SlideShare una empresa de Scribd logo
Elementos peritextuales: la
función ornamental
(En torno a la disyuntiva clásico-
barroco)
El uso de la cita peritextual, o del elemento peritextual, como yo
lo he denominado, refleja una nueva actitud creciente en la
construcción poética que se asienta en el posmodernismo. Los
autores posmodernos miran el pasado con ironía pero consideran
que salvaguardar este pasado es una tarea digna, noble y obligada,
que no está reñida con la originalidad y la creación individual que
puedan aportar con sus textos a la magna Historia de la Literatura.

                                 José Manuel Martínez Sánchez


                       El estudio lingüístico de la función poética
                          debe sobrepasar los límites de la poesía.
                                                 Roman Jakobson
                                           ("Lingüística y poética")


I




El DRAE contiene una acepción de la palabra “cita” que es muy
precisa: Nota de ley, doctrina, autoridad o cualquier otro texto
que se alega para prueba de lo que se dice o refiere. La cita
textual, de hecho, es sobradamente más común en el género
ensayístico que en el poético. Al menos así lo era hasta hace no
mucho tiempo.

¿Cuál es la función que cumple una determinada cita en un texto
literario? Aquí examinaremos la función de las citas peritextuales,
esto es, de las citas que no se encuentran dentro del discurso sino
que lo preceden[1]. Y tal función vendrá marcada por la clase de
relación que guarden con el texto literario, como luego veremos.



II



El uso de la cita peritextual, o del elemento peritextual, como yo
lo he denominado, refleja una nueva actitud creciente en la
construcción poética que se asienta en el posmodernismo. Los
autores posmodernos miran el pasado con ironía pero consideran
que salvaguardar este pasado es una tarea digna, noble y obligada,
que no está reñida con la originalidad y la creación individual que
puedan aportar con sus textos a la magna Historia de la Literatura.

No es, ni mucho menos, el uso de la cita, un rasgo exclusivo de
nuestro tiempo ya que en anteriores períodos literarios se ha
usado el elemento peritextual con interesante empeño y sobriedad.
Sin embargo, este uso de antaño respondía a la concreción de un
tema, exigía mayores resortes intertextuales y nunca se derivaba
de un azaroso capricho del poeta. Recordemos el título de un
afamado poema de Lope de Vega: Multum legendum, sed non
multa. Este lema es de Plinio y el poema de Lope deriva
necesariamente de su título, título que actúa como elemento
peritextual, esto es, como cita textual ubicada alrededor del texto,
esto es, fuera del discurso, concretamente antes del mismo.

El elemento peritextual nunca debe confundirse con
intertextualidad, pues ésta es, en cualquier caso, su consecuencia.
Además, la intertextualidad, como sabemos, se ubica dentro del
texto y puede ser directa o indirecta, explícita o implícita, incluso
involuntaria. El elemento peritextual siempre es directo y
voluntario, se encuentra alrededor del texto aunque dentro de él
funcione como tema indirecto con sentido referencial,
cumpliendo, no obstante, una función intertextual.



III



La actitud del poeta de nuestro tiempo es casi indefinible. Sin
embargo el empleo de elementos peritextuales resalta un carácter
barroco en el poeta a la vez que clásico. Barroco por el adorno y
clásico por el respeto que muestra a una tradición. Hasta hace no
mucho, como ya he apuntado, la cita peritextual cumplía un papel
primario, donde, en la mayoría de los casos, el poema no era más
que una variación, una particular visión, del lema inscrito a la
entrada. Sírvanos como ejemplo un poema de Cavafis –titulado
Los sabios lo que se avecina- para comprender la devota
dependencia entre elemento peritextual y texto. La cita es de
Filóstrato y dice así: Porque los dioses perciben el futuro, / los
hombres el presente, y los sabios / lo que se avecina. Nos damos
cuenta de que el mismo título del poema se corresponde con la
tercera proposición de Filóstrato. No hace falta que indaguemos
más. Acudamos, finalmente, a otro caso innegable de
dependencia. El poema se titula Años triunfales, de Jaime Gil de
Biedma. El peritexto es una cita de Rubén Darío: ...y la más
hermosa / sonríe al más fiero de los vencedores. En los últimos
versos de Años triunfales podemos notar una semejanza con la
cita de Rubén Darío que se aproxima parcialmente a la literalidad,
pues Gil de Biedma concluye su poema de esta manera: Por la
noche, / las más hermosas sonreían / a los más insolentes de los
vencedores. Como vemos, el texto poético se vale del peritexto
para edificarse y, en cierto modo, depende de él.



IV
Llegamos ahora al centro y raíz de la cuestión. Como he intentado
explicar, los elementos peritextuales señalan una ACTITUD
POÉTICA rigurosamente actual que convendría fuese analizada
con urgencia. Las causas de tal actitud son haber llegado a la
conclusión de que: 1.- Todo está escrito, 2.- En el pasado se
‘produce’ el futuro, 3.- El presente no debe negar ni olvidar las
obras pasadas.

