SlideShare una empresa de Scribd logo
LLAQTA MAQTA Alejandro  Castillo  Huanachin
LLAQTA MAQTA DISTRITO                :     LLAUTA PROVINCIA             :    LUCANAS DEPARTAMENTO   :    AYACUCHO
ORIGEN DE LA DANZA: Según documentos escritos de algunos historiadores, como el Inca Garcilazode la Vega, Felipe Güamán Poma de Ayala y otros; después de haber acudido a los  relatos de personas mayores de edad de la zona de Llauta, y que teniendo dificultades en la información bibliográfica se acudió a la literatura oral andina y haber relacionado los cuentos mitos y leyendas con el origen de la danza, podemos afirmar que, es un hecho folclórico que  se practicaba desde el incanato, es decir, es ancestral por lo tanto es tradicional, porque se transmite de generación en generación. El proceso de selección de los jóvenes guerreros en la época incaica se realizaba en tres etapas, hasta los cinco años se les dejaba crecer los cabellos y las uñas y a esa edad se le practicaba el corte de pelo (chukchakuchuy), también el corte de uñas ( sillukuchuy) y al niño se le ponía un determinado nombre lo cual utilizaría hasta su juventud.
Llegado a los quince años de edad, al joven se le sometía a pruebas de resistencia física, supervivencia, uso de técnicas de guerra y destreza y habilidad en el manejo de las armas. A esta prueba se le conocía con el nombre de Warachikuy y kikuchikuy (Ponerle pantalón o calzoncillo).  Si el muchacho pasaba la prueba se le otorgaba el calzoncillo negro, acto que era celebrado por toda la familia como un triunfo y si no pasaba la prueba se le ponía el calzoncillo blanco lo cual generaba en muchos casos el suicidio de padres y madres porque era considerado como una decepción familiar. Con la llegada de los españoles, esta actividad se fue  asociando a fiestas de origen europeo como los carnavales o en todo caso a fiestas religiosas como la navidad, porque en ambas fiestas los jóvenes de ambos sexos realizan una serie de pruebas para elegir a la pareja que guiará la cuadrilla en el caso de la navidad o los capitanes en el caso de los carnavales. Es por ello que podemos afirmar que el hecho social denominado LlaqtaMaqta no es de práctica exclusiva de Ayacucho sino de la zona de influencia WariChanka(Ayacucho y Apurimac).
EN LA  ACTUALIDAD: Antes de la llegada de la fiesta de la navidad en el mes de diciembre los jóvenes solteros y muchachas solteras se reúnen en lugares distantes a sus domicilios para proceder a elegir al LLAQTA MAQTA (muchacho intrépido y aguerrido del pueblo) y a la LLAQTA PASÑA ( muchacha intrépida y aguerrida del pueblo) quienes serán las personas que guiarán a toda la caramuza durante el tiempo que dure los festejos navideños, así como los contrapunteos, interpretación de huaylías, durante  la adoración al niño Jesús y si es durante los carnavales orientaran el recorrido de la comparsa como también defenderán a la comparsa en caso de retos y enfrentamientos. Para estos hechos sociales todos los varones y mujeres se someten a pruebas de zapateos y dominio de instrumentos musicales, como la quena, antaritas llamado guiadores, cornetas y otros instrumentos de cuerda como guitarra y violín, siendo elegido aquel o aquella que tenga mayor dominio, a lo cual también se suma el carisma de los participantes.
En el caso del LLAQTA MAQTA, al varón que se le elige se le viste con la piel de un puma, pues representa al animal que es el Rey de las punas, es decir es la personificación de los Apus, y el puma es experto cazador (enamorador), ágil, veloz, fuerte y respetado por todos. En el caso del LLAQTA MAQTA de la provincia de La Mar  es una costumbre que practicaban antiguamente los jóvenes de Chungui que ahora casi se ha perdido, en la actualidad se conoce como llaqtamaqta a las canciones folclóricas nativas del distrito que provienen de la costumbre ancestral y hace alusión a temas sentimentales de carácter amoroso. Se cuenta que esta costumbre se practicaba en diversas circunstancias, principalmente en las cosechas de papa y maíz y en la elaboración de chuño. Por la noches los jóvenes, hombre y mujeres, se "fugaban" de sus casas llevando ollas y chancaca lo cual hacían hervir en las gélidas noches ya sea en las cuevas o en Potoa Pata. Habían jóvenes expertos que tocaban la mandolina y las mujeres cantaban hasta altas horas de la noche.
La denominación llaqtamaqta proviene de lo siguiente: Parece que esta costumbre se originó cuando los jóvenes iban ocultándose de sus padres a las estancias o "hatus" y allí organizaban las fiestas bullangueras, entonces los mayores que también habían en algunos de estos "hatus" pronunciaban "llaqtamaqtakunahamurunña" (ya llegaron los muchachos o jóvenes del pueblo), después esta costumbre quedó con este nombre y actualmente las canciones costumbristas también se denominan "llaqtamaqta". El llaqtamaqta, hasta hace algunos años, se cantaba y bailaba en todas las fiestas costumbristas en todo el distrito, tales como "wasiqispiy" (techado de casa), "warmiurquy" (petición de mano de la novia), "cruz apaykuku" (entrega de la cruz), etc.
