SlideShare una empresa de Scribd logo
WITITI Alejandro Castillo Huanachin
WITITI DISTRITO                :      PROVINCIA             :    CAYLLOMA DEPARTAMENTO   :    AREQUIPA
RESEÑA DE LA DANZA Esta típica danza de la región del Colca cuyo mensaje es la pasión de juventud y añoranza de hombres y mujeres ya maduros expresando su profunda expresión que se siente cuando aflora el sentimiento del amor hacia la pareja con quien baila, traduciéndose en rítmicos movimientos en coquetería femenina y agilidad.   Esta danza llamada también Wifala quien lo interpreta el personaje guerrero del Witite, quien baila en compañía de la princesa del Colca con el paso característico del Chullqui (ave que vive en las alturas de Arequipa). Se relaciona en al actualidad con el encuentro de parejas jóvenes que en un futuro formalicen sus relaciones en el matrimonio. Es una danza guerrera que se origina con la llegada de las tropas del inca MaytaCápac al valle del Colca con la intención de conquistar a los Collaguas que moraban por esta zona logrando su propósito por medio de una alianza matrimonial ya que logra casarse con la princesa
El Witite consiste en bailar a Wifala y a la vez en Tinkachi. De una parte la wifala, es decir el pago de músicos y otros gastos lo realizan los "cabecillas" que son jóvenes solteros que reciben el cargo por voluntad propia, el varón realiza el pago a los músicos y la dama afronta con el gasto de la alimentación y bebidas de los músicos e invitados y de otra parte de los "yacu alcaldes", quienes invitan a la wifala al lugar del tinkachi. Avanzan en formación primero los mallkus, luego los wititis, las señoritas y los músicos. Los Wititis alzan en alto las sogas mientras avanzan tres pasos y retroceden dos. Mientras los Mallkus, simulando estar en pleno vuelo, vuelven hacia atrás, por el interior, y hacen una reverencia, rodilla en tierra, a los wititis, tras la cual giran hacia el exterior y retornan a la cabeza del desfile. Las señoritas ejecutan danza lenta, con vaivén de adelante hacia atrás y agitan un pañuelo, luego dan una vuelta y siguen. Cuando llegan a un claro más ancho ejecutan una figura doblemente circular, quedándose fuera los músicos
En el interior del primer circulo los tres wititis, espalda con espalda unen sus lazos y van ensanchando el hipotético triangulo, hasta que alcanzan el primer circulo, que mientras tanto habían formado las señoritas y a que giraba en sentido contrario al circulo exterior, está protagonizado por los Mallkus. Luego los wititis ejecutan unos pasos especiales en los cuales llevan las rodillas hasta el pecho y tras ensanchar el triangulo, se colocan en su interior las señoritas. Mientras que los Mallkus avanzan onduladamente, conduciendo así a todo el conjunto a otra parte. Cuando por fin un wititi suelta el lazo, todos los componentes vuelven a la posición inicial de formación, para así recomenzar a la danza
DESCRIPCION DE LA VESTIMENTA (MUJER) Las mujeres llevan trajes del lugar pero de fiesta, como son sus polleras bordadas, chaquetas, corpiño y sombrero. Chaquetilla bordada en la parte del pecho, cuello y puños. Chaleco corto, de estilo torero, bordado en todo el contorno de la prenda, sombrero de Chivay, confeccionado en paja fina blanqueada y adornada con listones   1. POLLERAS, dos o tres polleras bellamente bordeadas similar a que del varón, la pollera de encima esta levantada por la parte delantera formando una especie de bolsa a la altura de la cintura lo que se le llama "arpi" en donde llevan objetos para festejar el carnaval, polvo, mixtura, serpentina, manzanas.   2. CAMISA, es la chaquetilla bordada en la parte del pecho, cuello y los puños son de telas livianas.   3. CORPIÑO, es corto de estilo torero, que resalta bellamente el busto femenino, bordado en todo el contorno de la prenda puesta encima de la chaquetilla.  