Se considera la única manera de evolucionar por un camino
exclusivamente individual, pues el elemento peritextual –
entendido como rasgo sustancial de esta actitud- no somete al
texto y conlleva elecciones -movimientos- inagotables. El
elemento peritextual acompaña al texto literario, es decir, guarda
una relación formal de referencia con el texto literario pero no
necesariamente de sentido, como veremos más adelante. El
peritexto comporta dos cualidades inmanentes: 1.- Se localiza
alrededor del texto pero formando parte de su estructura, 2.-
Supone una cita o referencia añadida al texto o a un conjunto de
textos.

En cuanto a las funciones del elemento peritextual establezco dos
principales, haciendo una analogía con la obra arquitéctonica: 1.-
Función de pilar, 2.- Función ornamental.

Antes quiero aclarar que el elemento peritextual no es
exactamente la cita peritextual, sino que ésta es una forma o
variante de él. Es más, con el tiempo, las formas de elementos
peritextuales se irán ampliando. Algunas de ellas son: a) Títulos
de obras artísticas, científicas, filosóficas, etc. (Libro, sinfonía,
tratado, canción, cuadro…) b) Denominaciones y conceptos
filosóficos (Erschlossenheit, In-der-Welt-sein, etc,) c) Nombres
propios (Aristóteles, J.S. Bach, Giotto di Bondone, Caspar David
Friedrich...) d) Fechas trascendentes (21-08-1741, 18-06-1815, 8-
12-1980,…) e) Citas (Ingenii signum in parvis praecipuum
memoria est. Quintiliano, Ins.1.3,1.,…) f) Fragmento de guión
cinematográfico o referencias a planos o escenas (MICHEL: ¡Es
verdaderamente asqueroso!, de la película A bout de souffle,
1959, Jean-Luc Godard, etc.)… Es decir, multitud de elementos
libremente elegidos por el poeta que incluso pueden variar su
ubicación tradicional[2], siempre que no estén dentro del texto
poético.

La función de pilar, elemento que sostiene o en que se apoya
algo, hace al poema dependiente de ésta. Sin embargo el poema
no tiene porqué ser una variación, ni mucho menos, sino que
gracias a este elemento puede erigirse, levantarse sólidamente. La
función de pilar, por tanto, sujeta al poema, le da consistencia,
pero no lo resuelve, solamente lo sostiene. La intertextualidad
será evidente y la relación de dependencia entre texto y peritexto
puramente lógica. Esta función podría subdividirse en distintos
grados de dependencia entre el texto y el peritexto. La gradación
ascendente sería el resultado de la semejanza lograda, que si fuera
excesiva incurriría en un obvio paralelismo. La gradación
descendente supondría el efecto contrario, esto es, la dificultad de
advertir una relación lógica entre texto y peritexto. Un caso de
gradación ascendente lo tenemos, por ejemplo, en el poema Agag
de Amaleq de Luis Alberto de Cuenca que introduce el siguiente
elemento peritextual: I Samuel 15, 1-35. A continuación, ya
dentro del poema, el autor se refiere explícitamente a Samuel y a
este pasaje bíblico. Además el título del poema, Agag de Amaleq,
como apreciamos, es también un elemento peritextual de
gradación ascendente, al cual Luis Alberto de Cuenca se refiere
después en el texto poético basándose fielmente en este pasaje de
la Biblia que concluye con la muerte de Agag a manos de Samuel.
Y expongamos ahora el ejemplo de un caso de gradación
descendente, donde la relación entre el elemento peritextual y el
texto poético será más difícil de percibir. Del libro Siete
representaciones de José Ángel Valente tomamos el poema -sin
título- número VII. El elemento peritextual es Quidquid latet,
apparebit. El primer obstáculo para el lector –suponiendo que no
conozca la lengua latina- será averiguar el significado en
castellano de este verso. Esta circunstancia es un rasgo de la
gradación descendente pues dificulta la comprensión del poema
al relacionarlo con el peritexto. Además una vez traducido éste –
Todo lo que está oculto, aparecerá- no se averigua una referencia
explícita dentro del texto poético al peritexto y tampoco es
evidente la reciprocidad entre ambos elementos textuales, aunque
sí existe tal reciprocidad y la conclusión del poema desemboca
implícitamente en el verso en latín o peritexto.

En cuanto a la función ornamental, hemos de apuntar que es un
logro exclusivo del posmodernismo acentuado por un
barroquismo inherente. Es, a mi entender, la función con mayores
caudales artísticos desde el punto de vista de la renovación
creativa. Esta función tiene una razón de ser: la búsqueda de un
nexo entre la creación individual y la creación ajena considerada
como universal[3]. El elemento ornamental apenas guarda
relación con el texto poético al que otorga belleza y cierto sentido
de apertura. Este elemento abre el poema, establece una relación
estética o filosófica que no es comprobable mediante un juicio
lógico. Es una evocación, una sugerencia que el poeta considera
necesaria pero no sabría, sin embargo, justificar. Confiemos en
que el desarrollo de la función ornamental amplíe fructíferamente
posibilidades tales como las constructivas de la poesía.

           Publicado en: Revista "La Rosa Profunda", Nº2, Abril,
                                       2006. ISSN.- 1699-4671




[1] Por su condición periférica no hemos de descartar la
posibilidad de hallar un elemento de este tipo después del
discurso, es decir, una vez concluido éste. Véase como ejemplo
el poemario Días sin música de José Infante, tras el último poema
(La muerte que llega) del poemario se insertan dos citas, una de
Blas de Otero y la otra de Gérald de Nerval. Vemos así cómo las
citas no solamente se usan –lo más habitual- para abrir una obra
literaria sino también para cerrarla.

