SlideShare una empresa de Scribd logo
Actividades educativas de Ciencia y Arte para todos
Agradecimientos
Apreciamos enormemente el apoyo y el trabajo que aportaron
las siguientes personas e instituciones a este proyecto:
Agenda Ambiental de la Universidad Autónoma de San Luis
Potosí, Club de Ciencias Nikola Tesla, Grupo de Teatro Gato de
Schröedinger, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores
de Monterrey campus San Luis, Jauría Diseño, LabGEEK,
Museo de Arte Contemporáneo de San Luis Potosí, Centro
de Desarrollo Agroecológico, Servicios e Investigación, Adela
Martínez Hernández, Alexa Hernández Ramírez, Dante Leos
Rodríguez, Diana Langarica Martínez, Carlos Hernández
Sandoval, Edgar Jiménez Félix, Daniel Alberto Hernández
Navarro, Fernando Rojas Romero, Francisco Juárez
Hernández, Karla Araujo Hernández, Mayra Zúñiga González,
Lucero Armadillo Morales, Mónica Martínez González, Sofía
Almendárez y Tristana Montalvo Landeros.
Publicado y distribuido por: Museo Laberinto
de las Ciencias y las Artes San Luis Potosí, México.
Directora General: Marcela González Herrera
Copyright © Museo Laberinto
Boulevard Antonio Rocha Cordero s/n
Col. Tierra Blanca
San Luis Potosí, México.
Tel: (444)1027800
www.museolaberinto.com
www.xperi.com.mx
Proyecto aprobado por el FORDECYT-PRONACES
Coordinación editorial: Francisco Martínez Nieto
y Octavio Vázquez González
Textos: Francisco Martínez Nieto y Octavio Vázquez González
Proceso editorial: Departamento de Libros
Diseño: Ana Paula Memije Baza y Diana Langarica Martínez
Edición: Alejandra Santoy Sánchez
Ilustraciones: Mariana González Ortíz
Fotografías: Lucero Anahí Armadillo Morales, Sofía Abigail
Olivares Almendárez, Francisco Martínez Nieto y Octavio
Vázquez González.
Este proyecto ha sido posible gracias al apoyo del Consejo Nacional
de Ciencia y Tecnología (Conacyt) mediante la convocatoria
“Establecimiento de una Red de Espacios de Acceso Universal al
Conocimiento Científico, Tecnológico y Humanístico a través del Arte”.
Tiraje de 1000 ejemplares
Presentación
¡Nos llena de gusto que tengas este libro entre tus manos! Es parte de un gran
esfuerzo para impulsar que las personas nos relacionemos con la ciencia y el arte,
ambos enriquecen el descubrimiento y la expresión cuando los integramos en nuestra
vida cotidiana de la misma forma que la gente dedicada a ello: ya sea observando y
experimentando como los científicos, creando e imaginando como los artistas e ¡incluso
combinando todas estas actividades!
Pensando en lo anterior, en el Museo Laberinto creamos Xperi, una página web y canal
de Youtube que facilitan el aprendizaje de la ciencia y el arte a través de actividades
interactivas, donde involucramos nuestros sentidos, emociones y acciones como la
curiosidad, el asombro, la experimentación o el razonamiento ¡que son muy importantes
cuando estamos aprendiendo!
Y como sabíamos que necesitábamos complementar todo este universo de conocimiento,
fuimos más allá al crear la versión impresa de Xperi. En ésta incluimos algunas
actividades que desde hace años hemos compartido con nuestros visitantes del Museo
Laberinto y las cuales podemos replicar fácilmente en nuestra casa o en la escuela,
pues los materiales son muy fáciles de conseguir (casi todos se pueden encontrar en
la cocina); además los procedimientos son sencillos, desafiantes y están abiertos a la
experimentación y la creatividad.
Xperi también es una oportunidad para trabajar en equipo. En San Luis Potosí existen
muchos talleristas de ciencia y de arte: personas, instituciones y grupos que desarrollan
excelentes tareas educativas para varios públicos en diversas áreas del conocimiento,
por supuesto, ¡debíamos invitar a algunos de ellos! Por eso aquí no sólo encontrarás
actividades del Museo Laberinto, también hay fabulosos talleres de las agrupaciones e
instituciones amigas que trabajaron con nosotros en la página web y el canal de Youtube.
Esperamos que todos disfruten y se beneficien con este libro. Lo hicimos con mucho
corazón, trabajo y, desde luego, con el incomparable apoyo del Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología (Conacyt), una institución importantísima en México que apoya el
desarrollo de la ciencia y su enseñanza en el país. En este caso, Xperi ha sido posible
gracias a los recursos obtenidos mediante la Convocatoria para el Establecimiento de
una Red de Espacios de Acceso Universal al Conocimiento Científico, Tecnológico y
Humanístico a través del Arte.
¡Gracias!
Francisco Martínez Nieto
Responsable Técnico de Xperi
7
En Xperi han participado personas geniales. Algunos son educadores, otros
científicos. Hay artistas, estudiantes, escritores, maestros y hasta tenemos una
influencer… ¡Somos un equipo diverso!
Éstas son las instituciones a las que pertenecemos:
Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes. Es un lugar muy importante en
San Luis Potosí que aspira a contribuir en el desarrollo de la cultura científica y
artística a nivel global. Desde su fundación en 2008, el museo se ha interesado
en fomentar el aprendizaje a través del taller, una herramienta educativa integral
de gran impacto para diversos públicos.
LabGEEK. Es un extraordinario grupo de jóvenes investigadores y académicos
que busca empoderar a niños y jóvenes mediante diversos programas educativos.
LabGEEK emplea una metodología STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y
Matemáticas, por sus siglas en inglés) en la que integran talleres, charlas y otras
actividades para fomentar la cultura científica y el pensamiento crítico.
Agenda Ambiental de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Es
la Comisión de Medio Ambiente de la UASLP. ¡Genial tenerlos aquí! Mediante
actividades académicas y educativas contribuyen al fortalecimiento de la
perspectiva ambiental de la sociedad y de la misma universidad. Para ello, poseen
diversas prácticas de innovación educativa a través de cursos, foros y talleres.
El Gato de Schröedinger. Es un grupo de teatro que desde hace años ha
fomentado la apertura y la inclusión de las prácticas escénicas hacia personas
y comunidades tradicionalmente ajenas a ellas o en situación de marginación.
Entre sus actividades se encuentra también la realización de talleres, festivales y
actividades comunitarias con públicos de varias colonias y municipios del Estado.
¡Ellos dan a Xperi una perspectiva única!
Museo de Arte Contemporáneo de San Luis Potosí. Es un interesantísimo
museo en San Luis Potosí que fomenta la educación y la divulgación del arte a
través de diversas estrategias participativas, donde públicos, obras y artistas
se relacionan de manera muy importante. Entre sus iniciativas está el programa
Acercamiento y sensibilización al arte, el cual realiza talleres, visitas guiadas
y actividades del museo a escuelas y otros espacios externos.
Centro de Desarrollo Agroecológico y Servicios de Investigación (CEDASI).
Es una empresa y grupo de divulgación científica interesada en la investigación
y desarrollo de productos para la construcción de sistemas agropecuarios
sustentables. Con frecuencia participa en proyectos regionales de educación
científica y en eventos nacionales como la Semana Nacional de Ciencia
y Tecnología, donde realizan talleres de ecología para niños y adultos.
Club de Ciencias Nikola Tesla. Es un carismático grupo de divulgación científica
interesado en el fomento de la cultura y las vocaciones científicas. Su principal
objetivo es trabajar con los pequeños de entre 5 y 15 años de edad para promover
el desarrollo de proyectos de investigación y la participación en ferias científicas.
¡Un honor trabajar con ellos!
¡Visítanos!
Este libro te ofrece sólo algunas de las actividades que Xperi presenta en su
canal de Youtube, por lo que te invitamos a darte una vuelta en este sitio https://
bit.ly/xperi_canal y nos des tus likes. También puedes usar este código QR:
También te invitamos a nuestra página web, donde presentamos las mismas
actividades, pero con una organización especial. Ingresa a www.xperi.com.mx
o usa este código QR: 
¿Quiénes hacen Xperi?
8 9
¿Cómo usar este libro?
Actividades educativas de Ciencia y Arte para todos
Este libro es la versión impresa de la página web de Xperi (www.xperi.com.mx)
y su canal de Youtube (https://bit.ly/xperi_canal), plataformas en las que presentamos
las siguientes actividades pero de manera audiovisual. Gracias al diseño y las
entrañables ilustraciones de Departamento de Libros, hemos colocado los siguientes
elementos para facilitarte el seguimiento de cada actividad:
Tema. Cada una de las seis
materias que comprenden
este libro: física, arte y
cultura, salud y cuerpo
humano, biología, química,
ecología.
Subtema. El contenido
específico dentro del tema
general.
Edad. Los años sugeridos
para que el público pueda
realizar la actividad.
Tiempo. La duración que
tardará en realizarse.
Presentado por. El grupo
o institución que presenta
la actividad.
ODS. Indica si la actividad
te puede ayudar a aprender
sobre alguno de los 17
Objetivos de Desarrollo
Sostenible de la Organización
de las Naciones Unidas Materiales.
Los elementos
que necesitarás.
Procedimiento.
Las instrucciones para
que hagas la actividad.
Cuéntame más. Información
para profundizar en
los conocimientos que
fundamentan la actividad.
Amplía la experiencia.
Una pregunta o
sugerencia para que
continúes la actividad
por tu cuenta.
QR.
Revisa el procedimiento.
10
FÍSICA
12 13
14 15
Procedimiento
1. Tu cohete tiene que ir presentable al cielo,
¡dale personalidad a la botella con los
plumones y las hojas de colores!
2. Con los trozos de cartón diseña las alas,
recorta sus formas aerodinámicas y pégalas.
3. Coloca la válvula dentro de la bomba de aire.
4. Atraviesa el centro del tapón con la válvula.
5. Agrega un chorrito de agua al cohete
y ciérralo muy bien con el tapón.
6. Coloca el cohete sobre una base,
como piedras o tablas de madera.
7. ¡Comienza a bombear!
8. ¡Boooom!
Materiales
•	 Botella desechable
•	 Tapón de corcho o plástico
•	 Válvula de aire (la encuentras
en la ferretería)
•	 Bomba de aire manual
•	 Cartón
•	 Silicón frío o pegamento (opcional)
•	 Plumones, hojas de colores,
pintura (opcional)
•	 Stickers, recortes (opcional)
¡Exijo una explicación!
Recuerda que a toda acción corresponde una reacción: al bombear
el aire se genera presión dentro de tu cohete, la cual provoca que el
agua salga por la boca de la botella; esto, al mismo tiempo, ejerce
fuerza en el sentido opuesto, la cual lanza al cohete hacia el cielo.
Es una especie de simetría de la naturaleza, pues siempre que un
cuerpo ejerce una fuerza sobre otro también la experimenta él mismo.
Newton te aclara todo lo anterior en su Tercera Ley.
Hidrocohete
¡Imita el trabajo de los ingenieros espaciales al crear un increíble cohete!
Lánzalo al cielo con los siguientes pasos que te dirán cómo diseñar su forma
aerodinámica para después provocar la reacción necesaria y ponerlo
en órbita. ¡La tercera ley de Newton estará de tu lado!
Tema: Física • Subtema: Propulsión, Tercera Ley de Newton
• Edad: 5 años en adelante • Tiempo: 15 minutos
• Presentado por: Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes
¡Amplía la experiencia!
¿Tu cohete volará igual
si le pones una cantidad
diferente de agua?
Revisa el procedimiento aquí
14 15
Si te gusta mirar las estrellas vas a amar este planisferio, pues te ayudará
a identificar la forma de las constelaciones, conocer sus nombres y calcular
el momento exacto en el que aparecerán en el cielo. ¡Este instrumento será
tu aliado perfecto en tu debut como observador celeste!
Procedimiento
1. Imprime el formato del planisferio en papel grueso
(opalina por ejemplo).
2. ¡Ahora a recortar ambas hojas! ¡Hazlo con cuidado!
3. Corta la ventana central de la base.
4. Realiza un orificio en la cruz que hay al reverso y otro
igual en el centro del mapa.
5. Junta la base y el mapa con el broche.
6. Fija la base con un poco de cinta adhesiva, el círculo
tiene que girar sin problema.
7. ¡Ve al exterior!
8. Si haces coincidir las fechas de la base con las horas
del disco, tendrás el cielo de ese instante.
9. Comprueba en el reverso el nombre de cada una de
las constelaciones.
Materiales
•	 Formato de planisferio impreso
en papel grueso (búscalo en los
Anexos)*
•	 Tijeras
•	 Cinta adhesiva
•	 1 broche alemán
Planisferio celeste
Tema: Física • Subtema: Astronomía, observación del cielo
• Edad: 8 años en adelante • Tiempo: 15 minutos
• Presentado por: Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes
¡Cuéntame más!
Con este planisferio identificarás las constelaciones
que hay en el cielo y te indicará cuáles aparecerán
más tarde, la próxima semana o ¡dentro de varios
meses! Esto es porque la duración de los movimientos
de rotación y traslación de la Tierra no suelen variar
tanto y, gracias a eso, es posible saber en dónde estará
nuestro planeta en la fecha que determines; por lo tanto,
las estrellas que podrás observar en ese momento.
¿Sólido o líquido?
Tema: Física • Subtema: Física de fluidos, estados de la materia,
Isaac Newton •Edad: 3 años en adelante • Tiempo: 10 minutos
• Presentado por: Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes
Materiales
•	 Fécula de maíz (maicena)
•	 1 taza de agua
•	 Recipiente mediano
•	 Colorantes vegetales
•	 Palito de madera
•	 Palita o cuchara
¿Esto es un líquido o es un sólido? Si lo tomas con tus manos se escurre,
pero si lo golpeas ¡se comporta como un sólido! Su nombre de pila es fluido
no newtoniano, ¿qué será eso? ¡Averígualo! La viscosidad será nuestra
invitada de honor.
Procedimiento
1. Agrega cinco cucharadas de fécula en el recipiente.
2. Vierte poco a poco el agua.
3. Si quieres agregar un poco más de alguno de esos
dos ingredientes, sólo respeta la porción de ambos.
4. Mezcla lentamente hasta conseguir una mezcla no
muy espesa y, si lo deseas, agrega un poco de color.
5. ¡Eureka! ¡Hemos creado un monstruo! O, mejor dicho,
un fluido no newtoniano.
6. Golpéalo, aviéntalo, estíralo, apriétalo y diviértete con él.
¡Amplía la experiencia!
Si le das la vuelta a tu planisferio
te darás cuenta de que todas las
constelaciones habrán pasado en
un lapso de 24 horas.
¡Exijo una explicación!
Existen dos clases de fluidos: los newtonianos y los
no newtonianos; su diferencia radica en su viscosidad.
Un fluido newtoniano mantiene una viscosidad constante,
como el agua, y los no newtonianos, no. En el caso del que
acabas de crear notarás que mientras apliques más fuerza
sobre él, su viscosidad aumentará y se comportará como si
fuera sólido; por el contrario, con menor fuerza, su viscosidad
disminuirá y se comportará como un líquido. ¿Qué tiene que
ver Newton en todo esto? Bueno, él descubrió que muchos
líquidos se comportan siempre de la misma forma sin
importar la fuerza que pueda aplicarse sobre ellos.
¡Amplía la experiencia!
¿Qué pasará si lo golpeas
con un objeto muy pesado?
¿Salpicará o se comportará
como una roca?
Revisa el procedimiento aquí
Revisa el procedimiento aquí
16 17
En sus marcas, listos… ¡Electrostática! ¿Tendrás lo necesario para ganar esta
carrera de latas? Seguramente sí porque usarás materiales que encontrarás
fácilmente. Esta actividad te ayudará a conocer un fenómeno físico que
parecerá un truco de magia pero, aunque no lo creas, se explica con ciencia.  
Procedimiento
1. Inflen bien sus globos, ¡pero no al punto de reventar!
2. Coloquen las latas en posición para iniciar la carrera.
3. Froten los globos con la prenda de algodón.
4. Acerquen su globo a la lata, sin tocarla.
5. ¿Qué rayos está pasando? ¡Se mueve!
6. ¡Que comience la carrera!
7. Lleven su lata hasta la meta.
Materiales
•	 Dos latas
•	 Prenda de algodón
•	 Dos globos
•	 Un amigo para competir
Carrera de latas
Tema: Física • Subtema: Electroestática
• Edad: 5 años en adelante • Tiempo: 5 minutos
• Presentado por: Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes
¡Exijo una explicación!
Al frotar el globo con la prenda de algodón
lo estás llenando de electricidad con una
carga distinta, pues se produce el paso
de electrones de un objeto a otro. Ahora,
cuando acercas el globo a la lata que
tiene una carga eléctrica neutra, estás
provocando un efecto conocido como
inducción electrostática, el cual repercute
en la orientación de sus cargas eléctricas
internas. Como consecuencia, las zonas de
la lata más próximas al globo se quedan un
poquito cargadas y son atraídas por éste.
Tensión
superficial
Tema: Física • Subtema: Tensión superficial
• Edad: 5 años en adelante • Tiempo: 30 minutos
• Presentado por: LabGeek
Materiales
•	 Charola de plástico
•	 Hojas de papel
•	 Jabón de manos
•	 Agua
•	 Cotonetes
•	 Gotero
•	 Moneda
•	 Plato
•	 Resistol blanco
•	 Colorantes vegetales
La tensión superficial es una propiedad sorprendente que tienen ciertos
líquidos. Por medio de ella algunos insectos pueden caminar sobre el agua,
pero también se pueden hacer otras cosas como las que estás a punto de
conocer en esta actividad.
¡Amplía la experiencia!
¿Pasará algo distinto si en lugar de
algodón frotas el globo con tu pelo?
¡Exijo una explicación!
Las moléculas de agua forman uniones entre sí constantemente, aunque
la mayoría es breve y no muy fuerte. Estas uniones son especialmente
estrechas en la superficie del agua y forman una capa donde los
objetos se apoyan. El jabón está diseñado para romper esas uniones.
Las moléculas largas y estrechas del jabón logran escurrirse a través
de los líquidos, separando lo que sea que esté en su camino. Es así
como consiguen la limpieza: separando moléculas fuertemente unidas
y permitiendo que el agua las arrastre. Cuando el jabón toca una parte
del agua, rompe la atracción que una molécula tiene sobre la siguiente
molécula. Sin esa piel sobre la cual se sostienen, los objetos se hunden
hasta el fondo o se mueven hacia los lados, pero no por capacidad propia.
No todas las moléculas de agua se separan por el jabón, sólo algunas;
el resto se aparta hacia los lados, llevándose consigo los objetos.
Primera prueba
1. Crea una pequeña mezcla de
jabón líquido y agua; debe haber
la misma proporción de ambos
ingredientes. Revuelve un poco.
2. Haz unos diminutos barcos de
papel y colócalos en la charola
con agua.
3. Coloca la solución de agua con
jabón en el cotonete y acomódalo
cerca del barco.
4. ¡Se mueven! Repite esto hasta
que el barquito llegue al otro
extremo.
Segunda prueba
1. Pon una moneda en una
superficie plana.
2. Usa un gotero para agregar
agua poco a poco agua encima
de la moneda.
3. ¡Se formará una burbuja de
agua encima de ella!
4. ¿Cuántas gotas más crees que
quepan en ella antes de que
se derramen?
Tercera prueba
1. Agrega una capa de resistol
blanco en un plato.
2. Deja caer unas gotas de
colorante encima.
3. Sumerge el gotero en la solución
de jabón y coloca unas gotitas
sobre el colorante.
4. ¡Mira lo que ocurre!
Revisa el procedimiento aquí Revisa el procedimiento aquí
¡Amplía la
experiencia!
¿Se podrán
combinar los tres
procedimientos? 
18 19
20 21
El termómetro es uno de los instrumentos más utilizados en el mundo pues
es capaz de medir la temperatura ambiente o la temperatura de un cuerpo.
¿Sabes cómo funciona? Con esta actividad lo comprenderás y también
aprenderás a realizar un modelo casero.
Procedimiento
1. Haz un agujero en el tapón de la botella,
debe ser del mismo tamaño que el popote.
2. Vacía el alcohol y un poco de colorante en
la botella, luego agítalos.
3. Acomoda el popote en el agujero: deberá
tocar el líquido pero no el fondo de la botella.
4. Coloca un poco de plastilina en la tapa para
evitar fugas.
5. Sin deformar la botella, coloca tus manos
sobre la parte superior.
Materiales
•	 Recipiente hondo con agua
caliente
•	 Hielo
•	 Botella de 500 mililitros con tapa
•	 Popote transparente
•	 Plastilina
•	 Agua
•	 Tijeras
•	 Colorante vegetal
•	 Un vasito de alcohol
Termómetro
casero
¡Amplía la experiencia!
¿Qué pasará si en lugar de alcohol usas agua?
6. ¡El líquido deberá subir!
7. Pon tu termómetro en un recipiente
con líquido caliente.
8. Ten cuidado. El líquido subirá tanto
que podría salirse.
9. Ahora coloca la botella en el
recipiente de líquido con hielos.
10. ¡El nivel del líquido descenderá!
¡Exijo una explicación!
La clave está en el aire (gas) situado por encima del alcohol
coloreado. Cuando aumenta la temperatura, sus moléculas
tienen más energía y por eso se mueven a mayor velocidad;
esto quiere decir que la presión que ejerce el aire sobre el
alcohol también es mayor (debido a los choques de sus
moléculas contra la superficie). Ante el aumento de presión,
el líquido asciende por el popote, permitiendo la expansión
del gas. Cuando la temperatura desciende ocurre lo contrario,
el gas se contrae y el líquido baja por el popote.
Quizá notaste que aparecieron burbujas cuando el nivel de
líquido del popote bajó por completo. Se trata del aire del
exterior de la botella que entra para unirse al aire del interior,
pues intenta igualar la presiones que están dentro y fuera
de la botella.
Tema: Física • Subtema: Principio de dilatación
• Edad: 5 años en adelante • Tiempo: 30 minutos
• Presentado por: LabGEEK
Revisa el procedimiento aquí
20 21
¡Exijo una explicación!
El aire de la secadora forma un tubo de
fluido invisible que modifica la presión
del aire. En la dinámica de fluidos a esta
acción se le conoce como el “Principio de
Bernoulli”, el cual explica por qué dicha
transformación permite a la pelota
flotar y seguir la trayectoria del aire
de la secadora, aún cuando ésta no se
encuentre exactamente debajo de ella.
Si sueltas una charola de aluminio muy pesada y un globo desde cierta altura,
¿cuál crees que llegará primero al suelo? Con ayuda de la física haremos un
experimento muy divertido e interesante que retará al sentido común.
Procedimiento
1. Sube a una silla o a una altura parecida.
2. Toma la charola con una mano y con la
otra sostén el globo.
3. ¡Suéltalos al mismo tiempo! ¿Cuál llegó
primero al piso?
4. Ahora coloca la charola boca abajo
sobre tus manos y el globo sobre ella.
5. Suéltala y… ¡Cambió el resultado!
¿Por qué pasó eso?
Materiales
•	 Charola de aluminio
•	 Globo inflado con aire
Tema: Física • Subtema: Caída libre
• Edad: 5 años en adelante • Tiempo: 5 minutos
• Presentado por: Club de Ciencias Nikola Tesla
¡Exijo una explicación!
En el primer experimento la charola cae primero porque es más
pesada y el aire ofrece menos resistencia, a diferencia del globo
que es más ligero y el aire presenta más resistencia a su paso.
En el segundo caso, al estar pegados la charola y el globo, a
pesar de las diferencias de masa, la charola se encarga de
romper la resistencia del aire, por lo que caen al mismo tiempo.
Fantasmas en el aire
Tema: Física • Subtema: Dinámica de fluidos
• Edad: 5 años en adelante • Tiempo: 5 minutos
• Presentado por: Club de Ciencias Nikola Tesla
Materiales
•	 Pelota de unicel
•	 Secadora de cabello
¿Será posible controlar el movimiento de un objeto sin tocarlo?
¡Claro! No tiene que ver con magia ni superpoderes sino con algo
llamado mecánica de fluidos. ¡Vamos a descubrirlo!
¡Amplía la experiencia!
Y si usamos un globo
de helio, ¿qué pasará?
¡El resultado te sorprenderá!
¡Amplía la experiencia! ¿Qué pasará
si inclinamos mucho más la pistola?
Procedimiento
1. Enciende la secadora de cabello con aire frío y colócala
boca arriba.
2. Pon la pelota sobre el aire que sale de la secadora.
3. ¿Está flotando…? ¡Parece magia!
4. Ahora gira lentamente la secadora.
5. ¡La pelota seguirá flotando!
Caída libre
Revisa el procedimiento aquí Revisa el procedimiento aquí
22 23
24 25
¡Exijo una explicación!
La luz es radiación que se transfiere de
forma lineal, al topar con una superficie
pueden presentarse dos fenómenos: la
reflexión o la refracción. En este caso, los
rayos de luz emitidos por el video chocan
con las paredes del cono de acetato, ahí
desvían su camino por el principio de
reflexión y, al encontrarse, los reflejos en
el centro de la pirámide forman la imagen
del holograma que podemos ver.
¿Has visto un holograma? No son algo de otro mundo ni mucho menos del
futuro lejano. Con ayuda de la física, un teléfono celular y de materiales
muy fáciles de conseguir, proyectarás imágenes muy divertidas.
Procedimiento
1. Usa el plumón para dibujar el diagrama
del cono sobre el acetato.
2. Recorta la figura por el contorno.
3. Dóblala según lo indiquen las líneas.
4. Pega los extremos con la cinta. Quedará
la forma de una pirámide truncada.
Materiales
•	 Hoja de acetato
•	 Regla
•	 Plumón
•	 Impresión o diseño del cono
(búscalo en los Anexos)
•	 Tijeras
•	 Cinta adhesiva transparente
•	 Celular o tablet con acceso
a YouTube
Proyector de
hologramas
¡Amplía la experiencia!
¿Se verá mejor con las
luces apagadas?
Tema: Física • Subtema: Reflexión de la luz • Edad: 5 años
en adelante •Tiempo: 15 minutos
• Presentado por: Club de Ciencias Nikola Tesla
5. Busca videos de hologramas en YouTube
y selecciona el que más te guste.
6. Coloca tu proyector en el centro del video
seleccionado.
7. ¡Dale play y disfruta tu holograma!
Revisa el procedimiento aquí
24 25
ARTE Y
CULTURA
26 27
Materiales
•	 Hojas secas de colores y formas
variados
•	 Pinturas acrílicas
•	 Plumones permanentes
•	 Pincel
¡Dale una nueva vida a las hojas secas! Saca tu lado artístico a través de
la pintura y decora un elemento que la naturaleza ha desechado pero que
¡aún tiene mucho por ofrecer!
Procedimiento
1. Haz una excursión a la calle o el jardín
más cercanos a tu casa. Recolecta las
hojas secas que más te gusten.
2. ¡Viva la creatividad! Pinta las hojas
con tus colores favoritos.
3. Deja secar y luego detalla tu creación
con los plumones.
4. ¡Felicidades, artista, terminaste!
Es hora de presumir tu obra.
Arte vivo, arte muerto
Tema: Arte y cultura • Subtema: Arte y naturaleza
• Edad: 3 años en adelante • Tiempo: 10 minutos
• Presentado por: Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes
Burbuflores
Tema: Arte y cultura • Subtema: Arte y ciencia, fractales
• Edad: 3 años en adelante • Tiempo: 10 minutos
• Presentado por: Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes
Materiales
•	 Cartulina o papel cascarón
•	 1/2 vaso de glicerina
•	 1/2 vaso de Jabón líquido
para trastes
•	 1/2 vaso de agua
•	 1 vaso de pintura
•	 Popotes
•	 Recipientes
•	 Silicón líquido
•	 Plumones o lápices de colores
Crea una fantástica obra de arte digna de mostrar en cualquier galería
del mundo. Tu material principal será un montón de burbujas y los
fractales estarán contigo para lograrlo.
Procedimiento
1. En un recipiente mezcla el jabón líquido,
el agua y la glicerina.
2. Agrega la pintura de tu color favorito.
3. Repite estos pasos con todos los colores
que pienses usar.
4. Viene la mejor parte: toma un popote
y ¡sopla, sopla, sopla!
5. Toma tu cartulina y lentamente pégala
a las burbujas de colores.
6. Dale la vuelta y… ¡Tenemos burbuflores!
7. Detalla tu creación con los plumones.
¡Amplía la experiencia!
¿Qué otras formas de naturaleza muerta
podrían convertirse en obras de arte?
¡Cuéntame más!
Con frecuencia, los artistas emplean y se
inspiran en la naturaleza para crear obras que
transmitan sensaciones únicas, que le permita
a su público, o sea nosotros, reflexionar. En
este caso realizaste una estructura fractal que
imita los patrones que hay en las flores, con
ayuda de las burbujas y la pintura. Un fractal
es una estructura que se repite continuamente
mientras cambia su tamaño. ¡Es la perfecta
conjunción entre la ciencia y el arte!
¡Amplía la experiencia!
¿Cambiará la forma de las burbujas
si variamos los ingredientes? 
¡Cuéntame más!
El arte está en todas partes y, por
supuesto, la naturaleza no es la
excepción. Lo que estás haciendo en
esta actividad es darle un giro artístico
a un desecho orgánico; de hecho, el
arte trabaja así: aprovecha elementos
que parecen poco útiles para crear
composiciones y obras incomparables.
Revisa el procedimiento aquí Revisa el procedimiento aquí
28 29
Por medio del prensado botánico aprenderás a conservar los colores
y las formas de las plantas; como resultado tendrás una obra muy singular
que combina la belleza de la naturaleza con la libertad de tu imaginación.
¿Alguna vez habías hecho arte con flores?
Procedimiento
1. Primero, ¡a explorar! Recolecta flores,
hojas y otras partes de las plantas.
2. Para hacer la prensa corta el cartón
en cuadrados de 15 centímetros
por lado.
3. Crea otros iguales con el periódico.
4. Coloca un cuadrito de cartón y luego
uno de periódico.
Prensado botánico
Tema: Ecología • Subtema: Arte con la naturaleza
• Edad: 5 años en adelante • Tiempo: 1 semana
• Presentado por: Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes
¡Amplía la experiencia!
Es hora de crear un hermoso
collage con las plantas
prensadas y sus partes.
Materiales
•	 Pliego grande de cartón
•	 Papel periódico
•	 Agujetas o listón
•	 Regla
•	 Tijeras
•	 Resistol blanco o silicón
•	 Flores, hojas, tallos o pistilos 5. Pon las flores encima pero acomódalas
boca abajo.
6. Cúbrelas con un cuadrito de periódico.
7 ....y ahora con uno de cartón. ¡Ya quedó listo
el primer piso!
8. Sigue así con todos los pisos que quieras.
9. Cuando lleves varios niveles, cierra tu prensa
con las agujetas.
10. Utiliza un nudo parecido al que te haces al
ponerte los zapatos.
11. Y luego otro, la idea es formar una especie
de cruz con las agujetas.
12. ¡A esperar! Deja tu prensa en un lugar seco
durante una semana.
13. Pasado ese tiempo abre tu prensa y
descubre la nueva versión de tus flores.
Revisa el procedimiento aquí
¡Cuéntame más!
Mediante esta técnica, artistas, científicos y exploradores de todos
los tiempos han conservado varios tipos de plantas para estudiarlas,
identificarlas o crear bellas obras de arte. El prensado nos permite
preservar sus características importantes como la forma, el color o
la textura, pero también nos puede ayudar a conocer las diferentes
etapas de su vida, como la floración o la producción de semillas.
Útil para reflexionar sobre el ODS #15: Vida de ecosistemas terrestres
30 31
¿Alguna vez has mirado el cielo y, de pronto, se ha atravesado un pájaro
y deseaste volar? ¿A quién no le encantaría navegar las nubes con total
libertad? Las aves representan ese deseo humano. El mundo del arte está
lleno de estos seres increíbles. Inspírate en ellos para crear un móvil genial.
Procedimiento
1. Imprime las imágenes de las aves en hojas de colores
o, si lo prefieres, dibújalas.
2. Recorta cada una con cuidado…
3. Ahora haz una cruz con las ramas y únelas con trozos
de cuerda. También puedes usar cinta adhesiva.
4. Corta varias tiras de cuerda de 30 centímetros
y amárralas a cada rama.
5. Ahora coloca una tira de hilo en el centro de la cruz.
¡Servirá para colgar tu móvil!
6. Con cinta adhesiva, pega una tira de hilo a cada ave.
Puedes variar la extensión a tu gusto.
7. Voilá! Ya tienes tu móvil.
Materiales
•	 Formato con imágenes de
pájaros (búscalo en los Anexos)
•	 Hojas de papel de diferentes
colores
•	 Ramitas
•	 Ganchitos o armellas
•	 Tijeras
•	 Cinta adhesiva transparente
•	 Hilo o cuerda
Móvil de aves
¡Cuéntame más!
A lo largo de la historia, las aves han sido una fuente
de misterio y asombro en el mundo del arte. El deseo
de los artistas por conectarse con el mundo natural ha
alimentado el interés por estos seres vivos alados, por esa
razón  han usado y plasmado imágenes de estos animales
con fines de investigación e ilustración científica, o bien,
representaciones simbólicas que tienen que ver con su vida.
¡Amplía la experiencia!
¿Qué otro animal puedes
usar para hacer tu móvil?
Tema: Arte y cultura • Subtema: Naturaleza y arte
• Edad: 8 años en adelante • Tiempo: 20 minutos.
• Presentado por: Museo de Arte Contemporáneo de San Luis Potosí