PERSONAJES QUE INTERVIENEN EN LA DANZA LLAQTA MAQTA   Los personajes que intervienen en la mencionada danza en su mayoría son jóvenes de ambos sexos, viudos y viudas y madres y padres solteros, pues se trata de una danza de iniciación al amor. En algunos de los casos estos personajes son reales o también pueden ser ficticios.   Pasñas: Son las muchachas jóvenes llamadas pasñas o chicas del pueblo, ellas participan con el consentimiento de sus padres y lo hacen vestidas  con ricos atuendos. Las muchachas representan la alegría y la belleza que inspira a los varones a lanzar versos y piropos que de ser devueltos por las muchachas representa un camino libre al enamoramiento.  
Llaqtamaqtas: Son los varones del pueblo, llamados maqtas, son jóvenes que acuden a la  actividad social en el cual ponen fuerza y vigor además de tocar instrumentos como la quena, realizan proezas dando saltos en el fuego y cantan hermosos huaynos para conquistar el corazón de las muchachas. Estos jóvenes se someten a una serie de pruebas resultando ganador el mejor y es él a quien tienen que seguir durante la actividad.   Kamachiq: Es la persona ganadora que ordena el inicio y el final de la actividad asimismo organiza los momentos de la faena, generalmente es una persona fornido o corpulenta que ya tiene experiencia en la ejecución de los  retos y duelos. Este personaje en la danza participa con la piel de un puma.   Takiq: Son las mujeres viudas o madres solteras que se encargan de cantar los qarawis durante la actividad.   Chutus: Son los varones que se encargan de aperturar la primera parte de la actividad. Ellos se encargan de dejar todo listo para el ingreso de los campesinos ricos.
DESCRIPCION DE LA VESTIMENTA (MUJER) Sombrero de lana de oveja de color blanco, adornado con orejas y cintas de lana asimismo adornado con cintas  satinadas y de señal, con flores que demuestran soltería. Chaqueta de color rojo con lechuguillas de color amarillo, además va adornado con imperdibles platinados y en las magas tela de color verde limón Flores en los hombros Manta, para cubrirse en la noche y esconderse cuando aparezcan los varones. Un mantel para llevar en la cintura Dos chumpis 3 Fustanes con triple talqueado Usutas vaca chuñu, en algunos casos las mujeres llevan medias de lana de oveja que sirve para protegerse del frío. Kaspiwayra es un palo adornado en el que llevan ichu, adornada con banderas peruanas. Bombo. 4 banderas en forma de rombo
DESCRIPCION DE LA VESTIMENTA (HOMBRE) Sombrero de lana de oveja de color blanco, adornado con orejas y cintas de lana asimismo adornado con cintas  satinadas y de señal, con flores que demuestran soltería. Chullo. Camisa de bayetilla de color crema Poncho  con tejidos multicolores Chalina Dos chumpis Pantalón de bayeta llamado jergón de color negro Medias de lana de oveja Usutas vaca chuñu. Quenacho Antara Trompeta Soga Zapatos de madera Canastas
La danza LLAQTA MAQTA, se caracteriza porque en su estructura musical sobresale el canto tanto de las mujeres como de los varones, además tiene cuatro clases de géneros musicales y el uso de instrumentos autóctonos, en sus inicios. En la actualidad  usan  instrumentos musicales traídos al Perú desde la época de la conquista.
Géneros musicales andinos en la estructura de la danza LlaqtaMaqta:  Chutuusu: Llamado también Ayra. Es una forma musical que se emplea en los andes de Ayacucho y que se asemeja al huayno, es más lento y sentimental, sirve para invitar a los pobladores a una actividad social, en sus letras de la canción se invoca la presencia del llaqtamaqta. Maqtausu: Es el gusto o sentimiento que provoca ingresar al hecho social, es una forma musical alegre, que influye a pisar fuerte, como es naturaleza de la actividad y que se repite en sus melodías  sonidos con el uso de intrumentos musicales autóctonos o en todo caso de influencia hispana. Qarawi: Es un canto gutural diafragmático cantado en épocas incaicas exclusivamente por varones guerreros y que en la actualidad es cantado solamente por mujeres y tiene un timbre y tesitura de voz agudo. Araskaskas:, Es un forma musical especie de corrido andino que sirve para dar trotes y que al compás de esta forma musical realizan juegos y corren en el campo.  Puma tusuy: Es un género musical lento y que puede ser acompañado solamente por quenas y voces femeninas, en la danza se emplea para invocar a los Apus por lo que cantan haciendo uso de maíz molido.  Reseña: Propuesta de Vidal Armando Huamán Quispe
FUENTE BIBLIOGRÁFICA: V CURSO DE CAPACITACION EN FOLKLOR 2009 ALLPA TUSUY