[2] Su posición es variable, dependiendo de la disposición
estructural que el autor adopte para la configuración de su texto.
Las posiciones más frecuentes son: 1.- En el inicio de la obra o de
alguna de sus partes. 2.-En el título del texto. 3.- En la posición
habitual de la cita al texto, esto es, debajo del título y al margen
derecho.

[3] El uso de esta función puede evidenciarse en la monumental
obra Museo de cera del poeta José María Álvarez. Véase, por
ejemplo, el poema: Telegrama, p.176. Editora Regional de
Murcia, 1990.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

En el principio blas de otero
En el principio   blas de oteroEn el principio   blas de otero
En el principio blas de oteroMonica Ruiz
 
Intertextualidad
Intertextualidad Intertextualidad
Intertextualidad
PatriciaMina4
 
Creacionismo de vanguardia
Creacionismo de vanguardiaCreacionismo de vanguardia
Creacionismo de vanguardiaJuan Gonzalez
 
Literature dramatic poetry
Literature dramatic poetryLiterature dramatic poetry
Literature dramatic poetry
Jana Mae Alquiza
 
Lírica del amor en el renacimiento
Lírica del amor en el renacimientoLírica del amor en el renacimiento
Lírica del amor en el renacimientoSilvia Lugilde
 
Novecentismo Vanguardias
Novecentismo VanguardiasNovecentismo Vanguardias
Novecentismo Vanguardias
Mitxi Dom
 
La Balanguera - Joan Alcover
La Balanguera - Joan AlcoverLa Balanguera - Joan Alcover
La Balanguera - Joan Alcover
Elena Rivera
 
Cohèrencia textual
Cohèrencia textualCohèrencia textual
Cohèrencia textual
Anna Gascón
 
Súnion! t’evocaré de lluny amb un crit d'alegria...
Súnion! t’evocaré de lluny amb un crit d'alegria...Súnion! t’evocaré de lluny amb un crit d'alegria...
Súnion! t’evocaré de lluny amb un crit d'alegria...
lnamm
 
Rosa divina sor juana ines de la cruz
Rosa divina sor juana ines de la cruzRosa divina sor juana ines de la cruz
Rosa divina sor juana ines de la cruzcristyyasmin
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
emetk
 
Salvador Espriu
Salvador EspriuSalvador Espriu
Salvador Espriu
esther_montesinos
 

La actualidad más candente (15)

Actividades
ActividadesActividades
Actividades
 
En el principio blas de otero
En el principio   blas de oteroEn el principio   blas de otero
En el principio blas de otero
 
Intertextualidad
Intertextualidad Intertextualidad
Intertextualidad
 
Creacionismo de vanguardia
Creacionismo de vanguardiaCreacionismo de vanguardia
Creacionismo de vanguardia
 
Literature dramatic poetry
Literature dramatic poetryLiterature dramatic poetry
Literature dramatic poetry
 
Lírica del amor en el renacimiento
Lírica del amor en el renacimientoLírica del amor en el renacimiento
Lírica del amor en el renacimiento
 
Novecentismo Vanguardias
Novecentismo VanguardiasNovecentismo Vanguardias
Novecentismo Vanguardias
 
La Balanguera - Joan Alcover
La Balanguera - Joan AlcoverLa Balanguera - Joan Alcover
La Balanguera - Joan Alcover
 
Creacionismooo
CreacionismoooCreacionismooo
Creacionismooo
 
Cohèrencia textual
Cohèrencia textualCohèrencia textual
Cohèrencia textual
 
Súnion! t’evocaré de lluny amb un crit d'alegria...
Súnion! t’evocaré de lluny amb un crit d'alegria...Súnion! t’evocaré de lluny amb un crit d'alegria...
Súnion! t’evocaré de lluny amb un crit d'alegria...
 
Rosa divina sor juana ines de la cruz
Rosa divina sor juana ines de la cruzRosa divina sor juana ines de la cruz
Rosa divina sor juana ines de la cruz
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
 
Poesia y poema
Poesia y poemaPoesia y poema
Poesia y poema
 
Salvador Espriu
Salvador EspriuSalvador Espriu
Salvador Espriu
 

Destacado

Poemas
PoemasPoemas
Poemas
Grey2210
 
Poemas diapositivas
Poemas diapositivasPoemas diapositivas
Poemas diapositivas
patydoris
 
Elementos paratextuales
Elementos paratextualesElementos paratextuales
Elementos paratextuales
Federico Engels Mife
 
Los poemas y sus elementos
Los poemas y sus elementosLos poemas y sus elementos
Los poemas y sus elementosMaríEje
 
EL poema y sus partes.
EL poema y sus partes.EL poema y sus partes.
EL poema y sus partes.
japerafan
 

Destacado (6)

Poemas
PoemasPoemas
Poemas
 
Poemas diapositivas
Poemas diapositivasPoemas diapositivas
Poemas diapositivas
 
Elementos paratextuales
Elementos paratextualesElementos paratextuales
Elementos paratextuales
 
Los poemas y sus elementos
Los poemas y sus elementosLos poemas y sus elementos
Los poemas y sus elementos
 
EL poema y sus partes.
EL poema y sus partes.EL poema y sus partes.
EL poema y sus partes.
 