4. SOMBRERO, el clásico sombrero chivayeño, es de paja blanqueada con "albayalde" antiguamente llevaban cintillos, que eran hermosas fajitas confeccionadas con labores de pallayes, que por supuesto es mas vistoso que las aplicaciones de papel platinado y encajes con lo que confeccionados hoy, también llevan una "anguña" que es una prenda muy galana porque tiene primorosos pallayes, muchas veces confeccionadas con el nombre de la dueña de la prenda, también lleva los "chiuchis" en el contorno, esta prenda sujeta el sombrero en la cabeza.   5. CHUMPI, los chumpis definitivamente han sido reemplazados por la simple correa en los hombres, en las mujeres siguen con sus bellos chumpis. Lleno de pallayes que tienen mensajes, lo llevan en la cintura para dar mayor estética y figura a la mujer. Hay que destacar que los chumpis son descendientes directos de los curacas incaicos, los que en forma personal llevaban hasta testamento de los nombres del incario   6. CHUKO, son mantillas femeninas usadas como prenda de vestir de uso diario, pero en caso de fiesta tiene que ser algo especial y lo utilizaban para cargar los alimentos que en el carnaval se llevan "kokawa", para la alimentación de ella y de sus compañeros, en la actualidad tiende a desaparecer y es reemplazada por los mantones de fabrica.   7. HOJOTAS, similar a la del varón pero con plantas mas delgadas
DESCRIPCION DE LA VESTIMENTA (HOMBRE) DOS POLLERAS, bellamente bordadas estilo chivayeño, la pollera de encima esta levantada por la parte de adelante formando una especie de bolsa; esto lo sujeta con dos prendedores de plata de adorno (tupus o Khipkis). Ulloa Mogollón nos dice que hace mas de 50 años las polleras eran casi uniformes, era en forma llanita sin mayores adornos, por los años 1955 al 1960 aparecen las polleras con adornos que paulatinamente se llego a los bordados artísticos que hoy se ostenta, pero estas artísticas polleras tienen su cuna en Chivay, en donde los artesanos ejecutan los dibujos en forma directa, ni siquiera se hace una marca de referencia, verdad son únicos en el mundo.   "LA MONTERA" que es el legitimo casco del soldado incaico adornados con flecos y bastante fuerte, son bellamente tejidos que cada una de ellas es el obsequio de las chicas para conquistar, son tejidas de lana de alpaca de diferentes colores; en su contorno llevan los "Chiuchis blancos y de colores", su fin es de sujetar la montera, a la vez para dar colorido y adorno en el rostro del wititi.  
EL MICHICHULLO O HUKU CHULLO, hoy conocido como pasamontañas pero con cavidad para los ojos, boca y nariz haciendo al danzarín completamente irreconocible, al momento de danzar lo llevan puesto en la cabeza debajo de la montera, estirada hacia la espalda, es confeccionada de lana de alpaca o llama.  POLACA O CHAQUETILLA MILITAR, la que puede ser color verde claro y blanca, este expresa el coraje y valentía de los jóvenes  LICLLAS, lleva dos tejidos multicolores y diferentes pallayes que se entrecruzan en la espalda y se anudan en la parte delantera a la altura del pecho, en la parte de abajo llevan el "wacchu", bebida alcohólica preparada y en el otro lado lleva manzanas y trozos de tabla de tunas que serán utilizados en Warak'anacuy, confeccionado de lana de alpaca en algunos casos lana sintética.  WARAKAS, son dos, uno colorido que sirve de correaje que sujeta la cintura, esto encima de la chaqueta militar y licllas. Otro de color blanco, negro y café que lo lleva colgado en el cuello para utilizar el warakasos, confeccionados de lana de alpaca o llama.  HOJOTAS, son sandalias rústicas, confeccionadas de llantas de caucho, que sirve para proteger las plantas de los pies"
LOS INSTRUMENTOS QUE ACOMPAÑAN SON: La danza es acompañada por una banda mixta conocida como "qapero", de instrumentos nativos como pinkillos, lawatas y metálicos; la música es de compases ligeros. La música tipifica la expresión del wititi, los instrumentos que utilizan son de viento y percusión como: - La trompeta- El bajo - El saxo - El bombo - Los platillos Frecuentemente la ejecutan bandas las cuales tienen diversos temas y cambios según la ocasión
Publicado por: Agrupacióm Musical Expresión Andina