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cosmovision andina inca
Cosmovision andina incaCosmovision andina inca
Cosmovision andina inca
Jemima Bedia Sanchez
 
104014479 departamentos-del-peru-costumbres
104014479 departamentos-del-peru-costumbres104014479 departamentos-del-peru-costumbres
104014479 departamentos-del-peru-costumbres
joan0304
 
Semana 16 trabajo en equipo
Semana 16 trabajo en equipoSemana 16 trabajo en equipo
Semana 16 trabajo en equipo
Miguel Vasquez
 
Trimestral de geo
Trimestral de geoTrimestral de geo
Trimestral de geo
Ricardo Yau
 
Culturas peruanas
Culturas peruanasCulturas peruanas
CULTURA DE ANCASH
CULTURA DE ANCASHCULTURA DE ANCASH
CULTURA DE ANCASH
Luis Castillo Altamirano
 
pamerIncas datos generales
pamerIncas datos generalespamerIncas datos generales
pamerIncas datos generales
JOHN OLIVO MUÑOZ
 
El jovenzuelo Calamar
El jovenzuelo CalamarEl jovenzuelo Calamar
El jovenzuelo Calamar
Omar Baldeon
 
Himno de la ciudad de chiclayo
Himno de la ciudad de chiclayoHimno de la ciudad de chiclayo
Himno de la ciudad de chiclayo
Lisset Monja Vilcabana
 
Ppt historia cepre semana 6
Ppt historia cepre semana 6Ppt historia cepre semana 6
Ppt historia cepre semana 6
Rómulo Romero Centeno
 

La actualidad más candente (10)

Cosmovision andina inca
Cosmovision andina incaCosmovision andina inca
Cosmovision andina inca
 
104014479 departamentos-del-peru-costumbres
104014479 departamentos-del-peru-costumbres104014479 departamentos-del-peru-costumbres
104014479 departamentos-del-peru-costumbres
 
Semana 16 trabajo en equipo
Semana 16 trabajo en equipoSemana 16 trabajo en equipo
Semana 16 trabajo en equipo
 