Las Figuras Literarias
Las Figuras LiterariasLas Figuras Literarias
Las Figuras Literarias
 

Similar a Elementos peritextuales

Guía de intertextualidad
Guía de intertextualidadGuía de intertextualidad
Guía de intertextualidad
Tamara Ojeda
 
Palimpestos: la literatura en 2o grado
Palimpestos: la literatura en 2o gradoPalimpestos: la literatura en 2o grado
Palimpestos: la literatura en 2o gradoFernando Sánchez
 
LITERATURA
LITERATURALITERATURA
LITERATURA
GreysiCubaFarfn
 
Exposicòn del poema...
Exposicòn del poema...Exposicòn del poema...
Exposicòn del poema...
dani9515
 
Schniebs Diálogo intertextual 4,9.pdf
Schniebs Diálogo intertextual 4,9.pdfSchniebs Diálogo intertextual 4,9.pdf
Schniebs Diálogo intertextual 4,9.pdf
MARIAVICTORIACoce
 
José Manuel Losada: Mito como relato simbólico
José Manuel Losada: Mito como relato simbólicoJosé Manuel Losada: Mito como relato simbólico
José Manuel Losada: Mito como relato simbólico
Universidad Complutense de Madrid
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Artículo sobre las Cartas de Béquer
Artículo sobre las Cartas de BéquerArtículo sobre las Cartas de Béquer
Artículo sobre las Cartas de Béquer
Literatura Nueva Generacion
 
Qué es la literatura 2010
Qué es la literatura 2010Qué es la literatura 2010
Qué es la literatura 2010
colegio
 
Intertextualidad en la imagen
Intertextualidad en la imagenIntertextualidad en la imagen
Intertextualidad en la imagen
Cynthia Blaconá
 
La poesía de Manuel Castilla
La poesía de Manuel CastillaLa poesía de Manuel Castilla
La poesía de Manuel Castilla
amitranolorena
 

Similar a Elementos peritextuales (20)

Teoria del poema en prosa
Teoria del poema en prosaTeoria del poema en prosa
Teoria del poema en prosa
 
Tapiz del ciego lezama lima
Tapiz del ciego lezama limaTapiz del ciego lezama lima
Tapiz del ciego lezama lima
 
Guía de intertextualidad
Guía de intertextualidadGuía de intertextualidad
Guía de intertextualidad
 
Palimpestos: la literatura en 2o grado
Palimpestos: la literatura en 2o gradoPalimpestos: la literatura en 2o grado
Palimpestos: la literatura en 2o grado
 
LITERATURA
LITERATURALITERATURA
LITERATURA
 
Exposicòn del poema...
Exposicòn del poema...Exposicòn del poema...
Exposicòn del poema...
 
Schniebs Diálogo intertextual 4,9.pdf
Schniebs Diálogo intertextual 4,9.pdfSchniebs Diálogo intertextual 4,9.pdf
Schniebs Diálogo intertextual 4,9.pdf
 
José Manuel Losada: Mito como relato simbólico
José Manuel Losada: Mito como relato simbólicoJosé Manuel Losada: Mito como relato simbólico
José Manuel Losada: Mito como relato simbólico
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Literatura lunes
Literatura lunesLiteratura lunes
Literatura lunes
 
Artículo sobre las Cartas de Béquer
Artículo sobre las Cartas de BéquerArtículo sobre las Cartas de Béquer
Artículo sobre las Cartas de Béquer
 
Qué es la literatura 2010
Qué es la literatura 2010Qué es la literatura 2010
Qué es la literatura 2010
 
Universidad metropolitana
Universidad metropolitanaUniversidad metropolitana
Universidad metropolitana
 
Intertextualidad en la imagen
Intertextualidad en la imagenIntertextualidad en la imagen
Intertextualidad en la imagen
 
Ssrn id1946943
Ssrn id1946943Ssrn id1946943
Ssrn id1946943
 
IA
IAIA
IA
 
La poesía de Manuel Castilla
La poesía de Manuel CastillaLa poesía de Manuel Castilla
La poesía de Manuel Castilla
 
Recursos semánticos
Recursos semánticosRecursos semánticos
Recursos semánticos
 
Amor eterno
Amor eternoAmor eterno
Amor eterno
 
Amor eterno
Amor eternoAmor eterno
Amor eterno
 

Más de Jose Manuel Martinez Sanchez

Qué es meditar. Reflexiones sobre la meditación - José Manuel Martínez Sánchez
Qué es meditar. Reflexiones sobre la meditación - José Manuel Martínez SánchezQué es meditar. Reflexiones sobre la meditación - José Manuel Martínez Sánchez
Qué es meditar. Reflexiones sobre la meditación - José Manuel Martínez Sánchez
Jose Manuel Martinez Sanchez
 