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Danzas típicas de chile.ppt sur
Danzas típicas de chile.ppt surDanzas típicas de chile.ppt sur
Danzas típicas de chile.ppt sur
Carolina Labra
 
Cecilia villarroel Edo Falcon
Cecilia villarroel Edo FalconCecilia villarroel Edo Falcon
Cecilia villarroel Edo Falcon
inst. tec. universitario Antonio jose de sucre
 
Danza landó
Danza landóDanza landó
Danza landó
MiluskaAlvarez3
 
Danzas típicas de chile
Danzas típicas de chileDanzas típicas de chile
Danzas típicas de chile
Carolina Labra
 
Folclore Peruano, by Fabrizio Mormontoy
Folclore Peruano, by Fabrizio MormontoyFolclore Peruano, by Fabrizio Mormontoy
Folclore Peruano, by Fabrizio Mormontoy
Rosario Martínez Landeo
 
Presentación yaracuy
Presentación yaracuyPresentación yaracuy
Presentación yaracuy
santi19-06
 
las danzas del peru
las danzas del perulas danzas del peru
las danzas del peru
atamysakura
 
Estado Miranda (Navarro Gabriel, 9º "C")
Estado Miranda (Navarro Gabriel, 9º "C")Estado Miranda (Navarro Gabriel, 9º "C")
Estado Miranda (Navarro Gabriel, 9º "C")
GaboNav_
 
Sanjuanero
SanjuaneroSanjuanero
Sanjuanero
ruben718
 
Danzas peruanas(1)
Danzas peruanas(1)Danzas peruanas(1)
Danzas peruanas(1)
mariaisabel389
 
Musica Zona Centro
Musica Zona CentroMusica Zona Centro
Musica Zona Centro
Angelo Caceres
 
Danzas del peru
Danzas del peru Danzas del peru
Danzas del peru
DailArtist
 
Floklore de Tacna
Floklore de TacnaFloklore de Tacna
Floklore de Tacna
David Gomez
 
Danzas de la costa
Danzas de la costaDanzas de la costa
Danzas de la costa
tonjai
 
Huayno
HuaynoHuayno
Huayno
irjosha
 
Danzas del perú
Danzas del perúDanzas del perú
Danzas del perú
Patriciavll
 
Estado yaracuy
Estado yaracuyEstado yaracuy
Estado yaracuy
culturaenvenezuela
 
Estado Yaracuy
Estado YaracuyEstado Yaracuy
Estado Yaracuy
mariagonzalezaa
 
Danzas peruanas(3)
Danzas peruanas(3)Danzas peruanas(3)
Danzas peruanas(3)
mariaisabel389
 
Los Incas
Los IncasLos Incas
Los Incas
Cristian Miguel
 

La actualidad más candente (20)

Danzas típicas de chile.ppt sur
Danzas típicas de chile.ppt surDanzas típicas de chile.ppt sur
Danzas típicas de chile.ppt sur
 
Cecilia villarroel Edo Falcon
Cecilia villarroel Edo FalconCecilia villarroel Edo Falcon
Cecilia villarroel Edo Falcon
 
Danza landó
Danza landóDanza landó
Danza landó
 
Danzas típicas de chile
Danzas típicas de chileDanzas típicas de chile
Danzas típicas de chile
 
Folclore Peruano, by Fabrizio Mormontoy
Folclore Peruano, by Fabrizio MormontoyFolclore Peruano, by Fabrizio Mormontoy
Folclore Peruano, by Fabrizio Mormontoy
 