¡Es arte
contemporáneo, ‘amá!
Tema: Arte y cultura • Subtema: Acercamiento al arte
• Edad: 5 años en adelante • Tiempo: 30 minutos
• Presentado por: Museo de Arte Contemporáneo de San Luis Potosí
Materiales
•	 Un objeto que puedas intervenir
•	 Materiales diversos (alambre,
papel, cartón, listón, pintura
y todo lo que se te ocurra)
•	 Cartulina (de 10 cm x 6 cm)
•	 Marcador o plumón negro
•	 Cinta adhesiva
¿Crees que el arte solo está en los museos? ¿Qué otras formas habrá para
acercarse a este? Cuando lleves a cabo la siguiente actividad podrás
responder estas preguntas de una forma totalmente diferente, pues tendrás
que hacer una obra de arte con objetos comunes que tienes en casa y no
con esos materiales que suelen usar los artistas.
Procedimiento
1. Selecciona un objeto que no sea una obra de arte, por ejemplo,
un juguete que ya no ocupes.
2. ¡Decóralo con colores, formas o nuevas estructuras!
3. Ráspalo, píntalo, escribe algo sobre él.
4. La idea es convertirlo en algo distinto a lo que era originalmente.
5. Cuando no se te ocurra agregarle algún detalle más,
querrá decir que ya está listo.
6. Busca un lugar apropiado para presentar tu obra.
7. Ponle título y escríbelo en una tarjeta junto a tu nombre,
pues ya eres artista.
8. Invita a tu familia a conocer tu primera pieza.
¡Cuéntame más!
¡Acabas de intervenir un objeto! La intervención artística es una interacción
con una obra de arte, audiencia, espacio o situación que ya existe; lo que
quiere decir que es una modificación de algo que se creó previamente. Ésta
se relaciona con varios movimientos artísticos de principios del siglo pasado,
entre ellos la corriente llamada Arte encontrado. Recuerda que el proceso
para crear tu obra continúa después de haberla terminado, pues el arte es
una larga conversación entre el artista y el público. 
¡Amplía la experiencia!
¿Qué otro objeto de tu casa
crees que podría convertirse
en una buena obra de arte? 
Revisa el procedimiento aquí Revisa el procedimiento aquí
33
32
¿Te gusta imaginar y crear? Esta actividad es ideal para ti ya que te enseñará
a fabricar una fabulosa marioneta con materiales reciclados. La forma final
dependerá de tu imaginación y te ayudará a darle vida al protagonista de
tu propio cuento, leyenda o anécdota. ¡A jugar!
Procedimiento
1. Piensa en el personaje que vas a realizar,
puede ser un animal o tu persona favorita.
2. Con una hoja de color mide el área del tubo,
recórtala y pégasela.
3. Dibuja la cara de tu personaje en la cartulina
y decórala con hojas de colores.
4. Con la punta del lapicero haz cuatro orificios
en el tubo. Ahí colocarás los brazos y las
piernas.
5. Pasa por los orificios un poco de cuerda,
su extensión será del tamaño que desees.
6. En ambos extremos de la cuerda haz un
nudo: uno para que se atore en el tubo
y otro para las manos.
Marionetas
Tema: Arte y cultura • Subtema: Marionetas, materiales
reciclados • Edad: 5 años en adelante • Tiempo: 10 minutos
• Presentado por: El Gato de Schrödinger Teatro
Materiales
•	 Tubo de cartón del papel sanitario
•	 2 tapas de refresco
•	 2 palos de madera
de 25 centímetros
•	 Hojas de colores
•	 Cuerda o estambre
•	 Lápiz adhesivo
•	 Tijeras
•	 Plumones
•	 Hilo de nylon
•	 Lápiz o lapicero
•	 Cinta adhesiva
•	 Cúter
¡Cuéntame más!
Una marioneta es un muñeco que se mueve
con hilos u otros mecanismos. Los materiales
para elaborar una son: tela, cartón, papel,
arcilla, goma y madera, por ejemplo. El tipo
de marioneta que hiciste data del siglo XVIII
y eso la convierte en una parte de la cultura
universal, pues desde entonces se hacían
obras de teatro en las que estos muñecos
eran los protagonistas. ¿Te imaginas cuántas
historias se han contado desde entonces?
¡Amplía la experiencia!
¿Qué otros tipos de marionetas podrías
hacer en casa?
7. Siguen las piernas, con mucho cuidado
haz un orificio en las tapas de refresco.
8. Únelas a la cuerda con un nudo, pues
funcionarán como pies.
9. Con los palos de madera forma una cruz
y fíjalas con cinta.
10. Mide 10 centímetros, partiendo del centro
de la cruz y márcalos en cada lado.
11. Amarra hilo de nylon a la altura de las
marcas y deja un largo considerable en cada
lado. Ata uno más en el centro de los palos.
12. Sujeta un hilo en cada brazo y en cada
pierna. El hilo extra que va del centro de
la cruz a la cabeza.
13. ¡Ahora sí! A jugar y a contar historias
increíbles.
Revisa el procedimiento aquí
34 35
Si eres fan de contar o escuchar historias, este pequeño teatro de sombras
te ayudará a hacerlo de forma muy divertida, pues el teatro nos permite
hacer lo que queramos. Sólo necesitas dejar que tu creatividad vaya tan
lejos como lo desees. ¡Primera llamada!
Procedimiento
1. En una de las caras anchas de la caja,
marca un rectángulo que te deje libre
un borde de 2 o 3 centímetros.
2. Con el cúter, corta con mucho cuidado
el rectángulo.
3. Ahora recorta toda la parte opuesta
de la caja.
4. Con ayuda de la regla y el cúter, haz
una ranura a lo largo de la parte superior
de la caja.
5. Es momento de pintar la caja. Usa las
capas suficientes de pintura para que
el color negro quede parejito.
6. Corta el papel mantequilla del tamaño
de la ventana más grande de la caja.
Materiales
•	 Caja de cereal o zapatos
•	 Papel mantequilla o albanene
•	 Pintura negra
•	 Pegamento
•	 Regla
•	 Tijeras / Cúter
•	 Palos de madera o popotes
•	 Lámpara
Teatro
de sombras
¡Cuéntame más!
El teatro de sombras es el inicio de nuestra tradición para contar
historias. Se cree que surgió en la época de las cavernas, cuando
el hombre contaba aventuras de sus cacerías frente a una fogata.
¿Te lo imaginas?: ¡teatro desde la época de los cavernícolas! Esto
quiere decir que el arte de la narración ha estado presente desde
el principio de la vida y ha evolucionado junto con nosotros.
¡Amplía la experiencia!
Y si pones hojas de colores sobre la
lámpara, ¿cómo lucirá tu teatro?
Tema: Arte y cultura • Subtema: Teatro infantil
• Edad: 8 años en adelante • Tiempo: 20 minutos
• Presentado por: El Gato de Schrödinger Teatro
7. ¡Pégalo muy bien!
8. Dibuja las siluetas de los personajes
que quieras. Puedes usar una cartulina.
9. También puedes buscarlos en internet
e imprimirlos.
10. Recórtalos con mucho cuidado.
11. Pega su cabeza en el extremo de un palo
de madera con cinta adhesiva. El palo debe
sobresalir de ésta hacia arriba.
12. Apaga la luz e ilumina tu escenario con
la lámpara por la parte de atrás.
13. Introduce tus personajes por la parte de
arriba de la caja y que comience la función.
Revisa el procedimiento aquí
36 37
¡Emprendamos la fuga! 
Tema: Arte y cultura • Subtema: Perspectiva • Edad: 5 años
en adelante • Tiempo: 15 minutos
• Presentado por: Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes
Materiales
•	 Hoja de papel
•	 Tachuela
•	 Estambre
•	 Plumones
•	 Colores
Para crear paisajes extraordinarios necesitas conocer algunos principios
artísticos y en esta actividad entenderás qué es el punto de fuga, ¡uno de
los conocimientos más básicos para ofrecer una sensación de profundidad
y perspectiva a tus creaciones!
Procedimiento
1. Dibuja tu nombre con trazos rectos y con esquinas.
2. Elige un punto en la esquina superior derecha del papel.
3. Clava la tachuela en el punto que elegiste
y amarra a ella un trozo de estambre.
4. Estira el trozo de estambre, asegúrate de que el hilo
siempre esté tenso.
5. Traza líneas rectas que partan de las esquinas de cada
letra al punto que elegiste.
¡Amplía la experiencia!
¿Cómo podría ayudarte esta técnica
para hacer dibujos o paisajes?
Stop-motion
con recortes de papel
Tema: Arte y cultura • Subtema: Cine, Animación stop-motion
• Edad: 5 años en adelante • Tiempo: Más de 30 minutos.
• Presentado por: El Gato de Schrödinger Teatro
Materiales
•	 Revistas, libros o recortes
•	 Tijeras
•	 Un teléfono celular con cámara
¿Y si haces tu propia película? Puedes crear grandes cuentos con algo tan
común como las revistas y panfletos que hay en tu casa. ¡Es hora de sacar
del cajón esas publicaciones olvidadas por tus papás para descubrir los
personajes de tu historia y llevarlos a una aventura extraordinaria!
Procedimiento
1. En las revistas, selecciona los personajes
e imágenes que más te gusten.
2. Recórtalos con cuidado.
3. ¿Qué escenas magníficas podrán actuar?
Escribe tu historia en un cuaderno.
4. Coloca los personajes sobre una superficie
plana y acomódalos de acuerdo con tu
primera escena.
5. ¡Toma una foto!
6. Mueve un poquito los recortes para simular
que caminan, brincan o se caen.
7. Toma otra foto. Cuida que la cámara se
mueva muy poquito entre cada foto.
8. Continúa con este procedimiento hasta
que termines tu historia.
9. Junta las fotos con ayuda de una app de
edición de video (te recomendamos InShot).
10. Si no la tienes basta con recorrer las fotos
muy rápido en la galería.
11. ¡Perfecto! Tu primera película está lista.
¡Amplía la experiencia!
¿Cómo se vería tu película
si en lugar de recortes
usaras otros objetos de
tu casa?
¡Cuéntame más!
Las películas están formadas por muchos
fotogramas (o sea, fotografías) que se muestran
muy rápido para darnos un efecto de movimiento;
de hecho, así se hacían las caricaturas. Con esta
actividad estás haciendo más evidente esa forma
de construir el cine a través del stop-motion, una
técnica muy artesanal que desde los inicios del
cine fue practicada por grandes personajes como
Georges Méliès o Stuart Blackton.
¡Cuéntame más!
Creaste un punto de fuga, un lugar en tu dibujo en el que se unen todas las líneas
para crear una ilusión de profundidad. Esto nos ayuda a representar la realidad,
pues ofrece a la persona que lo ve una sensasión de que el dibujo o la pintura
es más real. Este recurso fue usado por primera vez en la Edad Media por un
arquitecto y escultor italiano llamado Filippo Brunelleschi, quien fue el creador
de una técnica de representación de imágenes llamada perspectiva cónica.
Revisa el procedimiento aquí Revisa el procedimiento aquí
Agradecimiento especial: ITESM campus San Luis Potosí
38 39
40 41
SALUD
Y CUERPO HUMANO
Útil para reflexionar sobre el ODS #3: Salud y bienestar
Útil para reflexionar sobre los ODS #2: Hambre cero, y #3: Salud y bienestar
42 43
Procedimiento
1. Coloca todos los alimentos en el recipiente.
2. Mezcla muy bien para formar una masa.
3. Con la cuchara pequeña, toma una pequeña
cantidad de masa y colócala en una oblea.
4. Distribúyela muy bien.
5. Coloca una oblea encima de
la mezcla para hacer un sándwich.
6. Ahora tienes en tus manos un
bocadillo de color muy original.
7. ¡A comer se ha dicho!
Procedimiento
1. Lava tus manos antes de empezar.
2. Vacía en el recipiente el equivalente a un vaso de alcohol.
3. Luego agrega cuatro cucharadas de agua oxigenada.
4. Y por último dos cucharadas de glicerina.
5. ¡Mezcla muy bien y añade agua!
6. Agrega el compuesto en la botellita con atomizador.
7. Cierra muy bien e identifica la botella.
8. Úntate un poco en tus manos cuando
lo consideres necesario.
Materiales
•	 3 cucharadas de amaranto
•	 1 cucharada grande de miel
de abeja
•	 2 cucharadas de coco rallado
•	 2 cucharadas de semillas de
calabaza
•	 Obleas
•	 Contenedor de plástico
•	 Palita de plástico
•	 Cuchara cafetera
•	 Cuchara sopera
•	 Papel para manos
Materiales
•	 Medio litro de alcohol etílico al 96%
•	 Glicerina
•	 Medio litro de agua oxigenada
•	 Medio vaso de agua hervida
o de garrafón
•	 Recipiente de 1 litro
•	 Cuchara sopera de metal
•	 Cuchara cafetera de metal
•	 Vaso de plástico
•	 Jarrita
•	 Botella con tapa o atomizador
¡Cuéntame más!
Preparaste un bocadillo rico y nutritivo, pues combinaste los ácidos grasos
benéficos de las pepitas, la gran dosis de vitaminas y minerales de la miel,
con el hierro y los aminoácidos esenciales de los que están repletos el
amaranto y la fibra del coco. Aunque la oblea no es tan nutritiva, le dará
forma a tu tentempié a un precio calórico muy bajo ya que es delgadita:
consumirás un total de 13 calorías por un pequeño momento de felicidad
en tu lengua. ¿Por qué no existen más golosinas así?
¡Cuéntame más!
Creaste un desinfectante para manos a la altura de los que venden en los centros
comerciales. Su base de alcohol dañará y desactivará la cobertura de la mayoría
de los virus y bacterias más comunes e impedirá que se reproduzcan durante un
tiempo; mientras tanto, la glicerina ayudará a que tu piel no se irrite y se mantenga
suave. Ésta será una solución cuando no tengas oportunidad de lavarte las manos
con agua y jabón, aunque recuerda que el lavado tradicional de manos siempre
será el más efectivo: ¡tu desinfectante es parte de un botiquín de emergencia!
¡Amplía la experiencia!
¿Qué otros ingredientes
sanos sabrían bien en
esta oblea? ¡Crea tus
combinaciones!
¡Amplía la experiencia! No sólo es para tus manos, ¡úsalo
en superficies que piensas que fueron contaminadas!
Superoblea
nutritiva
Desinfectante
de manos
¿Golosinas nutritivas? ¿Es broma? Esta receta te sorprenderá porque no es
común encontrar algo delicioso y balanceado con ingredientes tan simples.
¡Prepara, come y comparte esta enorme oblea sin remordimientos!
¿Se te acabó el gel para limpiar tus manos? No compres otro, mejor revisa
los siguientes pasos con los que aprenderás a hacer fácilmente un efectivo
desinfectante para manos que no irritará tu piel y que, además, podrás
darle otros usos.
Tema: Salud y cuerpo humano • Subtema: Nutrición
• Edad: 8 años en adelante • Tiempo: 5 minutos
• Presentado por: Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes
Tema: Salud y cuerpo humano • Subtema: Prevención de
enfermedades • Edad: 8 años en adelante • Tiempo: 10 minutos
• Presentado por: Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes
Revisa el procedimiento aquí Revisa el procedimiento aquí
44 45
¡Cuéntame más!
Al mezclar alcohol con clavos generaste un compuesto
activo llamado eugenol, un insecticida natural empleado
para ahuyentar parásitos externos, como mosquitos, pulgas
y otras alimañas. No está claro el porqué esta sustancia los
fastidia pero es posible que les genere un efecto neurotóxico.
¿Lo mejor? El eugenol tiene un menor impacto que los
insecticidas industriales y tu piel estará tranquila, pues la
glicerina ayudará a que no se reseque. Toma en cuenta que
esta sustancia se descompone rápidamente bajo la luz del
sol, así que es mejor usarlo en interiores… ¡Y guardarlo lejos
de los niños pequeños!
Procedimiento
1. Introduce los clavos en la botella de alcohol.
2. Cierra muy bien la botella, recuerda que
el alcohol se evapora fácilmente.
3. Agita un poco la botella cada 24 horas.
4. Cuando hayan transcurrido cuatro días,
vacía el alcohol en un recipiente.
Materiales
•	 1 botella de un litro de alcohol
etílico
•	 150 gramos de clavo de olor
•	 100 mililitros de glicerina
•	 1 recipiente (si puedes que
tenga atomizador)
•	 1 colador
•	 1 cuchara
•	 1 jarra de plástico
•	 1 recipiente con tapa
Repelente
de insectos
¡A ese mosquito que te enloquece hay que darle lo que se merece!, y eso es
mantenerlo alejado por medio de un buen repelente, el cual crearás con tus
manos. Con eso sobrellevarás las olas de calor, cada vez más frecuentes,
donde abundan estos insectos y las enfermedades asociadas a ellos.
5. Ayúdate del colador para apartar los clavos.
6. Agrega 100 mililitros de glicerina y agita
muy bien.
7. Coloca la mezcla en un recipiente bien
tapado.
8. ¡Listo! Aplícalo en tu piel como lo harías
con cualquier otro repelente.
¡Amplía la experiencia!
Evitar a los mosquitos
está muy bien, pero ¿qué
pasaría si desaparecieran
por completo?
Tema: Salud y cuerpo humano • Subtema: Prevención de enfermedades
transmitidas por vectores • Edad: 5 años en adelante • Tiempo: 4 días
• Presentado por: Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes
Revisa el procedimiento aquí
Útil para reflexionar sobre el ODS #3: Salud y bienestar
46 47
¡Exijo una explicación!
Cuando mezclas azúcar y agua se crea un alimento delicioso para la
levadura y esto le permite reproducirse y desarrollar un proceso metabólico
que genera dióxido de carbono en forma de gas. Éste se encuentra en la
respiración humana y para los mosquitos es un indicador ideal para detectar
a sus víctimas; al seguir la pista del dióxido de carbono, quedan atrapados
dentro de la botella porque los engañaste por completo.
Materiales
•	 Botella de plástico
•	 Levadura
•	 Azúcar morena
•	 Agua tibia
•	 Trozo de cartulina negra
•	 Cinta adhesiva
•	 Tijeras o cúter
•	 Cuchara
Trampa para
visitas incómodas
¿Tienes visitas incómodas en casa? Te proponemos darte una vuelta a la
cocina, tomar los siguientes materiales y fabricar la trampa para mosquitos
que a continuación te presentamos. Con ella simularemos un proceso del
cuerpo humano que los mantendrá lejos de tu piel y, por lo tanto, de tu
valiosa sangre.
Tema: Salud y cuerpo humano • Subtema: Prevención de
enfermedades • Edad: 8 años en adelante • Tiempo: 10 minutos
• Presentado por: Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes
Procedimiento
1. Con mucho cuidado, divide la botella de
plástico en dos partes desiguales: la base
tiene que ser más grande que la superior.
2. Pon el agua tibia en la base.
3. Agrega el azúcar y ¡mézclala bien!
4. Añade la levadura y sigue revolviendo.
5. Inserta la otra parte de la botella de manera
inversa y únelas con cinta adhesiva.
¡Amplía la experiencia!
¿Los mosquitos serán los únicos insectos que
caerán dentro de esta trampa? ¡Déjala una
semana más funcionando y observa el resultado!
6. Por último, cubre todo con la cartulina negra.
7. ¡Tu trampa ha quedado lista!
8. Colócala donde sea necesario, como la ventana
de tu cuarto, y espera una semana para ver el
resultado.
Revisa el procedimiento aquí
Útil para reflexionar sobre el ODS #3: Salud y bienestar
49
49
48
Materiales
•	 Estambre
•	 Popotes
•	 1 hoja de cartulina o cartón
•	 Tijeras
•	 Cinta adhesiva
•	 Lápiz
Mano articulada
Tema: Salud y cuerpo humano • Subtema: Anatomía
• Edad: 5 años en adelante • Tiempo: 10 minutos
• Presentado por: Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes
Procedimiento
1. Coloca tu mano en la hoja de papel o cartón.
2. Con ayuda del plumón marca su contorno.
3. Empareja las líneas con la regla.
4. Con mucho cuidado recorta el dibujo.
5. ¡Haz las articulaciones! Dobla los pliegues
con ayuda de una regla.
6. Corta los popotes del largo de los huesos
de tu mano y pégalos con cinta.
7. Corta tu estambre en cinco pedazos iguales
de 40 centímetros.
Por sencillo que parezca, tus manos se mueven gracias a un sistema
complejo de elementos corporales. Con esta actividad, en la que crearás
un modelo funcional de la mano, imitarás el movimiento de tus tendones
de una forma divertida y, de paso, ¡te ayudará a alcanzar ese objeto que
está arriba del refri!
8. Pásalo a través de los popotes desde
la yema del dedo hasta la muñeca.
9. Repite esto con cada dedo.
10. Pega el popote en la parte inferior
de la muñeca.
11. Pasa los cinco hilos de estambre
a través de ese popote.
12. Sostén el borde de la hoja de
papel y jala suavemente el estambre.
13. ¡Se mueve! ¡Ha cobrado vida!
¡Exijo una explicación!
Has creado un mecanismo que funciona
bastante similar a las manos humanas
o las extremidades prensiles de otros
animales vertebrados, cuyos encargados
de su movilidad son los músculos, los
huesos, las articulaciones y los tendones,
que son tejidos que conectan los músculos
a los huesos y permiten la movilidad
de todo el cuerpo. Al tirar del estambre
observaste cómo funcionan juntos los
huesos y los tendones de la mano, ya sean
todos los dedos juntos o de uno en uno.
¡Amplía la experiencia!
¿Qué pasará si usas otro material?
¿Podrías tomar un objeto?
Revisa el procedimiento aquí
Útil para reflexionar sobre el ODS #3: Salud y bienestar
51
50
Procedimiento
1. Con mucho cuidado, pon a hervir el agua.
2. Agrega los ingredientes cuando aparezcan
las burbujas.
3. Mezcla hasta que se disuelvan y apaga
la estufa.
4. Deja reposar media hora.
5. ¡Glugluglú!
6. Este suero durará 24 horas, después de
ese tiempo tendrás que hacer uno nuevo.
Procedimiento
1. Asegúrate de que tu recipiente está limpio.
2. Tritura las hojas de menta.
3. Añade el aceite de coco y mezcla hasta
crear una pasta homogénea.
4. Coloca la pasta en el cepillo con un palito
o cuchara.
5. ¡Por último, cierra muy bien!
Materiales
•	 1 litro de agua potable
•	 Azúcar
•	 Sal
•	 Bicarbonato de sodio
•	 Jugo de cuatro limones
•	 Recipiente
•	 Cuchara grande
Materiales
•	 Aceite de coco
•	 Hojas de menta
•	 Recipiente con tapa
¡Exijo una explicación!
Preparaste una bebida funcional que contiene los
ingredientes necesarios para que tu organismo se recupere
de episodios en los que tu cuerpo sufrió diarrea, vómito,
gastroenteritis o, simplemente, realizó una alta actividad
física en un día caluroso. El limón y el bicarbonato tienen
un efecto antiinflamatorio que calma el dolor en tu sistema
digestivo; mientras tanto, la sal evita que sigas expulsando
líquidos. Por su parte, el azúcar te brinda una dosis de
calorías que tu cuerpo lastimado agradecerá. ¡Todo un
apapacho líquido para momentos difíciles!
¡Cuéntame más!
Los tubitos de la pasta de dientes son muy difíciles de reciclar, pues están fabricados con
diferentes tipos de plásticos laminados y en algunos casos también de aluminio. Como cada
tipo de plástico tiene un proceso de reciclaje diferente se vuelve casi imposible aprovechar
estos tubitos porque hay que separarles el laminado para darles un destino adecuado.
Prueba esta pasta y habrá un tubito menos en el vertedero, además tendrás todo el poder
bactericida del aceite de coco. ¡Recuerda enjuagar muy bien tu boca al terminar!
¡Amplía la experiencia!
¡Prepáralo todavía más
delicioso y utiliza algún
saborizante que tengas
en casa!
¡Amplía la experiencia!
¿Qué otros beneficios te ofrece esta pasta en comparación
a una comercial?
Bebida isotónica Pasta de dientes casera
¡Qué tormento tan terrible es la diarrea! Sobre todo porque te provoca
deshidratación, una aliada maligna que incluso puede atacarte en un día
caluroso cualquiera. Para hacerles frente, te enseñamos a preparar este
suero casero con ingredientes que de seguro tus papás tienen en la cocina.
¿Qué pasa con todas las envolturas de productos que desechamos
diariamente? Lamentablemente no todos esos residuos pueden reciclarse
con facilidad, como es el caso de los tubos que contienen la pasta de
dientes. En esta actividad realizaremos una pasta de dientes casera,
¡es muy sencilla y te gustará el resultado!
Tema: Salud y cuerpo humano • Subtema: Hidratación
• Edad: 5 años en adelante • Tiempo: 40 minutos
• Presentado por: Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes
Tema: Salud y cuerpo humano • Subtema: Reducción de productos
plásticos de un solo uso • Edad: 8 años en adelante • Tiempo: 15 minutos
• Presentado por: Agenda Ambiental de la UASLP
Revisa el procedimiento aquí Revisa el procedimiento aquí
Útil para reflexionar sobre el ODS #3: Salud y bienestar
Útil para reflexionar sobre los ODS #12: Producción y consumo
responsables y #3: Salud y bienestar
53
53
52
Útil para reflexionar sobre el ODS #3: Salud y bienestar
¡Cuéntame más!
¡Acabas de crear una versión casera del
principal instrumento médico por excelencia!
Este estetoscopio te ayudará a conocer mejor
el funcionamiento de tu corazón y, si fueras
doctor, hasta podrías detectar si existe algún
problema con él u otros órganos. Su sistema
es muy parecido al de los estetoscopios
profesionales: el sonido del corazón ingresa
al aparato por medio de una pieza con forma
de campana (en este caso, el globo y la
botella), lo cual permite que se amplifique y
después viaje por un tubo hueco para llegar
de forma directa a tus oídos. ¿Te gusta ese
ritmo?
Materiales
•	 Manguera
•	 2 botellas
•	 Cinta de aislar
•	 Globo
•	 Cúter
•	 Tijeras
Estetoscopio casero
Hay una duda que siempre aparece cuando visitas al médico: ¿qué se
escuchará a través de ese curioso aparato que pone en tu pecho? ¡No te
quedes con la duda y aprende a fabricar un estetoscopio funcional con
materiales muy accesibles. ¡Es hora de escuchar tu corazón!
Tema: Salud y cuerpo humano • Subtema: Circulación
sanguínea • Edad: 5 años en adelante • Tiempo: 20 minutos
• Presentado por: Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes
Procedimiento
1. Corta las dos botellas, cuídate de no herirte.
2. Toma la parte de arriba y, con la cinta
de aislar, cubre el filo donde las cortaste.
3. Ahora corta la parte más angosta del
globo y tapa con él una de las botellas.
4. Debe quedar una superficie lisa.
5. Coloca los segmentos en cada extremo
de la manguera.
6. Pégalos muy bien con la cinta de aislar.
7. ¡Ya está listo, vamos a probarlo!
8. ¡Pom, pom! ¿Esto es lo que escucha
el médico, eh?
¡Amplía la experiencia!
¿Servirá para escuchar
otros órganos del cuerpo?
¡Inténtalo!
Revisa el procedimiento aquí
BIOLOGÍA
Entender cómo nace una planta es fácil con un frasco, un algodón y un
frijolito, pero aquí lo vas a hacer más divertido. ¡Es momento de crear
un señor cabeza de pasto! Deja que su pelo germine y, cuando tenga
el largo suficiente, córtalo y hazle el peinado que más te guste.
Procedimiento
1. Toma la media y corta unos 20 centímetros
desde la punta.
2. Dale la vuelta y colócala en el vaso, este será
el soporte.
3. Coloca las dos cucharaditas de semillas de pasto
y la tierra en el vaso.
4. Llena todo el vaso con aserrín.
5. Cierra el otro extremo de la media con dos ligas.
6. ¡Dale forma y personalidad! Ponle la nariz, los
ojos y la boca.
7. ¡Puedes ponerle unas orejitas, amarrando una
porción de la media con las ligas!
8. ¡Listo! No olvides regarlo diariamente.
9. ¡Tras unos días, su pelo comenzará a crecer!
Materiales
•	 Una media
•	 Stickers de ojos y boca (opcionales)
•	 6 o más ligas pequeñas
•	 2 cucharaditas de semillas de pasto
•	 Pegamento o silicón frío
•	 Vaso
•	 Tijeras
•	 Cuchara cafetera
•	 Tierra
•	 Aserrín
Señor cabeza
de pasto
Tema: Biología • Subtema: Germinación
• Edad: 5 años en adelante • Tiempo: 10 minutos
• Presentado por: Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes
¡Cuéntame más!
Al hacer tu fabuloso señor cabeza de pasto, creaste las
condiciones necesarias para que una semilla germine: la
media, al mojarla, guarda la humedad necesaria; por su
parte, el aserrín funciona como un sustrato, es decir, ayuda
a fijar las raíces y le da a nuestra semilla una base para
poder crecer. ¡Hiciste posible la germinación! Es decir, el
desarrollo del embrión de una planta dentro de la semilla.
¿Cómo se
alimentan las plantas?
Tema: Ecología • Subtema: Fotosíntesis, servicios ambientales
• Edad: 5 años en adelante • Tiempo: 75 minutos
• Presentado por: Agenda ambiental de la UASLP
Materiales
•	 Recipiente transparente con tapa
•	 Palito
•	 Bicarbonato de sodio
•	 Agua
•	 Plantita con todo y raíz
La manera en que las plantas se alimentan es un proceso que pasa todos los
días frente a tus ojos pero del que pocas veces te preguntas, ¡quizás porque
no puedes verlo tan fácilmente! Con esta actividad te revelaremos un poco
sobre su funcionamiento.
Procedimiento
1. Coloca la plantita en tu recipiente.
2. Agrega agua casi hasta llenarlo.
3. Pon el equivalente a una cucharadita
de bicarbonato y mezcla bien.
4. Cuando el bicarbonato esté disuelto,
tapa el recipiente.
5. Ahora coloca tu experimento bajo la
luz del sol.
6. Recuerda que la luz es fundamental
para que ocurra la fotosíntesis.
7. ¡Después de una hora la planta se llenó
de burbujas! ¡Burbujas de oxígeno!
¡Cuéntame más!
¡Acabas de hacer visible un proceso invisible! La fotosíntesis es posible gracias
a la participación de varias cosas: la luz del sol, el dióxido de carbono que
obtienen del aire, agua y la clorofila (la sustancia que da el color verde a las
plantas). A través de sus raíces las plantas absorben agua y otros minerales
del suelo, mientras tanto, por medio de sus hojas captan el dióxido de carbono
y la luz del sol. Entonces se produce la savia bruta, que es el alimento de las
plantas, y se emite oxígeno, ¡el cual nos permite a los demás respirar aire puro!
Útil para reflexionar sobre el ODS #15: Vida de ecosistemas terrestres
¡Amplía la experiencia!
¿Por qué el oxígeno se quedó atrapado
en las burbujas?¿El bicarbonato tiene algo
que ver con esto?
¡Amplía la experiencia!
¿Qué pasará si usamos otro
tipo de semillas?
Útil para reflexionar sobre ODS #15: Vida de ecosistemas terrestres
Revisa el procedimiento aquí Revisa el procedimiento aquí
57
56
Succionador de insectos
Tema: Biología • Subtema: Entomología • Edad: 5 años
en adelante • Tiempo: 15 minutos • Presentado por: Centro
de Desarrollo Agroecológico, Servicios e Investigación
¿Quieres conocer a fondo los insectos que viven en tu jardín o en algún parque
cercano, pero te da miedo tocarlos? Lo que necesitas es una herramienta
que te ayude a recolectarlos sin hacer contacto con ellos ¡ni lastimarlos!
Este succionador de insectos que estás a punto de fabricar es tu solución.
Procedimiento
1. Realiza dos orificios del
mismo tamaño que el
grueso de la manguera
en la tapa del recipiente.
2. Divide la manguera en dos
partes y coloca cada una
de ellas en los orificios.
3. Usa un poco de silicón
para fijarlas bien a la tapa.
4. Coloca la gasa en el
extremo de una de las
mangueras y sujétala
con una liga.
Pintando flores
Tema: Biología • Subtema: Transpiración vegetal, acción capilar,
arte y cultura • Edad: 5 años en adelante • Tiempo: 2 días
• Presentado por: Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes
Materiales
•	 Agua
•	 Recipiente transparente
•	 Flores blancas
•	 Tijeras
•	 Colorantes vegetales
Es momento de pintar flores, pero antes de que lo intentes, haz a un lado tus
pinceles y pinturas de colores, porque esta vez usarás una técnica basada
en dos procesos naturales de las plantas: la transpiración vegetal y la acción
capilar, los cuales te ayudarán a que las flores ¡se pinten a sí mismas!
Procedimiento
1. Coloca media taza de agua en el recipiente
y agrega una o dos gotas de colorante.
2. ¡Agita para mezclar el color!
3. ¿Qué flores escogiste? ¿Rosas? ¿Claveles?
4. Corta los tallos con mucho cuidado. Hazlo
en forma transversal, en un ángulo de 45°.
5. Listo, ahora coloca las flores en el agua.
Y a esperar…
6. ¡En 48 horas estarán listas!
7. Son bellísimas.
¡Exijo una explicación!
Usaste una técnica de pintura que se apoya en la naturaleza,
a través de la acción capilar que permite que un líquido
ascienda por un tubo muy delgado del tallo y la transpiración,
cuando el agua llega a los pétalos, se evapora y deja ahí el
pigmento que pintará la flor por completo. ¡Lo que viste es
el mismo proceso que usa la flor para hidratarse con el agua!
¡Cuéntame más!
Los insectos son tan interesantes que hasta hay una ciencia dedicada
a estudiarlos, se llama entomología y sus especialistas realizan
muchas tareas para conocerlos a profundidad, pues se trata de uno
de los grupos más extensos y diversos de seres vivos. Para identificar
una especie, a veces tendrás que hacer cosas minuciosas como contar
sus patas u observar la forma de sus ojos. Con este succionador te
será más fácil estudiarlos, aunque no olvides liberarlos después,
cuando hayas recopilado todos los datos que necesitabas conocer.
¡Amplía la experiencia!
¿Y si mezclamos dos colores
diferentes? ¿De qué color
saldrá la flor?
¡Amplía la experiencia!
Y si te encuentras un
insecto muy grande, ¿qué
harías para analizarlo?
Materiales
•	 Recipiente pequeño con tapa
•	 1 metro de manguera de plástico
con 12 milímetros de diámetro
•	 Tijeras
•	 Gasa de algodón
•	 Silicón frío
•	 Ligas
Útil para reflexionar sobre el ODS #15: Vida de ecosistemas terrestres
Revisa el procedimiento aquí Revisa el procedimiento aquí