Jñana yoga. El yoga de la sabiduría (Una aproximación a la esencia del Vedant...
Jñana yoga. El yoga de la sabiduría (Una aproximación a la esencia del Vedant...Jñana yoga. El yoga de la sabiduría (Una aproximación a la esencia del Vedant...
Jñana yoga. El yoga de la sabiduría (Una aproximación a la esencia del Vedant...
Jose Manuel Martinez Sanchez
 
La meditación de Buda - José Manuel Martínez Sánchez
La meditación de Buda - José Manuel Martínez SánchezLa meditación de Buda - José Manuel Martínez Sánchez
La meditación de Buda - José Manuel Martínez Sánchez
Jose Manuel Martinez Sanchez
 
SOBRE LAS CUATRO MAHAVAKYAS (O GRANDES SENTENCIAS DEL VEDANTA ADVAITA)
SOBRE LAS CUATRO MAHAVAKYAS  (O GRANDES SENTENCIAS DEL VEDANTA ADVAITA)SOBRE LAS CUATRO MAHAVAKYAS  (O GRANDES SENTENCIAS DEL VEDANTA ADVAITA)
SOBRE LAS CUATRO MAHAVAKYAS (O GRANDES SENTENCIAS DEL VEDANTA ADVAITA)
Jose Manuel Martinez Sanchez
 
Meditación y budismo. El sentido de la vida - José Manuel Martínez Sánchez
Meditación y budismo. El sentido de la vida - José Manuel Martínez SánchezMeditación y budismo. El sentido de la vida - José Manuel Martínez Sánchez
Meditación y budismo. El sentido de la vida - José Manuel Martínez Sánchez
Jose Manuel Martinez Sanchez
 
El Despertar de la Conciencia - Jose Manuel Martinez Sanchez
El Despertar de la Conciencia - Jose Manuel Martinez SanchezEl Despertar de la Conciencia - Jose Manuel Martinez Sanchez
El Despertar de la Conciencia - Jose Manuel Martinez Sanchez
Jose Manuel Martinez Sanchez
 
Meditando La Respiración (Sobre meditación y respiración) - José Manuel Martí...
Meditando La Respiración (Sobre meditación y respiración) - José Manuel Martí...Meditando La Respiración (Sobre meditación y respiración) - José Manuel Martí...
Meditando La Respiración (Sobre meditación y respiración) - José Manuel Martí...
Jose Manuel Martinez Sanchez
 
Sri Nisargadatta Maharaj: Vida y mensaje
Sri Nisargadatta Maharaj: Vida y mensajeSri Nisargadatta Maharaj: Vida y mensaje
Sri Nisargadatta Maharaj: Vida y mensaje
Jose Manuel Martinez Sanchez
 
El blog como fenómeno semiótico
El blog como fenómeno semióticoEl blog como fenómeno semiótico
El blog como fenómeno semiótico
Jose Manuel Martinez Sanchez
 
Ariel o los paraísos perdidos de José Enrique Rodó
Ariel o los paraísos perdidos de José Enrique RodóAriel o los paraísos perdidos de José Enrique Rodó
Ariel o los paraísos perdidos de José Enrique Rodó
Jose Manuel Martinez Sanchez
 
La enseñanza budista del desapego
La enseñanza budista del desapegoLa enseñanza budista del desapego
La enseñanza budista del desapego
Jose Manuel Martinez Sanchez
 
Tautologías de la identidad
Tautologías de la identidadTautologías de la identidad
Tautologías de la identidad
Jose Manuel Martinez Sanchez
 
El camino espiritual de la meditación y el silencio
El camino espiritual de la meditación y el silencioEl camino espiritual de la meditación y el silencio
El camino espiritual de la meditación y el silencio
Jose Manuel Martinez Sanchez
 
El origen del lenguaje
El origen del lenguajeEl origen del lenguaje
El origen del lenguaje
Jose Manuel Martinez Sanchez
 
Gramáticas y gramáticos del siglo XVIII en españa
Gramáticas y gramáticos del siglo XVIII en españaGramáticas y gramáticos del siglo XVIII en españa
Gramáticas y gramáticos del siglo XVIII en españaJose Manuel Martinez Sanchez
 
El barroco español según leo spitzer
El barroco español según leo spitzerEl barroco español según leo spitzer
El barroco español según leo spitzer
Jose Manuel Martinez Sanchez
 
La escritura como terapia
La escritura como terapiaLa escritura como terapia
La escritura como terapia
Jose Manuel Martinez Sanchez
 
Desestructuración de la estructura estética: el arte sin el arte
Desestructuración de la estructura estética: el arte sin el arteDesestructuración de la estructura estética: el arte sin el arte
Desestructuración de la estructura estética: el arte sin el arte
Jose Manuel Martinez Sanchez
 
María Zambrano: razón y pasión, la esperanza del misterio
María Zambrano: razón y pasión, la esperanza del misterioMaría Zambrano: razón y pasión, la esperanza del misterio
María Zambrano: razón y pasión, la esperanza del misterio
Jose Manuel Martinez Sanchez
 
Jorge Luis Borges: filosofía y enigma
Jorge Luis Borges: filosofía y enigmaJorge Luis Borges: filosofía y enigma
Jorge Luis Borges: filosofía y enigma
Jose Manuel Martinez Sanchez
 

Más de Jose Manuel Martinez Sanchez (20)

Qué es meditar. Reflexiones sobre la meditación - José Manuel Martínez Sánchez
Qué es meditar. Reflexiones sobre la meditación - José Manuel Martínez SánchezQué es meditar. Reflexiones sobre la meditación - José Manuel Martínez Sánchez
Qué es meditar. Reflexiones sobre la meditación - José Manuel Martínez Sánchez
 
Jñana yoga. El yoga de la sabiduría (Una aproximación a la esencia del Vedant...
Jñana yoga. El yoga de la sabiduría (Una aproximación a la esencia del Vedant...Jñana yoga. El yoga de la sabiduría (Una aproximación a la esencia del Vedant...
Jñana yoga. El yoga de la sabiduría (Una aproximación a la esencia del Vedant...
 
