alumno CIS ucv
Manual del campus virtual para el alumno CIS ucv
 
Objetivos
ObjetivosObjetivos
Objetivos
 
José vasconcelos
José vasconcelosJosé vasconcelos
José vasconcelos
 

Similar a Wilson chalarca hoyos

Reconciliación entre victimas, comunidades y población desmovilizada
Reconciliación entre victimas, comunidades y población desmovilizadaReconciliación entre victimas, comunidades y población desmovilizada
Reconciliación entre victimas, comunidades y población desmovilizada
Corporación para la Participación Ciudadana - Conciudadanía
 
Problemas ABP. Grupo 3. ABP1
Problemas ABP. Grupo 3. ABP1Problemas ABP. Grupo 3. ABP1
Problemas ABP. Grupo 3. ABP1
beatrizpardosanchez
 
PLAN DE GOBIERNO APP-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO APP-LOS OLIVOSPLAN DE GOBIERNO APP-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO APP-LOS OLIVOS
Michael Machacuay Baquerizo
 
Participación ciudadana
Participación ciudadanaParticipación ciudadana
Participación ciudadana
elena valiente
 
¡CON EL PUEBLO NO SE JUEGA!
¡CON EL PUEBLO NO SE JUEGA!¡CON EL PUEBLO NO SE JUEGA!
¡CON EL PUEBLO NO SE JUEGA!
Mnr Sololá
 
Presentación sobre misereor
Presentación sobre misereorPresentación sobre misereor
Presentación sobre misereor
asociacioncivilperija
 
Gobernabilidad presentacion colombia final a
Gobernabilidad presentacion colombia final aGobernabilidad presentacion colombia final a
Gobernabilidad presentacion colombia final a
Marco Antonio Hidalgo Molina
 
1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio
1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio
1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio
PAGGMunicipal
 
Borrador agenda nacional de la juventud 2010
Borrador agenda nacional de la juventud 2010Borrador agenda nacional de la juventud 2010
Borrador agenda nacional de la juventud 2010
Red DeOrganizaciones Juvenilesde LaprovinciadeLoja
 
Inclusion social diapositivas
Inclusion social diapositivasInclusion social diapositivas
Inclusion social diapositivas
Universidad Peruana Los Andes
 
Presentación sobre misereor
Presentación sobre misereorPresentación sobre misereor
Presentación sobre misereor
LOPEZAVAL
 
Willy Ochoa
Willy OchoaWilly Ochoa
Willy Ochoa
Jorgeparedes60
 
Manual de consejeria
Manual de consejeriaManual de consejeria
Manual de consejeria
Syddney Potoy
 
ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES
ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALESORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES
ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES
Maria de la Paz Villegas
 
Taller no1
Taller no1Taller no1
Taller no1
lizeth romero
 
Políticas Públicas: desafíos y utopías
Políticas Públicas: desafíos y utopíasPolíticas Públicas: desafíos y utopías
Políticas Públicas: desafíos y utopías
Margarita Peláez Mejía
 
Defensorias comunitarias 2018
Defensorias comunitarias 2018Defensorias comunitarias 2018
Defensorias comunitarias 2018
Segundo Fernando Pinta Guamán
 
Proyecto final grupo_102059_289
Proyecto  final grupo_102059_289Proyecto  final grupo_102059_289
Proyecto final grupo_102059_289
Robin Solis
 
Presentacion del proyecto "Reconstrucción con desarrollo"
Presentacion del proyecto "Reconstrucción con desarrollo"Presentacion del proyecto "Reconstrucción con desarrollo"
Presentacion del proyecto "Reconstrucción con desarrollo"
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Sintesis 8JUN14, casa Patricia.docx
Sintesis 8JUN14, casa Patricia.docxSintesis 8JUN14, casa Patricia.docx
Sintesis 8JUN14, casa Patricia.docx
Sylvia Hidalgo
 

Similar a Wilson chalarca hoyos (20)

Reconciliación entre victimas, comunidades y población desmovilizada
Reconciliación entre victimas, comunidades y población desmovilizadaReconciliación entre victimas, comunidades y población desmovilizada
Reconciliación entre victimas, comunidades y población desmovilizada
 
Problemas ABP. Grupo 3. ABP1
Problemas ABP. Grupo 3. ABP1Problemas ABP. Grupo 3. ABP1
Problemas ABP. Grupo 3. ABP1
 
PLAN DE GOBIERNO APP-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO APP-LOS OLIVOSPLAN DE GOBIERNO APP-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO APP-LOS OLIVOS
 
Participación ciudadana
Participación ciudadanaParticipación ciudadana
Participación ciudadana
 
¡CON EL PUEBLO NO SE JUEGA!
¡CON EL PUEBLO NO SE JUEGA!¡CON EL PUEBLO NO SE JUEGA!
¡CON EL PUEBLO NO SE JUEGA!
 