5. Cierra el recipiente y
¡ahora ve en busca de
esos pequeños amigos!
6. Cuando encuentres uno,
coloca una manguera sobre
él y succiona por la otra.
7. Nuestro insecto quedará
dentro del recipiente.
8. ¡Ahora podrás analizarlo
a detalle y tomar notas!
58 59
¡Cuéntame más!
Creaste la representación de un
fósil, una técnica muy parecida,
aunque un poco más avanzada,
empleada por universidades,
museos y grupos de investigadores
para obtener réplicas y modelos
de fósiles reales. Ellos nos ayudan
a registrar y conocer la presencia
de los diferentes organismos que
habitaron nuestro planeta hace
miles o millones de años.
Existen muchísimas maneras de crear un microscopio casero, pero la que te
presentamos aquí es una de las más singulares ya que una gota de agua te
ayudará a crear una lente que te mostrará la vida que habita en su interior.
¡Después de esto verás con otros ojos el agua sucia!
Procedimiento
1. Abre un agujero en la tapa de plástico e introduce ahí la jeringa.
2. Haz otro orificio en la caja, del tamaño necesario para que entre
la jeringa.
3. Fija el apuntador láser a la caja con un poco de silicón.
4. Toma una muestra del agua del charco con la jeringa.
5. Deja que salga una gota por la jeringa, intenta que se quede
suspendida e introdúcela a la caja.
6. Enciende el láser y procura que su luz toque la gota. ¡Apaga la luz!
7. No es fácil, pero con un poco de precisión lo conseguirás.
8. ¡Mira eso! Son algas y pequeños animales que viven en el agua
estancada.
Materiales
•	 Apuntador láser
•	 Jeringa seca
•	 Caja de cartón pequeña
•	 Recipiente
•	 Agua estancada o de un charco
•	 Silicón frío o caliente
•	 Tapa de plástico
Microscopio láser
¡Exijo una explicación!
¡Creaste un microscopio óptico con luz! Su fundamento
es el mismo que el de los microscopios normales, pero
en lugar de lentes empleaste una gota de agua, que
gracias a su forma cóncava, casi esférica, y su capacidad
como medio para la refracción de la luz nos permite
amplificar las imágenes de lo que hay en su interior. En el
agua de los charcos tenemos un zoológico microscópico,
pues abundan las algas y los protozoarios. ¿Qué podrás
encontrar en otro tipo de muestras?
Tema: Biología • Subtema: Microbiología
• Edad: 8 años en adelante • Tiempo: 20 minutos
• Presentado por: Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes
Para que un fósil aparezca tienen que pasar muchísimos años, pero aquí te
saltarás ese paso porque crearás algunos sin necesidad de esperar tanto
tiempo y con materiales muy fáciles de conseguir. Claro que son réplicas,
pero nadie tiene por qué saberlo.
Procedimiento
1. Si aún no sabes qué fosilizar, ¡salte a explorar!
Busca en un espacio natural tu modelo de fósil.
2. Ahora corta el cartón de leche o jugo por la
mitad. Con cuidado.
3. Sirve un cuarto de vaso de agua en el cartón.
4. Poco a poco espolvorea el yeso y mezcla
hasta obtener una consistencia viscosa.
5. Ahora cubre tus muestras con un poco
de aceite vegetal.
6. Coloca cada figura en el yeso para imprimir
la parte que más te guste.
7. Ahora espera unos 30 minutos para que el
yeso se seque.
8. Ya que el yeso esté seco, retira las figuras
con mucho cuidado.
9. Desprende el fósil del cartón, ¡hazlo con
cuidado, es una pieza frágil!
10. Píntalo y dale los toques finales.
11. ¡Ya está lista la primera pieza de tu futuro
museo de paleontología!
Materiales
•	 Conchas, piedras, hojas
o juguetes de dinosaurio
•	 Un cartón de jugo o leche
•	 Vaso de agua
•	 ¼ de yeso
•	 Aceite de cocina
•	 Cuchara desechable
•	 Pinturas acrílicas
•	 Pinceles
•	 Cúter
Tema: Biología • Subtema: Paleontología, fósiles
• Edad: 3 años en adelante • Tiempo: 50 minutos
• Presentado por: Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes
¡Amplía la experiencia!
Si no colocamos aceite, ¿cómo saldrá
nuestro fósil?
Fósiles
con yeso
Agradecimiento especial: ITESM campus San Luis Potosí
Revisa el procedimiento aquí Revisa el procedimiento aquí
¡Amplía la experiencia!
Y, si usas el agua de un florero,
¿qué seres habrá ahí?
60 61
Las plantas guardan muchos secretos, entre ellos, ese fantástico proceso
que realizan para extenderse a nuevos horizontes a través de la dispersión
de sus semillas por el aire. Es momento de que las imites con la siguiente
actividad que, además, exige muchísima imaginación.
Procedimiento
1. Diseña tu semilla ideal en las hojas de
papel. ¿Cómo te la imaginas? Dibuja varias.
2. ¡Ahora a recórtarlas con cuidado!
3. Pega los clips en las semillas con pegamento
o cinta adhesiva.
4. Puedes intentar con otros materiales
livianos: limpiapipas, algodón, etcétera…
5. La idea es que a nuestra semilla se la lleve
el viento.
6. Llegó el momento de la verdad, ¡prueba
tu diseño y enciende el ventilador!
7. Deja caer tu semilla frente al flujo de aire, y…
8. ¡Vuela, semilla, vuela!
9. Espera a que toque el piso y mide la
distancia recorrida.
10. ¿Crees encontrar una mejor versión de
tu prototipo? ¡Haz los cambios necesarios
para mejorar esa distancia!
Dispersión
de semillas
Tema: Biología • Subtema: Polinización y evolución, arte y cultura
• Edad: 5 años en adelante • Tiempo: 15 minutos • Presentado por:
Centro de Desarrollo Agroecológico, Servicios e Investigación
¡Cuéntame más!
Durante millones de años las plantas han
perfeccionado las estrategias para dispersar
sus semillas, por eso puedes ver que existen
muchas formas entre unas y otras, lo cual les
permite llegar lo más lejos posible; además,
el viento, como medio de transporte, les
ayuda mucho. Algunas son muy livianas,
otras parecen tener alas y algunas más
tienen forma de pequeñas sombrillas,
¡como los dientes de león! Lo importante es
que tengan lo necesario para viajar largas
distancias, allá donde lleguen a perpetuar
su especie.
Pigmentos
naturales
Pinta la naturaleza con los colores provenientes de… ¡la naturaleza!
Esta ocasión aprenderás la manera de obtener pigmentos de origen natural
mediante un sencillo proceso conseguirás muestras de color al extraer los
componentes básicos de las plantas.
Procedimiento
1. Corta las hojitas con tus manos o unas
tijeras.
2. Colócalas en el molcajete y ¡muélelas!
3. Añade un cuarto de vaso de alcohol,
revuelve y deja remojando unos minutos.
4. Mientras, crea las figuras que se te ocurran
con el papel filtro, al final recórtalas con
cuidado.
5. Cuela la mezcla que hay en tu molcajete.
6. ¡Al agua patos! Sumerge tus figuras de
papel filtro en la mezcla.
7. Déjalo reposar ahí unas horas y… ¡Se
pintarán con los colores de la naturaleza!
¡Exijo una explicación!
La fotosíntesis es ese proceso que mantiene con vida a las
plantas. Ésta es posible gracias a las moléculas que absorben
la luz, llamadas pigmentos. El pigmento más popular es la
clorofila, ¡la responsable de que las plantas se vean verdes!
Lo que tú hiciste fue extraer este pigmento de las hojas que
moliste para crear una pequeña obra de arte.
¡Amplía la experiencia!
¿Y si usas otros materiales como
estambre o tela? ¿Qué diseño de
semilla podrías hacer con esto?
¡Amplía la experiencia!
¿Qué pasará si, en lugar
de hojas, usas flores?
Tema: Biología • Subtema: Pigmentación de las plantas
• Edad: 5 años en adelante • Tiempo: 30 minutos • Presentado
por: Centro de Desarrollo Agroecológico, Servicios e Investigación
Materiales
•	 Hojas de papel
•	 Clips
•	 Objetos ligeros como limpiapipas,
algodón o cartón
•	 Ventilador
•	 Cinta métrica
•	 Plumones, colores, crayolas
•	 Tijeras
•	 Pegamento
Materiales
•	 Alcohol
•	 Vaso o frasco
•	 Cuchara
•	 Papel filtro o absorbente
•	 Hojas frescas
•	 Lápiz
•	 Colador
•	 Tijeras
•	 Molcajete
Útil para reflexionar sobre el ODS #15: Vida de ecosistemas terrestres Útil para reflexionar sobre el ODS #15: Vida de ecosistemas terrestres
Revisa el procedimiento aquí Revisa el procedimiento aquí
62 63
64 65
QUÍMICA
67
67
66
¡Exijo una explicación!
Hiciste una extracción del valioso ácido
desoxirribonucleico, mejor conocido como
ADN. Se trata de una sustancia que está en
las células de todos los seres vivos y contiene
los genes, los cuales son pequeñísimas
unidades que almacenan información y
que se transmiten de un organismo a otro.
El ADN está superprotegido en la célula y
si pudiste liberarlo fue porque rompiste la
membrana de las células del plátano por
medio de la sal, luego el jabón ingresó en ella
y liberó el ADN. Por último, el ablandador
de carne separó sus proteínas y te permitió
ver el resultado como si fuese una pasta de
fideos. ¿Habías pensado que lo tuyo es
la ingeniería genética?
Procedimiento
1. Dentro del plato tritura el plátano
hasta que quede como una papilla.
2. En el vaso, incorpora tres cucharadas de
agua, una pizca de sal y otra de ablandador.
3. Añade media cucharada de jabón líquido
para trastes.
4. ¡Revuelve muy bien los ingredientes!
5. Incorpora dos cucharadas de esta mezcla
a la papilla de plátano.
6. Mezcla todo esto durante dos minutos más.
Materiales
•	 Plato hondo
•	 Vaso de vidrio
•	 Pedacito de plátano maduro
•	 Un cuadrito de franela
•	 Sal
•	 Ablandador de carne
•	 Agua purificada
•	 Jabón líquido para trastes
•	 Cuchara chica
•	 Alcohol
Extracción
de ADN
El ADN que hay en las células es increíblemente pequeño, pero eso no
es un impedimento para que puedas extraerlo y hacerlo visible con ayuda
de materiales muy accesibles y ¡sin necesidad de comprar microscopios
sumamente costosos!
Tema: Química • Subtema: Genética • Edad: 8 años
en adelante • Tiempo: 30 minutos
• Presentado por: Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes
7. Coloca la mezcla sobre la franela y exprímela
en el vaso de vidrio.
8. Agrega el equivalente a ocho cucharadas
de alcohol etílico. ¡Hazlo despacito!
9. ¡Toma un descanso! Deja reposar la mezcla
por cinco minutos.
10. Al pasar el tiempo se irá formando algo…
11. Hay una sustancia blanca y viscosa que
comienza a subir. ¡Es el ADN!
¡Amplía la experiencia!
¿Qué será necesario para extraer
el ADN de una célula animal?
Revisa el procedimiento aquí
Útil para reflexionar sobre el ODS #3: Salud y bienestar
69
69
68
Materiales
•	 Botella de PET de 500 mililitros
•	 Corcho o tapón de goma
•	 Taza de vinagre (1/4)
•	 50 gramos de bicarbonato
de sodio
•	 Servilleta o trozo de papel
•	 Pedazos de cartón y cartulinas
•	 Piedras
•	 Pegamento líquido
Cohete de gas
¡Crea el combustible de un cohete usando cosas de la cocina! Con dos
simples ingredientes generarás aquello conocido como reacción ácido-base,
la cual es suficientemente potente como para lanzar un pequeño cohete
por los aires, ¡y también para llenarte de vinagre si no le corres!
Tema: Química • Subtema: Reacciones ácido-base
• Edad: 5 años en adelante • Tiempo: 10 minutos
• Presentado por: Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes
Procedimiento
1. El cuerpo de tu cohete será la botella,
dale estilo y decóralo a tu gusto.
2. Crea las alas y otras formas aerodinámicas
con trozos de cartón.
3. Adhiérelas al cuerpo.
4. Sal a un lugar al aire libre.
5. ¡Falta el combustible! Echa un chorrito
de vinagre en el interior del cohete.
6. Vierte una cucharada de bicarbonato
en una servilleta y envuélvela.
7. Coloca la servilleta dentro de la botella
y ciérrala muy bien.
8. ¡Agita muy rápido tu cohete!
9. ¡Colócalo en la base de las piedras y cooorre!
10. ¡Swooosh!
¡Amplía la experiencia!
Si añades más vinagre y menos
bicarbonato, ¿saldrá con mayor fuerza?
¡Exijo una explicación!
Mezclaste un ácido con una base y esto produjo una reacción
a nivel atómico. El ácido lo tiene el vinagre y el bicarbonato
se comporta como una base; al entrar en contacto, ambos se
anulan por el intercambio de unas pequeñísimas partículas
llamadas protones y esto genera tres cosas: un tipo de sal
conocida como acetato de sodio, agua y un gas llamado
dióxido de carbono, este último genera gran presión dentro
de tu cohete y empuja sus paredes; al final, la presión es
tanta que el gas escapa por el lugar que menos resistencia
proporciona: el tapón de la botella.
Revisa el procedimiento aquí
71
70
Procedimiento
1. Pon en el plato el equivalente a un puño de crema de afeitar.
2. Extiéndela bien sobre la superficie, puedes usar tus manos o una cuchara.
3. Agrega varias gotas de colorante.
4. Distribuye el color con un palillo. ¡Crea el mejor patrón que se te ocurra!
5. Rocía cinco disparos de agua sobre la espuma y deja reposar un minuto.
6. Mientras tanto, recorta tu cartulina en cuatro partes.
7. Ahora coloca una de esas tarjetas sobre la crema y presiona ligeramente.
8. Retira con cuidado la tarjeta y quítale el exceso de crema.
9. ¡Qué hermoso! ¿Ves esa combinación de colores?
Procedimiento
1. Elige la molécula que quieras recrear,
por ejemplo, la de la sal: su fórmula
es NaCl.
2. Decide qué color de gomita asignarás
para cada átomo.
3. Aprovecha para nombrar la molécula
en la cartulina.
4. Los palillos serán los enlaces.
5. ¡Puedes comértela!… Te aseguramos
que no sabrá salada.
Materiales
•	 Plato mediano
•	 Cartulina o papel grueso
•	 Atomizador con agua
•	 Crema para afeitar
•	 Cuchara
•	 Palillos de madera
•	 Tijeras
•	 Colorante vegetal de muchos
colores
Materiales
•	 Gomitas de diferentes colores
•	 Palillos de dientes
•	 Hojas de cartulina opalina
•	 Marcador negro
¡Exijo una explicación!
Hiciste un veteado de papel, un método artístico en el que los colores que
flotan sobre una superficie líquida se transfieren al papel y crean un patrón
en forma de mármol. Hay mucha ciencia aquí: la crema de afeitar contiene
agua, jabón y un gas muy específico. El jabón tiene un extremo hidrofílico (que
le gusta el agua) y otro hidrofóbico (que no le gusta); el colorante es también
hidrofílico. Ahora, el colorante y la crema de afeitar no se mezclan, sólo
interactúan las partes hidrofílicas de las moléculas de jabón y es repelida por
las partes hidrofóbicas. Por esta razón el colorante permanece en la superficie.
¡Exijo una explicación!
Toda materia está formada por átomos y estos casi nunca
permanecen solos, pues suelen estar unidos entre sí para
crear moléculas. Por ejemplo, el cloruro de sodio no es otra
cosa que sal de mesa y está formada por átomos de Cloro
y Sodio (que en este caso están representados por tus
gomitas) y lo que une a un átomo con otro son los enlaces
(representados por los palillos). Los enlaces pueden ser
débiles o muy fuertes dependiendo de los átomos que
forman la molécula.
¡Amplía la experiencia!
¿Qué crees que suceda si rocías aceite
vegetal en lugar de agua?
Tarjetas
marmoleadas Dulces moléculas
Dale una oportunidad a ese Jackson Pollock, el famoso pintor, de tu
interior con esta actividad de marmoleado sobre papel. Tu creatividad
será fundamental, pero también la invaluable ayuda de la química
a través de sus reacciones.
Las moléculas componen todo lo que existe en el universo, pero para
la mayoría de nosotros siguen siendo unas desconocidas diminutas.
Con esta facilísima actividad las recrearás y así las podrás conocer
plenamente. ¡No pasa nada si al final te dan ganas de comértelas!
Tema: Química • Subtema: Arte y cultura, técnicas artísticas, propiedades
hidrofílicas e hidrofóbicas • Edad: 5 años en adelante • Tiempo: 10 minutos
• Presentado por: Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes
Tema: Química • Subtema: Tabla periódica, elementos, moléculas,
enlaces • Edad: 5 años en adelante • Tiempo: 10 minutos
• Presentado por: Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes
¡Amplía la experiencia!
Hay algunas moléculas
mucho más complejas,
como la del azúcar. ¿Serás
capaz de recrearla con
esta técnica?
Revisa el procedimiento aquí Revisa el procedimiento aquí
Agradecimiento especial: ITESM campus San Luis Potosí Agradecimiento especial: ITESM campus San Luis Potosí
73
72
Procedimiento
1. Coloca una capa delgada de leche entera
en la charola.
2. Agrega a la leche algunas gotas de todos
los colores que quieras.
3. Toma un hisopo y ponle un poco de jabón.
4. Pasa suavemente el hisopo a través
de los colores.
5. Observa esta fabulosa reacción.
Procedimiento
1. Vacía el agua en un recipiente transparente.
2. Vierte el aceite en una taza
y agrega muchas gotas de colorante.
3. ¡Mezcla hasta tener muchísimas burbujas!
4. Lentamente agrega el aceite en el recipiente
con agua.
5. Observa cómo cae el colorante.
6. ¡Parece lluvia!
Materiales
•	 Recipiente o plato
•	 Leche entera
•	 Colorantes
•	 Jabón líquido para trastes
•	 Hisopos
Materiales
•	 Aceite
•	 Agua natural
•	 Colorantes líquidos
•	 Cuchara
•	 Recipiente hondo
¡Exijo una explicación!
Rompiste la tensión superficial de la leche,
esto es una propiedad que tienen las
superficies de los líquidos que les genera
una aparente membrana elástica, la cual
impide que objetos ligeros se hundan en
ellos. El jabón disminuye esta propiedad,
entonces, al ponerlo en contacto con la
leche, las partículas de grasa que contiene y
el colorante se movieron con mayor libertad,
formando increíbles patrones de colores.
¡Exijo una explicación!
Las gotas se forman al mezclar el colorante
con el aceite, debido a una propiedad del
aceite y del agua conocida como polaridad.
El agua es una sustancia polar, lo que
quiere decir que sus moléculas tienen un
extremo negativo y otro positivo. El aceite
es una sustancia no polar, ya que no está
cargada ni positiva ni negativamente; esto
hace que no puedan mezclarse. Además,
el aceite tiene una densidad menor y por
eso queda suspendido, pero el colorante
va cayendo poco a poco y se disuelven
formando ¡lluvia de colores!
¡Amplía la experiencia!
¿Qué sucederá si agregas más colores?
¡Amplía la experiencia!
¿Qué pasaría si en vez de
agua natural agregas leche
o agua mineral?
Leche mágica Lluvia de colores
El término tensión superficial seguramente no te suena nadita, pero
cuando sepas que a través de ella puedes lograr una reacción llena
de color con formas fabulosas, entonces, te interesará. ¡Es muy fácil!
¡Es momento de crear lluvia dentro de un recipiente! Todo esto lo harás
gracias a las propiedades de las moléculas del agua y el aceite; de
paso, aprenderás un poco sobre química, pero también presenciarás
un espectáculo visual digno de ser observado.
Tema: Química • Subtema: Reacciones químicas
• Edad: 5 años en adelante • Tiempo: 15 minutos
• Presentado por: Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes
Tema: Química • Subtema: Densidades • Edad: 3 años
en adelante • Tiempo: 10 minutos
•Presentado por: Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes
Revisa el procedimiento aquí Revisa el procedimiento aquí
Agradecimiento especial: ITESM campus San Luis Potosí
74 75
Procedimiento
1. Sumerge con cuidado el huevo en el recipiente con vinagre.
2. Opcionalmente, podrías agregar unas
gotas de colorante.
3. Déjalo reposar durante 24 horas por lo menos.
4. ¡Pasado ese tiempo el huevo se volverá transparente!
5. Enjuágalo con un poco de agua.
6. ¡Déjalo caer desde un metro de altura!
7. ¡Rebota! Pero ¡¿por qué?!
Materiales
•	 4 limones
•	 Bicarbonato de sodio
•	 Colorante vegetal (opcional)
•	 Contenedor largo
•	 Plato o charola
•	 Exprimidor de limones
•	 Cuchara
•	 Vaso
¡Burbujeo
colorido!
¿Te gustan las burbujas?, entonces esto te interesa. Corre ahora mismo
a la cocina a buscar los siguientes ingredientes que te ayuden a generar
la conocida reacción ácido-base para producir una larga cadena de burbujas
que se derramará en tu mesa y, además, generará una curiosa sal de
color blanco.
Tema: Química • Subtema: Reacciones ácido-base, Ph
• Edad: 3 años en adelante • Tiempo: 10 minutos
• Presentado por: Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes
Procedimiento
1. ¡Necesitamos tus músculos!
Exprime el jugo de los limones.
2. Vacía el jugo en el contenedor y,
si quieres, agrega un poco de colorante.
3. Coloca una cucharada de bicarbonato.
4. Agita un poco y…
5. ¡La reacción ácido-base aparece!
Materiales
•	 1 huevo
•	 Vinagre blanco
•	 Recipiente de plástico con tapa
•	 Vaso o recipiente hondo
Huevo mágico
¿Un huevo es capaz de rebotar? ¡Claro que sí! Te aseguramos que
si lo sumerges en una sustancia que ahora ni sospechas, podrás cambiar
sus propiedades para que se convierta en una pelota. La química será
tu aliada en este proceso.
Tema: Química • Subtema: Reacciones químicas transiciones
de fase • Edad: 5 años en adelante • Tiempo: 24 horas
• Presentado por: Museo Laberinto de las Cienciasy las Artes
¡Exijo una explicación!
¡La cáscara de huevo se disolvió! Esto ocurrió
porque está hecha de carbonato de calcio,
el cual es vulnerable a la exposición al ácido
acético que contiene el vinagre, como resultado
se ha generado dióxido de carbono, el cual
puedes apreciarlo en la forma de las burbujas de
la superficie, pero también en el endurecimiento
de una parte de la cáscara que permite que
no se rompa y bote. Esta reacción química es
parecida a la que ocurre con el calcio de tus
dientes cuando los exponemos a los ácidos.
¡Exijo una explicación!
Mezclaste dos cosas opuestas: el jugo de limón es un
ácido, mientras que el bicarbonato de sodio es una
base. Su interacción provoca una reacción en la que
ambos se neutralizan y generan varios compuestos
que se pueden observar en el experimento: agua
en estado líquido; una sal al fondo del recipiente,
llamada citrato de sodio; y un gas que escapa, el
dióxido de carbono, responsable de generar todas
esas burbujas que salieron del recipiente.
¡Amplía la experiencia!
¿Qué pasará si dejas el
huevo en el vinagre por
mucho más tiempo?
¡Amplía la experiencia!
¿Y si en lugar de jugo de limón agregas otro
tipo de ácido? ¿Qué tal un poco de vinagre?
Revisa el procedimiento aquí Revisa el procedimiento aquí
ECOLOGÍA
78 79
Procedimiento
1. Rompe las hojas de papel en pedazos
grandes.
2. Sumérgelos en el agua.
3. Deja reposar tu sopa de periódico
por dos horas.
4. Coloca cuatro o cinco de esos pedazos
mojados en la palma de tu mano.
5. Escurre el exceso de agua y, con tu mano,
moldea una cuchara.
6. Añade un puñito de tierra húmeda
y haz un pequeño agujero en el centro.
7. Coloca ahí algunas semillas, por ejemplo,
unas de girasol.
Materiales
•	 Papel reciclado o periódico
•	 Tierra
•	 Agua
•	 Semillas de distintas plantas
•	 Servilletas
•	 Recipientes hondos
Bombas de semillas
¿Bombas para ayudar al ecosistema? Suena bastante sospechoso e irreal,
pero las que ahora vas a fabricar podrán hacerlo. Descuida, no son bombas
peligrosas, ¡todo lo contrario!: estarán rellenas de semillas y ayudarán
a convertir el planeta en un lugar más verde.
Tema: Ecología • Subtema: Reforestación, sustratos
• Edad: 3 años en adelante • Tiempo: 40 minutos
• Presentado por: Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes
¡Amplía la experiencia!
¿Tendrías el mismo resultado
si arrojaras tu bomba a un
espacio público como una
jardinera o un camellón?
Revisa el procedimiento aquí
8. Cierra el puño y dale la forma de bolita
a ese material.
9. Envuelve tu bomba con una servilleta.
10. Apriétala para quitarle la humedad
y déjala secando unas horas.
11. ¡Que empiece el bombardeo! Lánzala
hacia algún espacio natural.
12. Regresa en unas semanas…
13. ¡Creció rapidísimo!
Útil para reflexionar sobre el ODS #15: Vida de ecosistemas terrestres
¡Cuéntame más!
¡Gracias, soldado! Con estas bombas de semillas estás
contribuyendo a que el mundo sea más verde, pues
estás provocando el crecimiento de más plantas; esto
ayuda a purificar el aire que todos respiramos, disminuir
el calentamiento del planeta, evitar la erosión del suelo
y, por si fuera poco, a captar agua para los mantos
acuíferos. Esto funcionaría aun mejor si eliges semillas
de plantas y árboles de tu región, cuando fabriques
tus bombas, pues no requerirán de cuidados especiales
para sobrevivir y reproducirse.
78 79
Los próximos invitados a desayunar en tu casa serán los pájaros,
ya que realizarás un comedero que acercará a diversas especies
de aves urbanas a tu patio; esto contentará a todos pues, mientras ellos
encuentran alimento fácilmente, tú podrás observarlos de cerca
e identificarlos.
¡Hay que dejar de utilizar productos plásticos de un solo uso en la medida
de lo posible! En esta actividad crearás una bolsa con una playera que estés
por tirar; por ejemplo, esa de tus personajes favoritos que ya no usas porque
tiene un pequeño hoyo. Conviértela, pues, en una labor amigable con
el planeta.
Procedimiento
1. Lava tu botella y quítale las etiquetas.
2. Hazle, con mucho cuidado, una ranura
en uno de sus lados.
3. Cuida que la botella quede con la base
y la boquilla intactas.
4. Ahora, adórnala con estilo: ¡así las aves
la reconocerán! (Evita el color blanco
porque para algunas representa peligro.)
5. Ajusta el cordón a la botella y sujétalo
a la tapa.
6. Haz un agujero pequeño para introducir
el palito.
7. Finalmente agrega las semillas.
8. Coloca el comedero en una rama
o en un sitio suficientemente alto.
9. ¡Hora de comer!
Procedimiento
1. Corta con cuidado las mangas de la
playera, ¡sin miedo ni remordimientos!
2. Guíate por las líneas de la prenda.
También puedes usar un marcador.
3. Recórtala un poco por debajo del cuello.
4. Voltea la playera de manera que quede
de adentro hacia fuera.
5. Ahora elige una opción:
	 · Hacer un nudo en la parte inferior
de la playera con ayuda de una liga.
	 · Coserla con aguja e hilo.
6. ¡Listo! Voltéala para que el estampado
quede visible.
7. ¿Para qué comprar una bolsa?
Materiales
•	 Una botella de plástico
•	 Pegamento
•	 Tijeras o cúter
•	 Plumón
•	 Semillas diversas
(recomendamos de girasol)
•	 Papeles de colores
•	 Hilo o cuerda
•	 Palito de madera
Materiales
•	 Playera vieja
•	 Tijeras
•	 Una liga para peinar
•	 Aguja e hilo
Comedero de
aves urbanas
Bolsa hecha
con una playera
¡Cuéntame más!
Actualmente el uso desmedido del plástico
y de los desechables de un solo uso son un
gran problema, sobre todo por el tiempo que
toman en desintegrarse y el no reciclarlos de
forma adecuada. Es importante que hagas
consciencia al respecto y procures consumir
materiales más amigables con el ambiente.
¡Te invitamos a llevar tu bolsa cada vez que
vayas a comprar algo en la tiendita de la
esquina o del súper! ¡Te verás genial!
¡Amplía la experiencia!
¿Si cambiamos los
colores, llegarán otro tipo
de pájaros? ¿Y si usamos
otro tipo de semillas?
¡Amplía la experiencia!
¿Y si usas otro tipo de prendas?
¿Qué otro tipo de diseños se te
ocurren hacer con ellas?
Tema: Ecología • Subtema: Aves, identificación de especies
• Edad: 3 años en adelante • Tiempo: 15 minutos.
• Presentado por: Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes
Tema: Ecología • Subtema: Reciclaje, reducción de productos plásticos
de un solo uso • Edad: 8 años en adelante • Tiempo: 20 minutos
• Presentado por: Agenda Ambiental de la UASLP
Revisa el procedimiento aquí
Revisa el procedimiento aquí
¡Cuéntame más!
Muchas aves de la ciudad están atentas
a nuestras actividades y esperan una
oportunidad para alimentarse. Con este
comedero les harás un favor y, de paso,
podrás verlas de cerca. Debes cuidar de
algunos detalles como el que esté en un
lugar seguro, lejos de los depredadores,
o bien, que los colores les resulten
atractivos: ¡ya verás que existen
pájaros a los que les atraen la tonalidad
de sus plumas! La comida tiene que ser
sana, te recomendamos las semillas de
girasol, son muy nutritivas y atraerán
a más tipos de pájaros. Por último: haz
varios comederos, ¡no queremos ver
pajaritos luchando por los recursos!
Útil para reflexionar sobre el ODS #15: Vida de ecosistemas terrestres Útil para reflexionar sobre el ODS #12: Producción y consumo responsables
80 81
82 83
¿Podrás reciclar un desecho y germinar una semilla a la vez?
Esta técnica te permitirá hacerlo con materiales fáciles de conseguir
y de una manera muy sencilla. Además te dará la inspiración para
crear huertos con otros objetos cotidianos.
Procedimiento
1. Corta la botella por la mitad.
2. Voltea la boca de la botella y colócala
sobre la base.
3. Dile a un adulto que caliente el clavo con
el encendedor y que haga un agujero del
mismo grosor de la cuerda en el centro
de la tapa.
4. Pasa la cuerda a través del agujero
y haz un nudo.
5. Coloca la tapa en la boca de la botella.
Materiales
•	 Botella de plástico limpia con tapa
•	 Cúter
•	 Tierra
•	 Cuerda o pedazo de algodón
•	 Clavo
•	 Encendedor
•	 Semillas de hortalizas o legumbres
•	 Agua
Huerto
embotellado
¡Amplía la experiencia!
Esta es una forma alternativa de cultivo,
¿cuáles otras se te ocurren?
¡Cuéntame más!
Existen métodos que innovan la forma
tradicional de cultivar una planta y que se
pueden hacer en casa. Estos sistemas tienen
muchos beneficios, entre ellos el ahorro y
la conservación del agua, el uso eficiente
de los suelos, el reciclaje o reutilización de
materiales e incluso la reducción del uso
de pesticidas. ¡Súmate a esta tendencia!
Tema: Ecología • Subtema: Métodos de cultivo, huertos
urbanos • Edad: 8 años en adelante • Tiempo: 10 minutos
• Presentado por: Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes
Revisa el procedimiento aquí
6. Vamos con la tierra, hay que
humedecerla y mezclarla bien.
7. Colócala en la boca de la botella.
8. Entierra algunas semillas a poca
profundidad.
9. Toma la base de la botella y llénala
con agua.
10. Pon encima el pico de la botella,
con la cuerda sumergida en el agua.
11. ¡Listo! Colócalo a la luz del Sol
y rellena el agua de vez en cuando.
Útil para reflexionar sobre el ODS #12: Producción y consumo responsables
82 83
85
Con esta actividad descubrirás de forma divertida cómo interactúan
los diferentes hábitats y lo harás a través del uso de materiales que están
en tu hogar. ¡Además, podrás observar el desarrollo de tu plantita!
Procedimiento
1. Cada botella se trabajará de forma diferente:
la primera botella córtala 15 centímetros
desde su base.
2. La segunda, 10 centímetros desde la
boquilla.
3. La tercera, 15 centímetros también desde
la boquilla.
4. El primer segmento de botella será la
cámara de agua. Agrega ahí las piedras
y un poco de agua.
Materiales
•	 3 botellas de PET de la misma
capacidad
•	 Tijeras
•	 Tornillo o clavo
•	 Encendedor
•	 Semillas de rápido crecimiento
(por ejemplo frijoles)
•	 Cúter
•	 Piedras
•	 Tierra de maceta
•	 Arena gruesa o grava
•	 Material seco (ramas u hojas)
Eco-columna
¡Amplía la experiencia!
Con el paso de los días, ¿qué
crees que pase con el agua
en la cámara inferior?
¡Cuéntame más!
Tu ecocolumna es un ecosistema
autosustentable en pequeña escala que te
permitirá identificar cómo se relacionan las
cámaras y cómo funcionan por separado.
Podrás observar cómo crecen las plantas
en la cámara terrestre y ver que el agua se
acumula en la cámara de agua, así como
la descomposición en la cámara de en
medio donde existen microorganismos que
llevan a cabo ese proceso. ¡Es un sistema
completísimo!
Tema: Ecología • Subtema: Interacción entre hábitats
• Edad: 8 años en adelante • Tiempo: una semana
• Presentado por: Agenda Ambiental de la UASLP
Revisa el procedimiento aquí
5. El siguiente segmento es la cámara de
descomposición. Pide a un adulto que
con el clavo y el encendedor haga un
agujero en la tapa.
6. En ese segmento agrega la grava, una
capa de cinco centímetros de tierra
y las hojas secas trituradas.
7. Coloca ese segmento sobre la cámara
de agua.
8. El tercer segmento será la cámara terrestre.
Coloca ahí una capa de siete centímetros
de tierra, las semillas y encima otra capita
de tierra.
9. Humedece la tierra, ¡recuerda que una
plantita crecerá ahí!
10. ¡Ya está! Déjala en el sol y en unos
días la vida nacerá.
Útil para reflexionar sobre el ODS #15: Vida de ecosistemas terrestres
y el #12: Producción y consumo responsables
85
84
Xperi_Libro.pdf
Xperi_Libro.pdf
Xperi_Libro.pdf
Xperi_Libro.pdf
Xperi_Libro.pdf
Xperi_Libro.pdf
Xperi_Libro.pdf
Xperi_Libro.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Xperi_Libro.pdf