Presentación yaracuy
Presentación yaracuyPresentación yaracuy
Presentación yaracuy
 
las danzas del peru
las danzas del perulas danzas del peru
las danzas del peru
 
Estado Miranda (Navarro Gabriel, 9º "C")
Estado Miranda (Navarro Gabriel, 9º "C")Estado Miranda (Navarro Gabriel, 9º "C")
Estado Miranda (Navarro Gabriel, 9º "C")
 
Sanjuanero
SanjuaneroSanjuanero
Sanjuanero
 
Danzas peruanas(1)
Danzas peruanas(1)Danzas peruanas(1)
Danzas peruanas(1)
 
Musica Zona Centro
Musica Zona CentroMusica Zona Centro
Musica Zona Centro
 
Danzas del peru
Danzas del peru Danzas del peru
Danzas del peru
 
Floklore de Tacna
Floklore de TacnaFloklore de Tacna
Floklore de Tacna
 
Danzas de la costa
Danzas de la costaDanzas de la costa
Danzas de la costa
 
Huayno
HuaynoHuayno
Huayno
 
Danzas del perú
Danzas del perúDanzas del perú
Danzas del perú
 
Estado yaracuy
Estado yaracuyEstado yaracuy
Estado yaracuy
 
Estado Yaracuy
Estado YaracuyEstado Yaracuy
Estado Yaracuy
 
Danzas peruanas(3)
Danzas peruanas(3)Danzas peruanas(3)
Danzas peruanas(3)
 
Los Incas
Los IncasLos Incas
Los Incas
 

Similar a Wititi

Bolivia: álbum folklórico
Bolivia: álbum folklórico Bolivia: álbum folklórico
Bolivia: álbum folklórico
Sofi Guzman
 
Trabajo ETNOGRAFIA.docx
Trabajo ETNOGRAFIA.docxTrabajo ETNOGRAFIA.docx
Trabajo ETNOGRAFIA.docx
menesesnicolas47
 
Los Cañaris del Ecuador
Los Cañaris del EcuadorLos Cañaris del Ecuador
Los Cañaris del Ecuador
Kpakary
 
Los Cañaris del Ecuador
Los Cañaris del EcuadorLos Cañaris del Ecuador
Los Cañaris del Ecuador
Alexapicha
 
Danzas de puno
Danzas de punoDanzas de puno
Danzas de puno
onemauricio
 
Albun De Danzas Folkloricas Nailea
Albun De Danzas Folkloricas NaileaAlbun De Danzas Folkloricas Nailea
Albun De Danzas Folkloricas Nailea
guest4ca1ac9
 
Albun De Danzas Folkloricas Nailea
Albun De Danzas Folkloricas NaileaAlbun De Danzas Folkloricas Nailea
Albun De Danzas Folkloricas Nailea
Normal Superior María Inmaculada
 
LA MÁSCARA EN LA DANZA PERUANA.pdf
LA MÁSCARA EN LA DANZA PERUANA.pdfLA MÁSCARA EN LA DANZA PERUANA.pdf
LA MÁSCARA EN LA DANZA PERUANA.pdf
NoGutierrezOrtiz
 
Llaqta maqta
Llaqta maqtaLlaqta maqta
Llaqta maqta
Casa Felipa
 
Descripcion de la huaconada de mito
Descripcion de la huaconada de mitoDescripcion de la huaconada de mito
Descripcion de la huaconada de mito
Aminta Henrich Warmi Khuyay
 
Danzas de moquegua
Danzas de moqueguaDanzas de moquegua
Danzas de moquegua
Jaser Valencia
 
Altereros de colcabamba
Altereros  de colcabambaAltereros  de colcabamba
Altereros de colcabamba
molly1999123
 
Los Cañaris
Los CañarisLos Cañaris
Voladores de papantla
Voladores de papantlaVoladores de papantla
Voladores de papantla
YOAATCIP
 