La meditación de Buda - José Manuel Martínez Sánchez
La meditación de Buda - José Manuel Martínez SánchezLa meditación de Buda - José Manuel Martínez Sánchez
La meditación de Buda - José Manuel Martínez Sánchez
 
SOBRE LAS CUATRO MAHAVAKYAS (O GRANDES SENTENCIAS DEL VEDANTA ADVAITA)
SOBRE LAS CUATRO MAHAVAKYAS  (O GRANDES SENTENCIAS DEL VEDANTA ADVAITA)SOBRE LAS CUATRO MAHAVAKYAS  (O GRANDES SENTENCIAS DEL VEDANTA ADVAITA)
SOBRE LAS CUATRO MAHAVAKYAS (O GRANDES SENTENCIAS DEL VEDANTA ADVAITA)
 
Meditación y budismo. El sentido de la vida - José Manuel Martínez Sánchez
Meditación y budismo. El sentido de la vida - José Manuel Martínez SánchezMeditación y budismo. El sentido de la vida - José Manuel Martínez Sánchez
Meditación y budismo. El sentido de la vida - José Manuel Martínez Sánchez
 
El Despertar de la Conciencia - Jose Manuel Martinez Sanchez
El Despertar de la Conciencia - Jose Manuel Martinez SanchezEl Despertar de la Conciencia - Jose Manuel Martinez Sanchez
El Despertar de la Conciencia - Jose Manuel Martinez Sanchez
 
Meditando La Respiración (Sobre meditación y respiración) - José Manuel Martí...
Meditando La Respiración (Sobre meditación y respiración) - José Manuel Martí...Meditando La Respiración (Sobre meditación y respiración) - José Manuel Martí...
Meditando La Respiración (Sobre meditación y respiración) - José Manuel Martí...
 
Sri Nisargadatta Maharaj: Vida y mensaje
Sri Nisargadatta Maharaj: Vida y mensajeSri Nisargadatta Maharaj: Vida y mensaje
Sri Nisargadatta Maharaj: Vida y mensaje
 
El blog como fenómeno semiótico
El blog como fenómeno semióticoEl blog como fenómeno semiótico
El blog como fenómeno semiótico
 
Ariel o los paraísos perdidos de José Enrique Rodó
Ariel o los paraísos perdidos de José Enrique RodóAriel o los paraísos perdidos de José Enrique Rodó
Ariel o los paraísos perdidos de José Enrique Rodó
 
La enseñanza budista del desapego
La enseñanza budista del desapegoLa enseñanza budista del desapego
La enseñanza budista del desapego
 
Tautologías de la identidad
Tautologías de la identidadTautologías de la identidad
Tautologías de la identidad
 
El camino espiritual de la meditación y el silencio
El camino espiritual de la meditación y el silencioEl camino espiritual de la meditación y el silencio
El camino espiritual de la meditación y el silencio
 
El origen del lenguaje
El origen del lenguajeEl origen del lenguaje
El origen del lenguaje
 
Gramáticas y gramáticos del siglo XVIII en españa
Gramáticas y gramáticos del siglo XVIII en españaGramáticas y gramáticos del siglo XVIII en españa
Gramáticas y gramáticos del siglo XVIII en españa
 
El barroco español según leo spitzer
El barroco español según leo spitzerEl barroco español según leo spitzer
El barroco español según leo spitzer
 
La escritura como terapia
La escritura como terapiaLa escritura como terapia
La escritura como terapia
 
Desestructuración de la estructura estética: el arte sin el arte
Desestructuración de la estructura estética: el arte sin el arteDesestructuración de la estructura estética: el arte sin el arte
Desestructuración de la estructura estética: el arte sin el arte
 
María Zambrano: razón y pasión, la esperanza del misterio
María Zambrano: razón y pasión, la esperanza del misterioMaría Zambrano: razón y pasión, la esperanza del misterio
María Zambrano: razón y pasión, la esperanza del misterio
 
Jorge Luis Borges: filosofía y enigma
Jorge Luis Borges: filosofía y enigmaJorge Luis Borges: filosofía y enigma
Jorge Luis Borges: filosofía y enigma
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Elementos peritextuales