01 el poblamiento de la región presentación
01  el poblamiento de la región presentación01  el poblamiento de la región presentación
01 el poblamiento de la región presentación
Fundación Bica
 
Semana de la creación en la vorágine
Semana de la creación en la vorágineSemana de la creación en la vorágine
Semana de la creación en la vorágine
Galatea Castro
 

Similar a Xperi_Libro.pdf (20)

Plan anual de trabajo del club de ciencia y tecnologia
Plan anual de trabajo del club de ciencia y tecnologiaPlan anual de trabajo del club de ciencia y tecnologia
Plan anual de trabajo del club de ciencia y tecnologia
 
Reseña clubes de ciencia
Reseña clubes de cienciaReseña clubes de ciencia
Reseña clubes de ciencia
 
Unidad didáctica los museos de ciencias naturales
Unidad didáctica los museos de ciencias naturalesUnidad didáctica los museos de ciencias naturales
Unidad didáctica los museos de ciencias naturales
 
Ciencias naturales 2
Ciencias naturales 2Ciencias naturales 2
Ciencias naturales 2
 
Documento programa educativo publico STRATA Panama 2018
Documento programa educativo publico STRATA Panama 2018Documento programa educativo publico STRATA Panama 2018
Documento programa educativo publico STRATA Panama 2018
 
01 el poblamiento de la región presentación
01  el poblamiento de la región presentación01  el poblamiento de la región presentación
01 el poblamiento de la región presentación
 
Feria de cienca
Feria de ciencaFeria de cienca
Feria de cienca
 
Feria de cienca
Feria de ciencaFeria de cienca
Feria de cienca
 
Vueltalmundo
VueltalmundoVueltalmundo
Vueltalmundo
 
TAMUX
TAMUXTAMUX
TAMUX
 
Culb de ciencias mppe
Culb de ciencias mppeCulb de ciencias mppe
Culb de ciencias mppe
 
Dossier ciencialcole 2014
Dossier ciencialcole 2014Dossier ciencialcole 2014
Dossier ciencialcole 2014
 
Semana de la creación en la vorágine
Semana de la creación en la vorágineSemana de la creación en la vorágine
Semana de la creación en la vorágine
 
ExpoCiencias Nuevo León 2010
ExpoCiencias Nuevo León 2010ExpoCiencias Nuevo León 2010
ExpoCiencias Nuevo León 2010
 
Jornada cientifica
Jornada cientificaJornada cientifica
Jornada cientifica
 
TALLERES PEDAGOGICOS PARA LAS PERSONAS DE LA TERCERA EDAD
TALLERES PEDAGOGICOS PARA LAS PERSONAS DE LA TERCERA EDADTALLERES PEDAGOGICOS PARA LAS PERSONAS DE LA TERCERA EDAD
TALLERES PEDAGOGICOS PARA LAS PERSONAS DE LA TERCERA EDAD
 
¨Educar mentes curiosas: la formación del pensamiento científico y tecnológic...
¨Educar mentes curiosas: la formación del pensamiento científico y tecnológic...¨Educar mentes curiosas: la formación del pensamiento científico y tecnológic...
¨Educar mentes curiosas: la formación del pensamiento científico y tecnológic...
 