Trimestral de geo
Trimestral de geoTrimestral de geo
Trimestral de geo
 
Culturas peruanas
Culturas peruanasCulturas peruanas
Culturas peruanas
 
CULTURA DE ANCASH
CULTURA DE ANCASHCULTURA DE ANCASH
CULTURA DE ANCASH
 
pamerIncas datos generales
pamerIncas datos generalespamerIncas datos generales
pamerIncas datos generales
 
El jovenzuelo Calamar
El jovenzuelo CalamarEl jovenzuelo Calamar
El jovenzuelo Calamar
 
Himno de la ciudad de chiclayo
Himno de la ciudad de chiclayoHimno de la ciudad de chiclayo
Himno de la ciudad de chiclayo
 
Ppt historia cepre semana 6
Ppt historia cepre semana 6Ppt historia cepre semana 6
Ppt historia cepre semana 6
 

Similar a Llaqta maqta

Universidad nacional hermilio valdizan-la ciudad de huànuco-perù
Universidad nacional hermilio valdizan-la ciudad de huànuco-perùUniversidad nacional hermilio valdizan-la ciudad de huànuco-perù
Universidad nacional hermilio valdizan-la ciudad de huànuco-perù
David Angel Reyes Rodriguez
 
DANZAS DE LA SIERRA
DANZAS DE LA SIERRADANZAS DE LA SIERRA
DANZAS DE LA SIERRA
guest02156a
 
Danzas de la Sierra
Danzas de la SierraDanzas de la Sierra
Danzas de la Sierra
Marilyn Lyn Lyn
 
Danzas de moquegua
Danzas de moqueguaDanzas de moquegua
Danzas de moquegua
Jaser Valencia
 
Danzas de puno
Danzas de punoDanzas de puno
Danzas de puno
onemauricio
 
Baile de los negritos
Baile de los negritosBaile de los negritos
Baile de los negritos
cconchito
 
Danzas del peru
Danzas del peruDanzas del peru
Somos hijos de américa, europa y áfrica
Somos hijos de américa, europa y áfricaSomos hijos de américa, europa y áfrica
Somos hijos de américa, europa y áfrica
Nasin Antonio Arias Valdes
 
Danza
DanzaDanza
Trabajo fernando
Trabajo fernandoTrabajo fernando
Trabajo fernando
Luis Fernando Maza Burgos
 
TEORÍA DE LA PACHAHUARA
TEORÍA DE LA PACHAHUARA TEORÍA DE LA PACHAHUARA
TEORÍA DE LA PACHAHUARA
0013
 
Bailes
BailesBailes
Bailes Tipicos Zona Norte1
Bailes Tipicos Zona Norte1Bailes Tipicos Zona Norte1
Bailes Tipicos Zona Norte1
Crystal Elizabeth Oisel Arce
 
Danzas de guatemala 1
Danzas de guatemala 1Danzas de guatemala 1
Carnavales de bolivia
Carnavales de boliviaCarnavales de bolivia
Carnavales de bolivia
Belén Madinabeitia
 
El meme
El meme El meme
El meme la_mama_negra
El meme la_mama_negraEl meme la_mama_negra
El meme la_mama_negra
alexisviterilugo
 
Danzas peruanas
Danzas peruanasDanzas peruanas
Danzas peruanas
Julián Calla
 
Kuntur tusuy
Kuntur tusuyKuntur tusuy
Literatura apurimeña, literatura oral andina, wayñu mollebambino..
Literatura apurimeña, literatura oral andina, wayñu mollebambino..Literatura apurimeña, literatura oral andina, wayñu mollebambino..
Literatura apurimeña, literatura oral andina, wayñu mollebambino..
Darwin Rea Félix
 

Similar a Llaqta maqta (20)

Universidad nacional hermilio valdizan-la ciudad de huànuco-perù
Universidad nacional hermilio valdizan-la ciudad de huànuco-perùUniversidad nacional hermilio valdizan-la ciudad de huànuco-perù
Universidad nacional hermilio valdizan-la ciudad de huànuco-perù
 