Altereros de colcabamba
Altereros  de colcabambaAltereros  de colcabamba
Altereros de colcabamba
molly1999123
 
Historia Del Candombe
Historia Del CandombeHistoria Del Candombe
Historia Del Candombe
Alicia Ipiña
 
Reseña de cuyaqmi
Reseña de cuyaqmiReseña de cuyaqmi
Reseña de cuyaqmi
Jorge Antonio Romero Acevedo
 
Diapositiva Jessi Travez Mama Negra y Corpus Christi
Diapositiva Jessi Travez Mama Negra y Corpus ChristiDiapositiva Jessi Travez Mama Negra y Corpus Christi
Diapositiva Jessi Travez Mama Negra y Corpus Christi
Jessica Travez
 
Diapositivas la mama negra
Diapositivas la mama negraDiapositivas la mama negra
Diapositivas la mama negra
Luis Cuchiparte
 
Significado y datos historicos
Significado y datos historicosSignificado y datos historicos
Significado y datos historicos
evanescence20dark
 

Similar a Wititi (20)

Bolivia: álbum folklórico
Bolivia: álbum folklórico Bolivia: álbum folklórico
Bolivia: álbum folklórico
 
Trabajo ETNOGRAFIA.docx
Trabajo ETNOGRAFIA.docxTrabajo ETNOGRAFIA.docx
Trabajo ETNOGRAFIA.docx
 
Los Cañaris del Ecuador
Los Cañaris del EcuadorLos Cañaris del Ecuador
Los Cañaris del Ecuador
 
Los Cañaris del Ecuador
Los Cañaris del EcuadorLos Cañaris del Ecuador
Los Cañaris del Ecuador
 
Danzas de puno
Danzas de punoDanzas de puno
Danzas de puno
 
Albun De Danzas Folkloricas Nailea
Albun De Danzas Folkloricas NaileaAlbun De Danzas Folkloricas Nailea
Albun De Danzas Folkloricas Nailea
 
Albun De Danzas Folkloricas Nailea
Albun De Danzas Folkloricas NaileaAlbun De Danzas Folkloricas Nailea
Albun De Danzas Folkloricas Nailea
 
LA MÁSCARA EN LA DANZA PERUANA.pdf
LA MÁSCARA EN LA DANZA PERUANA.pdfLA MÁSCARA EN LA DANZA PERUANA.pdf
LA MÁSCARA EN LA DANZA PERUANA.pdf
 
Llaqta maqta
Llaqta maqtaLlaqta maqta
Llaqta maqta
 
Descripcion de la huaconada de mito
Descripcion de la huaconada de mitoDescripcion de la huaconada de mito
Descripcion de la huaconada de mito
 
Danzas de moquegua
Danzas de moqueguaDanzas de moquegua
Danzas de moquegua
 
Altereros de colcabamba
Altereros  de colcabambaAltereros  de colcabamba
Altereros de colcabamba
 
Los Cañaris
Los CañarisLos Cañaris
Los Cañaris
 
Voladores de papantla
Voladores de papantlaVoladores de papantla
Voladores de papantla
 
Altereros de colcabamba
Altereros  de colcabambaAltereros  de colcabamba
Altereros de colcabamba
 
Historia Del Candombe
Historia Del CandombeHistoria Del Candombe
Historia Del Candombe
 
Reseña de cuyaqmi
Reseña de cuyaqmiReseña de cuyaqmi
Reseña de cuyaqmi
 
Diapositiva Jessi Travez Mama Negra y Corpus Christi
Diapositiva Jessi Travez Mama Negra y Corpus ChristiDiapositiva Jessi Travez Mama Negra y Corpus Christi
Diapositiva Jessi Travez Mama Negra y Corpus Christi
 
Diapositivas la mama negra
Diapositivas la mama negraDiapositivas la mama negra
Diapositivas la mama negra
 
Significado y datos historicos
Significado y datos historicosSignificado y datos historicos
Significado y datos historicos
 