Web 1 (6)
Web 1 (6)Web 1 (6)
Web 1 (6)
 
La cultura juvenil en la universidades AUSJAL
La cultura juvenil en la universidades AUSJALLa cultura juvenil en la universidades AUSJAL
La cultura juvenil en la universidades AUSJAL
 
ciencia joven
ciencia jovenciencia joven
ciencia joven
 

Más de Aeroux

Reconocimiento y reparación de los exiliados a través del arte - Sofía Leo...
Reconocimiento y reparación de los exiliados a través del arte - Sofía Leo...Reconocimiento y reparación de los exiliados a través del arte - Sofía Leo...
Reconocimiento y reparación de los exiliados a través del arte - Sofía Leo...
Aeroux
 
Tratados y principios de las Naciones Unidas sobre el Espacio Ultraterrestre.pdf
Tratados y principios de las Naciones Unidas sobre el Espacio Ultraterrestre.pdfTratados y principios de las Naciones Unidas sobre el Espacio Ultraterrestre.pdf
Tratados y principios de las Naciones Unidas sobre el Espacio Ultraterrestre.pdf
Aeroux
 
nomenclaturaquimicaorganica-140102191145-phpapp01.pptx
nomenclaturaquimicaorganica-140102191145-phpapp01.pptxnomenclaturaquimicaorganica-140102191145-phpapp01.pptx
nomenclaturaquimicaorganica-140102191145-phpapp01.pptx
Aeroux
 
How it works._book_of_the_human_body_3rd_revised_edition_2015
How it works._book_of_the_human_body_3rd_revised_edition_2015How it works._book_of_the_human_body_3rd_revised_edition_2015
How it works._book_of_the_human_body_3rd_revised_edition_2015
Aeroux
 
Ntc 1692 peligrosos
Ntc 1692 peligrososNtc 1692 peligrosos
Ntc 1692 peligrosos
Aeroux
 

Más de Aeroux (7)

Geografia El mundo y la globalizacion.pdf
Geografia El mundo y la globalizacion.pdfGeografia El mundo y la globalizacion.pdf
Geografia El mundo y la globalizacion.pdf
 
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfLibro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
 
Reconocimiento y reparación de los exiliados a través del arte - Sofía Leo...
Reconocimiento y reparación de los exiliados a través del arte - Sofía Leo...Reconocimiento y reparación de los exiliados a través del arte - Sofía Leo...
Reconocimiento y reparación de los exiliados a través del arte - Sofía Leo...
 
Tratados y principios de las Naciones Unidas sobre el Espacio Ultraterrestre.pdf
Tratados y principios de las Naciones Unidas sobre el Espacio Ultraterrestre.pdfTratados y principios de las Naciones Unidas sobre el Espacio Ultraterrestre.pdf
Tratados y principios de las Naciones Unidas sobre el Espacio Ultraterrestre.pdf
 
nomenclaturaquimicaorganica-140102191145-phpapp01.pptx
nomenclaturaquimicaorganica-140102191145-phpapp01.pptxnomenclaturaquimicaorganica-140102191145-phpapp01.pptx
nomenclaturaquimicaorganica-140102191145-phpapp01.pptx
 
How it works._book_of_the_human_body_3rd_revised_edition_2015
How it works._book_of_the_human_body_3rd_revised_edition_2015How it works._book_of_the_human_body_3rd_revised_edition_2015
How it works._book_of_the_human_body_3rd_revised_edition_2015
 
Ntc 1692 peligrosos
Ntc 1692 peligrososNtc 1692 peligrosos
Ntc 1692 peligrosos
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Xperi_Libro.pdf