Presentación sobre misereor
Presentación sobre misereorPresentación sobre misereor
Presentación sobre misereor
 
Gobernabilidad presentacion colombia final a
Gobernabilidad presentacion colombia final aGobernabilidad presentacion colombia final a
Gobernabilidad presentacion colombia final a
 
1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio
1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio
1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio
 
Borrador agenda nacional de la juventud 2010
Borrador agenda nacional de la juventud 2010Borrador agenda nacional de la juventud 2010
Borrador agenda nacional de la juventud 2010
 
Inclusion social diapositivas
Inclusion social diapositivasInclusion social diapositivas
Inclusion social diapositivas
 
Presentación sobre misereor
Presentación sobre misereorPresentación sobre misereor
Presentación sobre misereor
 
Willy Ochoa
Willy OchoaWilly Ochoa
Willy Ochoa
 
Manual de consejeria
Manual de consejeriaManual de consejeria
Manual de consejeria
 
ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES
ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALESORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES
ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES
 
Taller no1
Taller no1Taller no1
Taller no1
 
Políticas Públicas: desafíos y utopías
Políticas Públicas: desafíos y utopíasPolíticas Públicas: desafíos y utopías
Políticas Públicas: desafíos y utopías
 
Defensorias comunitarias 2018
Defensorias comunitarias 2018Defensorias comunitarias 2018
Defensorias comunitarias 2018
 
Proyecto final grupo_102059_289
Proyecto  final grupo_102059_289Proyecto  final grupo_102059_289
Proyecto final grupo_102059_289
 
Presentacion del proyecto "Reconstrucción con desarrollo"
Presentacion del proyecto "Reconstrucción con desarrollo"Presentacion del proyecto "Reconstrucción con desarrollo"
Presentacion del proyecto "Reconstrucción con desarrollo"
 
Sintesis 8JUN14, casa Patricia.docx
Sintesis 8JUN14, casa Patricia.docxSintesis 8JUN14, casa Patricia.docx
Sintesis 8JUN14, casa Patricia.docx
 