Más de Casa Felipa

Programa2012
Programa2012Programa2012
Programa2012
Casa Felipa
 
Programa de inauguracion JFEN 2012
Programa de inauguracion JFEN 2012Programa de inauguracion JFEN 2012
Programa de inauguracion JFEN 2012
Casa Felipa
 
Promotores culturales por redes
Promotores culturales por redesPromotores culturales por redes
Promotores culturales por redes
Casa Felipa
 
Bases juegos florales 2012
Bases juegos florales 2012Bases juegos florales 2012
Bases juegos florales 2012
Casa Felipa
 
Base de datos técnicos y promotores culturales
Base de datos técnicos y promotores culturalesBase de datos técnicos y promotores culturales
Base de datos técnicos y promotores culturales
Casa Felipa
 
Directiva contrat.pcpd
Directiva contrat.pcpdDirectiva contrat.pcpd
Directiva contrat.pcpd
Casa Felipa
 
Informe juegos florales 2011
Informe juegos florales 2011Informe juegos florales 2011
Informe juegos florales 2011
Casa Felipa
 
Cronograma etapa regional jfe 2011
Cronograma etapa regional jfe 2011Cronograma etapa regional jfe 2011
Cronograma etapa regional jfe 2011
Casa Felipa
 
Tuntuna
TuntunaTuntuna
Tuntuna
Casa Felipa
 
Sinkuy
SinkuySinkuy
Sinkuy
Casa Felipa
 
Rito de la puzanga
Rito de la puzangaRito de la puzanga
Rito de la puzanga
Casa Felipa
 
Carnaval de qachin
Carnaval de qachinCarnaval de qachin
Carnaval de qachin
Casa Felipa
 
Carnaval de coracorayoc
Carnaval de coracorayocCarnaval de coracorayoc
Carnaval de coracorayoc
Casa Felipa
 

Más de Casa Felipa (13)

Programa2012
Programa2012Programa2012
Programa2012
 
Programa de inauguracion JFEN 2012
Programa de inauguracion JFEN 2012Programa de inauguracion JFEN 2012
Programa de inauguracion JFEN 2012
 
Promotores culturales por redes
Promotores culturales por redesPromotores culturales por redes
Promotores culturales por redes
 
Bases juegos florales 2012
Bases juegos florales 2012Bases juegos florales 2012
Bases juegos florales 2012
 
Base de datos técnicos y promotores culturales
Base de datos técnicos y promotores culturalesBase de datos técnicos y promotores culturales
Base de datos técnicos y promotores culturales
 
Directiva contrat.pcpd
Directiva contrat.pcpdDirectiva contrat.pcpd
Directiva contrat.pcpd
 
Informe juegos florales 2011
Informe juegos florales 2011Informe juegos florales 2011
Informe juegos florales 2011
 
Cronograma etapa regional jfe 2011
Cronograma etapa regional jfe 2011Cronograma etapa regional jfe 2011
Cronograma etapa regional jfe 2011
 
Tuntuna
TuntunaTuntuna
Tuntuna
 
Sinkuy
SinkuySinkuy
Sinkuy
 
Rito de la puzanga
Rito de la puzangaRito de la puzanga
Rito de la puzanga
 
Carnaval de qachin
Carnaval de qachinCarnaval de qachin
Carnaval de qachin
 
Carnaval de coracorayoc
Carnaval de coracorayocCarnaval de coracorayoc
Carnaval de coracorayoc
 