  • 1.
  • 2. Actividades educativas de Ciencia y Arte para todos
  • 3. Agradecimientos Apreciamos enormemente el apoyo y el trabajo que aportaron las siguientes personas e instituciones a este proyecto: Agenda Ambiental de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Club de Ciencias Nikola Tesla, Grupo de Teatro Gato de Schröedinger, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey campus San Luis, Jauría Diseño, LabGEEK, Museo de Arte Contemporáneo de San Luis Potosí, Centro de Desarrollo Agroecológico, Servicios e Investigación, Adela Martínez Hernández, Alexa Hernández Ramírez, Dante Leos Rodríguez, Diana Langarica Martínez, Carlos Hernández Sandoval, Edgar Jiménez Félix, Daniel Alberto Hernández Navarro, Fernando Rojas Romero, Francisco Juárez Hernández, Karla Araujo Hernández, Mayra Zúñiga González, Lucero Armadillo Morales, Mónica Martínez González, Sofía Almendárez y Tristana Montalvo Landeros. Publicado y distribuido por: Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes San Luis Potosí, México. Directora General: Marcela González Herrera Copyright © Museo Laberinto Boulevard Antonio Rocha Cordero s/n Col. Tierra Blanca San Luis Potosí, México. Tel: (444)1027800 www.museolaberinto.com www.xperi.com.mx Proyecto aprobado por el FORDECYT-PRONACES Coordinación editorial: Francisco Martínez Nieto y Octavio Vázquez González Textos: Francisco Martínez Nieto y Octavio Vázquez González Proceso editorial: Departamento de Libros Diseño: Ana Paula Memije Baza y Diana Langarica Martínez Edición: Alejandra Santoy Sánchez Ilustraciones: Mariana González Ortíz Fotografías: Lucero Anahí Armadillo Morales, Sofía Abigail Olivares Almendárez, Francisco Martínez Nieto y Octavio Vázquez González. Este proyecto ha sido posible gracias al apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) mediante la convocatoria “Establecimiento de una Red de Espacios de Acceso Universal al Conocimiento Científico, Tecnológico y Humanístico a través del Arte”. Tiraje de 1000 ejemplares
  • 4. Presentación ¡Nos llena de gusto que tengas este libro entre tus manos! Es parte de un gran esfuerzo para impulsar que las personas nos relacionemos con la ciencia y el arte, ambos enriquecen el descubrimiento y la expresión cuando los integramos en nuestra vida cotidiana de la misma forma que la gente dedicada a ello: ya sea observando y experimentando como los científicos, creando e imaginando como los artistas e ¡incluso combinando todas estas actividades! Pensando en lo anterior, en el Museo Laberinto creamos Xperi, una página web y canal de Youtube que facilitan el aprendizaje de la ciencia y el arte a través de actividades interactivas, donde involucramos nuestros sentidos, emociones y acciones como la curiosidad, el asombro, la experimentación o el razonamiento ¡que son muy importantes cuando estamos aprendiendo! Y como sabíamos que necesitábamos complementar todo este universo de conocimiento, fuimos más allá al crear la versión impresa de Xperi. En ésta incluimos algunas actividades que desde hace años hemos compartido con nuestros visitantes del Museo Laberinto y las cuales podemos replicar fácilmente en nuestra casa o en la escuela, pues los materiales son muy fáciles de conseguir (casi todos se pueden encontrar en la cocina); además los procedimientos son sencillos, desafiantes y están abiertos a la experimentación y la creatividad. Xperi también es una oportunidad para trabajar en equipo. En San Luis Potosí existen muchos talleristas de ciencia y de arte: personas, instituciones y grupos que desarrollan excelentes tareas educativas para varios públicos en diversas áreas del conocimiento, por supuesto, ¡debíamos invitar a algunos de ellos! Por eso aquí no sólo encontrarás actividades del Museo Laberinto, también hay fabulosos talleres de las agrupaciones e instituciones amigas que trabajaron con nosotros en la página web y el canal de Youtube. Esperamos que todos disfruten y se beneficien con este libro. Lo hicimos con mucho corazón, trabajo y, desde luego, con el incomparable apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), una institución importantísima en México que apoya el desarrollo de la ciencia y su enseñanza en el país. En este caso, Xperi ha sido posible gracias a los recursos obtenidos mediante la Convocatoria para el Establecimiento de una Red de Espacios de Acceso Universal al Conocimiento Científico, Tecnológico y Humanístico a través del Arte. ¡Gracias! Francisco Martínez Nieto Responsable Técnico de Xperi 7
  • 5. En Xperi han participado personas geniales. Algunos son educadores, otros científicos. Hay artistas, estudiantes, escritores, maestros y hasta tenemos una influencer… ¡Somos un equipo diverso! Éstas son las instituciones a las que pertenecemos: Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes. Es un lugar muy importante en San Luis Potosí que aspira a contribuir en el desarrollo de la cultura científica y artística a nivel global. Desde su fundación en 2008, el museo se ha interesado en fomentar el aprendizaje a través del taller, una herramienta educativa integral de gran impacto para diversos públicos. LabGEEK. Es un extraordinario grupo de jóvenes investigadores y académicos que busca empoderar a niños y jóvenes mediante diversos programas educativos. LabGEEK emplea una metodología STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés) en la que integran talleres, charlas y otras actividades para fomentar la cultura científica y el pensamiento crítico. Agenda Ambiental de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Es la Comisión de Medio Ambiente de la UASLP. ¡Genial tenerlos aquí! Mediante actividades académicas y educativas contribuyen al fortalecimiento de la perspectiva ambiental de la sociedad y de la misma universidad. Para ello, poseen diversas prácticas de innovación educativa a través de cursos, foros y talleres. El Gato de Schröedinger. Es un grupo de teatro que desde hace años ha fomentado la apertura y la inclusión de las prácticas escénicas hacia personas y comunidades tradicionalmente ajenas a ellas o en situación de marginación. Entre sus actividades se encuentra también la realización de talleres, festivales y actividades comunitarias con públicos de varias colonias y municipios del Estado. ¡Ellos dan a Xperi una perspectiva única! Museo de Arte Contemporáneo de San Luis Potosí. Es un interesantísimo museo en San Luis Potosí que fomenta la educación y la divulgación del arte a través de diversas estrategias participativas, donde públicos, obras y artistas se relacionan de manera muy importante. Entre sus iniciativas está el programa Acercamiento y sensibilización al arte, el cual realiza talleres, visitas guiadas y actividades del museo a escuelas y otros espacios externos. Centro de Desarrollo Agroecológico y Servicios de Investigación (CEDASI). Es una empresa y grupo de divulgación científica interesada en la investigación y desarrollo de productos para la construcción de sistemas agropecuarios sustentables. Con frecuencia participa en proyectos regionales de educación científica y en eventos nacionales como la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, donde realizan talleres de ecología para niños y adultos. Club de Ciencias Nikola Tesla. Es un carismático grupo de divulgación científica interesado en el fomento de la cultura y las vocaciones científicas. Su principal objetivo es trabajar con los pequeños de entre 5 y 15 años de edad para promover el desarrollo de proyectos de investigación y la participación en ferias científicas. ¡Un honor trabajar con ellos! ¡Visítanos! Este libro te ofrece sólo algunas de las actividades que Xperi presenta en su canal de Youtube, por lo que te invitamos a darte una vuelta en este sitio https:// bit.ly/xperi_canal y nos des tus likes. También puedes usar este código QR: También te invitamos a nuestra página web, donde presentamos las mismas actividades, pero con una organización especial. Ingresa a www.xperi.com.mx o usa este código QR:  ¿Quiénes hacen Xperi? 8 9
  • 6. ¿Cómo usar este libro? Actividades educativas de Ciencia y Arte para todos Este libro es la versión impresa de la página web de Xperi (www.xperi.com.mx) y su canal de Youtube (https://bit.ly/xperi_canal), plataformas en las que presentamos las siguientes actividades pero de manera audiovisual. Gracias al diseño y las entrañables ilustraciones de Departamento de Libros, hemos colocado los siguientes elementos para facilitarte el seguimiento de cada actividad: Tema. Cada una de las seis materias que comprenden este libro: física, arte y cultura, salud y cuerpo humano, biología, química, ecología. Subtema. El contenido específico dentro del tema general. Edad. Los años sugeridos para que el público pueda realizar la actividad. Tiempo. La duración que tardará en realizarse. Presentado por. El grupo o institución que presenta la actividad. ODS. Indica si la actividad te puede ayudar a aprender sobre alguno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas Materiales. Los elementos que necesitarás. Procedimiento. Las instrucciones para que hagas la actividad. Cuéntame más. Información para profundizar en los conocimientos que fundamentan la actividad. Amplía la experiencia. Una pregunta o sugerencia para que continúes la actividad por tu cuenta. QR. Revisa el procedimiento. 10
  • 8. 14 15 Procedimiento 1. Tu cohete tiene que ir presentable al cielo, ¡dale personalidad a la botella con los plumones y las hojas de colores! 2. Con los trozos de cartón diseña las alas, recorta sus formas aerodinámicas y pégalas. 3. Coloca la válvula dentro de la bomba de aire. 4. Atraviesa el centro del tapón con la válvula. 5. Agrega un chorrito de agua al cohete y ciérralo muy bien con el tapón. 6. Coloca el cohete sobre una base, como piedras o tablas de madera. 7. ¡Comienza a bombear! 8. ¡Boooom! Materiales • Botella desechable • Tapón de corcho o plástico • Válvula de aire (la encuentras en la ferretería) • Bomba de aire manual • Cartón • Silicón frío o pegamento (opcional) • Plumones, hojas de colores, pintura (opcional) • Stickers, recortes (opcional) ¡Exijo una explicación! Recuerda que a toda acción corresponde una reacción: al bombear el aire se genera presión dentro de tu cohete, la cual provoca que el agua salga por la boca de la botella; esto, al mismo tiempo, ejerce fuerza en el sentido opuesto, la cual lanza al cohete hacia el cielo. Es una especie de simetría de la naturaleza, pues siempre que un cuerpo ejerce una fuerza sobre otro también la experimenta él mismo. Newton te aclara todo lo anterior en su Tercera Ley. Hidrocohete ¡Imita el trabajo de los ingenieros espaciales al crear un increíble cohete! Lánzalo al cielo con los siguientes pasos que te dirán cómo diseñar su forma aerodinámica para después provocar la reacción necesaria y ponerlo en órbita. ¡La tercera ley de Newton estará de tu lado! Tema: Física • Subtema: Propulsión, Tercera Ley de Newton • Edad: 5 años en adelante • Tiempo: 15 minutos • Presentado por: Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes ¡Amplía la experiencia! ¿Tu cohete volará igual si le pones una cantidad diferente de agua? Revisa el procedimiento aquí 14 15
  • 9. Si te gusta mirar las estrellas vas a amar este planisferio, pues te ayudará a identificar la forma de las constelaciones, conocer sus nombres y calcular el momento exacto en el que aparecerán en el cielo. ¡Este instrumento será tu aliado perfecto en tu debut como observador celeste! Procedimiento 1. Imprime el formato del planisferio en papel grueso (opalina por ejemplo). 2. ¡Ahora a recortar ambas hojas! ¡Hazlo con cuidado! 3. Corta la ventana central de la base. 4. Realiza un orificio en la cruz que hay al reverso y otro igual en el centro del mapa. 5. Junta la base y el mapa con el broche. 6. Fija la base con un poco de cinta adhesiva, el círculo tiene que girar sin problema. 7. ¡Ve al exterior! 8. Si haces coincidir las fechas de la base con las horas del disco, tendrás el cielo de ese instante. 9. Comprueba en el reverso el nombre de cada una de las constelaciones. Materiales • Formato de planisferio impreso en papel grueso (búscalo en los Anexos)* • Tijeras • Cinta adhesiva • 1 broche alemán Planisferio celeste Tema: Física • Subtema: Astronomía, observación del cielo • Edad: 8 años en adelante • Tiempo: 15 minutos • Presentado por: Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes ¡Cuéntame más! Con este planisferio identificarás las constelaciones que hay en el cielo y te indicará cuáles aparecerán más tarde, la próxima semana o ¡dentro de varios meses! Esto es porque la duración de los movimientos de rotación y traslación de la Tierra no suelen variar tanto y, gracias a eso, es posible saber en dónde estará nuestro planeta en la fecha que determines; por lo tanto, las estrellas que podrás observar en ese momento. ¿Sólido o líquido? Tema: Física • Subtema: Física de fluidos, estados de la materia, Isaac Newton •Edad: 3 años en adelante • Tiempo: 10 minutos • Presentado por: Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes Materiales • Fécula de maíz (maicena) • 1 taza de agua • Recipiente mediano • Colorantes vegetales • Palito de madera • Palita o cuchara ¿Esto es un líquido o es un sólido? Si lo tomas con tus manos se escurre, pero si lo golpeas ¡se comporta como un sólido! Su nombre de pila es fluido no newtoniano, ¿qué será eso? ¡Averígualo! La viscosidad será nuestra invitada de honor. Procedimiento 1. Agrega cinco cucharadas de fécula en el recipiente. 2. Vierte poco a poco el agua. 3. Si quieres agregar un poco más de alguno de esos dos ingredientes, sólo respeta la porción de ambos. 4. Mezcla lentamente hasta conseguir una mezcla no muy espesa y, si lo deseas, agrega un poco de color. 5. ¡Eureka! ¡Hemos creado un monstruo! O, mejor dicho, un fluido no newtoniano. 6. Golpéalo, aviéntalo, estíralo, apriétalo y diviértete con él. ¡Amplía la experiencia! Si le das la vuelta a tu planisferio te darás cuenta de que todas las constelaciones habrán pasado en un lapso de 24 horas. ¡Exijo una explicación! Existen dos clases de fluidos: los newtonianos y los no newtonianos; su diferencia radica en su viscosidad. Un fluido newtoniano mantiene una viscosidad constante, como el agua, y los no newtonianos, no. En el caso del que acabas de crear notarás que mientras apliques más fuerza sobre él, su viscosidad aumentará y se comportará como si fuera sólido; por el contrario, con menor fuerza, su viscosidad disminuirá y se comportará como un líquido. ¿Qué tiene que ver Newton en todo esto? Bueno, él descubrió que muchos líquidos se comportan siempre de la misma forma sin importar la fuerza que pueda aplicarse sobre ellos. ¡Amplía la experiencia! ¿Qué pasará si lo golpeas con un objeto muy pesado? ¿Salpicará o se comportará como una roca? Revisa el procedimiento aquí Revisa el procedimiento aquí 16 17
  • 10. En sus marcas, listos… ¡Electrostática! ¿Tendrás lo necesario para ganar esta carrera de latas? Seguramente sí porque usarás materiales que encontrarás fácilmente. Esta actividad te ayudará a conocer un fenómeno físico que parecerá un truco de magia pero, aunque no lo creas, se explica con ciencia.   Procedimiento 1. Inflen bien sus globos, ¡pero no al punto de reventar! 2. Coloquen las latas en posición para iniciar la carrera. 3. Froten los globos con la prenda de algodón. 4. Acerquen su globo a la lata, sin tocarla. 5. ¿Qué rayos está pasando? ¡Se mueve! 6. ¡Que comience la carrera! 7. Lleven su lata hasta la meta. Materiales • Dos latas • Prenda de algodón • Dos globos • Un amigo para competir Carrera de latas Tema: Física • Subtema: Electroestática • Edad: 5 años en adelante • Tiempo: 5 minutos • Presentado por: Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes ¡Exijo una explicación! Al frotar el globo con la prenda de algodón lo estás llenando de electricidad con una carga distinta, pues se produce el paso de electrones de un objeto a otro. Ahora, cuando acercas el globo a la lata que tiene una carga eléctrica neutra, estás provocando un efecto conocido como inducción electrostática, el cual repercute en la orientación de sus cargas eléctricas internas. Como consecuencia, las zonas de la lata más próximas al globo se quedan un poquito cargadas y son atraídas por éste. Tensión superficial Tema: Física • Subtema: Tensión superficial • Edad: 5 años en adelante • Tiempo: 30 minutos • Presentado por: LabGeek Materiales • Charola de plástico • Hojas de papel • Jabón de manos • Agua • Cotonetes • Gotero • Moneda • Plato • Resistol blanco • Colorantes vegetales La tensión superficial es una propiedad sorprendente que tienen ciertos líquidos. Por medio de ella algunos insectos pueden caminar sobre el agua, pero también se pueden hacer otras cosas como las que estás a punto de conocer en esta actividad. ¡Amplía la experiencia! ¿Pasará algo distinto si en lugar de algodón frotas el globo con tu pelo? ¡Exijo una explicación! Las moléculas de agua forman uniones entre sí constantemente, aunque la mayoría es breve y no muy fuerte. Estas uniones son especialmente estrechas en la superficie del agua y forman una capa donde los objetos se apoyan. El jabón está diseñado para romper esas uniones. Las moléculas largas y estrechas del jabón logran escurrirse a través de los líquidos, separando lo que sea que esté en su camino. Es así como consiguen la limpieza: separando moléculas fuertemente unidas y permitiendo que el agua las arrastre. Cuando el jabón toca una parte del agua, rompe la atracción que una molécula tiene sobre la siguiente molécula. Sin esa piel sobre la cual se sostienen, los objetos se hunden hasta el fondo o se mueven hacia los lados, pero no por capacidad propia. No todas las moléculas de agua se separan por el jabón, sólo algunas; el resto se aparta hacia los lados, llevándose consigo los objetos. Primera prueba 1. Crea una pequeña mezcla de jabón líquido y agua; debe haber la misma proporción de ambos ingredientes. Revuelve un poco. 2. Haz unos diminutos barcos de papel y colócalos en la charola con agua. 3. Coloca la solución de agua con jabón en el cotonete y acomódalo cerca del barco. 4. ¡Se mueven! Repite esto hasta que el barquito llegue al otro extremo. Segunda prueba 1. Pon una moneda en una superficie plana. 2. Usa un gotero para agregar agua poco a poco agua encima de la moneda. 3. ¡Se formará una burbuja de agua encima de ella! 4. ¿Cuántas gotas más crees que quepan en ella antes de que se derramen? Tercera prueba 1. Agrega una capa de resistol blanco en un plato. 2. Deja caer unas gotas de colorante encima. 3. Sumerge el gotero en la solución de jabón y coloca unas gotitas sobre el colorante. 4. ¡Mira lo que ocurre! Revisa el procedimiento aquí Revisa el procedimiento aquí ¡Amplía la experiencia! ¿Se podrán combinar los tres procedimientos?  18 19
  • 11. 20 21 El termómetro es uno de los instrumentos más utilizados en el mundo pues es capaz de medir la temperatura ambiente o la temperatura de un cuerpo. ¿Sabes cómo funciona? Con esta actividad lo comprenderás y también aprenderás a realizar un modelo casero. Procedimiento 1. Haz un agujero en el tapón de la botella, debe ser del mismo tamaño que el popote. 2. Vacía el alcohol y un poco de colorante en la botella, luego agítalos. 3. Acomoda el popote en el agujero: deberá tocar el líquido pero no el fondo de la botella. 4. Coloca un poco de plastilina en la tapa para evitar fugas. 5. Sin deformar la botella, coloca tus manos sobre la parte superior. Materiales • Recipiente hondo con agua caliente • Hielo • Botella de 500 mililitros con tapa • Popote transparente • Plastilina • Agua • Tijeras • Colorante vegetal • Un vasito de alcohol Termómetro casero ¡Amplía la experiencia! ¿Qué pasará si en lugar de alcohol usas agua? 6. ¡El líquido deberá subir! 7. Pon tu termómetro en un recipiente con líquido caliente. 8. Ten cuidado. El líquido subirá tanto que podría salirse. 9. Ahora coloca la botella en el recipiente de líquido con hielos. 10. ¡El nivel del líquido descenderá! ¡Exijo una explicación! La clave está en el aire (gas) situado por encima del alcohol coloreado. Cuando aumenta la temperatura, sus moléculas tienen más energía y por eso se mueven a mayor velocidad; esto quiere decir que la presión que ejerce el aire sobre el alcohol también es mayor (debido a los choques de sus moléculas contra la superficie). Ante el aumento de presión, el líquido asciende por el popote, permitiendo la expansión del gas. Cuando la temperatura desciende ocurre lo contrario, el gas se contrae y el líquido baja por el popote. Quizá notaste que aparecieron burbujas cuando el nivel de líquido del popote bajó por completo. Se trata del aire del exterior de la botella que entra para unirse al aire del interior, pues intenta igualar la presiones que están dentro y fuera de la botella. Tema: Física • Subtema: Principio de dilatación • Edad: 5 años en adelante • Tiempo: 30 minutos • Presentado por: LabGEEK Revisa el procedimiento aquí 20 21
  • 12. ¡Exijo una explicación! El aire de la secadora forma un tubo de fluido invisible que modifica la presión del aire. En la dinámica de fluidos a esta acción se le conoce como el “Principio de Bernoulli”, el cual explica por qué dicha transformación permite a la pelota flotar y seguir la trayectoria del aire de la secadora, aún cuando ésta no se encuentre exactamente debajo de ella. Si sueltas una charola de aluminio muy pesada y un globo desde cierta altura, ¿cuál crees que llegará primero al suelo? Con ayuda de la física haremos un experimento muy divertido e interesante que retará al sentido común. Procedimiento 1. Sube a una silla o a una altura parecida. 2. Toma la charola con una mano y con la otra sostén el globo. 3. ¡Suéltalos al mismo tiempo! ¿Cuál llegó primero al piso? 4. Ahora coloca la charola boca abajo sobre tus manos y el globo sobre ella. 5. Suéltala y… ¡Cambió el resultado! ¿Por qué pasó eso? Materiales • Charola de aluminio • Globo inflado con aire Tema: Física • Subtema: Caída libre • Edad: 5 años en adelante • Tiempo: 5 minutos • Presentado por: Club de Ciencias Nikola Tesla ¡Exijo una explicación! En el primer experimento la charola cae primero porque es más pesada y el aire ofrece menos resistencia, a diferencia del globo que es más ligero y el aire presenta más resistencia a su paso. En el segundo caso, al estar pegados la charola y el globo, a pesar de las diferencias de masa, la charola se encarga de romper la resistencia del aire, por lo que caen al mismo tiempo. Fantasmas en el aire Tema: Física • Subtema: Dinámica de fluidos • Edad: 5 años en adelante • Tiempo: 5 minutos • Presentado por: Club de Ciencias Nikola Tesla Materiales • Pelota de unicel • Secadora de cabello ¿Será posible controlar el movimiento de un objeto sin tocarlo? ¡Claro! No tiene que ver con magia ni superpoderes sino con algo llamado mecánica de fluidos. ¡Vamos a descubrirlo! ¡Amplía la experiencia! Y si usamos un globo de helio, ¿qué pasará? ¡El resultado te sorprenderá! ¡Amplía la experiencia! ¿Qué pasará si inclinamos mucho más la pistola? Procedimiento 1. Enciende la secadora de cabello con aire frío y colócala boca arriba. 2. Pon la pelota sobre el aire que sale de la secadora. 3. ¿Está flotando…? ¡Parece magia! 4. Ahora gira lentamente la secadora. 5. ¡La pelota seguirá flotando! Caída libre Revisa el procedimiento aquí Revisa el procedimiento aquí 22 23
  • 13. 24 25 ¡Exijo una explicación! La luz es radiación que se transfiere de forma lineal, al topar con una superficie pueden presentarse dos fenómenos: la reflexión o la refracción. En este caso, los rayos de luz emitidos por el video chocan con las paredes del cono de acetato, ahí desvían su camino por el principio de reflexión y, al encontrarse, los reflejos en el centro de la pirámide forman la imagen del holograma que podemos ver. ¿Has visto un holograma? No son algo de otro mundo ni mucho menos del futuro lejano. Con ayuda de la física, un teléfono celular y de materiales muy fáciles de conseguir, proyectarás imágenes muy divertidas. Procedimiento 1. Usa el plumón para dibujar el diagrama del cono sobre el acetato. 2. Recorta la figura por el contorno. 3. Dóblala según lo indiquen las líneas. 4. Pega los extremos con la cinta. Quedará la forma de una pirámide truncada. Materiales • Hoja de acetato • Regla • Plumón • Impresión o diseño del cono (búscalo en los Anexos) • Tijeras • Cinta adhesiva transparente • Celular o tablet con acceso a YouTube Proyector de hologramas ¡Amplía la experiencia! ¿Se verá mejor con las luces apagadas? Tema: Física • Subtema: Reflexión de la luz • Edad: 5 años en adelante •Tiempo: 15 minutos • Presentado por: Club de Ciencias Nikola Tesla 5. Busca videos de hologramas en YouTube y selecciona el que más te guste. 6. Coloca tu proyector en el centro del video seleccionado. 7. ¡Dale play y disfruta tu holograma! Revisa el procedimiento aquí 24 25
  • 15. Materiales • Hojas secas de colores y formas variados • Pinturas acrílicas • Plumones permanentes • Pincel ¡Dale una nueva vida a las hojas secas! Saca tu lado artístico a través de la pintura y decora un elemento que la naturaleza ha desechado pero que ¡aún tiene mucho por ofrecer! Procedimiento 1. Haz una excursión a la calle o el jardín más cercanos a tu casa. Recolecta las hojas secas que más te gusten. 2. ¡Viva la creatividad! Pinta las hojas con tus colores favoritos. 3. Deja secar y luego detalla tu creación con los plumones. 4. ¡Felicidades, artista, terminaste! Es hora de presumir tu obra. Arte vivo, arte muerto Tema: Arte y cultura • Subtema: Arte y naturaleza • Edad: 3 años en adelante • Tiempo: 10 minutos • Presentado por: Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes Burbuflores Tema: Arte y cultura • Subtema: Arte y ciencia, fractales • Edad: 3 años en adelante • Tiempo: 10 minutos • Presentado por: Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes Materiales • Cartulina o papel cascarón • 1/2 vaso de glicerina • 1/2 vaso de Jabón líquido para trastes • 1/2 vaso de agua • 1 vaso de pintura • Popotes • Recipientes • Silicón líquido • Plumones o lápices de colores Crea una fantástica obra de arte digna de mostrar en cualquier galería del mundo. Tu material principal será un montón de burbujas y los fractales estarán contigo para lograrlo. Procedimiento 1. En un recipiente mezcla el jabón líquido, el agua y la glicerina. 2. Agrega la pintura de tu color favorito. 3. Repite estos pasos con todos los colores que pienses usar. 4. Viene la mejor parte: toma un popote y ¡sopla, sopla, sopla! 5. Toma tu cartulina y lentamente pégala a las burbujas de colores. 6. Dale la vuelta y… ¡Tenemos burbuflores! 7. Detalla tu creación con los plumones. ¡Amplía la experiencia! ¿Qué otras formas de naturaleza muerta podrían convertirse en obras de arte? ¡Cuéntame más! Con frecuencia, los artistas emplean y se inspiran en la naturaleza para crear obras que transmitan sensaciones únicas, que le permita a su público, o sea nosotros, reflexionar. En este caso realizaste una estructura fractal que imita los patrones que hay en las flores, con ayuda de las burbujas y la pintura. Un fractal es una estructura que se repite continuamente mientras cambia su tamaño. ¡Es la perfecta conjunción entre la ciencia y el arte! ¡Amplía la experiencia! ¿Cambiará la forma de las burbujas si variamos los ingredientes?  ¡Cuéntame más! El arte está en todas partes y, por supuesto, la naturaleza no es la excepción. Lo que estás haciendo en esta actividad es darle un giro artístico a un desecho orgánico; de hecho, el arte trabaja así: aprovecha elementos que parecen poco útiles para crear composiciones y obras incomparables. Revisa el procedimiento aquí Revisa el procedimiento aquí 28 29
  • 16. Por medio del prensado botánico aprenderás a conservar los colores y las formas de las plantas; como resultado tendrás una obra muy singular que combina la belleza de la naturaleza con la libertad de tu imaginación. ¿Alguna vez habías hecho arte con flores? Procedimiento 1. Primero, ¡a explorar! Recolecta flores, hojas y otras partes de las plantas. 2. Para hacer la prensa corta el cartón en cuadrados de 15 centímetros por lado. 3. Crea otros iguales con el periódico. 4. Coloca un cuadrito de cartón y luego uno de periódico. Prensado botánico Tema: Ecología • Subtema: Arte con la naturaleza • Edad: 5 años en adelante • Tiempo: 1 semana • Presentado por: Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes ¡Amplía la experiencia! Es hora de crear un hermoso collage con las plantas prensadas y sus partes. Materiales • Pliego grande de cartón • Papel periódico • Agujetas o listón • Regla • Tijeras • Resistol blanco o silicón • Flores, hojas, tallos o pistilos 5. Pon las flores encima pero acomódalas boca abajo. 6. Cúbrelas con un cuadrito de periódico. 7 ....y ahora con uno de cartón. ¡Ya quedó listo el primer piso! 8. Sigue así con todos los pisos que quieras. 9. Cuando lleves varios niveles, cierra tu prensa con las agujetas. 10. Utiliza un nudo parecido al que te haces al ponerte los zapatos. 11. Y luego otro, la idea es formar una especie de cruz con las agujetas. 12. ¡A esperar! Deja tu prensa en un lugar seco durante una semana. 13. Pasado ese tiempo abre tu prensa y descubre la nueva versión de tus flores. Revisa el procedimiento aquí ¡Cuéntame más! Mediante esta técnica, artistas, científicos y exploradores de todos los tiempos han conservado varios tipos de plantas para estudiarlas, identificarlas o crear bellas obras de arte. El prensado nos permite preservar sus características importantes como la forma, el color o la textura, pero también nos puede ayudar a conocer las diferentes etapas de su vida, como la floración o la producción de semillas. Útil para reflexionar sobre el ODS #15: Vida de ecosistemas terrestres 30 31