DANZAS DE LA SIERRA
DANZAS DE LA SIERRADANZAS DE LA SIERRA
DANZAS DE LA SIERRA
 
Danzas de la Sierra
Danzas de la SierraDanzas de la Sierra
Danzas de la Sierra
 
Danzas de moquegua
Danzas de moqueguaDanzas de moquegua
Danzas de moquegua
 
Danzas de puno
Danzas de punoDanzas de puno
Danzas de puno
 
Baile de los negritos
Baile de los negritosBaile de los negritos
Baile de los negritos
 
Danzas del peru
Danzas del peruDanzas del peru
Danzas del peru
 
Somos hijos de américa, europa y áfrica
Somos hijos de américa, europa y áfricaSomos hijos de américa, europa y áfrica
Somos hijos de américa, europa y áfrica
 
Danza
DanzaDanza
Danza
 
Trabajo fernando
Trabajo fernandoTrabajo fernando
Trabajo fernando
 
TEORÍA DE LA PACHAHUARA
TEORÍA DE LA PACHAHUARA TEORÍA DE LA PACHAHUARA
TEORÍA DE LA PACHAHUARA
 
Bailes
BailesBailes
Bailes
 
Bailes Tipicos Zona Norte1
Bailes Tipicos Zona Norte1Bailes Tipicos Zona Norte1
Bailes Tipicos Zona Norte1
 
Danzas de guatemala 1
Danzas de guatemala 1Danzas de guatemala 1
Danzas de guatemala 1
 
Carnavales de bolivia
Carnavales de boliviaCarnavales de bolivia
Carnavales de bolivia
 
El meme
El meme El meme
El meme
 
El meme la_mama_negra
El meme la_mama_negraEl meme la_mama_negra
El meme la_mama_negra
 
Danzas peruanas
Danzas peruanasDanzas peruanas
Danzas peruanas
 
Kuntur tusuy
Kuntur tusuyKuntur tusuy
Kuntur tusuy
 
Literatura apurimeña, literatura oral andina, wayñu mollebambino..
Literatura apurimeña, literatura oral andina, wayñu mollebambino..Literatura apurimeña, literatura oral andina, wayñu mollebambino..
Literatura apurimeña, literatura oral andina, wayñu mollebambino..
 

Más de Casa Felipa

Programa2012
Programa2012Programa2012
Programa2012
Casa Felipa
 
Programa de inauguracion JFEN 2012
Programa de inauguracion JFEN 2012Programa de inauguracion JFEN 2012
Programa de inauguracion JFEN 2012
Casa Felipa
 
Promotores culturales por redes
Promotores culturales por redesPromotores culturales por redes
Promotores culturales por redes
Casa Felipa
 
Bases juegos florales 2012
Bases juegos florales 2012Bases juegos florales 2012
Bases juegos florales 2012
Casa Felipa
 
Base de datos técnicos y promotores culturales
Base de datos técnicos y promotores culturalesBase de datos técnicos y promotores culturales
Base de datos técnicos y promotores culturales
Casa Felipa
 
Directiva contrat.pcpd
Directiva contrat.pcpdDirectiva contrat.pcpd
Directiva contrat.pcpd
Casa Felipa
 
Informe juegos florales 2011
Informe juegos florales 2011Informe juegos florales 2011
Informe juegos florales 2011
Casa Felipa
 
Cronograma etapa regional jfe 2011
Cronograma etapa regional jfe 2011Cronograma etapa regional jfe 2011
Cronograma etapa regional jfe 2011
Casa Felipa
 
Wititi
WititiWititi
Wititi
Casa Felipa
 
Tuntuna
TuntunaTuntuna
Tuntuna
Casa Felipa
 
Sinkuy
SinkuySinkuy
Sinkuy
Casa Felipa
 
Rito de la puzanga
Rito de la puzangaRito de la puzanga
Rito de la puzanga
Casa Felipa
 