Último

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

Wititi

  • 2. WITITI DISTRITO                :      PROVINCIA             :    CAYLLOMA DEPARTAMENTO   :    AREQUIPA
  • 3. RESEÑA DE LA DANZA Esta típica danza de la región del Colca cuyo mensaje es la pasión de juventud y añoranza de hombres y mujeres ya maduros expresando su profunda expresión que se siente cuando aflora el sentimiento del amor hacia la pareja con quien baila, traduciéndose en rítmicos movimientos en coquetería femenina y agilidad.   Esta danza llamada también Wifala quien lo interpreta el personaje guerrero del Witite, quien baila en compañía de la princesa del Colca con el paso característico del Chullqui (ave que vive en las alturas de Arequipa). Se relaciona en al actualidad con el encuentro de parejas jóvenes que en un futuro formalicen sus relaciones en el matrimonio. Es una danza guerrera que se origina con la llegada de las tropas del inca MaytaCápac al valle del Colca con la intención de conquistar a los Collaguas que moraban por esta zona logrando su propósito por medio de una alianza matrimonial ya que logra casarse con la princesa
  • 4. El Witite consiste en bailar a Wifala y a la vez en Tinkachi. De una parte la wifala, es decir el pago de músicos y otros gastos lo realizan los "cabecillas" que son jóvenes solteros que reciben el cargo por voluntad propia, el varón realiza el pago a los músicos y la dama afronta con el gasto de la alimentación y bebidas de los músicos e invitados y de otra parte de los "yacu alcaldes", quienes invitan a la wifala al lugar del tinkachi. Avanzan en formación primero los mallkus, luego los wititis, las señoritas y los músicos. Los Wititis alzan en alto las sogas mientras avanzan tres pasos y retroceden dos. Mientras los Mallkus, simulando estar en pleno vuelo, vuelven hacia atrás, por el interior, y hacen una reverencia, rodilla en tierra, a los wititis, tras la cual giran hacia el exterior y retornan a la cabeza del desfile. Las señoritas ejecutan danza lenta, con vaivén de adelante hacia atrás y agitan un pañuelo, luego dan una vuelta y siguen. Cuando llegan a un claro más ancho ejecutan una figura doblemente circular, quedándose fuera los músicos
  • 5. En el interior del primer circulo los tres wititis, espalda con espalda unen sus lazos y van ensanchando el hipotético triangulo, hasta que alcanzan el primer circulo, que mientras tanto habían formado las señoritas y a que giraba en sentido contrario al circulo exterior, está protagonizado por los Mallkus. Luego los wititis ejecutan unos pasos especiales en los cuales llevan las rodillas hasta el pecho y tras ensanchar el triangulo, se colocan en su interior las señoritas. Mientras que los Mallkus avanzan onduladamente, conduciendo así a todo el conjunto a otra parte. Cuando por fin un wititi suelta el lazo, todos los componentes vuelven a la posición inicial de formación, para así recomenzar a la danza
  • 6. DESCRIPCION DE LA VESTIMENTA (MUJER) Las mujeres llevan trajes del lugar pero de fiesta, como son sus polleras bordadas, chaquetas, corpiño y sombrero. Chaquetilla bordada en la parte del pecho, cuello y puños. Chaleco corto, de estilo torero, bordado en todo el contorno de la prenda, sombrero de Chivay, confeccionado en paja fina blanqueada y adornada con listones   1. POLLERAS, dos o tres polleras bellamente bordeadas similar a que del varón, la pollera de encima esta levantada por la parte delantera formando una especie de bolsa a la altura de la cintura lo que se le llama "arpi" en donde llevan objetos para festejar el carnaval, polvo, mixtura, serpentina, manzanas.   2. CAMISA, es la chaquetilla bordada en la parte del pecho, cuello y los puños son de telas livianas.   3. CORPIÑO, es corto de estilo torero, que resalta bellamente el busto femenino, bordado en todo el contorno de la prenda puesta encima de la chaquetilla.  