  • 17. ¿Alguna vez has mirado el cielo y, de pronto, se ha atravesado un pájaro y deseaste volar? ¿A quién no le encantaría navegar las nubes con total libertad? Las aves representan ese deseo humano. El mundo del arte está lleno de estos seres increíbles. Inspírate en ellos para crear un móvil genial. Procedimiento 1. Imprime las imágenes de las aves en hojas de colores o, si lo prefieres, dibújalas. 2. Recorta cada una con cuidado… 3. Ahora haz una cruz con las ramas y únelas con trozos de cuerda. También puedes usar cinta adhesiva. 4. Corta varias tiras de cuerda de 30 centímetros y amárralas a cada rama. 5. Ahora coloca una tira de hilo en el centro de la cruz. ¡Servirá para colgar tu móvil! 6. Con cinta adhesiva, pega una tira de hilo a cada ave. Puedes variar la extensión a tu gusto. 7. Voilá! Ya tienes tu móvil. Materiales • Formato con imágenes de pájaros (búscalo en los Anexos) • Hojas de papel de diferentes colores • Ramitas • Ganchitos o armellas • Tijeras • Cinta adhesiva transparente • Hilo o cuerda Móvil de aves ¡Cuéntame más! A lo largo de la historia, las aves han sido una fuente de misterio y asombro en el mundo del arte. El deseo de los artistas por conectarse con el mundo natural ha alimentado el interés por estos seres vivos alados, por esa razón  han usado y plasmado imágenes de estos animales con fines de investigación e ilustración científica, o bien, representaciones simbólicas que tienen que ver con su vida. ¡Amplía la experiencia! ¿Qué otro animal puedes usar para hacer tu móvil? Tema: Arte y cultura • Subtema: Naturaleza y arte • Edad: 8 años en adelante • Tiempo: 20 minutos. • Presentado por: Museo de Arte Contemporáneo de San Luis Potosí ¡Es arte contemporáneo, ‘amá! Tema: Arte y cultura • Subtema: Acercamiento al arte • Edad: 5 años en adelante • Tiempo: 30 minutos • Presentado por: Museo de Arte Contemporáneo de San Luis Potosí Materiales • Un objeto que puedas intervenir • Materiales diversos (alambre, papel, cartón, listón, pintura y todo lo que se te ocurra) • Cartulina (de 10 cm x 6 cm) • Marcador o plumón negro • Cinta adhesiva ¿Crees que el arte solo está en los museos? ¿Qué otras formas habrá para acercarse a este? Cuando lleves a cabo la siguiente actividad podrás responder estas preguntas de una forma totalmente diferente, pues tendrás que hacer una obra de arte con objetos comunes que tienes en casa y no con esos materiales que suelen usar los artistas. Procedimiento 1. Selecciona un objeto que no sea una obra de arte, por ejemplo, un juguete que ya no ocupes. 2. ¡Decóralo con colores, formas o nuevas estructuras! 3. Ráspalo, píntalo, escribe algo sobre él. 4. La idea es convertirlo en algo distinto a lo que era originalmente. 5. Cuando no se te ocurra agregarle algún detalle más, querrá decir que ya está listo. 6. Busca un lugar apropiado para presentar tu obra. 7. Ponle título y escríbelo en una tarjeta junto a tu nombre, pues ya eres artista. 8. Invita a tu familia a conocer tu primera pieza. ¡Cuéntame más! ¡Acabas de intervenir un objeto! La intervención artística es una interacción con una obra de arte, audiencia, espacio o situación que ya existe; lo que quiere decir que es una modificación de algo que se creó previamente. Ésta se relaciona con varios movimientos artísticos de principios del siglo pasado, entre ellos la corriente llamada Arte encontrado. Recuerda que el proceso para crear tu obra continúa después de haberla terminado, pues el arte es una larga conversación entre el artista y el público.  ¡Amplía la experiencia! ¿Qué otro objeto de tu casa crees que podría convertirse en una buena obra de arte?  Revisa el procedimiento aquí Revisa el procedimiento aquí 33 32
  • 18. ¿Te gusta imaginar y crear? Esta actividad es ideal para ti ya que te enseñará a fabricar una fabulosa marioneta con materiales reciclados. La forma final dependerá de tu imaginación y te ayudará a darle vida al protagonista de tu propio cuento, leyenda o anécdota. ¡A jugar! Procedimiento 1. Piensa en el personaje que vas a realizar, puede ser un animal o tu persona favorita. 2. Con una hoja de color mide el área del tubo, recórtala y pégasela. 3. Dibuja la cara de tu personaje en la cartulina y decórala con hojas de colores. 4. Con la punta del lapicero haz cuatro orificios en el tubo. Ahí colocarás los brazos y las piernas. 5. Pasa por los orificios un poco de cuerda, su extensión será del tamaño que desees. 6. En ambos extremos de la cuerda haz un nudo: uno para que se atore en el tubo y otro para las manos. Marionetas Tema: Arte y cultura • Subtema: Marionetas, materiales reciclados • Edad: 5 años en adelante • Tiempo: 10 minutos • Presentado por: El Gato de Schrödinger Teatro Materiales • Tubo de cartón del papel sanitario • 2 tapas de refresco • 2 palos de madera de 25 centímetros • Hojas de colores • Cuerda o estambre • Lápiz adhesivo • Tijeras • Plumones • Hilo de nylon • Lápiz o lapicero • Cinta adhesiva • Cúter ¡Cuéntame más! Una marioneta es un muñeco que se mueve con hilos u otros mecanismos. Los materiales para elaborar una son: tela, cartón, papel, arcilla, goma y madera, por ejemplo. El tipo de marioneta que hiciste data del siglo XVIII y eso la convierte en una parte de la cultura universal, pues desde entonces se hacían obras de teatro en las que estos muñecos eran los protagonistas. ¿Te imaginas cuántas historias se han contado desde entonces? ¡Amplía la experiencia! ¿Qué otros tipos de marionetas podrías hacer en casa? 7. Siguen las piernas, con mucho cuidado haz un orificio en las tapas de refresco. 8. Únelas a la cuerda con un nudo, pues funcionarán como pies. 9. Con los palos de madera forma una cruz y fíjalas con cinta. 10. Mide 10 centímetros, partiendo del centro de la cruz y márcalos en cada lado. 11. Amarra hilo de nylon a la altura de las marcas y deja un largo considerable en cada lado. Ata uno más en el centro de los palos. 12. Sujeta un hilo en cada brazo y en cada pierna. El hilo extra que va del centro de la cruz a la cabeza. 13. ¡Ahora sí! A jugar y a contar historias increíbles. Revisa el procedimiento aquí 34 35
  • 19. Si eres fan de contar o escuchar historias, este pequeño teatro de sombras te ayudará a hacerlo de forma muy divertida, pues el teatro nos permite hacer lo que queramos. Sólo necesitas dejar que tu creatividad vaya tan lejos como lo desees. ¡Primera llamada! Procedimiento 1. En una de las caras anchas de la caja, marca un rectángulo que te deje libre un borde de 2 o 3 centímetros. 2. Con el cúter, corta con mucho cuidado el rectángulo. 3. Ahora recorta toda la parte opuesta de la caja. 4. Con ayuda de la regla y el cúter, haz una ranura a lo largo de la parte superior de la caja. 5. Es momento de pintar la caja. Usa las capas suficientes de pintura para que el color negro quede parejito. 6. Corta el papel mantequilla del tamaño de la ventana más grande de la caja. Materiales • Caja de cereal o zapatos • Papel mantequilla o albanene • Pintura negra • Pegamento • Regla • Tijeras / Cúter • Palos de madera o popotes • Lámpara Teatro de sombras ¡Cuéntame más! El teatro de sombras es el inicio de nuestra tradición para contar historias. Se cree que surgió en la época de las cavernas, cuando el hombre contaba aventuras de sus cacerías frente a una fogata. ¿Te lo imaginas?: ¡teatro desde la época de los cavernícolas! Esto quiere decir que el arte de la narración ha estado presente desde el principio de la vida y ha evolucionado junto con nosotros. ¡Amplía la experiencia! Y si pones hojas de colores sobre la lámpara, ¿cómo lucirá tu teatro? Tema: Arte y cultura • Subtema: Teatro infantil • Edad: 8 años en adelante • Tiempo: 20 minutos • Presentado por: El Gato de Schrödinger Teatro 7. ¡Pégalo muy bien! 8. Dibuja las siluetas de los personajes que quieras. Puedes usar una cartulina. 9. También puedes buscarlos en internet e imprimirlos. 10. Recórtalos con mucho cuidado. 11. Pega su cabeza en el extremo de un palo de madera con cinta adhesiva. El palo debe sobresalir de ésta hacia arriba. 12. Apaga la luz e ilumina tu escenario con la lámpara por la parte de atrás. 13. Introduce tus personajes por la parte de arriba de la caja y que comience la función. Revisa el procedimiento aquí 36 37
  • 20. ¡Emprendamos la fuga!  Tema: Arte y cultura • Subtema: Perspectiva • Edad: 5 años en adelante • Tiempo: 15 minutos • Presentado por: Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes Materiales • Hoja de papel • Tachuela • Estambre • Plumones • Colores Para crear paisajes extraordinarios necesitas conocer algunos principios artísticos y en esta actividad entenderás qué es el punto de fuga, ¡uno de los conocimientos más básicos para ofrecer una sensación de profundidad y perspectiva a tus creaciones! Procedimiento 1. Dibuja tu nombre con trazos rectos y con esquinas. 2. Elige un punto en la esquina superior derecha del papel. 3. Clava la tachuela en el punto que elegiste y amarra a ella un trozo de estambre. 4. Estira el trozo de estambre, asegúrate de que el hilo siempre esté tenso. 5. Traza líneas rectas que partan de las esquinas de cada letra al punto que elegiste. ¡Amplía la experiencia! ¿Cómo podría ayudarte esta técnica para hacer dibujos o paisajes? Stop-motion con recortes de papel Tema: Arte y cultura • Subtema: Cine, Animación stop-motion • Edad: 5 años en adelante • Tiempo: Más de 30 minutos. • Presentado por: El Gato de Schrödinger Teatro Materiales • Revistas, libros o recortes • Tijeras • Un teléfono celular con cámara ¿Y si haces tu propia película? Puedes crear grandes cuentos con algo tan común como las revistas y panfletos que hay en tu casa. ¡Es hora de sacar del cajón esas publicaciones olvidadas por tus papás para descubrir los personajes de tu historia y llevarlos a una aventura extraordinaria! Procedimiento 1. En las revistas, selecciona los personajes e imágenes que más te gusten. 2. Recórtalos con cuidado. 3. ¿Qué escenas magníficas podrán actuar? Escribe tu historia en un cuaderno. 4. Coloca los personajes sobre una superficie plana y acomódalos de acuerdo con tu primera escena. 5. ¡Toma una foto! 6. Mueve un poquito los recortes para simular que caminan, brincan o se caen. 7. Toma otra foto. Cuida que la cámara se mueva muy poquito entre cada foto. 8. Continúa con este procedimiento hasta que termines tu historia. 9. Junta las fotos con ayuda de una app de edición de video (te recomendamos InShot). 10. Si no la tienes basta con recorrer las fotos muy rápido en la galería. 11. ¡Perfecto! Tu primera película está lista. ¡Amplía la experiencia! ¿Cómo se vería tu película si en lugar de recortes usaras otros objetos de tu casa? ¡Cuéntame más! Las películas están formadas por muchos fotogramas (o sea, fotografías) que se muestran muy rápido para darnos un efecto de movimiento; de hecho, así se hacían las caricaturas. Con esta actividad estás haciendo más evidente esa forma de construir el cine a través del stop-motion, una técnica muy artesanal que desde los inicios del cine fue practicada por grandes personajes como Georges Méliès o Stuart Blackton. ¡Cuéntame más! Creaste un punto de fuga, un lugar en tu dibujo en el que se unen todas las líneas para crear una ilusión de profundidad. Esto nos ayuda a representar la realidad, pues ofrece a la persona que lo ve una sensasión de que el dibujo o la pintura es más real. Este recurso fue usado por primera vez en la Edad Media por un arquitecto y escultor italiano llamado Filippo Brunelleschi, quien fue el creador de una técnica de representación de imágenes llamada perspectiva cónica. Revisa el procedimiento aquí Revisa el procedimiento aquí Agradecimiento especial: ITESM campus San Luis Potosí 38 39
  • 22. Útil para reflexionar sobre el ODS #3: Salud y bienestar Útil para reflexionar sobre los ODS #2: Hambre cero, y #3: Salud y bienestar 42 43 Procedimiento 1. Coloca todos los alimentos en el recipiente. 2. Mezcla muy bien para formar una masa. 3. Con la cuchara pequeña, toma una pequeña cantidad de masa y colócala en una oblea. 4. Distribúyela muy bien. 5. Coloca una oblea encima de la mezcla para hacer un sándwich. 6. Ahora tienes en tus manos un bocadillo de color muy original. 7. ¡A comer se ha dicho! Procedimiento 1. Lava tus manos antes de empezar. 2. Vacía en el recipiente el equivalente a un vaso de alcohol. 3. Luego agrega cuatro cucharadas de agua oxigenada. 4. Y por último dos cucharadas de glicerina. 5. ¡Mezcla muy bien y añade agua! 6. Agrega el compuesto en la botellita con atomizador. 7. Cierra muy bien e identifica la botella. 8. Úntate un poco en tus manos cuando lo consideres necesario. Materiales • 3 cucharadas de amaranto • 1 cucharada grande de miel de abeja • 2 cucharadas de coco rallado • 2 cucharadas de semillas de calabaza • Obleas • Contenedor de plástico • Palita de plástico • Cuchara cafetera • Cuchara sopera • Papel para manos Materiales • Medio litro de alcohol etílico al 96% • Glicerina • Medio litro de agua oxigenada • Medio vaso de agua hervida o de garrafón • Recipiente de 1 litro • Cuchara sopera de metal • Cuchara cafetera de metal • Vaso de plástico • Jarrita • Botella con tapa o atomizador ¡Cuéntame más! Preparaste un bocadillo rico y nutritivo, pues combinaste los ácidos grasos benéficos de las pepitas, la gran dosis de vitaminas y minerales de la miel, con el hierro y los aminoácidos esenciales de los que están repletos el amaranto y la fibra del coco. Aunque la oblea no es tan nutritiva, le dará forma a tu tentempié a un precio calórico muy bajo ya que es delgadita: consumirás un total de 13 calorías por un pequeño momento de felicidad en tu lengua. ¿Por qué no existen más golosinas así? ¡Cuéntame más! Creaste un desinfectante para manos a la altura de los que venden en los centros comerciales. Su base de alcohol dañará y desactivará la cobertura de la mayoría de los virus y bacterias más comunes e impedirá que se reproduzcan durante un tiempo; mientras tanto, la glicerina ayudará a que tu piel no se irrite y se mantenga suave. Ésta será una solución cuando no tengas oportunidad de lavarte las manos con agua y jabón, aunque recuerda que el lavado tradicional de manos siempre será el más efectivo: ¡tu desinfectante es parte de un botiquín de emergencia! ¡Amplía la experiencia! ¿Qué otros ingredientes sanos sabrían bien en esta oblea? ¡Crea tus combinaciones! ¡Amplía la experiencia! No sólo es para tus manos, ¡úsalo en superficies que piensas que fueron contaminadas! Superoblea nutritiva Desinfectante de manos ¿Golosinas nutritivas? ¿Es broma? Esta receta te sorprenderá porque no es común encontrar algo delicioso y balanceado con ingredientes tan simples. ¡Prepara, come y comparte esta enorme oblea sin remordimientos! ¿Se te acabó el gel para limpiar tus manos? No compres otro, mejor revisa los siguientes pasos con los que aprenderás a hacer fácilmente un efectivo desinfectante para manos que no irritará tu piel y que, además, podrás darle otros usos. Tema: Salud y cuerpo humano • Subtema: Nutrición • Edad: 8 años en adelante • Tiempo: 5 minutos • Presentado por: Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes Tema: Salud y cuerpo humano • Subtema: Prevención de enfermedades • Edad: 8 años en adelante • Tiempo: 10 minutos • Presentado por: Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes Revisa el procedimiento aquí Revisa el procedimiento aquí
  • 23. 44 45 ¡Cuéntame más! Al mezclar alcohol con clavos generaste un compuesto activo llamado eugenol, un insecticida natural empleado para ahuyentar parásitos externos, como mosquitos, pulgas y otras alimañas. No está claro el porqué esta sustancia los fastidia pero es posible que les genere un efecto neurotóxico. ¿Lo mejor? El eugenol tiene un menor impacto que los insecticidas industriales y tu piel estará tranquila, pues la glicerina ayudará a que no se reseque. Toma en cuenta que esta sustancia se descompone rápidamente bajo la luz del sol, así que es mejor usarlo en interiores… ¡Y guardarlo lejos de los niños pequeños! Procedimiento 1. Introduce los clavos en la botella de alcohol. 2. Cierra muy bien la botella, recuerda que el alcohol se evapora fácilmente. 3. Agita un poco la botella cada 24 horas. 4. Cuando hayan transcurrido cuatro días, vacía el alcohol en un recipiente. Materiales • 1 botella de un litro de alcohol etílico • 150 gramos de clavo de olor • 100 mililitros de glicerina • 1 recipiente (si puedes que tenga atomizador) • 1 colador • 1 cuchara • 1 jarra de plástico • 1 recipiente con tapa Repelente de insectos ¡A ese mosquito que te enloquece hay que darle lo que se merece!, y eso es mantenerlo alejado por medio de un buen repelente, el cual crearás con tus manos. Con eso sobrellevarás las olas de calor, cada vez más frecuentes, donde abundan estos insectos y las enfermedades asociadas a ellos. 5. Ayúdate del colador para apartar los clavos. 6. Agrega 100 mililitros de glicerina y agita muy bien. 7. Coloca la mezcla en un recipiente bien tapado. 8. ¡Listo! Aplícalo en tu piel como lo harías con cualquier otro repelente. ¡Amplía la experiencia! Evitar a los mosquitos está muy bien, pero ¿qué pasaría si desaparecieran por completo? Tema: Salud y cuerpo humano • Subtema: Prevención de enfermedades transmitidas por vectores • Edad: 5 años en adelante • Tiempo: 4 días • Presentado por: Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes Revisa el procedimiento aquí Útil para reflexionar sobre el ODS #3: Salud y bienestar
  • 24. 46 47 ¡Exijo una explicación! Cuando mezclas azúcar y agua se crea un alimento delicioso para la levadura y esto le permite reproducirse y desarrollar un proceso metabólico que genera dióxido de carbono en forma de gas. Éste se encuentra en la respiración humana y para los mosquitos es un indicador ideal para detectar a sus víctimas; al seguir la pista del dióxido de carbono, quedan atrapados dentro de la botella porque los engañaste por completo. Materiales • Botella de plástico • Levadura • Azúcar morena • Agua tibia • Trozo de cartulina negra • Cinta adhesiva • Tijeras o cúter • Cuchara Trampa para visitas incómodas ¿Tienes visitas incómodas en casa? Te proponemos darte una vuelta a la cocina, tomar los siguientes materiales y fabricar la trampa para mosquitos que a continuación te presentamos. Con ella simularemos un proceso del cuerpo humano que los mantendrá lejos de tu piel y, por lo tanto, de tu valiosa sangre. Tema: Salud y cuerpo humano • Subtema: Prevención de enfermedades • Edad: 8 años en adelante • Tiempo: 10 minutos • Presentado por: Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes Procedimiento 1. Con mucho cuidado, divide la botella de plástico en dos partes desiguales: la base tiene que ser más grande que la superior. 2. Pon el agua tibia en la base. 3. Agrega el azúcar y ¡mézclala bien! 4. Añade la levadura y sigue revolviendo. 5. Inserta la otra parte de la botella de manera inversa y únelas con cinta adhesiva. ¡Amplía la experiencia! ¿Los mosquitos serán los únicos insectos que caerán dentro de esta trampa? ¡Déjala una semana más funcionando y observa el resultado! 6. Por último, cubre todo con la cartulina negra. 7. ¡Tu trampa ha quedado lista! 8. Colócala donde sea necesario, como la ventana de tu cuarto, y espera una semana para ver el resultado. Revisa el procedimiento aquí Útil para reflexionar sobre el ODS #3: Salud y bienestar
  • 25. 49 49 48 Materiales • Estambre • Popotes • 1 hoja de cartulina o cartón • Tijeras • Cinta adhesiva • Lápiz Mano articulada Tema: Salud y cuerpo humano • Subtema: Anatomía • Edad: 5 años en adelante • Tiempo: 10 minutos • Presentado por: Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes Procedimiento 1. Coloca tu mano en la hoja de papel o cartón. 2. Con ayuda del plumón marca su contorno. 3. Empareja las líneas con la regla. 4. Con mucho cuidado recorta el dibujo. 5. ¡Haz las articulaciones! Dobla los pliegues con ayuda de una regla. 6. Corta los popotes del largo de los huesos de tu mano y pégalos con cinta. 7. Corta tu estambre en cinco pedazos iguales de 40 centímetros. Por sencillo que parezca, tus manos se mueven gracias a un sistema complejo de elementos corporales. Con esta actividad, en la que crearás un modelo funcional de la mano, imitarás el movimiento de tus tendones de una forma divertida y, de paso, ¡te ayudará a alcanzar ese objeto que está arriba del refri! 8. Pásalo a través de los popotes desde la yema del dedo hasta la muñeca. 9. Repite esto con cada dedo. 10. Pega el popote en la parte inferior de la muñeca. 11. Pasa los cinco hilos de estambre a través de ese popote. 12. Sostén el borde de la hoja de papel y jala suavemente el estambre. 13. ¡Se mueve! ¡Ha cobrado vida! ¡Exijo una explicación! Has creado un mecanismo que funciona bastante similar a las manos humanas o las extremidades prensiles de otros animales vertebrados, cuyos encargados de su movilidad son los músculos, los huesos, las articulaciones y los tendones, que son tejidos que conectan los músculos a los huesos y permiten la movilidad de todo el cuerpo. Al tirar del estambre observaste cómo funcionan juntos los huesos y los tendones de la mano, ya sean todos los dedos juntos o de uno en uno. ¡Amplía la experiencia! ¿Qué pasará si usas otro material? ¿Podrías tomar un objeto? Revisa el procedimiento aquí Útil para reflexionar sobre el ODS #3: Salud y bienestar
  • 26. 51 50 Procedimiento 1. Con mucho cuidado, pon a hervir el agua. 2. Agrega los ingredientes cuando aparezcan las burbujas. 3. Mezcla hasta que se disuelvan y apaga la estufa. 4. Deja reposar media hora. 5. ¡Glugluglú! 6. Este suero durará 24 horas, después de ese tiempo tendrás que hacer uno nuevo. Procedimiento 1. Asegúrate de que tu recipiente está limpio. 2. Tritura las hojas de menta. 3. Añade el aceite de coco y mezcla hasta crear una pasta homogénea. 4. Coloca la pasta en el cepillo con un palito o cuchara. 5. ¡Por último, cierra muy bien! Materiales • 1 litro de agua potable • Azúcar • Sal • Bicarbonato de sodio • Jugo de cuatro limones • Recipiente • Cuchara grande Materiales • Aceite de coco • Hojas de menta • Recipiente con tapa ¡Exijo una explicación! Preparaste una bebida funcional que contiene los ingredientes necesarios para que tu organismo se recupere de episodios en los que tu cuerpo sufrió diarrea, vómito, gastroenteritis o, simplemente, realizó una alta actividad física en un día caluroso. El limón y el bicarbonato tienen un efecto antiinflamatorio que calma el dolor en tu sistema digestivo; mientras tanto, la sal evita que sigas expulsando líquidos. Por su parte, el azúcar te brinda una dosis de calorías que tu cuerpo lastimado agradecerá. ¡Todo un apapacho líquido para momentos difíciles! ¡Cuéntame más! Los tubitos de la pasta de dientes son muy difíciles de reciclar, pues están fabricados con diferentes tipos de plásticos laminados y en algunos casos también de aluminio. Como cada tipo de plástico tiene un proceso de reciclaje diferente se vuelve casi imposible aprovechar estos tubitos porque hay que separarles el laminado para darles un destino adecuado. Prueba esta pasta y habrá un tubito menos en el vertedero, además tendrás todo el poder bactericida del aceite de coco. ¡Recuerda enjuagar muy bien tu boca al terminar! ¡Amplía la experiencia! ¡Prepáralo todavía más delicioso y utiliza algún saborizante que tengas en casa! ¡Amplía la experiencia! ¿Qué otros beneficios te ofrece esta pasta en comparación a una comercial? Bebida isotónica Pasta de dientes casera ¡Qué tormento tan terrible es la diarrea! Sobre todo porque te provoca deshidratación, una aliada maligna que incluso puede atacarte en un día caluroso cualquiera. Para hacerles frente, te enseñamos a preparar este suero casero con ingredientes que de seguro tus papás tienen en la cocina. ¿Qué pasa con todas las envolturas de productos que desechamos diariamente? Lamentablemente no todos esos residuos pueden reciclarse con facilidad, como es el caso de los tubos que contienen la pasta de dientes. En esta actividad realizaremos una pasta de dientes casera, ¡es muy sencilla y te gustará el resultado! Tema: Salud y cuerpo humano • Subtema: Hidratación • Edad: 5 años en adelante • Tiempo: 40 minutos • Presentado por: Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes Tema: Salud y cuerpo humano • Subtema: Reducción de productos plásticos de un solo uso • Edad: 8 años en adelante • Tiempo: 15 minutos • Presentado por: Agenda Ambiental de la UASLP Revisa el procedimiento aquí Revisa el procedimiento aquí Útil para reflexionar sobre el ODS #3: Salud y bienestar Útil para reflexionar sobre los ODS #12: Producción y consumo responsables y #3: Salud y bienestar
  • 27. 53 53 52 Útil para reflexionar sobre el ODS #3: Salud y bienestar ¡Cuéntame más! ¡Acabas de crear una versión casera del principal instrumento médico por excelencia! Este estetoscopio te ayudará a conocer mejor el funcionamiento de tu corazón y, si fueras doctor, hasta podrías detectar si existe algún problema con él u otros órganos. Su sistema es muy parecido al de los estetoscopios profesionales: el sonido del corazón ingresa al aparato por medio de una pieza con forma de campana (en este caso, el globo y la botella), lo cual permite que se amplifique y después viaje por un tubo hueco para llegar de forma directa a tus oídos. ¿Te gusta ese ritmo? Materiales • Manguera • 2 botellas • Cinta de aislar • Globo • Cúter • Tijeras Estetoscopio casero Hay una duda que siempre aparece cuando visitas al médico: ¿qué se escuchará a través de ese curioso aparato que pone en tu pecho? ¡No te quedes con la duda y aprende a fabricar un estetoscopio funcional con materiales muy accesibles. ¡Es hora de escuchar tu corazón! Tema: Salud y cuerpo humano • Subtema: Circulación sanguínea • Edad: 5 años en adelante • Tiempo: 20 minutos • Presentado por: Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes Procedimiento 1. Corta las dos botellas, cuídate de no herirte. 2. Toma la parte de arriba y, con la cinta de aislar, cubre el filo donde las cortaste. 3. Ahora corta la parte más angosta del globo y tapa con él una de las botellas. 4. Debe quedar una superficie lisa. 5. Coloca los segmentos en cada extremo de la manguera. 6. Pégalos muy bien con la cinta de aislar. 7. ¡Ya está listo, vamos a probarlo! 8. ¡Pom, pom! ¿Esto es lo que escucha el médico, eh? ¡Amplía la experiencia! ¿Servirá para escuchar otros órganos del cuerpo? ¡Inténtalo! Revisa el procedimiento aquí
  • 29. Entender cómo nace una planta es fácil con un frasco, un algodón y un frijolito, pero aquí lo vas a hacer más divertido. ¡Es momento de crear un señor cabeza de pasto! Deja que su pelo germine y, cuando tenga el largo suficiente, córtalo y hazle el peinado que más te guste. Procedimiento 1. Toma la media y corta unos 20 centímetros desde la punta. 2. Dale la vuelta y colócala en el vaso, este será el soporte. 3. Coloca las dos cucharaditas de semillas de pasto y la tierra en el vaso. 4. Llena todo el vaso con aserrín. 5. Cierra el otro extremo de la media con dos ligas. 6. ¡Dale forma y personalidad! Ponle la nariz, los ojos y la boca. 7. ¡Puedes ponerle unas orejitas, amarrando una porción de la media con las ligas! 8. ¡Listo! No olvides regarlo diariamente. 9. ¡Tras unos días, su pelo comenzará a crecer! Materiales • Una media • Stickers de ojos y boca (opcionales) • 6 o más ligas pequeñas • 2 cucharaditas de semillas de pasto • Pegamento o silicón frío • Vaso • Tijeras • Cuchara cafetera • Tierra • Aserrín Señor cabeza de pasto Tema: Biología • Subtema: Germinación • Edad: 5 años en adelante • Tiempo: 10 minutos • Presentado por: Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes ¡Cuéntame más! Al hacer tu fabuloso señor cabeza de pasto, creaste las condiciones necesarias para que una semilla germine: la media, al mojarla, guarda la humedad necesaria; por su parte, el aserrín funciona como un sustrato, es decir, ayuda a fijar las raíces y le da a nuestra semilla una base para poder crecer. ¡Hiciste posible la germinación! Es decir, el desarrollo del embrión de una planta dentro de la semilla. ¿Cómo se alimentan las plantas? Tema: Ecología • Subtema: Fotosíntesis, servicios ambientales • Edad: 5 años en adelante • Tiempo: 75 minutos • Presentado por: Agenda ambiental de la UASLP Materiales • Recipiente transparente con tapa • Palito • Bicarbonato de sodio • Agua • Plantita con todo y raíz La manera en que las plantas se alimentan es un proceso que pasa todos los días frente a tus ojos pero del que pocas veces te preguntas, ¡quizás porque no puedes verlo tan fácilmente! Con esta actividad te revelaremos un poco sobre su funcionamiento. Procedimiento 1. Coloca la plantita en tu recipiente. 2. Agrega agua casi hasta llenarlo. 3. Pon el equivalente a una cucharadita de bicarbonato y mezcla bien. 4. Cuando el bicarbonato esté disuelto, tapa el recipiente. 5. Ahora coloca tu experimento bajo la luz del sol. 6. Recuerda que la luz es fundamental para que ocurra la fotosíntesis. 7. ¡Después de una hora la planta se llenó de burbujas! ¡Burbujas de oxígeno! ¡Cuéntame más! ¡Acabas de hacer visible un proceso invisible! La fotosíntesis es posible gracias a la participación de varias cosas: la luz del sol, el dióxido de carbono que obtienen del aire, agua y la clorofila (la sustancia que da el color verde a las plantas). A través de sus raíces las plantas absorben agua y otros minerales del suelo, mientras tanto, por medio de sus hojas captan el dióxido de carbono y la luz del sol. Entonces se produce la savia bruta, que es el alimento de las plantas, y se emite oxígeno, ¡el cual nos permite a los demás respirar aire puro! Útil para reflexionar sobre el ODS #15: Vida de ecosistemas terrestres ¡Amplía la experiencia! ¿Por qué el oxígeno se quedó atrapado en las burbujas?¿El bicarbonato tiene algo que ver con esto? ¡Amplía la experiencia! ¿Qué pasará si usamos otro tipo de semillas? Útil para reflexionar sobre ODS #15: Vida de ecosistemas terrestres Revisa el procedimiento aquí Revisa el procedimiento aquí 57 56
  • 30. Succionador de insectos Tema: Biología • Subtema: Entomología • Edad: 5 años en adelante • Tiempo: 15 minutos • Presentado por: Centro de Desarrollo Agroecológico, Servicios e Investigación ¿Quieres conocer a fondo los insectos que viven en tu jardín o en algún parque cercano, pero te da miedo tocarlos? Lo que necesitas es una herramienta que te ayude a recolectarlos sin hacer contacto con ellos ¡ni lastimarlos! Este succionador de insectos que estás a punto de fabricar es tu solución. Procedimiento 1. Realiza dos orificios del mismo tamaño que el grueso de la manguera en la tapa del recipiente. 2. Divide la manguera en dos partes y coloca cada una de ellas en los orificios. 3. Usa un poco de silicón para fijarlas bien a la tapa. 4. Coloca la gasa en el extremo de una de las mangueras y sujétala con una liga. Pintando flores Tema: Biología • Subtema: Transpiración vegetal, acción capilar, arte y cultura • Edad: 5 años en adelante • Tiempo: 2 días • Presentado por: Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes Materiales • Agua • Recipiente transparente • Flores blancas • Tijeras • Colorantes vegetales Es momento de pintar flores, pero antes de que lo intentes, haz a un lado tus pinceles y pinturas de colores, porque esta vez usarás una técnica basada en dos procesos naturales de las plantas: la transpiración vegetal y la acción capilar, los cuales te ayudarán a que las flores ¡se pinten a sí mismas! Procedimiento 1. Coloca media taza de agua en el recipiente y agrega una o dos gotas de colorante. 2. ¡Agita para mezclar el color! 3. ¿Qué flores escogiste? ¿Rosas? ¿Claveles? 4. Corta los tallos con mucho cuidado. Hazlo en forma transversal, en un ángulo de 45°. 5. Listo, ahora coloca las flores en el agua. Y a esperar… 6. ¡En 48 horas estarán listas! 7. Son bellísimas. ¡Exijo una explicación! Usaste una técnica de pintura que se apoya en la naturaleza, a través de la acción capilar que permite que un líquido ascienda por un tubo muy delgado del tallo y la transpiración, cuando el agua llega a los pétalos, se evapora y deja ahí el pigmento que pintará la flor por completo. ¡Lo que viste es el mismo proceso que usa la flor para hidratarse con el agua! ¡Cuéntame más! Los insectos son tan interesantes que hasta hay una ciencia dedicada a estudiarlos, se llama entomología y sus especialistas realizan muchas tareas para conocerlos a profundidad, pues se trata de uno de los grupos más extensos y diversos de seres vivos. Para identificar una especie, a veces tendrás que hacer cosas minuciosas como contar sus patas u observar la forma de sus ojos. Con este succionador te será más fácil estudiarlos, aunque no olvides liberarlos después, cuando hayas recopilado todos los datos que necesitabas conocer. ¡Amplía la experiencia! ¿Y si mezclamos dos colores diferentes? ¿De qué color saldrá la flor? ¡Amplía la experiencia! Y si te encuentras un insecto muy grande, ¿qué harías para analizarlo? Materiales • Recipiente pequeño con tapa • 1 metro de manguera de plástico con 12 milímetros de diámetro • Tijeras • Gasa de algodón • Silicón frío • Ligas Útil para reflexionar sobre el ODS #15: Vida de ecosistemas terrestres Revisa el procedimiento aquí Revisa el procedimiento aquí 5. Cierra el recipiente y ¡ahora ve en busca de esos pequeños amigos! 6. Cuando encuentres uno, coloca una manguera sobre él y succiona por la otra. 7. Nuestro insecto quedará dentro del recipiente. 8. ¡Ahora podrás analizarlo a detalle y tomar notas! 58 59