  • 1. Elementos peritextuales: la función ornamental (En torno a la disyuntiva clásico- barroco) El uso de la cita peritextual, o del elemento peritextual, como yo lo he denominado, refleja una nueva actitud creciente en la construcción poética que se asienta en el posmodernismo. Los autores posmodernos miran el pasado con ironía pero consideran que salvaguardar este pasado es una tarea digna, noble y obligada, que no está reñida con la originalidad y la creación individual que puedan aportar con sus textos a la magna Historia de la Literatura. José Manuel Martínez Sánchez El estudio lingüístico de la función poética debe sobrepasar los límites de la poesía. Roman Jakobson ("Lingüística y poética") I El DRAE contiene una acepción de la palabra “cita” que es muy precisa: Nota de ley, doctrina, autoridad o cualquier otro texto que se alega para prueba de lo que se dice o refiere. La cita textual, de hecho, es sobradamente más común en el género ensayístico que en el poético. Al menos así lo era hasta hace no mucho tiempo. ¿Cuál es la función que cumple una determinada cita en un texto
  • 2. literario? Aquí examinaremos la función de las citas peritextuales, esto es, de las citas que no se encuentran dentro del discurso sino que lo preceden[1]. Y tal función vendrá marcada por la clase de relación que guarden con el texto literario, como luego veremos. II El uso de la cita peritextual, o del elemento peritextual, como yo lo he denominado, refleja una nueva actitud creciente en la construcción poética que se asienta en el posmodernismo. Los autores posmodernos miran el pasado con ironía pero consideran que salvaguardar este pasado es una tarea digna, noble y obligada, que no está reñida con la originalidad y la creación individual que puedan aportar con sus textos a la magna Historia de la Literatura. No es, ni mucho menos, el uso de la cita, un rasgo exclusivo de nuestro tiempo ya que en anteriores períodos literarios se ha usado el elemento peritextual con interesante empeño y sobriedad. Sin embargo, este uso de antaño respondía a la concreción de un tema, exigía mayores resortes intertextuales y nunca se derivaba de un azaroso capricho del poeta. Recordemos el título de un afamado poema de Lope de Vega: Multum legendum, sed non multa. Este lema es de Plinio y el poema de Lope deriva necesariamente de su título, título que actúa como elemento peritextual, esto es, como cita textual ubicada alrededor del texto, esto es, fuera del discurso, concretamente antes del mismo. El elemento peritextual nunca debe confundirse con intertextualidad, pues ésta es, en cualquier caso, su consecuencia. Además, la intertextualidad, como sabemos, se ubica dentro del texto y puede ser directa o indirecta, explícita o implícita, incluso involuntaria. El elemento peritextual siempre es directo y voluntario, se encuentra alrededor del texto aunque dentro de él funcione como tema indirecto con sentido referencial,
  • 3. cumpliendo, no obstante, una función intertextual. III La actitud del poeta de nuestro tiempo es casi indefinible. Sin embargo el empleo de elementos peritextuales resalta un carácter barroco en el poeta a la vez que clásico. Barroco por el adorno y clásico por el respeto que muestra a una tradición. Hasta hace no mucho, como ya he apuntado, la cita peritextual cumplía un papel primario, donde, en la mayoría de los casos, el poema no era más que una variación, una particular visión, del lema inscrito a la entrada. Sírvanos como ejemplo un poema de Cavafis –titulado Los sabios lo que se avecina- para comprender la devota dependencia entre elemento peritextual y texto. La cita es de Filóstrato y dice así: Porque los dioses perciben el futuro, / los hombres el presente, y los sabios / lo que se avecina. Nos damos cuenta de que el mismo título del poema se corresponde con la tercera proposición de Filóstrato. No hace falta que indaguemos más. Acudamos, finalmente, a otro caso innegable de dependencia. El poema se titula Años triunfales, de Jaime Gil de Biedma. El peritexto es una cita de Rubén Darío: ...y la más hermosa / sonríe al más fiero de los vencedores. En los últimos versos de Años triunfales podemos notar una semejanza con la cita de Rubén Darío que se aproxima parcialmente a la literalidad, pues Gil de Biedma concluye su poema de esta manera: Por la noche, / las más hermosas sonreían / a los más insolentes de los vencedores. Como vemos, el texto poético se vale del peritexto para edificarse y, en cierto modo, depende de él. IV
  • 4. Llegamos ahora al centro y raíz de la cuestión. Como he intentado explicar, los elementos peritextuales señalan una ACTITUD POÉTICA rigurosamente actual que convendría fuese analizada con urgencia. Las causas de tal actitud son haber llegado a la conclusión de que: 1.- Todo está escrito, 2.- En el pasado se ‘produce’ el futuro, 3.- El presente no debe negar ni olvidar las obras pasadas. Se considera la única manera de evolucionar por un camino exclusivamente individual, pues el elemento peritextual – entendido como rasgo sustancial de esta actitud- no somete al texto y conlleva elecciones -movimientos- inagotables. El elemento peritextual acompaña al texto literario, es decir, guarda una relación formal de referencia con el texto literario pero no necesariamente de sentido, como veremos más adelante. El peritexto comporta dos cualidades inmanentes: 1.- Se localiza alrededor del texto pero formando parte de su estructura, 2.