Carnaval de qachin
Carnaval de qachinCarnaval de qachin
Carnaval de qachin
Casa Felipa
 
Carnaval de coracorayoc
Carnaval de coracorayocCarnaval de coracorayoc
Carnaval de coracorayoc
Casa Felipa
 

Más de Casa Felipa (14)

Programa2012
Programa2012Programa2012
Programa2012
 
Programa de inauguracion JFEN 2012
Programa de inauguracion JFEN 2012Programa de inauguracion JFEN 2012
Programa de inauguracion JFEN 2012
 
Promotores culturales por redes
Promotores culturales por redesPromotores culturales por redes
Promotores culturales por redes
 
Bases juegos florales 2012
Bases juegos florales 2012Bases juegos florales 2012
Bases juegos florales 2012
 
Base de datos técnicos y promotores culturales
Base de datos técnicos y promotores culturalesBase de datos técnicos y promotores culturales
Base de datos técnicos y promotores culturales
 
Directiva contrat.pcpd
Directiva contrat.pcpdDirectiva contrat.pcpd
Directiva contrat.pcpd
 
Informe juegos florales 2011
Informe juegos florales 2011Informe juegos florales 2011
Informe juegos florales 2011
 
Cronograma etapa regional jfe 2011
Cronograma etapa regional jfe 2011Cronograma etapa regional jfe 2011
Cronograma etapa regional jfe 2011
 
Wititi
WititiWititi
Wititi
 
Tuntuna
TuntunaTuntuna
Tuntuna
 
Sinkuy
SinkuySinkuy
Sinkuy
 
Rito de la puzanga
Rito de la puzangaRito de la puzanga
Rito de la puzanga
 
Carnaval de qachin
Carnaval de qachinCarnaval de qachin
Carnaval de qachin
 
Carnaval de coracorayoc
Carnaval de coracorayocCarnaval de coracorayoc
Carnaval de coracorayoc
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