Wilson chalarca hoyos

  • 1. Wilson Chalarca Hoyos candidato a la Cámara de Representantes por Antioquia. Número 117 en el tarjetón por Alianza Verde. Wilson nace en Medellín en 1968. Su trayectoria Política la inicia en edad temprana como líder estudiantil en el Pascual Bravo e integrando distintos procesos juveniles barriales y grupos de servicio social. Defensor de derechos humanos, promotor de procesos participativos y de paz; como las asambleas constituyentes, presupuesto participativo, noviolencia y fortalecimiento a las organizaciones de base; con procesos educativos y participativos en defensa de la dignidad humana. Cofundador del consejo provincial de paz, la asamblea provincial constituyente del oriente y la asociación de víctimas del oriente antioqueño APROVIACI, asesor para los municipios de Alejandría, Concepción y San Vicente en procesos de mujeres, jóvenes, víctimas, prevención de la vinculación de la infancia a la guerra, presupuesto participativo, planes de desarrollo, con CONCIUDADANIA; con la secretaría de educación del municipio de la Ceja se formuló la UAI (Unidad de Atención Integral) del municipio y todo el plan de atención a la población con necesidades educativas especiales.
  • 2. En el municipio de San Luis coordinó diferentes programas psicosociales y directivo de la colonia del mismo municipio, en la corporación CEDECIS en el área de psicología, atendiendo las I.E. de Cedepro en Altavista y Progresar en Picachito, coordinador del proyecto construyendo artistas para la vida con la Corporación Cultural Nuestra Gente, coordinador de proyecto piloto de arte terapia para familias desplazadas y asesor y consultor en temas de víctimas del conflicto armado, coordinador de fortalecimiento de organizaciones de víctimas de Antioquia en la Gobernación de Sergio Fajardo. Directivo Scout, voluntario de la cruz Roja, participación en procesos estudiantiles en el Instituto Tecnológico Pascual Bravo y en la Universidad de Antioquia donde estudió Psicología, participó como directivo en COOSANLUIS, como un aporte a la economía solidaria desde el cooperativismo, miembro y cofundador de varias organizaciones juveniles y culturales como Red Juvenil de Medellín y el área metropolitana; variadas organizaciones de las comunas 5, 6 y 7 de Medellín, participó en Barrio Comparsa, promotor de la propuesta de Consejos Municipales de Juventud –C.M.J.- para lo cual se capacitó en Asturias España en asociacionismo juvenil y gestión de las asociaciones de jóvenes, participó en el consejo de conciliación de San Luis, desde el cual se promovieron acuerdos humanitarios con los grupos armados ilegales que permitieron salvar las vidas de muchos ciudadanos y una apuesta por la paz en el país; líder del partido verde y miembro de la dirección provincial del oriente Antioqueño y ex candidato a la asamblea departamental, asesor municipal del plan congruente de paz ejecutado por el Gobernador Guillermo Gaviria y actual consejero del colegio VID. Dentro de su línea programática se destacan la búsqueda de la paz a través del desarrollo rural y la educación, la economía solidaria, la defensa del medio ambiente, la vivienda digna, la protección al pequeño minero y el fortalecimiento de la democracia. Nuestras propuestas y trabajo integral por las víctimas y la restitución de los derechos se enfocan a: Reforma al Comité territorial de justicia transicional. Para una mayor participación de las víctimas en las decisiones que allí se toman. Los CTJT son la máxima instancia de coordinación, articulación y diseño de política pública en el departamento y municipios;sonpresididos por el gobernador o alcalde, sin embargo dichas instancias muchas veces se utilizan como una plataforma de uso político en el cual las victimas tienen muy poca participación dentro de los procesos y decisiones que a ellos les compete. Necesitamos entonces que se tome en cuenta los aportes, sugerencias y el sentir mismo de los campesinos, jóvenes y demás líderes de victimas dentro de este comité; permitiendo así que el trabajo que se haga sea mancomunado, conjunto y no solo una decisión gubernamental.
  • 3. Fortalecimiento a las organizaciones sociales de victimas con presupuestos adecuados Muchos de los procesos sociales que involucran a las comunidades, no solo a las víctimas, dependen exclusivamente de ayudas, convenios y dineros públicos. Sin embargo esto en la mayoría de ocasiones también depende de intermediaciones políticas para poder acceder a un proyecto. Estos son ejecutados por organizaciones externas a los municipios y no genera ni empleo u verdaderas oportunidades de desarrollo. Necesitamos que los programas o proyectos dejen de mirar a las víctimas como solo beneficiarios. Necesitamos que los proyectos que se ejecuten y hagan para las comunidades, sean adjudicados y ejecutados por ellos mismos. Esto se logra si garantizamos unos recursos para su funcionamiento, ara su auto sostenimiento y desarrollo de actividades y trabajo dentro de las comunidades acompañado de formación en manejo de recursos Reparación colectiva integral y digna a las víctimas del conflicto armado Quizás este sea el tema que más promulgan los candidatos en esta temporada electoral. Sin embargo la reparación no solo debe ser asunto político, debe ser algo que nos involucre a todos con la participación activa de la sociedad en la forma, recomendación y sediciones a la hora d reparar. La Ley de Victimas 1448 da herramientas jurídicas y de derechos para la atención y restitución. Es de reconocer algunos cambios dentro del actual Gobierno, pero aún resulta insatisfactoria e indigna la manera de atender y recibir a los campesinos y victimas con largas filas, tramitomanía, malas atenciones y un montón de asuntos burocráticos que son fácilmente aprovechados por inescrupulosos para cobrar por hacer los trámites o agilizar estos. Necesitamos que esta política cambie y que los recursos de restitución de verdad llegue a quienes los necesitan, y que esto esté siempre acompañado, no solo es entregar una tierra, un dinero, unas ayudas y allí paro todo. Es necesario realizar acompañamiento permanente para que los campesinos y demás victimas utilicen adecuadamente. La restitución por parte de los grupos alzados en armas es también de vital importancia para las víctimas y el país, sobre todo a la luz del proceso de paz en la Habana Cuba. Pero para que esto se dé, se necesita que grupos insurgentes; de derecha e izquierda, e inclusive en los casos que el Estado se ha visto involucrado, un reconocimiento de las atrocidades, muertes y desterrados por el conflicto, y una solicitud de perdón por estos actos.El perdón no significa olvidar, sino que es el punto de partida para reconocer que se cometió un error, estando dispuesto a reparar y a recibir una sanción por ello. Los delitos de lesa humanidad no son negociables en penas ni sanciones. No puede existir la misma impunidad que resulto con el proceso de las autodefensas en donde solo los altos mandos están en las cárceles, sin contribuir comprometidamente a la verdad, justicia y reparación.
  • 4. Atención psicosocial con promotores de vida y salud mental Es difícil hablar de un trabajo o acompañamiento psicosocial. Porque el actual sistema de salud no atiende o concibe la importancia psicosocial de las victimas producto de los traumas de la guerra. También es necesario precisar que muchas víctimas a pesar de sentirse mal y tener un dolor manifiestan: ¡yo no estoy loco para ir donde el psicólogo¡ Hay que trabajar con nuestras victimas para lograr ese equilibrio fisco y mental; cambiando primero la atención por parte de los sistemas de salud y comprometiéndolos a que es un trabajo prioritario con los más vulnerables, tal como lo es la atención de sus enfermedades. Con nuestros campesinos y victimas es desarrollar programas de vida que les permita hacer sus duelos e involucrarse nuevamente dentro de la sociedad. Es también hacer una atención acompañada por las mismas victimas capacitándolas y entrenándolas para desempeñar este acompañamiento. Esto les permite poder identificarse, percibiendo así que lo que fue mi problema también es algo que le ocurre a mi vecino, a mi pueblo y comunidad. Para luego entre todos apoyándonos encontrar soluciones, contribuir a un cambio y retomar nuestra vida sin olvidar.