  • 31. ¡Cuéntame más! Creaste la representación de un fósil, una técnica muy parecida, aunque un poco más avanzada, empleada por universidades, museos y grupos de investigadores para obtener réplicas y modelos de fósiles reales. Ellos nos ayudan a registrar y conocer la presencia de los diferentes organismos que habitaron nuestro planeta hace miles o millones de años. Existen muchísimas maneras de crear un microscopio casero, pero la que te presentamos aquí es una de las más singulares ya que una gota de agua te ayudará a crear una lente que te mostrará la vida que habita en su interior. ¡Después de esto verás con otros ojos el agua sucia! Procedimiento 1. Abre un agujero en la tapa de plástico e introduce ahí la jeringa. 2. Haz otro orificio en la caja, del tamaño necesario para que entre la jeringa. 3. Fija el apuntador láser a la caja con un poco de silicón. 4. Toma una muestra del agua del charco con la jeringa. 5. Deja que salga una gota por la jeringa, intenta que se quede suspendida e introdúcela a la caja. 6. Enciende el láser y procura que su luz toque la gota. ¡Apaga la luz! 7. No es fácil, pero con un poco de precisión lo conseguirás. 8. ¡Mira eso! Son algas y pequeños animales que viven en el agua estancada. Materiales • Apuntador láser • Jeringa seca • Caja de cartón pequeña • Recipiente • Agua estancada o de un charco • Silicón frío o caliente • Tapa de plástico Microscopio láser ¡Exijo una explicación! ¡Creaste un microscopio óptico con luz! Su fundamento es el mismo que el de los microscopios normales, pero en lugar de lentes empleaste una gota de agua, que gracias a su forma cóncava, casi esférica, y su capacidad como medio para la refracción de la luz nos permite amplificar las imágenes de lo que hay en su interior. En el agua de los charcos tenemos un zoológico microscópico, pues abundan las algas y los protozoarios. ¿Qué podrás encontrar en otro tipo de muestras? Tema: Biología • Subtema: Microbiología • Edad: 8 años en adelante • Tiempo: 20 minutos • Presentado por: Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes Para que un fósil aparezca tienen que pasar muchísimos años, pero aquí te saltarás ese paso porque crearás algunos sin necesidad de esperar tanto tiempo y con materiales muy fáciles de conseguir. Claro que son réplicas, pero nadie tiene por qué saberlo. Procedimiento 1. Si aún no sabes qué fosilizar, ¡salte a explorar! Busca en un espacio natural tu modelo de fósil. 2. Ahora corta el cartón de leche o jugo por la mitad. Con cuidado. 3. Sirve un cuarto de vaso de agua en el cartón. 4. Poco a poco espolvorea el yeso y mezcla hasta obtener una consistencia viscosa. 5. Ahora cubre tus muestras con un poco de aceite vegetal. 6. Coloca cada figura en el yeso para imprimir la parte que más te guste. 7. Ahora espera unos 30 minutos para que el yeso se seque. 8. Ya que el yeso esté seco, retira las figuras con mucho cuidado. 9. Desprende el fósil del cartón, ¡hazlo con cuidado, es una pieza frágil! 10. Píntalo y dale los toques finales. 11. ¡Ya está lista la primera pieza de tu futuro museo de paleontología! Materiales • Conchas, piedras, hojas o juguetes de dinosaurio • Un cartón de jugo o leche • Vaso de agua • ¼ de yeso • Aceite de cocina • Cuchara desechable • Pinturas acrílicas • Pinceles • Cúter Tema: Biología • Subtema: Paleontología, fósiles • Edad: 3 años en adelante • Tiempo: 50 minutos • Presentado por: Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes ¡Amplía la experiencia! Si no colocamos aceite, ¿cómo saldrá nuestro fósil? Fósiles con yeso Agradecimiento especial: ITESM campus San Luis Potosí Revisa el procedimiento aquí Revisa el procedimiento aquí ¡Amplía la experiencia! Y, si usas el agua de un florero, ¿qué seres habrá ahí? 60 61
  • 32. Las plantas guardan muchos secretos, entre ellos, ese fantástico proceso que realizan para extenderse a nuevos horizontes a través de la dispersión de sus semillas por el aire. Es momento de que las imites con la siguiente actividad que, además, exige muchísima imaginación. Procedimiento 1. Diseña tu semilla ideal en las hojas de papel. ¿Cómo te la imaginas? Dibuja varias. 2. ¡Ahora a recórtarlas con cuidado! 3. Pega los clips en las semillas con pegamento o cinta adhesiva. 4. Puedes intentar con otros materiales livianos: limpiapipas, algodón, etcétera… 5. La idea es que a nuestra semilla se la lleve el viento. 6. Llegó el momento de la verdad, ¡prueba tu diseño y enciende el ventilador! 7. Deja caer tu semilla frente al flujo de aire, y… 8. ¡Vuela, semilla, vuela! 9. Espera a que toque el piso y mide la distancia recorrida. 10. ¿Crees encontrar una mejor versión de tu prototipo? ¡Haz los cambios necesarios para mejorar esa distancia! Dispersión de semillas Tema: Biología • Subtema: Polinización y evolución, arte y cultura • Edad: 5 años en adelante • Tiempo: 15 minutos • Presentado por: Centro de Desarrollo Agroecológico, Servicios e Investigación ¡Cuéntame más! Durante millones de años las plantas han perfeccionado las estrategias para dispersar sus semillas, por eso puedes ver que existen muchas formas entre unas y otras, lo cual les permite llegar lo más lejos posible; además, el viento, como medio de transporte, les ayuda mucho. Algunas son muy livianas, otras parecen tener alas y algunas más tienen forma de pequeñas sombrillas, ¡como los dientes de león! Lo importante es que tengan lo necesario para viajar largas distancias, allá donde lleguen a perpetuar su especie. Pigmentos naturales Pinta la naturaleza con los colores provenientes de… ¡la naturaleza! Esta ocasión aprenderás la manera de obtener pigmentos de origen natural mediante un sencillo proceso conseguirás muestras de color al extraer los componentes básicos de las plantas. Procedimiento 1. Corta las hojitas con tus manos o unas tijeras. 2. Colócalas en el molcajete y ¡muélelas! 3. Añade un cuarto de vaso de alcohol, revuelve y deja remojando unos minutos. 4. Mientras, crea las figuras que se te ocurran con el papel filtro, al final recórtalas con cuidado. 5. Cuela la mezcla que hay en tu molcajete. 6. ¡Al agua patos! Sumerge tus figuras de papel filtro en la mezcla. 7. Déjalo reposar ahí unas horas y… ¡Se pintarán con los colores de la naturaleza! ¡Exijo una explicación! La fotosíntesis es ese proceso que mantiene con vida a las plantas. Ésta es posible gracias a las moléculas que absorben la luz, llamadas pigmentos. El pigmento más popular es la clorofila, ¡la responsable de que las plantas se vean verdes! Lo que tú hiciste fue extraer este pigmento de las hojas que moliste para crear una pequeña obra de arte. ¡Amplía la experiencia! ¿Y si usas otros materiales como estambre o tela? ¿Qué diseño de semilla podrías hacer con esto? ¡Amplía la experiencia! ¿Qué pasará si, en lugar de hojas, usas flores? Tema: Biología • Subtema: Pigmentación de las plantas • Edad: 5 años en adelante • Tiempo: 30 minutos • Presentado por: Centro de Desarrollo Agroecológico, Servicios e Investigación Materiales • Hojas de papel • Clips • Objetos ligeros como limpiapipas, algodón o cartón • Ventilador • Cinta métrica • Plumones, colores, crayolas • Tijeras • Pegamento Materiales • Alcohol • Vaso o frasco • Cuchara • Papel filtro o absorbente • Hojas frescas • Lápiz • Colador • Tijeras • Molcajete Útil para reflexionar sobre el ODS #15: Vida de ecosistemas terrestres Útil para reflexionar sobre el ODS #15: Vida de ecosistemas terrestres Revisa el procedimiento aquí Revisa el procedimiento aquí 62 63
  • 34. 67 67 66 ¡Exijo una explicación! Hiciste una extracción del valioso ácido desoxirribonucleico, mejor conocido como ADN. Se trata de una sustancia que está en las células de todos los seres vivos y contiene los genes, los cuales son pequeñísimas unidades que almacenan información y que se transmiten de un organismo a otro. El ADN está superprotegido en la célula y si pudiste liberarlo fue porque rompiste la membrana de las células del plátano por medio de la sal, luego el jabón ingresó en ella y liberó el ADN. Por último, el ablandador de carne separó sus proteínas y te permitió ver el resultado como si fuese una pasta de fideos. ¿Habías pensado que lo tuyo es la ingeniería genética? Procedimiento 1. Dentro del plato tritura el plátano hasta que quede como una papilla. 2. En el vaso, incorpora tres cucharadas de agua, una pizca de sal y otra de ablandador. 3. Añade media cucharada de jabón líquido para trastes. 4. ¡Revuelve muy bien los ingredientes! 5. Incorpora dos cucharadas de esta mezcla a la papilla de plátano. 6. Mezcla todo esto durante dos minutos más. Materiales • Plato hondo • Vaso de vidrio • Pedacito de plátano maduro • Un cuadrito de franela • Sal • Ablandador de carne • Agua purificada • Jabón líquido para trastes • Cuchara chica • Alcohol Extracción de ADN El ADN que hay en las células es increíblemente pequeño, pero eso no es un impedimento para que puedas extraerlo y hacerlo visible con ayuda de materiales muy accesibles y ¡sin necesidad de comprar microscopios sumamente costosos! Tema: Química • Subtema: Genética • Edad: 8 años en adelante • Tiempo: 30 minutos • Presentado por: Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes 7. Coloca la mezcla sobre la franela y exprímela en el vaso de vidrio. 8. Agrega el equivalente a ocho cucharadas de alcohol etílico. ¡Hazlo despacito! 9. ¡Toma un descanso! Deja reposar la mezcla por cinco minutos. 10. Al pasar el tiempo se irá formando algo… 11. Hay una sustancia blanca y viscosa que comienza a subir. ¡Es el ADN! ¡Amplía la experiencia! ¿Qué será necesario para extraer el ADN de una célula animal? Revisa el procedimiento aquí Útil para reflexionar sobre el ODS #3: Salud y bienestar
  • 35. 69 69 68 Materiales • Botella de PET de 500 mililitros • Corcho o tapón de goma • Taza de vinagre (1/4) • 50 gramos de bicarbonato de sodio • Servilleta o trozo de papel • Pedazos de cartón y cartulinas • Piedras • Pegamento líquido Cohete de gas ¡Crea el combustible de un cohete usando cosas de la cocina! Con dos simples ingredientes generarás aquello conocido como reacción ácido-base, la cual es suficientemente potente como para lanzar un pequeño cohete por los aires, ¡y también para llenarte de vinagre si no le corres! Tema: Química • Subtema: Reacciones ácido-base • Edad: 5 años en adelante • Tiempo: 10 minutos • Presentado por: Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes Procedimiento 1. El cuerpo de tu cohete será la botella, dale estilo y decóralo a tu gusto. 2. Crea las alas y otras formas aerodinámicas con trozos de cartón. 3. Adhiérelas al cuerpo. 4. Sal a un lugar al aire libre. 5. ¡Falta el combustible! Echa un chorrito de vinagre en el interior del cohete. 6. Vierte una cucharada de bicarbonato en una servilleta y envuélvela. 7. Coloca la servilleta dentro de la botella y ciérrala muy bien. 8. ¡Agita muy rápido tu cohete! 9. ¡Colócalo en la base de las piedras y cooorre! 10. ¡Swooosh! ¡Amplía la experiencia! Si añades más vinagre y menos bicarbonato, ¿saldrá con mayor fuerza? ¡Exijo una explicación! Mezclaste un ácido con una base y esto produjo una reacción a nivel atómico. El ácido lo tiene el vinagre y el bicarbonato se comporta como una base; al entrar en contacto, ambos se anulan por el intercambio de unas pequeñísimas partículas llamadas protones y esto genera tres cosas: un tipo de sal conocida como acetato de sodio, agua y un gas llamado dióxido de carbono, este último genera gran presión dentro de tu cohete y empuja sus paredes; al final, la presión es tanta que el gas escapa por el lugar que menos resistencia proporciona: el tapón de la botella. Revisa el procedimiento aquí
  • 36. 71 70 Procedimiento 1. Pon en el plato el equivalente a un puño de crema de afeitar. 2. Extiéndela bien sobre la superficie, puedes usar tus manos o una cuchara. 3. Agrega varias gotas de colorante. 4. Distribuye el color con un palillo. ¡Crea el mejor patrón que se te ocurra! 5. Rocía cinco disparos de agua sobre la espuma y deja reposar un minuto. 6. Mientras tanto, recorta tu cartulina en cuatro partes. 7. Ahora coloca una de esas tarjetas sobre la crema y presiona ligeramente. 8. Retira con cuidado la tarjeta y quítale el exceso de crema. 9. ¡Qué hermoso! ¿Ves esa combinación de colores? Procedimiento 1. Elige la molécula que quieras recrear, por ejemplo, la de la sal: su fórmula es NaCl. 2. Decide qué color de gomita asignarás para cada átomo. 3. Aprovecha para nombrar la molécula en la cartulina. 4. Los palillos serán los enlaces. 5. ¡Puedes comértela!… Te aseguramos que no sabrá salada. Materiales • Plato mediano • Cartulina o papel grueso • Atomizador con agua • Crema para afeitar • Cuchara • Palillos de madera • Tijeras • Colorante vegetal de muchos colores Materiales • Gomitas de diferentes colores • Palillos de dientes • Hojas de cartulina opalina • Marcador negro ¡Exijo una explicación! Hiciste un veteado de papel, un método artístico en el que los colores que flotan sobre una superficie líquida se transfieren al papel y crean un patrón en forma de mármol. Hay mucha ciencia aquí: la crema de afeitar contiene agua, jabón y un gas muy específico. El jabón tiene un extremo hidrofílico (que le gusta el agua) y otro hidrofóbico (que no le gusta); el colorante es también hidrofílico. Ahora, el colorante y la crema de afeitar no se mezclan, sólo interactúan las partes hidrofílicas de las moléculas de jabón y es repelida por las partes hidrofóbicas. Por esta razón el colorante permanece en la superficie. ¡Exijo una explicación! Toda materia está formada por átomos y estos casi nunca permanecen solos, pues suelen estar unidos entre sí para crear moléculas. Por ejemplo, el cloruro de sodio no es otra cosa que sal de mesa y está formada por átomos de Cloro y Sodio (que en este caso están representados por tus gomitas) y lo que une a un átomo con otro son los enlaces (representados por los palillos). Los enlaces pueden ser débiles o muy fuertes dependiendo de los átomos que forman la molécula. ¡Amplía la experiencia! ¿Qué crees que suceda si rocías aceite vegetal en lugar de agua? Tarjetas marmoleadas Dulces moléculas Dale una oportunidad a ese Jackson Pollock, el famoso pintor, de tu interior con esta actividad de marmoleado sobre papel. Tu creatividad será fundamental, pero también la invaluable ayuda de la química a través de sus reacciones. Las moléculas componen todo lo que existe en el universo, pero para la mayoría de nosotros siguen siendo unas desconocidas diminutas. Con esta facilísima actividad las recrearás y así las podrás conocer plenamente. ¡No pasa nada si al final te dan ganas de comértelas! Tema: Química • Subtema: Arte y cultura, técnicas artísticas, propiedades hidrofílicas e hidrofóbicas • Edad: 5 años en adelante • Tiempo: 10 minutos • Presentado por: Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes Tema: Química • Subtema: Tabla periódica, elementos, moléculas, enlaces • Edad: 5 años en adelante • Tiempo: 10 minutos • Presentado por: Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes ¡Amplía la experiencia! Hay algunas moléculas mucho más complejas, como la del azúcar. ¿Serás capaz de recrearla con esta técnica? Revisa el procedimiento aquí Revisa el procedimiento aquí
  • 37. Agradecimiento especial: ITESM campus San Luis Potosí Agradecimiento especial: ITESM campus San Luis Potosí 73 72 Procedimiento 1. Coloca una capa delgada de leche entera en la charola. 2. Agrega a la leche algunas gotas de todos los colores que quieras. 3. Toma un hisopo y ponle un poco de jabón. 4. Pasa suavemente el hisopo a través de los colores. 5. Observa esta fabulosa reacción. Procedimiento 1. Vacía el agua en un recipiente transparente. 2. Vierte el aceite en una taza y agrega muchas gotas de colorante. 3. ¡Mezcla hasta tener muchísimas burbujas! 4. Lentamente agrega el aceite en el recipiente con agua. 5. Observa cómo cae el colorante. 6. ¡Parece lluvia! Materiales • Recipiente o plato • Leche entera • Colorantes • Jabón líquido para trastes • Hisopos Materiales • Aceite • Agua natural • Colorantes líquidos • Cuchara • Recipiente hondo ¡Exijo una explicación! Rompiste la tensión superficial de la leche, esto es una propiedad que tienen las superficies de los líquidos que les genera una aparente membrana elástica, la cual impide que objetos ligeros se hundan en ellos. El jabón disminuye esta propiedad, entonces, al ponerlo en contacto con la leche, las partículas de grasa que contiene y el colorante se movieron con mayor libertad, formando increíbles patrones de colores. ¡Exijo una explicación! Las gotas se forman al mezclar el colorante con el aceite, debido a una propiedad del aceite y del agua conocida como polaridad. El agua es una sustancia polar, lo que quiere decir que sus moléculas tienen un extremo negativo y otro positivo. El aceite es una sustancia no polar, ya que no está cargada ni positiva ni negativamente; esto hace que no puedan mezclarse. Además, el aceite tiene una densidad menor y por eso queda suspendido, pero el colorante va cayendo poco a poco y se disuelven formando ¡lluvia de colores! ¡Amplía la experiencia! ¿Qué sucederá si agregas más colores? ¡Amplía la experiencia! ¿Qué pasaría si en vez de agua natural agregas leche o agua mineral? Leche mágica Lluvia de colores El término tensión superficial seguramente no te suena nadita, pero cuando sepas que a través de ella puedes lograr una reacción llena de color con formas fabulosas, entonces, te interesará. ¡Es muy fácil! ¡Es momento de crear lluvia dentro de un recipiente! Todo esto lo harás gracias a las propiedades de las moléculas del agua y el aceite; de paso, aprenderás un poco sobre química, pero también presenciarás un espectáculo visual digno de ser observado. Tema: Química • Subtema: Reacciones químicas • Edad: 5 años en adelante • Tiempo: 15 minutos • Presentado por: Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes Tema: Química • Subtema: Densidades • Edad: 3 años en adelante • Tiempo: 10 minutos •Presentado por: Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes Revisa el procedimiento aquí Revisa el procedimiento aquí
  • 38. Agradecimiento especial: ITESM campus San Luis Potosí 74 75 Procedimiento 1. Sumerge con cuidado el huevo en el recipiente con vinagre. 2. Opcionalmente, podrías agregar unas gotas de colorante. 3. Déjalo reposar durante 24 horas por lo menos. 4. ¡Pasado ese tiempo el huevo se volverá transparente! 5. Enjuágalo con un poco de agua. 6. ¡Déjalo caer desde un metro de altura! 7. ¡Rebota! Pero ¡¿por qué?! Materiales • 4 limones • Bicarbonato de sodio • Colorante vegetal (opcional) • Contenedor largo • Plato o charola • Exprimidor de limones • Cuchara • Vaso ¡Burbujeo colorido! ¿Te gustan las burbujas?, entonces esto te interesa. Corre ahora mismo a la cocina a buscar los siguientes ingredientes que te ayuden a generar la conocida reacción ácido-base para producir una larga cadena de burbujas que se derramará en tu mesa y, además, generará una curiosa sal de color blanco. Tema: Química • Subtema: Reacciones ácido-base, Ph • Edad: 3 años en adelante • Tiempo: 10 minutos • Presentado por: Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes Procedimiento 1. ¡Necesitamos tus músculos! Exprime el jugo de los limones. 2. Vacía el jugo en el contenedor y, si quieres, agrega un poco de colorante. 3. Coloca una cucharada de bicarbonato. 4. Agita un poco y… 5. ¡La reacción ácido-base aparece! Materiales • 1 huevo • Vinagre blanco • Recipiente de plástico con tapa • Vaso o recipiente hondo Huevo mágico ¿Un huevo es capaz de rebotar? ¡Claro que sí! Te aseguramos que si lo sumerges en una sustancia que ahora ni sospechas, podrás cambiar sus propiedades para que se convierta en una pelota. La química será tu aliada en este proceso. Tema: Química • Subtema: Reacciones químicas transiciones de fase • Edad: 5 años en adelante • Tiempo: 24 horas • Presentado por: Museo Laberinto de las Cienciasy las Artes ¡Exijo una explicación! ¡La cáscara de huevo se disolvió! Esto ocurrió porque está hecha de carbonato de calcio, el cual es vulnerable a la exposición al ácido acético que contiene el vinagre, como resultado se ha generado dióxido de carbono, el cual puedes apreciarlo en la forma de las burbujas de la superficie, pero también en el endurecimiento de una parte de la cáscara que permite que no se rompa y bote. Esta reacción química es parecida a la que ocurre con el calcio de tus dientes cuando los exponemos a los ácidos. ¡Exijo una explicación! Mezclaste dos cosas opuestas: el jugo de limón es un ácido, mientras que el bicarbonato de sodio es una base. Su interacción provoca una reacción en la que ambos se neutralizan y generan varios compuestos que se pueden observar en el experimento: agua en estado líquido; una sal al fondo del recipiente, llamada citrato de sodio; y un gas que escapa, el dióxido de carbono, responsable de generar todas esas burbujas que salieron del recipiente. ¡Amplía la experiencia! ¿Qué pasará si dejas el huevo en el vinagre por mucho más tiempo? ¡Amplía la experiencia! ¿Y si en lugar de jugo de limón agregas otro tipo de ácido? ¿Qué tal un poco de vinagre? Revisa el procedimiento aquí Revisa el procedimiento aquí
  • 40. 78 79 Procedimiento 1. Rompe las hojas de papel en pedazos grandes. 2. Sumérgelos en el agua. 3. Deja reposar tu sopa de periódico por dos horas. 4. Coloca cuatro o cinco de esos pedazos mojados en la palma de tu mano. 5. Escurre el exceso de agua y, con tu mano, moldea una cuchara. 6. Añade un puñito de tierra húmeda y haz un pequeño agujero en el centro. 7. Coloca ahí algunas semillas, por ejemplo, unas de girasol. Materiales • Papel reciclado o periódico • Tierra • Agua • Semillas de distintas plantas • Servilletas • Recipientes hondos Bombas de semillas ¿Bombas para ayudar al ecosistema? Suena bastante sospechoso e irreal, pero las que ahora vas a fabricar podrán hacerlo. Descuida, no son bombas peligrosas, ¡todo lo contrario!: estarán rellenas de semillas y ayudarán a convertir el planeta en un lugar más verde. Tema: Ecología • Subtema: Reforestación, sustratos • Edad: 3 años en adelante • Tiempo: 40 minutos • Presentado por: Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes ¡Amplía la experiencia! ¿Tendrías el mismo resultado si arrojaras tu bomba a un espacio público como una jardinera o un camellón? Revisa el procedimiento aquí 8. Cierra el puño y dale la forma de bolita a ese material. 9. Envuelve tu bomba con una servilleta. 10. Apriétala para quitarle la humedad y déjala secando unas horas. 11. ¡Que empiece el bombardeo! Lánzala hacia algún espacio natural. 12. Regresa en unas semanas… 13. ¡Creció rapidísimo! Útil para reflexionar sobre el ODS #15: Vida de ecosistemas terrestres ¡Cuéntame más! ¡Gracias, soldado! Con estas bombas de semillas estás contribuyendo a que el mundo sea más verde, pues estás provocando el crecimiento de más plantas; esto ayuda a purificar el aire que todos respiramos, disminuir el calentamiento del planeta, evitar la erosión del suelo y, por si fuera poco, a captar agua para los mantos acuíferos. Esto funcionaría aun mejor si eliges semillas de plantas y árboles de tu región, cuando fabriques tus bombas, pues no requerirán de cuidados especiales para sobrevivir y reproducirse. 78 79
  • 41. Los próximos invitados a desayunar en tu casa serán los pájaros, ya que realizarás un comedero que acercará a diversas especies de aves urbanas a tu patio; esto contentará a todos pues, mientras ellos encuentran alimento fácilmente, tú podrás observarlos de cerca e identificarlos. ¡Hay que dejar de utilizar productos plásticos de un solo uso en la medida de lo posible! En esta actividad crearás una bolsa con una playera que estés por tirar; por ejemplo, esa de tus personajes favoritos que ya no usas porque tiene un pequeño hoyo. Conviértela, pues, en una labor amigable con el planeta. Procedimiento 1. Lava tu botella y quítale las etiquetas. 2. Hazle, con mucho cuidado, una ranura en uno de sus lados. 3. Cuida que la botella quede con la base y la boquilla intactas. 4. Ahora, adórnala con estilo: ¡así las aves la reconocerán! (Evita el color blanco porque para algunas representa peligro.) 5. Ajusta el cordón a la botella y sujétalo a la tapa. 6. Haz un agujero pequeño para introducir el palito. 7. Finalmente agrega las semillas. 8. Coloca el comedero en una rama o en un sitio suficientemente alto. 9. ¡Hora de comer! Procedimiento 1. Corta con cuidado las mangas de la playera, ¡sin miedo ni remordimientos! 2. Guíate por las líneas de la prenda. También puedes usar un marcador. 3. Recórtala un poco por debajo del cuello. 4. Voltea la playera de manera que quede de adentro hacia fuera. 5. Ahora elige una opción: · Hacer un nudo en la parte inferior de la playera con ayuda de una liga. · Coserla con aguja e hilo. 6. ¡Listo! Voltéala para que el estampado quede visible. 7. ¿Para qué comprar una bolsa? Materiales • Una botella de plástico • Pegamento • Tijeras o cúter • Plumón • Semillas diversas (recomendamos de girasol) • Papeles de colores • Hilo o cuerda • Palito de madera Materiales • Playera vieja • Tijeras • Una liga para peinar • Aguja e hilo Comedero de aves urbanas Bolsa hecha con una playera ¡Cuéntame más! Actualmente el uso desmedido del plástico y de los desechables de un solo uso son un gran problema, sobre todo por el tiempo que toman en desintegrarse y el no reciclarlos de forma adecuada. Es importante que hagas consciencia al respecto y procures consumir materiales más amigables con el ambiente. ¡Te invitamos a llevar tu bolsa cada vez que vayas a comprar algo en la tiendita de la esquina o del súper! ¡Te verás genial! ¡Amplía la experiencia! ¿Si cambiamos los colores, llegarán otro tipo de pájaros? ¿Y si usamos otro tipo de semillas? ¡Amplía la experiencia! ¿Y si usas otro tipo de prendas? ¿Qué otro tipo de diseños se te ocurren hacer con ellas? Tema: Ecología • Subtema: Aves, identificación de especies • Edad: 3 años en adelante • Tiempo: 15 minutos. • Presentado por: Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes Tema: Ecología • Subtema: Reciclaje, reducción de productos plásticos de un solo uso • Edad: 8 años en adelante • Tiempo: 20 minutos • Presentado por: Agenda Ambiental de la UASLP Revisa el procedimiento aquí Revisa el procedimiento aquí ¡Cuéntame más! Muchas aves de la ciudad están atentas a nuestras actividades y esperan una oportunidad para alimentarse. Con este comedero les harás un favor y, de paso, podrás verlas de cerca. Debes cuidar de algunos detalles como el que esté en un lugar seguro, lejos de los depredadores, o bien, que los colores les resulten atractivos: ¡ya verás que existen pájaros a los que les atraen la tonalidad de sus plumas! La comida tiene que ser sana, te recomendamos las semillas de girasol, son muy nutritivas y atraerán a más tipos de pájaros. Por último: haz varios comederos, ¡no queremos ver pajaritos luchando por los recursos! Útil para reflexionar sobre el ODS #15: Vida de ecosistemas terrestres Útil para reflexionar sobre el ODS #12: Producción y consumo responsables 80 81
  • 42. 82 83 ¿Podrás reciclar un desecho y germinar una semilla a la vez? Esta técnica te permitirá hacerlo con materiales fáciles de conseguir y de una manera muy sencilla. Además te dará la inspiración para crear huertos con otros objetos cotidianos. Procedimiento 1. Corta la botella por la mitad. 2. Voltea la boca de la botella y colócala sobre la base. 3. Dile a un adulto que caliente el clavo con el encendedor y que haga un agujero del mismo grosor de la cuerda en el centro de la tapa. 4. Pasa la cuerda a través del agujero y haz un nudo. 5. Coloca la tapa en la boca de la botella. Materiales • Botella de plástico limpia con tapa • Cúter • Tierra • Cuerda o pedazo de algodón • Clavo • Encendedor • Semillas de hortalizas o legumbres • Agua Huerto embotellado ¡Amplía la experiencia! Esta es una forma alternativa de cultivo, ¿cuáles otras se te ocurren? ¡Cuéntame más! Existen métodos que innovan la forma tradicional de cultivar una planta y que se pueden hacer en casa. Estos sistemas tienen muchos beneficios, entre ellos el ahorro y la conservación del agua, el uso eficiente de los suelos, el reciclaje o reutilización de materiales e incluso la reducción del uso de pesticidas. ¡Súmate a esta tendencia! Tema: Ecología • Subtema: Métodos de cultivo, huertos urbanos • Edad: 8 años en adelante • Tiempo: 10 minutos • Presentado por: Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes Revisa el procedimiento aquí 6. Vamos con la tierra, hay que humedecerla y mezclarla bien. 7. Colócala en la boca de la botella. 8. Entierra algunas semillas a poca profundidad. 9. Toma la base de la botella y llénala con agua. 10. Pon encima el pico de la botella, con la cuerda sumergida en el agua. 11. ¡Listo! Colócalo a la luz del Sol y rellena el agua de vez en cuando. Útil para reflexionar sobre el ODS #12: Producción y consumo responsables 82 83
  • 43. 85 Con esta actividad descubrirás de forma divertida cómo interactúan los diferentes hábitats y lo harás a través del uso de materiales que están en tu hogar. ¡Además, podrás observar el desarrollo de tu plantita! Procedimiento 1. Cada botella se trabajará de forma diferente: la primera botella córtala 15 centímetros desde su base. 2. La segunda, 10 centímetros desde la boquilla. 3. La tercera, 15 centímetros también desde la boquilla. 4. El primer segmento de botella será la cámara de agua. Agrega ahí las piedras y un poco de agua. Materiales • 3 botellas de PET de la misma capacidad • Tijeras • Tornillo o clavo • Encendedor • Semillas de rápido crecimiento (por ejemplo frijoles) • Cúter • Piedras • Tierra de maceta • Arena gruesa o grava • Material seco (ramas u hojas) Eco-columna ¡Amplía la experiencia! Con el paso de los días, ¿qué crees que pase con el agua en la cámara inferior? ¡Cuéntame más! Tu ecocolumna es un ecosistema autosustentable en pequeña escala que te permitirá identificar cómo se relacionan las cámaras y cómo funcionan por separado. Podrás observar cómo crecen las plantas en la cámara terrestre y ver que el agua se acumula en la cámara de agua, así como la descomposición en la cámara de en medio donde existen microorganismos que llevan a cabo ese proceso. ¡Es un sistema completísimo! Tema: Ecología • Subtema: Interacción entre hábitats • Edad: 8 años en adelante • Tiempo: una semana • Presentado por: Agenda Ambiental de la UASLP Revisa el procedimiento aquí 5. El siguiente segmento es la cámara de descomposición. Pide a un adulto que con el clavo y el encendedor haga un agujero en la tapa. 6. En ese segmento agrega la grava, una capa de cinco centímetros de tierra y las hojas secas trituradas. 7. Coloca ese segmento sobre la cámara de agua. 8. El tercer segmento será la cámara terrestre. Coloca ahí una capa de siete centímetros de tierra, las semillas y encima otra capita de tierra. 9. Humedece la tierra, ¡recuerda que una plantita crecerá ahí! 10. ¡Ya está! Déjala en el sol y en unos días la vida nacerá. Útil para reflexionar sobre el ODS #15: Vida de ecosistemas terrestres y el #12: Producción y consumo responsables 85 84