Llaqta maqta

  • 1. LLAQTA MAQTA Alejandro Castillo Huanachin
  • 2. LLAQTA MAQTA DISTRITO                :     LLAUTA PROVINCIA             :    LUCANAS DEPARTAMENTO   :    AYACUCHO
  • 3. ORIGEN DE LA DANZA: Según documentos escritos de algunos historiadores, como el Inca Garcilazode la Vega, Felipe Güamán Poma de Ayala y otros; después de haber acudido a los relatos de personas mayores de edad de la zona de Llauta, y que teniendo dificultades en la información bibliográfica se acudió a la literatura oral andina y haber relacionado los cuentos mitos y leyendas con el origen de la danza, podemos afirmar que, es un hecho folclórico que se practicaba desde el incanato, es decir, es ancestral por lo tanto es tradicional, porque se transmite de generación en generación. El proceso de selección de los jóvenes guerreros en la época incaica se realizaba en tres etapas, hasta los cinco años se les dejaba crecer los cabellos y las uñas y a esa edad se le practicaba el corte de pelo (chukchakuchuy), también el corte de uñas ( sillukuchuy) y al niño se le ponía un determinado nombre lo cual utilizaría hasta su juventud.
  • 4. Llegado a los quince años de edad, al joven se le sometía a pruebas de resistencia física, supervivencia, uso de técnicas de guerra y destreza y habilidad en el manejo de las armas. A esta prueba se le conocía con el nombre de Warachikuy y kikuchikuy (Ponerle pantalón o calzoncillo). Si el muchacho pasaba la prueba se le otorgaba el calzoncillo negro, acto que era celebrado por toda la familia como un triunfo y si no pasaba la prueba se le ponía el calzoncillo blanco lo cual generaba en muchos casos el suicidio de padres y madres porque era considerado como una decepción familiar. Con la llegada de los españoles, esta actividad se fue asociando a fiestas de origen europeo como los carnavales o en todo caso a fiestas religiosas como la navidad, porque en ambas fiestas los jóvenes de ambos sexos realizan una serie de pruebas para elegir a la pareja que guiará la cuadrilla en el caso de la navidad o los capitanes en el caso de los carnavales. Es por ello que podemos afirmar que el hecho social denominado LlaqtaMaqta no es de práctica exclusiva de Ayacucho sino de la zona de influencia WariChanka(Ayacucho y Apurimac).
  • 5. EN LA ACTUALIDAD: Antes de la llegada de la fiesta de la navidad en el mes de diciembre los jóvenes solteros y muchachas solteras se reúnen en lugares distantes a sus domicilios para proceder a elegir al LLAQTA MAQTA (muchacho intrépido y aguerrido del pueblo) y a la LLAQTA PASÑA ( muchacha intrépida y aguerrida del pueblo) quienes serán las personas que guiarán a toda la caramuza durante el tiempo que dure los festejos navideños, así como los contrapunteos, interpretación de huaylías, durante la adoración al niño Jesús y si es durante los carnavales orientaran el recorrido de la comparsa como también defenderán a la comparsa en caso de retos y enfrentamientos. Para estos hechos sociales todos los varones y mujeres se someten a pruebas de zapateos y dominio de instrumentos musicales, como la quena, antaritas llamado guiadores, cornetas y otros instrumentos de cuerda como guitarra y violín, siendo elegido aquel o aquella que tenga mayor dominio, a lo cual también se suma el carisma de los participantes.
  • 6. En el caso del LLAQTA MAQTA, al varón que se le elige se le viste con la piel de un puma, pues representa al animal que es el Rey de las punas, es decir es la personificación de los Apus, y el puma es experto cazador (enamorador), ágil, veloz, fuerte y respetado por todos. En el caso del LLAQTA MAQTA de la provincia de La Mar es una costumbre que practicaban antiguamente los jóvenes de Chungui que ahora casi se ha perdido, en la actualidad se conoce como llaqtamaqta a las canciones folclóricas nativas del distrito que provienen de la costumbre ancestral y hace alusión a temas sentimentales de carácter amoroso. Se cuenta que esta costumbre se practicaba en diversas circunstancias, principalmente en las cosechas de papa y maíz y en la elaboración de chuño. Por la noches los jóvenes, hombre y mujeres, se "fugaban" de sus casas llevando ollas y chancaca lo cual hacían hervir en las gélidas noches ya sea en las cuevas o en Potoa Pata. Habían jóvenes expertos que tocaban la mandolina y las mujeres cantaban hasta altas horas de la noche.
  • 7. La denominación llaqtamaqta proviene de lo siguiente: Parece que esta costumbre se originó cuando los jóvenes iban ocultándose de sus padres a las estancias o "hatus" y allí organizaban las fiestas bullangueras, entonces los mayores que también habían en algunos de estos "hatus" pronunciaban "llaqtamaqtakunahamurunña" (ya llegaron los muchachos o jóvenes del pueblo), después esta costumbre quedó con este nombre y actualmente las canciones costumbristas también se denominan "llaqtamaqta". El llaqtamaqta, hasta hace algunos años, se cantaba y bailaba en todas las fiestas costumbristas en todo el distrito, tales como "wasiqispiy" (techado de casa), "warmiurquy" (petición de mano de la novia), "cruz apaykuku" (entrega de la cruz), etc.