  • 7. 4. SOMBRERO, el clásico sombrero chivayeño, es de paja blanqueada con "albayalde" antiguamente llevaban cintillos, que eran hermosas fajitas confeccionadas con labores de pallayes, que por supuesto es mas vistoso que las aplicaciones de papel platinado y encajes con lo que confeccionados hoy, también llevan una "anguña" que es una prenda muy galana porque tiene primorosos pallayes, muchas veces confeccionadas con el nombre de la dueña de la prenda, también lleva los "chiuchis" en el contorno, esta prenda sujeta el sombrero en la cabeza.   5. CHUMPI, los chumpis definitivamente han sido reemplazados por la simple correa en los hombres, en las mujeres siguen con sus bellos chumpis. Lleno de pallayes que tienen mensajes, lo llevan en la cintura para dar mayor estética y figura a la mujer. Hay que destacar que los chumpis son descendientes directos de los curacas incaicos, los que en forma personal llevaban hasta testamento de los nombres del incario   6. CHUKO, son mantillas femeninas usadas como prenda de vestir de uso diario, pero en caso de fiesta tiene que ser algo especial y lo utilizaban para cargar los alimentos que en el carnaval se llevan "kokawa", para la alimentación de ella y de sus compañeros, en la actualidad tiende a desaparecer y es reemplazada por los mantones de fabrica.   7. HOJOTAS, similar a la del varón pero con plantas mas delgadas
  • 8.
  • 9. DESCRIPCION DE LA VESTIMENTA (HOMBRE) DOS POLLERAS, bellamente bordadas estilo chivayeño, la pollera de encima esta levantada por la parte de adelante formando una especie de bolsa; esto lo sujeta con dos prendedores de plata de adorno (tupus o Khipkis). Ulloa Mogollón nos dice que hace mas de 50 años las polleras eran casi uniformes, era en forma llanita sin mayores adornos, por los años 1955 al 1960 aparecen las polleras con adornos que paulatinamente se llego a los bordados artísticos que hoy se ostenta, pero estas artísticas polleras tienen su cuna en Chivay, en donde los artesanos ejecutan los dibujos en forma directa, ni siquiera se hace una marca de referencia, verdad son únicos en el mundo.   "LA MONTERA" que es el legitimo casco del soldado incaico adornados con flecos y bastante fuerte, son bellamente tejidos que cada una de ellas es el obsequio de las chicas para conquistar, son tejidas de lana de alpaca de diferentes colores; en su contorno llevan los "Chiuchis blancos y de colores", su fin es de sujetar la montera, a la vez para dar colorido y adorno en el rostro del wititi.  
  • 10. EL MICHICHULLO O HUKU CHULLO, hoy conocido como pasamontañas pero con cavidad para los ojos, boca y nariz haciendo al danzarín completamente irreconocible, al momento de danzar lo llevan puesto en la cabeza debajo de la montera, estirada hacia la espalda, es confeccionada de lana de alpaca o llama.  POLACA O CHAQUETILLA MILITAR, la que puede ser color verde claro y blanca, este expresa el coraje y valentía de los jóvenes  LICLLAS, lleva dos tejidos multicolores y diferentes pallayes que se entrecruzan en la espalda y se anudan en la parte delantera a la altura del pecho, en la parte de abajo llevan el "wacchu", bebida alcohólica preparada y en el otro lado lleva manzanas y trozos de tabla de tunas que serán utilizados en Warak'anacuy, confeccionado de lana de alpaca en algunos casos lana sintética.  WARAKAS, son dos, uno colorido que sirve de correaje que sujeta la cintura, esto encima de la chaqueta militar y licllas. Otro de color blanco, negro y café que lo lleva colgado en el cuello para utilizar el warakasos, confeccionados de lana de alpaca o llama.  HOJOTAS, son sandalias rústicas, confeccionadas de llantas de caucho, que sirve para proteger las plantas de los pies"
  • 11. LOS INSTRUMENTOS QUE ACOMPAÑAN SON: La danza es acompañada por una banda mixta conocida como "qapero", de instrumentos nativos como pinkillos, lawatas y metálicos; la música es de compases ligeros. La música tipifica la expresión del wititi, los instrumentos que utilizan son de viento y percusión como: - La trompeta- El bajo - El saxo - El bombo - Los platillos Frecuentemente la ejecutan bandas las cuales tienen diversos temas y cambios según la ocasión
  • 12. Publicado por: Agrupacióm Musical Expresión Andina