- Supone una cita o referencia añadida al texto o a un conjunto de textos. En cuanto a las funciones del elemento peritextual establezco dos principales, haciendo una analogía con la obra arquitéctonica: 1.- Función de pilar, 2.- Función ornamental. Antes quiero aclarar que el elemento peritextual no es exactamente la cita peritextual, sino que ésta es una forma o variante de él. Es más, con el tiempo, las formas de elementos peritextuales se irán ampliando. Algunas de ellas son: a) Títulos de obras artísticas, científicas, filosóficas, etc. (Libro, sinfonía, tratado, canción, cuadro…) b) Denominaciones y conceptos filosóficos (Erschlossenheit, In-der-Welt-sein, etc,) c) Nombres propios (Aristóteles, J.S. Bach, Giotto di Bondone, Caspar David Friedrich...) d) Fechas trascendentes (21-08-1741, 18-06-1815, 8- 12-1980,…) e) Citas (Ingenii signum in parvis praecipuum memoria est. Quintiliano, Ins.1.3,1.,…) f) Fragmento de guión cinematográfico o referencias a planos o escenas (MICHEL: ¡Es verdaderamente asqueroso!, de la película A bout de souffle, 1959, Jean-Luc Godard, etc.)… Es decir, multitud de elementos
  • 5. libremente elegidos por el poeta que incluso pueden variar su ubicación tradicional[2], siempre que no estén dentro del texto poético. La función de pilar, elemento que sostiene o en que se apoya algo, hace al poema dependiente de ésta. Sin embargo el poema no tiene porqué ser una variación, ni mucho menos, sino que gracias a este elemento puede erigirse, levantarse sólidamente. La función de pilar, por tanto, sujeta al poema, le da consistencia, pero no lo resuelve, solamente lo sostiene. La intertextualidad será evidente y la relación de dependencia entre texto y peritexto puramente lógica. Esta función podría subdividirse en distintos grados de dependencia entre el texto y el peritexto. La gradación ascendente sería el resultado de la semejanza lograda, que si fuera excesiva incurriría en un obvio paralelismo. La gradación descendente supondría el efecto contrario, esto es, la dificultad de advertir una relación lógica entre texto y peritexto. Un caso de gradación ascendente lo tenemos, por ejemplo, en el poema Agag de Amaleq de Luis Alberto de Cuenca que introduce el siguiente elemento peritextual: I Samuel 15, 1-35. A continuación, ya dentro del poema, el autor se refiere explícitamente a Samuel y a este pasaje bíblico. Además el título del poema, Agag de Amaleq, como apreciamos, es también un elemento peritextual de gradación ascendente, al cual Luis Alberto de Cuenca se refiere después en el texto poético basándose fielmente en este pasaje de la Biblia que concluye con la muerte de Agag a manos de Samuel. Y expongamos ahora el ejemplo de un caso de gradación descendente, donde la relación entre el elemento peritextual y el texto poético será más difícil de percibir. Del libro Siete representaciones de José Ángel Valente tomamos el poema -sin título- número VII. El elemento peritextual es Quidquid latet, apparebit. El primer obstáculo para el lector –suponiendo que no conozca la lengua latina- será averiguar el significado en castellano de este verso. Esta circunstancia es un rasgo de la gradación descendente pues dificulta la comprensión del poema al relacionarlo con el peritexto. Además una vez traducido éste – Todo lo que está oculto, aparecerá- no se averigua una referencia explícita dentro del texto poético al peritexto y tampoco es
  • 6. evidente la reciprocidad entre ambos elementos textuales, aunque sí existe tal reciprocidad y la conclusión del poema desemboca implícitamente en el verso en latín o peritexto. En cuanto a la función ornamental, hemos de apuntar que es un logro exclusivo del posmodernismo acentuado por un barroquismo inherente. Es, a mi entender, la función con mayores caudales artísticos desde el punto de vista de la renovación creativa. Esta función tiene una razón de ser: la búsqueda de un nexo entre la creación individual y la creación ajena considerada como universal[3]. El elemento ornamental apenas guarda relación con el texto poético al que otorga belleza y cierto sentido de apertura. Este elemento abre el poema, establece una relación estética o filosófica que no es comprobable mediante un juicio lógico. Es una evocación, una sugerencia que el poeta considera necesaria pero no sabría, sin embargo, justificar. Confiemos en que el desarrollo de la función ornamental amplíe fructíferamente posibilidades tales como las constructivas de la poesía. Publicado en: Revista "La Rosa Profunda", Nº2, Abril, 2006. ISSN.- 1699-4671 [1] Por su condición periférica no hemos de descartar la posibilidad de hallar un elemento de este tipo después del discurso, es decir, una vez concluido éste. Véase como ejemplo el poemario Días sin música de José Infante, tras el último poema (La muerte que llega) del poemario se insertan dos citas, una de Blas de Otero y la otra de Gérald de Nerval. Vemos así cómo las citas no solamente se usan –lo más habitual- para abrir una obra literaria sino también para cerrarla. [2] Su posición es variable, dependiendo de la disposición estructural que el autor adopte para la configuración de su texto. Las posiciones más frecuentes son: 1.- En el inicio de la obra o de alguna de sus partes. 2.-En el título del texto. 3.- En la posición habitual de la cita al texto, esto es, debajo del título y al margen
  • 7. derecho. [3] El uso de esta función puede evidenciarse en la monumental obra Museo de cera del poeta José María Álvarez. Véase, por ejemplo, el poema: Telegrama, p.176. Editora Regional de Murcia, 1990.