  • 8. PERSONAJES QUE INTERVIENEN EN LA DANZA LLAQTA MAQTA   Los personajes que intervienen en la mencionada danza en su mayoría son jóvenes de ambos sexos, viudos y viudas y madres y padres solteros, pues se trata de una danza de iniciación al amor. En algunos de los casos estos personajes son reales o también pueden ser ficticios.   Pasñas: Son las muchachas jóvenes llamadas pasñas o chicas del pueblo, ellas participan con el consentimiento de sus padres y lo hacen vestidas con ricos atuendos. Las muchachas representan la alegría y la belleza que inspira a los varones a lanzar versos y piropos que de ser devueltos por las muchachas representa un camino libre al enamoramiento.  
  • 9. Llaqtamaqtas: Son los varones del pueblo, llamados maqtas, son jóvenes que acuden a la actividad social en el cual ponen fuerza y vigor además de tocar instrumentos como la quena, realizan proezas dando saltos en el fuego y cantan hermosos huaynos para conquistar el corazón de las muchachas. Estos jóvenes se someten a una serie de pruebas resultando ganador el mejor y es él a quien tienen que seguir durante la actividad.   Kamachiq: Es la persona ganadora que ordena el inicio y el final de la actividad asimismo organiza los momentos de la faena, generalmente es una persona fornido o corpulenta que ya tiene experiencia en la ejecución de los retos y duelos. Este personaje en la danza participa con la piel de un puma.   Takiq: Son las mujeres viudas o madres solteras que se encargan de cantar los qarawis durante la actividad.   Chutus: Son los varones que se encargan de aperturar la primera parte de la actividad. Ellos se encargan de dejar todo listo para el ingreso de los campesinos ricos.
  • 10. DESCRIPCION DE LA VESTIMENTA (MUJER) Sombrero de lana de oveja de color blanco, adornado con orejas y cintas de lana asimismo adornado con cintas satinadas y de señal, con flores que demuestran soltería. Chaqueta de color rojo con lechuguillas de color amarillo, además va adornado con imperdibles platinados y en las magas tela de color verde limón Flores en los hombros Manta, para cubrirse en la noche y esconderse cuando aparezcan los varones. Un mantel para llevar en la cintura Dos chumpis 3 Fustanes con triple talqueado Usutas vaca chuñu, en algunos casos las mujeres llevan medias de lana de oveja que sirve para protegerse del frío. Kaspiwayra es un palo adornado en el que llevan ichu, adornada con banderas peruanas. Bombo. 4 banderas en forma de rombo
  • 11.
  • 12. DESCRIPCION DE LA VESTIMENTA (HOMBRE) Sombrero de lana de oveja de color blanco, adornado con orejas y cintas de lana asimismo adornado con cintas satinadas y de señal, con flores que demuestran soltería. Chullo. Camisa de bayetilla de color crema Poncho con tejidos multicolores Chalina Dos chumpis Pantalón de bayeta llamado jergón de color negro Medias de lana de oveja Usutas vaca chuñu. Quenacho Antara Trompeta Soga Zapatos de madera Canastas
  • 13. La danza LLAQTA MAQTA, se caracteriza porque en su estructura musical sobresale el canto tanto de las mujeres como de los varones, además tiene cuatro clases de géneros musicales y el uso de instrumentos autóctonos, en sus inicios. En la actualidad usan instrumentos musicales traídos al Perú desde la época de la conquista.
  • 14. Géneros musicales andinos en la estructura de la danza LlaqtaMaqta:  Chutuusu: Llamado también Ayra. Es una forma musical que se emplea en los andes de Ayacucho y que se asemeja al huayno, es más lento y sentimental, sirve para invitar a los pobladores a una actividad social, en sus letras de la canción se invoca la presencia del llaqtamaqta. Maqtausu: Es el gusto o sentimiento que provoca ingresar al hecho social, es una forma musical alegre, que influye a pisar fuerte, como es naturaleza de la actividad y que se repite en sus melodías sonidos con el uso de intrumentos musicales autóctonos o en todo caso de influencia hispana. Qarawi: Es un canto gutural diafragmático cantado en épocas incaicas exclusivamente por varones guerreros y que en la actualidad es cantado solamente por mujeres y tiene un timbre y tesitura de voz agudo. Araskaskas:, Es un forma musical especie de corrido andino que sirve para dar trotes y que al compás de esta forma musical realizan juegos y corren en el campo. Puma tusuy: Es un género musical lento y que puede ser acompañado solamente por quenas y voces femeninas, en la danza se emplea para invocar a los Apus por lo que cantan haciendo uso de maíz molido. Reseña: Propuesta de Vidal Armando Huamán Quispe
  • 15. FUENTE BIBLIOGRÁFICA: V CURSO DE CAPACITACION EN FOLKLOR 2009 ALLPA TUSUY